Está en la página 1de 21

REDES INFORMÁTICAS

SEGUNDA PARTE
MEDIOS DE CONEXIÓN DE ELEMENTOS
DE UNA RED
MEDIO NOMBRE TIPO DE VELOCIDAD DISTANCIA
TRANSMISIÓN DE MÁXIMA
TRANSMISIÓN
Pares trenzados Señales eléctricas Hasta 1Gb/s <100m
FÍSICO
Fibra óptica Haz de luz Hasta 1Tb/s <2Km

Wi-Fi Ondas Hasta 100Mb/s <100m


electromagnéticas

SIN CABLE
Bluetooth Ondas Hasta 3 Mb/s <100m
electromagnéticas 2
Raúl García López 1º Bach A
EL CABLEADO ESTRUCTURADO

● Es el medio físico por el que viaja la información de los equipos hasta los concentradores o
conmutadores. Esta información se puede transmitir a través de señales eléctricas, utilizando
cables de pares trenzados, o a través de haces de luz, utilizando cables de fibra óptica.

3
Raúl García López 1º Bach A
EL CABLE DE PARES TRENZADOS
● Es el cable más utilizado actualmente para las redes locales. Está formado por 4 pares de
hilos. Cada par está trenzado para evitar interferencias radioeléctricas. La cantidad de veces
que gira sobre sí mismo al trenzarse se denomina categoría y determina sus prestaciones.

● Los problemas que presentan son la atenuación, que es la pérdida de señal producida en su
propagación a través del cable, y las perturbaciones electromagnéticas producidas por los


aparatos eléctricos que afectan a las señales transmitidas.
● En los extremos del cable es necesario un conector, RJ-45, capaz de conectar al cableado
por los equipos.

” 4
Raúl García López 1º Bach A
LA FIBRA ÓPTICA
● Esta formada por filamentos de vidrio transparentes (de cristal natural o de plástico), tan finos
como un cabello humano, y son capaces de transportar los paquetes de información como
haces de luz producidos por un láser.
● Se puede transmitir simultáneamente hasta cien haces de luz, con una transmisión de hasta
10Gb/s por cada haz, con lo que se consigue una velocidad de 10Tb/s.


” 5
Raúl García López 1º Bach A
CONEXIÓN SIN CABLE
● Wi-Fi: El Wi-Fi es el mecanismo que permite, de forma inalámbrica, el acceso a Internet de
distintos dispositivos al conectarse a una red determinada. Esta tecnología, al tiempo que
ofrece la entrada a la gran red de redes, vincula diferentes equipos entre sí sin la necesidad
de cables. Dicha conexión inalámbrica es posible gracias al uso de radiofrecuencias e
infrarrojos, empleados para la transmisión de información. Generalmente, ese radio varía
entre los 5 y los 150 metros de distancia con respecto al aparato emisor de dicha señal. El


router transforma la información digital en ondas de radio que se transmitirán por el aire
dentro de un alcance concreto. Posteriormente, los decodificadores del dispositivo receptor
vuelven a transformar las ondas de radio en señales digitales, que son interpretadas por el


microprocesador del equipo para permitir la conexión a Internet.

6
Raúl García López 1º Bach A
CONEXIÓN SIN CABLE
● Bluetooth: El Bluetooth es un protocolo de comunicaciones que sirve para la transmisión
inalámbrica de datos y voz entre diferentes dispositivos que se hallan a corta distancia,
dentro de un radio de alcance que, generalmente, es de diez metros. La tecnología Bluetooth
transmite inalámbricamente datos y voz a través de ondas de radio que operan en la banda
ISM (no comercial) de los 2,4 GHz. Para ello, hace uso de las Redes Inalámbricas de Área
Personal (WPAN). Al realizarse la transferencia por radiofrecuencia, los dispositivos no tienen


la obligación de hallarse alineados.

” 7
Raúl García López 1º Bach A
2. PROTOCOLOS DE RED
● Son las reglas y especificaciones técnicas que siguen los dispositivos conectados. Si cada
uno de ellos “hablase” de manera distinta, la comunicación sería imposible.
● Símil con el lenguaje humano: para que dos individuos se puedan comunicar, tienen que
hablar el mismo idioma, o dos lenguas que entre ambas se comprendan. Si queremos hablar
con alguien que no habla nuestra lengua podemos buscar un traductor. En las redes, la


función de traducción la realizan tanto las tarjetas de red como los enrutadores.
● El protocolo más usado actualmente, tanto en redes locales como en Internet, es el TCP/IP.

” 8
Raúl García López 1º Bach A
EL PROTOCOLO TCP/IP
● Formado por dos protocolos:
TCP(Transmisión Control Protocol)
IP(Internet Protocol)
● Se encargan de controlar la comunicación entre los diferentes equipos conectados,


independientemente del sistema operativo que utilicen y del equipo que se trate.
● El IP es un protocolo de red que se encarga de la transmisión de paquetes de información.
Cada paquete se comporta como un elemento independiente del resto y cada uno de ellos


pueden ir por un caminos diferentes. Este protocolo no controla la recepción ni el orden
correcto de los paquetes, pero debido a su sencillez y bajo coste es el que más se utiliza
actualmente.

9
Raúl García López 1º Bach A
WARRIORS OF THE NET


” 10
Raúl García López 1º Bach A
FUNCIONES DEL PROTOCOLO TCP
Funciones del protocolo TCP

-Divide la información en paquetes.


-Agrega un código detector de errores para
En el comprobar si el paquete llega
emisor correctamente a su destino.
-Pasa el paquete al protocolo IP para que


gestione su envio.
-Recibir los paquetes que pasa el protocolo
IP.


En el -Ordena los paquetes, y comprueba que
receptor están todos y que son correctos.
-Extrae la información útil de los paquetes.
-Si detecta un paquete que no ha llegado o
que es incorrecto, genera un paquete para 11
ser enviado al emisor, indicándole que lo ha
de enviar de nuevo. Raúl García López 1º Bach A
LA DIRECCIÓN IP
● Cada equipo que pertenece a la red dispone de un identificador único para poder saber a
quién va dirigido cada paquete en las transmisiones y quienes son los remitentes. Como
estos identificadores pertenecen al protocolo IP, se denominan direcciones IP.
La dirección IP está formada por 4 bytes de forma:

DIRECCIÓN IP


192.168.0.1

1er byte 2º byte 3er byte 4º byte


192 168 0 1
” 12
Raúl García López 1º Bach A
LA DIRECCIÓN IP
● Con esta dirección IP debemos identificar tanto la red en la que se encuentra el equipo como el
equipo concreto. Por este motivo, la organización InterNic (Internet Network Information Center)
ha definido tres tipos de redes en funcióndel número de redes y de equipos que sea necesario
implementar.
En cada clase hay una serie de direcciones que no están asignadas para que puedan utilizarse
en redes privadas, como la de nuestro instituto o la de casa. Dos o más redes privadas pueden
utilizar las mismas direcciones, siempre que no estén conectadas directamente entre sí.


Clase Número de redes Número de dispositivos para cada
diferentes disponibles red


A 27(128) 224(16.777.216)

B 214(16384) 216(65.536)

C 221(2.097.152) 28(256) 13
Raúl García López 1º Bach A
LA DIRECCIÓN IP
Hay dos direcciones reservadas por el mismo protocolo IP:
● La dirección 127.0.0.1, que hace referencia al equipo local. Se puede usar para probar el
funcionamiento de TCP/IP haciendo ping a 127.0.0.1, al recibir respuesta se puede asumir
que los componentes asociados al protocolo están bien.
● La dirección 255.255.255.255, que sirve para enviar un paquete a todas las estaciones, como
por ejemplo cuando nuestro ordenador quiere saber qué equipos están conectados en red.


Clase Direcciones reservadas para redes privadas


A De 10.0.0.0 a 10.255.255.255

B De 172.16.0.0 a 172.31.255.255

C De 192.168.0.0 a 192.168.255.255 14
Raúl García López 1º Bach A
CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE
ORDENADORES
Configuración del protocolo TCP/IP
● Dirección IP(Internet protocol)
La dirección IP es un conjunto de números que identifica, de manera lógica y jerárquica, a una
interfaz en la red (elemento de comunicación/conexión) de un dispositivo (computadora, laptop,
teléfono inteligente) que utilice el protocolo (Internet Protocol) o, que corresponde al nivel de red
del modelo TCP/IP. La dirección IP no debe confundirse con la dirección MAC, que es un

identificador de 48 bits expresado en código hexadecimal, para identificar de forma única la tarjeta


de red y no depende del protocolo de conexión utilizado en la red. La dirección IP puede cambiar a
menudo debido a cambios en la red, o porque el dispositivo encargado dentro de la red de asignar
las direcciones IP, decida asignar otra IP (por ejemplo, con el protocolo DHCP). A esta forma de


asignación de dirección IP se le denomina también dirección IP dinámica (normalmente abreviado
como IP dinámica). Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente
conectados, generalmente tienen la necesidad de una dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP
estática). Esta no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP públicos y servidores
de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta
forma se permite su localización en la red.​ 15
Raúl García López 1º Bach A
CONFIGURACIÓN DE UNA RED DE
ORDENADORES
Configuración del protocolo TCP/IP
● Máscara de subred
Una red LAN puede ser única o constar de otras subredes. La máscara de subred indica el número de
ordenadores máximos que pueden estar conectados a una red o subred. Normalmente, la máscara de
subred viene asignada por defecto por el propio sistema con el número 255.255.255.0, y, si no existen
motivos razonables para cambiarla, debe dejarse como está. El último número «0» indica que existen
255 direcciones posibles a utilizar en la subred.


● Puerta de enlace predeterminada
Será el número IP del router, switch u otro elemento enrutador en la red, por lo tanto, la puerta de
enlace tendrá dirección IP única en toda la red o subred.


● Direcciones de servidor DNS (Domain Name System)
Los DNS son nombres de proveedores de Internet traducidos a números IP. Por eso, es necesario
conocer con qué proveedor tenemos o tiene la red contratados los servicios de acceso a Internet y, por
lo tanto, colocar los DNS facilitados por el mismo. En realidad, se accede a bases de datos de dichos
proveedores. 16
Raúl García López 1º Bach A
3. RELACIÓN ENTRE LOS EQUIPOS DE
UNA RED
● La finalidad de una red informática es compartir recursos entre los diferentes equipos que
están conectados a ella.
•Hardware: impresoras, sistemas de almacenamiento, etc.
•Software: aplicaciones, archivos, datos, etc.
Hay dos modelos básicos para gestionar los recursos compartidos:
•Red igualitaria: permite que todos los equipos de la red puedan compartir recursos sin que


ninguno de ellos tenga el control de la red ni de los recursos.
•Red cliente-servidor: un ordenador (o un grupo reducido de ordenadores) especializado,
denominado servidor, se encarga del control de la red y de los recursos.

” 17
Raúl García López 1º Bach A
RED IGUALITARIA Y RED CLIENTE-
SERVIDOR
● Red igualitaria
Cada uno de los ordenadores puede hacer de cliente y de servidor indistintamente; puede
compartir recursos y al mismo tiempo utilizar recursos de otros equipos de la red. El
usuario puede utilizar todos los recursos propios sin restricción.
● Red cliente-servidor


Un equipo o un grupo reducido de equipos, realizan lafunción de servidor y el resto son
clientes.

” 18
Raúl García López 1º Bach A
LOS GRUPOS DE TRABAJO
● Normalmente, nunca trabajamos con todos los equipos que están conectados, sino con un
número reducido de ellos. Para facilitar su localización, podemos definir grupos de trabajo,
por ejemplo, Sala de informática, casa..., de manera que sólo nosotros veamos los equipos
que forman parte de nuestro grupo de trabajo y los otros grupos que haya en la red.
Cuando hay muchos equipos conectados, para poderlos identificar fácilmente, en lugar de
utilizar la dirección IP, utilizamos el nombre del equipo.


”19
Raúl García López 1º Bach A
LOS DOMINIOS
● Como podemos tener más de un conjunto de equipos servidor-cliente en una red local, a
cada uno de ellos lo llamaremos dominio. Un dominio es el conjunto de equipos que confían
en un servidor determinado, denominado servidor de dominio. Éste servidor es el encargado
de la administración de los usuarios, privilegios y recursos dentro de su dominio.


” 20
Raúl García López 1º Bach A
EQUIPOS SIN MICROSOFT WINDOWS
● Los conceptos de grupo de trabajo y dominio son propios de los sistemas operativos
Microsoft. Se ha desarrollado un software libre, Samba, para sistemas bajo sistemas
operativos Linux, UNIX y Mac OS.


”21
Raúl García López 1º Bach A

También podría gustarte