Está en la página 1de 24
DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL II Facultad de Derecho - Universidad de la Republica Unidad 6 Estatutos Especiales de trabajo Carrera de Relaciones Laborales INTRODUCCION EI presente capitulo tiende a describir los estatutos especiales que existen en el derecho laboral que incorporan cambios a la regulacién del contrato general ya visto para determinadas actividades. Debe tenerse presente que los estatutos especiales aqui desarrollados son aquellos que tienen fuente legal, existiendo en la actualidad, y dado la proliferacién de conquistas laborales logradas en la drbita de! consejo de salarios por los grupos de actividad, una gran cantidad de regulaciones especificas que se insertan dentro del contrato de trabajo de cada rama de actividad, Por lo que al estudiar la situacién particular de un trabajador debera tenerse presente la regulacién general del contrato de trabajo armonizada con los beneficios otorgados por los consejos de salarios bajo la regla de aplicar la norma mas favorable al trabajador, VIAJANTES Y VENDEDORES DE PLAZA Concepto, notas tipificantes. (trabajadores dependientes e independientes posiciones). EI estatuto se encuentra regulado en las Leyes 12.156, 14.000, 14,352, 14.468, 14.693 y 16.678. Se trata de un estatuto cuya ley madre (Ley 12.156) es de orden publico Estan comprendidos dentro del derecho laboral con las siguientes particularidades: Carrera de Relaciones Laborales a) El contrato debe ser escrito y registrado en el M.T.S.S b) No se tienen derecho a Horas Extras. c) Comisiones (siempre se pagan deben pactarse). d) Despido cuenta con un 25% mas por clientela y si renuncia con mas de 5 afios de antigiiedad se lleva el 25% mencionado. e) Existe una comisi6n tripartita en el MTSS que asesora (no vincula al juez). f) En el egreso el clculo de comisiones se hace llevandolas a UR. DOMESTICAS - El trabajo doméstico se encuentra regulado en la ley 18.065. - Trabajo doméstico subordinado sin ganancia. Elementos: lugar de ejecucién de la tarea domicilio del empleador, sin fin de lucro, tareas propias del hogar. - _ Régimen semana, limitacion de la jornada, descanso intermedio y descanso semanal. - Derecho al seguro de paro ~ Salarios fijados por el Consejo de Salarios - Capacidad para contratar (menores). - Despido carencia 90 dias. - Descansos interjornada para empleadas sin retiro. Carrera de Relaciones Laborales MENORES - Regulado en la Ley 17.823 (Cédigo de la Nifiez y Adolescencia) Arts. 162 a 180, 184, 185 y 195. Edad minima 15 ajios salvo autorizaciones especiales. - Hay que sacar camet de trabajo en INAU (Art. 167) se renueva anualmente, - Art. 169 jornada de trabajo de 6 hs. 36 semanales, el descanso 1 dia y medio 1 de los cuales debe ser domingo. El inau puede autorizar jornadas de 8 horas y 40 semanales. - Descanso intermedio de 30 min y entre jornada y jomada 12 horas. como minimo. No puede realizar horas extras. Fiscalizaci6n MTSS e INAU, competencia Juzgado de Famili ~ Aocidentes de trabajo Art. 180 culpa grave objetiva. Remuneracién se rige por las normas generales. - En cuanto a su ingreso se trata de un peculio propio de libre administraci6n y disposicion RURALES Carrera de Relaciones Laborales - Estatuto rural establecido por Ley 18.441, Decreto-Ley 14.785 y Dec. 647/1978, - Limitacion de la jornada, ciclo semana, descanso intermedio y descanso semanal. - Concepto: lugar de prestacién de la tarea zona rural y tipo de tareas realizadas, rurales. Excluye el Dec. 647/1978 a las personas que desarrollan su tarea en forma auténoma. - Particularidades. - Salario mixto en dinero y especie, alimentacién y vivienda. - Despido para aquellos trabajadores que vivan en el establecimiento plazo para desalojar, traslado. - Licencia fraccionamiento. - Seguro de Accidentes incluido en la aportacién al B.P.S. ~ Para el aguinaldo se computan las prestaciones en especie. MONTES, TUBERAS, GRANJAS, VINAS, TAMBOS, ETC. - Actualmente se complementan las normas especiales para cada tipo de actividad con la Ley 18.441. Carrera de Relaciones Laborales Las normas especiales para cada tipo de actividad diferenciaban a los trabajadores del régimen comun del trabajador rural estableciendo principalmente la limitacion de la jornada diaria y normas sobre proteccién del salario. Bosques y Montes. Ley 10.471 Granjas, quintas vifedos y criaderos de aves y suninos. Ley 13.426, Arroceras. Ley 9.991. Tambos. Ley 13.130. Esquila. Ley 11.718. Carrera de Relaciones Laborales BIBLIOGRAFIA ~ Pla Rodriguez, Curso Derecho Laboral, T. II vol. 2 - Barbagelata, Derecho del Trabajo, T.lll - Barbagelata, Derecho del Trabajo, T.ll, 2". Ed - Tiessa, Alicia, RDL - Casalds, Carlos, RDL LEGISLACION Leyes 12.156 14.000 17.823 - Cédigo de la Niftez y la Adolescencia - Art. 162 a 195 18.065 18.441 Ley 12.156 Pagina I de 3 Ui ers Texto pendiente de revision Ley N° 12.156 REGISTRO NACIONAL DE VIAJANTES Y VENDEDORES SE CREA Y REGLAMENTA EI Senado y la Cémara de Representantes de la Republica Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN: Articulo 1°. Créase el Registro Nacional de Vigjantes y Vendedores de Plaza del Comercio y la Industria, en ol cual estén obigadas a Insoribirse fodas las personas que ejerzan la actividad de Viajante 0 Vendedor de Plaza. Los que actualmente la ejerzan, contaran con un plazo de seis meses a los efectos de fa inscripcion, Cométese al Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados llevar el citado Registro en el que, previo asosoramionto {aticulo 99, ncso A), enotara: Nombre, apetid, domicile yfrma ofmas que representa el Visjnte 0 Vendeder de Articulo 2" ‘Se consideran Viejantes a los efectos de esta ley, las personas que, representando a una o varias firmas comerciales, Cconcierten negocios para las mismas, por cuenta de sus representados, fuera del lugar del domiciio principal y sucursales, de éstos, haciendo de ello su profesian habitual Se consideran Vendedores de Plaza las personas que, desempefiando funciones analogas a los Viajantes, las realizasen cen el lugar del domicilo principal de las fimas representadas, pero fuera del establecimiento industrial o comercial. Articulo 3° El Poder Ejecutivo, por intermedio det Ministerio de Industrias y Trabajo, insttuira una Comisién integrada por dos delegados de los empleadores, que serdn designados, uno por la Camara de Industria y otro, por ja Cémara Nacional de Comercio; dos delegados designados por la Federacién de Agentes Comerciales, y por un representante del Insituto Nacional det Trabajo y Servicio Anexados, que la presidira, Al designarse esta Comision, se nombraran también tves suplentes respectives para cada titular, que fos sustituran automaticamente y por orden de lista en caso de inasistencia Seran cometidos de esta Comision: A) Dictamtinar en toda solicitud expediente de inscripcién que se presente por los interesados al Registro Nacional de Viajantes y Vendedores de Plaza del Comercio y la Industia 8) Dictaminar en todo expediente de suspension o cancelacion de inscripcion en el Registro, asi como en los de reinscripci6n, disponiendo el trémite, medidas y dligencias que considere necesarias para mejor proceder y dictaminar en cada caso. ) Vigliary fiscalizar el funcionamiento del Registro y proponer a la Diteccién del Instituto del Trabajo y Servicios ‘Anoxados, la implantacién de cualquier medida o reglamento que considere convenienie o necesario para el orden y la ‘conservacién de dicho Registro. D) Dictaminar e intervenir en toda cuestion relacionada con el Registro, que la Direccion del Instituto del Trabajo, somete a ‘su asesoramiento. E) Expedir los certiticados que en mérito alo establecide por el articulo 13 se le salciten, F) Propender a evitar el ejercicio legal de la profesién de Viajante o Vendedor de Plaza. 6) Fomentar por todos los medios el espiritu de cooperacion entre las empresas y los viajantes y vendedores, acreditando la personalidad de éstos: y H) Aconsejar las medidas que tiendan a impesir toda suerte de competencias ilctas o desleales, El Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados proporcionaré el local, los funcionarios y los Utles necesarios para el funcionamiento de esta Comision. Articulo 4°, Todas las cuestiones que ¢e susciten por la aplicacian de esta ley o relacionadas con la materia de la misma, 6@ tramitarén en primera instancia ante los Juzgados de Paz, por el procedimiento de los juicios de menor cuantia, cualquiera sea la imporiancia del asunto, Contra la decisién del Juez de Paz, cabra el recurso de apelacion en relacién para que ante el Juzgado Letrado de Primera instancia en lo Civil de Montevideo y para el Juzgado Letrado de Primera Insiancia en los demas Departamentos, Su fallo causara ejacutoria, http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley 21568Anchor= 15/05/2009 Ley 12.156 Pagina 2 de 3 Articulo 5°, Todos los cargos de la Cor reeleccion total o parcial jén serén honorarios y el término de! mandato se fia en tres aitos, pudiendo efectuarse Atticulo 6”. Para inscribirse en el Regist, los inloresados deberdn tener como minimo 21 afios de edad y acompatiar testimonio de la informacion de vida y costumbres que hubiese realizado ante el Juzgado-Letrado de Primera Instancia en to Civil de Tumno. Articulo 7°, Las condiciones que se establezcan entre las empresas y los Viajantes o Vendedores de Plaza, deberan determinarse por escrito, estando obligada la empresa a entregar a éstos una copia firnnada y otra al Registro Nacional de Viajantes y Vendedores de Plaza, Es obligacion del patrono hacer constar claramente fodas las condiciones en que han de desarrollarce las actividades de su viajante o vendedor, tales como forma de remuneracién, comisiones, visticos, compensacién por gastos de vehiculo propio y demas caracteristicas de los emolumentos que estipulen, autorizacion para efectuar la cobranza si asi se conviniere, determinacién de las localidades, rogiones o nomina de clientes que se les hhubieran asignado, autorizacion o prohibicién para representar a otras empresas del mismo o distinio ramo, si asi se conviniere, distrbucién o reparto de las mercaderias. Articulo 8°. ‘Cuando las remuneraciones consistan en porcentaje sobre las ventas, en parte o en su totalidad, deberan ser liquidadas por las empresas contratantes de acuerdo con las siguientes normas: |A) Se tomaran por base los precios, unitarios que se hayan fijada sobre los formularios de pedidos aceptados que se hallen en poder det Viajante 0 Vendedor de Plaza. no pudiendo las empresas efectuar deducciones © bonificaciones fextraordinarias que no hayan sido expresamente determinadas en cada pedido, o que no formen parte del sistema habitual de trabajo de la empresa 8) Se pagaran las comisiones que corresponda, aunque el pedido aceptado fuese cumplido con posterioridad al desemperio de la funcién del vendedor, ya sea por habérsele trasladado de localidad o regién, 0 por haber cesado en su cargo; ) Se pagaran las comisiones sobre los negocios concertados por las empresas, aun sin la intervencién de! viajante 0 vondedor de plaza siempre que: A) Dichos negocios pertenezcan al nicleo de clientes que le haya hido asignado para visitar regularmente, 8) Los aludidos negocios integren los renglones que habitualmente esté autorizado a vender; ) El vigjante haya iniciado 0 concertado alguna operacién con dicho cliente en un periodo no mayor de 180 dias anteriores, o de 60 dias si se trata de un vendedor de plaza. En caso de que la empresa desce alguna prueba do- cumental para otorgar Ia comisién indirecta, deberd establecer su exigencia al frmarse los términos del contrato que establece el articulo 7° La tasa de [a comisién indirecta serd igual a la d- recta, D) No se Pagaré comision cuando el cliente susponda el pedido o devuelva la mercaderia, cualquiera sea el tiempo transcurrido desde que se concreté la operacion. Articulo 8°. Las empresas entregardn a sus viajantes 0 vendedores de plaza formularios con numeracién correlativa para extender los pedidos, Cada juago de formularios constara de un original y tantas copias como acuerde la empresa, debiendo quedar luna en poder del viajante o vendedor de plaza Articulo 10. Cuando la empresa rechazara un pedide a su viajante 0 vendedor de plaza, debera noificarlo por escrito. A ese efecto Utiizara uno de las formularios del pedido donde constata la causal frrmada por persona autorizada. El mismo debera remilise al viajante © vendedor de plaza, por carta certificada 0 bajo recibo. Articulo 11. El rechazo {otal o parcial de cada pedido, notticado en la forma que establece el articulo anterior, deberd librarse al Viaiante o vendedor de plaza dentro de los siguientes plazos: A) Tratandose de vandedores de plaza, dentro de los 16 dias siguientes a la presentacién del pedido; 55) Tratandose de viajantes, dentro de los 30 dias siguiontes al recivo del pedido, Articulo 12. ‘los efectos del cobro de las remuneraciones, serd suficiente prueba la presentacién de los pedidos extendidos en los formularios de que habla e! articulo 9° que fueren aceptados por las empresas. Salvo prueba en contratio, se enflende que than sido aceptados por las empresas, sino fueren rechazados en las condiciones establecidas en los articulos 10 y 11 Articulo 13. En todos los casos, al cesar en sus funciones el viajante o vendedor de plaza, las partes contratantes estén obligadas a ‘comunicarlo dentro de los diez dias al Registro. La Comision Asasora expedira ol certficado que los interesados solicten, ‘que dobera contener: fecha de ingreso y egreso, localidades o regiones que fueron confladas a su cargo, clase de remuneracién que percibié y puestos desempefiados. Articulo 14 Toda persona que sin estar inscripta en el Registro Nacional de Viajantes y Vendedores de Plaza, ejerza la profesion, sera penada con multa de $ 100.00 (cien pesos). Igual mula se aplicara a toda firma que haya utlizado sus servicios, ‘Cualquiera otra infraccion a la presente ley 0 a sus reglamentaciones, sera casligada con muita de $ 50.00 a $ 500.00 cada infraccién, atendida su importancia, gravedad y reileracién. http://200.40,229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=12156&Anchor= Ley 12.156 Pagina 3 de 3 Las muttas serdn aplicadas por el Instituto Nacional del Trabajo y Servicios Anexados, ultzandose para su ejecucién el procedimiento establecido por la ley N° §.427, de 29 de mayo de 1916, Articulo 18. ‘Las disposiciones de los articulos 1° y 7° de la presente ley, son de orden piblico, Articulo 16. Comuniquese, etc. Sala de Sesiones de la Camara de Representantas, en Montevideo, a 14 de oclubre de 1954. ‘CARLOS B. MORENO, Presidente. Mario Dufert y Alvarez, Secretar. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y TRABAJO. Montevideo, 22 de octubre de 1954, Camplase, actisese recibo, comuniquese, publiquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decreios. Por el Consejo: MARTINEZ TRUEBA HECTOR A. GRAUERT, Eduardo Jiménez de Aréchaga, Secretar. kate, ai de 198, Poser Lega, hutp://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=121 56&Anchor= 15/05/2009 Ley 14.000 Pagina 1 de 2 RTT ae TRETETT ieee Texto pendiente de revisiéo Ley N° 14.000 VIAJANTES Y VENDEDORES DE PLAZA ‘SE DECLARA QUE LOS INCLUIDOS EN LA LEY 12.156 ESTAN COMPRENDIDOS EN LALLEGISLACION DEL TRABAJO Y LEYES DE PREVISION SOCIAL. El Senado y fa Camara de Representantes de la Repiblica Oriental del Uruguay, reunides en Asamblea General, DECRETAN: Articulo 1" Los viajantés y vendedores de plaza a que se refiere Ia ley N° 12.158 de 22 de octubre de 1954, son empleados, y como fales, estin comprondidos on la logistacion del trabajo y leyes de previsién socal Articulo 2" La persona que represente al principal en un solo acto de comercio no sera considerada viajante ni vendedor de plaza, sino mandatario, Se entendera quo os corredor (Libro I, Titulo Il. Capitulo | del Cédigo de Comercio) la persona que, haciendo de intermediario en una operacién comercial no representa a ninguna de las partes, ni tiene con ellas ‘compromise o tralo comercial habitual Articulo 3°. ‘Los contratos que colebren los viejantes 0 vendedores do plaza, pueden contener la prohibicién de vender determinados productos © articulos o de representar a otros establecimientos que el del contratante, pero tal prohibicién sera valida Uinicamente durante la vigencia det contrato. Articulo 4" Salvo el caso de dolo © culpa grave del viajante o det vendedor de plaza, ni éste ni aquél seran responsables de la insolvencia del cliente. Articulo 5 En caso de despido, los viajantes y vendedores de plaza que hubieran mantenido o contribuido a aumentar el volumen de los negocios de la empresa, tendran derecho a recibir una indemnizacién por clientela cuyo monto seré equivalente al 25 °% (veinticinco por ciento) de la indemnizacion que les corresponde por despido. Ambas indemnizaciones las plerde el ‘empleado que hubiere sido despedido por notoria mala conducta, Los viajantes y vendedores de plaza que con mas de cinco afios de antigdedad en ol establecimiento se retire por st voluntad, tendran igualmente derecho a la indemnizacién de clientela la cual se calcularé considerando al empleado que se retira como si hubiera sido despedido. Asticulo 6°. Si debido a las particularidades dol contrato, ef empleador considerase que no son empleados suyos fa o las personas que uiliza en tareas iguales 0 semejantes a las del vendedor de plaza o viajante, deberd plantear su pretensién a la Comisién instituida de acuerdo con el articulo 3° de la ley N° 12.156, de 22 de octubre de 1954, Igualmente la persona a quien el empleador le niegue el caracter de viajante o vendedor de plaza, podra pedir a dicha Comisian que se pronuncie sobre su condicion juridica. Las organizaciones profesionales podran también solicitar tales pronunciamientos, cuando el interesado no quiera hacerlo personalmente, En tales casos Ia Comision aludida sera integrada con un Juez Letrado de Trabajo, un Profesor titular, de Dereche Laboral y otro de Derecho Comercial de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Dichos miembros serén designados por la ‘Suprema Corte de Justicia y fa Facultad mencionada. y una vez nombrados duraran un aio en sus funciones y tentenderan en todos los casos sometidas a la Comision durante el periodo de su mandato. La Comision debera cir a las partes interesadas y solicitarles informaciones 0 pruebas, pero el pronunciamiento de la Comision no obligaré a los Jueces, a omisién de pedir el pronunciamiento constitu’ una presuncién en perjuicio del empleador. Articulo 7, Las infracciones a la ley N° 12.156. de 22 de octubre de 1954, y a la presente, seran penadas con aplicacion de mutta de $$ 100.00 (cen pesos) a $ 5,000.00 (cinco mil pesos), que en cada caso graduara el drgano de aplicacién segin la http://200.40.229.134/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=14000& Anchor= 15/05/2009 Ley 14.000 Pagina 2 de 2 Importancia de ta falta. Los montos minimos y méximos a que se refiere el inciso anterior serdn actualizados a partir del 1" de julio de 1969 y anualmente, segiin el indice de costo de vida que arrojen las estadisticas oficiales para el periodo anual anterior. £| Poder Ejecutivo al realizar esta actualizacion redondeara las cifras resultantes en la centena inmediata anterior. Articulo 8°, Declaranse de orden piblice todas las disposiciones de la ley N° 12.186, de 22 de octubre de 1954 y de esta ley, siendo rnula toda renuncia a sus beneficios hecha por el viejante o vendedor de plaza. Las acciones emergentes de dicha ley y de sta, prescriben a los cuatto afios. Articulo 9" Comuniquese, ete, Sala de Sesiones de la Cémara de Representantes, en Montevideo, a 14 de Julio de 1971 JORGE L. VILA, Presidente G.COLLAZO MORATORIO, ‘Seoretario. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Montevideo, 22 de Julio de 1971 Cumplase, actisese recibo, comuniquese, publiquese @ insértese en ol Registro Nacional de Leyes y Decretos. PACHECO ARECO. ‘JORGE SAPELLL entevite, aia 190, Pode Legato, http://200.40,229.134/leyes! AccesoTextoLey.asp?Ley=14000& Anchor: 15/05/2009 COpiGO. DE LA NINEZ Y LA ADOLESCENCIA Ley No, 17.823 de 7 de setiembre de 2004 D.O. No. 26.586 de L4 de setiembre de 2004 ENTRADAEN VIGOR: 24 /9/04 CAPITULO XU TRABAJO ‘+ Proceso de glaboracién del nuevo Codigo y avances en general. = Propyesta de redaccidu del CETL (Capitulo XID, A) VENTAIAS DEL NUEVO CODIGO EN MATERIA DE TRABAJO. ‘Adocuacién de Ia legislacion nacional luego de 70 aftos de vigetusia.détC del N. ‘Adopeidn de un nuevo paradigma (Convencidn de los Derechosset Nitio } Eqad mininja de admisién al empleo ajustada a Convenios Intemacionales, ‘Vision nislestringida en eugnto abtrabajo corao derecho de nifios,milas adolescentes . Obligacion del Estado de promover propranias de apoyo integral para desalentar y eliminar eV trabajo de tos nifios, nifias ¥ adolescentes. + Participacign de fa sociedad civil en campafias preventivas, educatives € informativas para asegurar el bienestar de nifios y adolescentes. B) ALGUNAS LIMITACIONES. Diserecionalidad de INAU en materia de excepciones Horaries especiales y trabajo nocturne, Fiscalizacidn Sanciones ‘Compeiencia Remuneracion Accidents fle trabajo. C) — ANALISIS DE SU CONTENIDO. ® EDADMINIMA — oo vtinnennsene — AL 162 * EXCEPCIQNES (de oficio ya solicitud de padres o tutores) Art. 162 Ant, 165 = OBLIGACION DE PROTECCION Bence Art. 163 Art 164 TAREAS PELIGROSAS 0 NOCIVAS ..... * PREVENCION, EDUCACION E INFORMACION. Art. 166 DOCUMENTACION. a i JORNADA, DESCANSO, HORARIOS ESPECIALES Y TRABAJO WOCTURNO... FISCALIZACION eee RESHONSABILIDAD DE PADRES O TUTORES. REMUNERACION.. 7 senate ACCIDENTES DE TRABAJO. | OTROS ARTICULOS DE INTERES... sce Att. Alt 167 168 Agt 177 Art, Art Att Alt, Art 169 170 im 172, 173 174 175 176 178 179 180 184 185 195 Ley N° 17.823, CODIGO DE LA NINEZ Y LA ADOLESCENCIA Promulgacién : 07/09/2004 Publicacion : 14/09/2004 CAPITULO XIE TRABAJO ARTICULO 161. (Principio general).- El estatuto de los adolescentes que trabajan se regulara conforme a las normas de esle Cédigo, leyes especiales, tratados, convenciones y convenios internacionales ratificados por el pais. ARTICULO 162, (Edad de admisién).- Fijase en quince afios la edad minima que se admitiré en los adolescentes que trabajen en empleos piblicos o privados, en todos los seclores de la actividad economia, salvo las excepciones especialmente establecidas en ios articulos siguientes, y aquellas que, teniendo en cuenta el interés superior del nifio 0 adolescente, conceda el Instituto Nacional det Menor. Cuando of Instituto Nacional del Menor no las otorgue de oficio, as excepciones deberan ser gestionadas por los padres 0 quien acredite la tutorfa legal y establecer como minimo el nombre del representante [egal del menor, ia naturaleza de la actividad y la jornada diaria. ARTICULO 163. (Obligacion de proteccién)~ Para el caso de que los nifios 0 adolescentes trabajen, el Estado esta obligado a protegerios contra toda forma de explotacién econémica y contra el desemperio de cualquier tipo de trabajo peligroso, nocivo para su salud o para su desarrolo fisico, espiritual, moral o social Prohibese todo trabajo que no le permita gozar de bienestar en compariia de su fami responsables 0 entorpezca su formacion educativa. ARTICULO 164, (Tareas y condiciones nacivas de trabajo) El Instituto Nacional del Menor establecera con cardcter de urgente el listado de tereas a incluir dentro de la categoria de trabajo peligroso 0 nocivo para la salud 0 para su desarrollo fisico, espiritual 0 moral, los que estaran terminantemente prohibidos, cualquiera fuere la edad del que pretenda trabajar o ya se encuentre en relacién de trabajo. Asimismo, el Instituto Nacional del Menor ante la presuncion de la existencia de condiciones de trabajo peligrosas o nocivas para la salud o el desarrollo fisico, espiritual o moral de los adolescentes. solictaré la intervencién de la Inspeccién General de! Trabajo y de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la que se pronunciara, en un plazo no mayor a los vente dias corridos, sobre el carécter peligroso 0 nocivo de la actividad, ARTIGULO 165. (Situaciones especiales).- EI Instituto Nacional del Menor revisaré las autorizaciones que ha prestado respecto al empleo de nifios y adolescentes entre los trece y los quince afios. Sélo serdn permitides trabajos ligeros, que por su naluraleza o por las condiciones en que se prestan no perjudican el desarrollo fisico, mental o social de los mismos, ni obstan a su escolaridad, ARTICULO 166. (Prevencién, educacién e informacién)- El Estado promoverd programas de apoyo integral para desaientar y eliminar paulatinamente el trabajo de estos nifios y adolescentes, La sociedad civil debera prestar su concurso on las campafias prevantivas, educativas ¢ informativas que se desarrolien a fin de asegurar el bienestar del nifo y adolescente. Se consideran programas de educacion en el trabajo, aquellos que, realizados por el Instituto Nacional del Menor © por instituciones sin fines de lucro, tienen exigencias pedagégicas relativas al desarrollo personal y social del alumno, que prevalecen sobre los aspectos productivos. En ‘consecuencia, Ia remuneracién que recibe el alumno por el trabajo realizado o por Ia participacién en la venta de productos de su trabajo, no desviriua la naturaleza educativa de la relacién. ARTICULO 167. (Carné de habiltacién) - Para trabajar, los adolescentes deberan contar con camné de habilitacién tramitado gratuitamente ante el Instituto Nacional del Menor, en el que debera constar: ‘A) Nombre. B) Fecha y lugar de nacimiento. ©) Domicito. D) Consentimiento para trabajar del adolescent y sus responsables, E) Constancia del examen médico que lo dectare apto para el trabajo. F) Constancia de haber completado el ciclo de ensefianza obligatoria 0 el nivel alcanzado. Si el examen médico fuera impugnado por la persona legalmente responsable dat adolescente podrd, a su requerimiento, realizarse un nuevo examen. ARTICULO 168, (Renovacién).- Anuaimente, todos los menores de dieciocho afios que trabajen seran sometidos obiigatoriamente a examen médico, a fin de comprobar si la tarea que realizan es superior @ su capacidad fisica. En caso afirmativo deberan abandonar el trabajo por otro mas adecuado, La divisién técnica del Instituto Nacional del Menor podra otorgar autorizaciones por periodos mas breves, a los efectos de exigir la repeticién del examen médico en todos aquellos casos que a su juicio sean necesarios para garantizar una vigilancia eficaz, en relacién con los riesgos que presenta el trabajo Co el estado de salud del nic o adolescente. El responsable del nifio 0 adolescente podrd impugnar el examen y requerir otro. ARTICULO 169, (Jomada de trabajo). Los adolescentes mayores de quince afios no podran trabajar mas de seis horas diarias, equivalentes a treinta y seis hores semanales y disfrutar de un dia de descanso semanal, preferentemente en domingo. El Instituto Nacional del Menor podra excepcionalmente autorizar a los adolescentes entre dieciséis y dieciocho afios a trabajar ocho horas diarias, correspondiéndoles dos dias continuos de descanso preferentemente uno en domingo, por cada cinco dias de trabajo, previa evaluacion técnica individual, estudio del lugar y puesto de trabajo teniendo en cuenta el interds superior del nifo. ARTICULO 170. (Cescansos)- El descanso intermedi en la jornada de trabajo de los niios y adolescentes tendra una duracion de media hora, que deberd ser gozada en la mitad de Ia jornada y tendré caracter remunerado. No se admitra la jomada discontinua de trabajo ni horatios rotativos durante el ciclo lective. En todos los casos deberan mediar como minimo doce horas entre el fin de la jrnada y el comienzo de la siguionte ARTICULO 171. (Horarios especiales).- El Instituto Nacional del Menor podra otorgar permisos con caracter excepcional a adolescentes mayores de quince afios para desempefiarse en horarios especiales, durante periodos zafrales o estacionales, siempre que la actividad no interfiera con el ciclo educativo y que las condiciones de trabajo no sean nocivas o peligrosas, El descanso deberd ser concedido en la mitad de la jomada de trabajo. El periodo de excepcidn podra ser de hasta un maximo de tres meses. ARTICULO 172, (Trabajo nocturno).- Los adolescentes no podran ser empleados ni trabajar en horatio nocturno, entendiéndose por tal a los efectos de este Cédigo, el periodo comprendido entre las veintclés y las seis horas det dia siguiente. No obstante, el Instituto Nacional del Menor podré autorizarlo excepcionalmente, teniendo en cuenta su interés superior, ARTICULO 173. (Fiscalizacién y sanciones).~ El Instituto del Nifio y Adolescente del Uruguay (INAU) tendré autoridad y responsabilidad en la fscalzacién del cumplimiento de las disposiciones especificas en materia de sus competencias respecto al trabajo de los menores de dieciocho afios y sancionar la infraccién a las mismas, sin perjuicio del contralor general del cumplimiento de las normas, por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Las empresas o los particulares que no cumplan las obligaciones impuestas serdn sancionados con una ‘mutta entre 50 UR (cincuenta unidades reajustables) y 2.000 UR (dos mil unidades reajustables) segun los casos, En los casos de reincidencia podran hasta duplicarse los referidos montos, Las multas serdn aplicadas y recaudadas por el INAV. El Poder Ejecutivo con el asesoramiento del INAU dictaré la reglamentacion correspondiente. (TEXTO NUEVO DADO por ol articulo 446 de la Ley No. 18.362) TEXTO ANTERIOR: ARTICULO 173. (Fiscalizacién y sanciones).- I Instituto Nacional dei Menor tendra autoridad y responsabilidad en la fiscalizacion del cumplimianto de las disposiciones especificas ‘en materia de sus competencias respacto al trabajo de los menores de edad y sancionar la infraccién las mismas, sin perjuicio del contralor general del cumplimiento de las normas por parte del Ministerio de ‘Trabajo y Seguridad Social. ‘Las empresas o los particulares que no cumplan as obligaciones impuestas, serén sancionados poor el Instituto Nacional del Menor con una multa de hasta 2.000 UR (dos mil unidades reajustables). (*) Ver Nota Adjunta El producido de las multas sera destinado al Instituto Nacional del Menor. (*) Ver Nota Adjunta Nota: Ver TEXTOS NUEVOS de estos INCISOS DADOS por el articulo 288 de la Ley No. 18.172 ARTICULO 174, (Competencia).- Seran competentes para entender en las infracciones previstas en el articulo anterior, los Jueces Letrados de Familia de la capital, y en el interior del pais los que la ‘Suprema Corte de Justicia determine segiin su superintendencia constitucional, quienes actuaran siguiendo el procedimiento extraordinario previsto en el Cédigo General del Proceso. Serd olde preceptivamente el Ministerio Publico, ARTICULO 175. (Recurrbilidad)~ La sentencia podré ser apelada ante el Tribunal de Familia respectivo, cuya decisién hard cosa juzgada, ARTICULO 176. (Responsabilidad de los padres o responsables)~ Los padres o responsables de tos nifios y adolescentes que permitan 0 favorezcan que estos trabajen violando las normas prohibitivas ‘consagradas en este Codigo, incurriran en el delito previsto por el articulo 279 B. del Cédigo Penal. Constatada la infraccién, el Instituto Nacional det Menor o cualauier persona responsable, formularé la denuncia al Juez Letrado en lo Penal que correspond. ARTICULO 177. (De la documentacién).- EI Instituto Nacional del Menor determinara los documentos que el empleador deberd llevar y tener a disposicién de la autoridad competente. Estos documentos deberan indicar el nombre y apeliido, fecha de nacimiento debidamente certiicada, fecha de ingreso, tarea, categoria, horario, descansos intermedios y semanal y fecha de fegreso, de todas las personas menores de dieciocho afios empleadas por é! o que trabajen para él. ARTICULO 178, (Peculio profesional o industrial).- Toco adolescente que trabaje tendra derecho de acuerdo a lo prescripto por los articulos 266 y siguientes del Cédigo Civi, a la administracion ‘exclusiva del salario o remuneracion que perciba, la que debera serle abonada directamente, siendo valido el recibo que el empleador otorgue por tal concepto. Cualquier constancia en el recibo o fuera de 61 que pudiera implicar renuncia del adolescente a sus derechos, ser nula, ARTICULO 179, (Remuneracién).- La remuneracién del adolescente trabajador se regiré por lo ispuesto en las leyes, decretos, laudos convenios colectivos de la actividad correspondiente, ARTICULO 180. (Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) - En caso de accidentes de trabajo © enfermedades profesionales de un adolescente trabajador, el Ministerio de Trabajo y ‘Seguridad Social y el Instituto Nacional del Menor investigaran las causas del mismo de acuerdo con las ‘competencias especificas de cada organismo. Asimismo se verificard la realizacién de tareas prohibidas ‘el hecho de encontrarse el menor de edad en sitio en el que eslé prohibida su presencia, en cuyo a0 ‘se considerara culpa grave del empleador, con las consecuencias previstas por el articulo 7° de la Ley No. 16.074, de 10 de octubre de 1969. El empleador podra eximirse de esta responsabilidad si prueba fehacientemente que el joven se ‘encontraba circunstanciaimente en el lugar y sin conocimiento de la persona habilitada para permite el CAPITULO XIN DE LA PREVENGION ESPECIAL | - Medios de comunicacién, publicidad y espectéculos ARTICULO 181, (Vulneracién de derechos a su incitacién).- La exhibicién 0 emisién piblica de imagenes, mensajes U objetos no podra vulnerar los derechos de los nifios y adolescentes, los principios reconocides en la Constitucién de la Republica y las leyes, o incitar a actitudes o conductas violentas, delictivas, discriminatorias 0 porogréficas. ARTICULO 182, {Programas radiales 0 telovisivos).- Los programas de radio y television en las franjas horarias mas susceptibles de audiencia de nifios y adolescentes, deben favorecer los objetivos educativos que dichos medios de comunicacién permiten desarroliar y deben potenciar los valores humanos y los principios del Estado democratico de derecho. Debe evitarse, en las franjas horarias antedichas, la exhibicién de peliculas que promuevan aciitudes 0 conductas violentas, delicivas, iscriminatorias © pornogréficas, o fomenten los vicios sociales. ARTICULO 183. (Principios rectores).~ A fin de proteger los derechos de los nifios y adolescentes, len lo que refiere a la publicidad elaborada y divulgada en todo el territorio nacional, deberan atenderse los siguiantes principios: ‘A) Los anuncios publicitarios no eben incitar a la violencia, a la comisién de actos delictivos 0 @ cualquier forma de discriminacion, B) Las prestaciones del producto deben mostrarse en forma comprensible y que coincida con la realidad, II - Publicidad protagonizada por nos y adolescentes ARTICULO 184. (Participacién de nifios y adolescentes) - Prohibese la participacien de nifios y adolescentes en anunclos pubiickarios que promocionen bebidas alcchidlicas, cigarritos © cualquier producto perjudicial para su salud fisica o mental. ARTICULO 185. (Mensajes publicitarios).- Prohibese la participacién de nifios y adolescentes en mensajes publictarios que atenten contra su dignidad o integridad fisica, psicolégica 0 social IIl- Espectaculos y centros de diversion ARTICULO 486. (Prese-vacion de la corupcién).- Prohibese la concurrencis de personas menores de diectocho afios a casinos, prostibulos y similares, whiskerias y clubes moctumos, independientemente de su denominacion, EI Instituto Nacional del Menor eglamentaré a los efectos pertinentes la concurrencia de adolescentes a locales de baile, especticulos piblicos de cualquier naturaleza, hoteles de alta rolalividad y afines. ‘Corresponde asimismo al Instituto Nacional del Menor regular la asistencia de nifios y adolescentes a especticulos publicos de cualquier naturaleza. ARTICULO 187. (Prohibicién de proveer)- Prohibese la venta, provisi6n, arrendamiento o

También podría gustarte