Está en la página 1de 263

RUBEN H.

BONGIANINO

Esta
Esta publicación
publicación es
es el
el texto
texto base
base para
para el
el curso
curso de
de FÍSICA
FÍSICA II,
II, de
de los
los temas
temas
consignados
consignados en
en elel programa
programa de
de lala asignatura
asignatura incluyendo
incluyendo contenidos
contenidos de
de
Electricidad,
Electricidad, Magnetismo,
Magnetismo, Electromagnetismo,
Electromagnetismo, yy Óptica
Óptica Geométrica
Geométrica con
con la
la
incorporación
incorporación de
de las
las actividades
actividades prácticas
prácticas correspondientes
correspondientes aa problemas
problemas rutinarios
rutinarios
de
de las
las Unidades
Unidades Temáticas.
Temáticas.

CUADERNO DE NOTAS
COULOMB MAXWELL
TEÓRICO – PRÁCTICAS
RPI Nº 5227917

Charles Augustin Coulomb (1736-1806). Físico e James C. Maxwell (1831-1879). Físico Escocés,
Ingeniero francés que inició los estudios sobre fundador la teoría electromagnética. Sus ecuaciones
interacciones de atracción y repulsión a distancia entre del campo electromagnético condujeron al
cargas electrostáticas. descubrimiento de las ondas electromagnéticas.
Prólogo - 0
Prólogo - 1

Electromagnetismo
FÍSICA II

Contenidos:
Ley de Coulomb
Campo Electrostático
Flujo Eléctrico
Potencial Electrostático
Gradiente de Potencial
Capacidad Eléctrica
Corriente Eléctrica
Ley de Ohm - Circuitos Eléctricos
Circuitos RC
Fuerzas Magnéticas sobre Cargas y Corrientes Eléctricas
Inducción Magnética
Fuerza Electromotriz Inducida
Circuitos RL
Propiedades Magnéticas de la Materia
Óptica Geométrica
Reflexión y Refracción en Superficies Planas
Espejos Planos - Esféricos: Cóncavos y Convexos
Lentes Esféricas: Convergentes y Divergentes

® Registro de la propiedad intelectual


RPI Nº 5227917
Ing. Ruben H. Bongianino
2015
___________________________________
Prólogo - 2
Prólogo - 3

Prólogo

Este material fue pensado y realizado para estudiantes de las carreras de Ingeniería Electromecánica,
Electromecánica con orientación en Automatización Industrial, Ingeniería Industrial e Ingeniería en Sistemas,
donde se incorporan contenidos teóricos y prácticas corresponden al programa de Física II, con los temas de
electricidad, magnetismo, algunas nociones de electromagnetismo, propiedades magnéticas de la materia y una
introducción a óptica geométrica.

La organización del material es similar al desarrollo de las clases teóricas y prácticas que se dictan en
forma presencial, y todo el contenido esta dividido en seis partes, donde en la 1º parte se incorporan conceptos
de electrostática, en la 2º parte conceptos de electrodinámica con una introducción a los circuitos eléctricos
lineales, fundamentalmente alimentados con tensión constante, en la 3º parte magnetismo y electromagnetismo,
en la 4º parte óptica geométrica, en la 5º parte las aplicaciones de problemas rutinarios, y en la 6º parte
complementos incluyendo un resumen de fórmulas y algunos conceptos de operadores vectoriales vinculados
con el comportamiento de campos vectoriales.

En total se presentan once unidades temáticas, de las cuales en la 1º Parte, encontramos cuatro
unidades con los temas de Carga Eléctrica, Campo Eléctrico, Flujo Eléctrico, Potencial Eléctrico, en la 2º Parte
dos unidades con los temas de Capacidad Eléctrica, Resistencia Eléctrica y Circuitos Eléctricos, en la 3º Parte
cuatro unidades, con los temas de Fuerzas Magnéticas sobre cargas y corrientes, Inducción Magnética, Fuerza
Electromotriz Inducida, y Propiedades Magnéticas de la Materia, y en la 4º Parte, una unidad correspondiente a
Óptica Geométrica. Las Partes 5º y 6º como ya se ha mencionado corresponden a Aplicaciones y
Complementos.

En la sección de problemas rutinarios, se han incorporado las guías de prácticos correspondientes a las
unidades uno a nueve, quedando solamente en forma teórica las unidades diez y once vinculadas a propiedades
magnéticas de la materia, y óptica geométrica.

En general el tratamiento de las ecuaciones de Maxwell no se aborda con total profundidad en estas
notas, pero se presentan en forma integral (no en forma diferencial), dando una breve introducción a dichas
ecuaciones. El tratamiento en forma diferencial se deja para cursos más avanzados como puede ser Física III. En
este curso los estudiantes paralelamente con Física II se encuentran estudiando el tratamiento de funciones en
dos variables y el estudio campos vectoriales, incluyendo análisis de flujo de un vector, gradiente, divergencia y
rotor. Esta situación motivó la incorporación en estas notas de un anexo con un resumen del tratamiento vectorial
de campos vectoriales y funciones vectoriales, en el cual se incorporan estos temas matemáticos.

Antecedentes de estas notas teóricas

Esta experiencia comenzó, originalmente con las guías de trabajos prácticos tipeadas en máquina de
escribir, y fotocopiadas para ser entregados a los estudiantes. Fundamentalmente así estaban realizadas las
guías de problemas rutinarios, y las prácticas experimentales en laboratorios
Prólogo - 4

En otros casos escritos en forma manuscrita con los enunciados de los ejercicios, y la resolución de los mismos.

Durante mucho tiempo se fueron perfeccionando y corrigiendo estos manuscritos, hasta que se pasó a
una primer versión digital, la cual se siguió trabajando hasta llegar a la versión actual de estas notas de cátedra
que contienen además de la ejercitación la teoría de los temas de electricidad, magnetismo y una introducción a
óptica geométrica correspondientes al programa de Física II.

Ing. Ruben Horacio Bongianino


2015
Prólogo - 5
Índice - 6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

.
Página

Prologo 3

Índice 6

PARTE I
UNIDAD 1 - Ley de Coulomb 11
Carga eléctrica 11
Proceso de Inducción de Carga electrostática 12
Ley de Coulomb 13
Sistemas de Unidades 14
Fuerza electrostática para n cargas puntuales 14
Fuerza electrostática para cargas distribuidas 15
Cálculo de la fuerza coulombiana en cargas distribuidas 16
Acción de un cuerpo cargado sobre una carga neutra 17
Clasificación de los materiales 17
Conservación de la carga eléctrica 18
Cuantificación de la carga eléctrica 18
Balanza de torsión 18
Electroscopio 19
Generadores electrostáticos 19

UNIDAD 2 - Campo Electrostático 20


Campo Eléctrico 20
Intensidad del campo eléctrico para una carga puntual 21
Intensidad del campo eléctrico para varias cargas puntuales 22
Campos eléctricos para cargas distribuidas 23
Campo eléctrico para una línea infinita de carga 24
Campo eléctrico para una línea finita de carga 25
Campo eléctrico de un dipolo 25
Campo eléctrico y Ley de Coulomb 26
Líneas de fuerza del Campo Eléctrico 27
Flujo eléctrico 28
Flujo en superficies cerradas 28
Expresión general del Campo eléctrico 29

UNIDAD 3 - Ley de Gauss 30


Ley de Gauss 30
Aplicaciones de la ley de Gauss 31
Carga Puntual 31
Simetría esférica 32
Simetría Cilíndrica 32
Simetría plana infinita 33
Movimientos de cargas en campo eléctricos 33
Dipolo en un campo eléctrico uniforme 35
Energía potencial eléctrica de un dipolo 35
Dos Planchas planas infinitas paralelas 36

UNIDAD 4 - Potencial Electrostático 42


Potencial Electrostático 42
Diferencia de Potencial Electrostático 42
Relación entre la diferencia de potencial y el campo eléctrico 43
Potencial y diferencia de potencial para una carga puntual 44
Potencial debido a una distribución de n cargas puntuales 45
Potencial en un punto debido a una distribución de cargas 46
Potencial electrostático debido a una distribución estacionaria de cargas 46
Índice - 7

Aplicaciones 47
Puntos donde se anula el Campo y el Potencial para 2 cargas puntuales 47
Energía potencial 50
Superficies equipotenciales 51
Gradiente de potencial 53
Aplicación del Gradiente de potencial 54
Potencial en puntos de un dipolo eléctrico 54
Campo eléctrico y diferencia de potencial dentro de un conductor y un no
conductor 55
Campo y potencial para un conductor esférico 55
No conductor eléctrico 57
Campo y potencial para un no conductor esférico 57
Campo y potencial para un conductor recto infinitamente largo 59
Ley de Gauss en forma diferencial 60
Problemas de Potencial 60
Ecuación de Poisson 61
Ecuación de Laplace 61
Aplicaciones de la Ecuación de Laplace 62
Potencial electrostático asociado a una distribución estacionaria 65
Superficies equipotenciales 66

PARTE II
UNIDAD 5 – Capacidad Eléctrica 69
Capacidad Eléctrica 69
Condensadores o Capacitores 70
Cálculo de capacidades de los capacitores 71
Capacitor Plano 71
Capacitor Cilíndrico 72
Capacitor Esféricos 73
Agrupamiento de Capacitores 74
Energía en un Capacitor 77
Densidad de Energía en el Campo Eléctrico 77
Polarización de la Materia 78
Condensadores con Dieléctricos 79
Los dieléctricos y la Ley de Gauss 79
Tres vectores Eléctricos 80
Historia de los condensadores – Botella de Leyden 82

UNIDAD 6 - Corriente Eléctrica 83


Corriente Eléctrica 83
Sentido Real y Convencional de la Corriente Eléctrica 84
Densidad de Corriente 84
Resistencia Eléctrica de un conductor 86
Resistividad 86
Ley de Ohm 87
Agrupamiento de resistencias 87
Potencia y Energía en los circuitos resistivos 91
Código de Colores 92
Circuitos Eléctricos 93
Partes de un circuito eléctrico 93
Método de Resolución de circuitos eléctricos 94
Aplicación 95
Grafo del circuito 97
Instrumentos de Medición 98
Carga y descarga de un circuito RC 102
Proceso de carga 102
Proceso de descarga 105
Consideraciones energéticas 108
Procesos de Cargas y descargas sucesivos 109
Circuitos RC.Serie-Paralelo 110
Índice - 8

PARTE III
UNIDAD 7 – Fuerzas magnéticas sobre Cargas y Corrientes Eléctricas 112
Magnetismo 112
Flujo magnético 113
Fuerza sobre una carga eléctrica en un campo magnético 113
Fuerza sobre una corriente eléctrica en un campo magnético 115
Efectos sobre una espira de corriente 116
Fuerza de Lorentz sobre una carga eléctrica 118
Movimiento de una carga eléctrica en un campo magnético 119
Efecto Hall 121
Principio de funcionamiento de un Galvanómetro 123

UNIDAD 8 – Inducción Magnética 126


Inducción magnética 126
Vector inducción magnética 127
Ley de Biot Savart 127
Ley de Ampere 127
Aplicaciones 128
Conductor recto infinitamente largo 128
Conductor recto finito 129
Espira circular 130
Solenoide 132
Toroide 135
Dos conductores paralelos 136

UNIDAD 9 – Fuerza electromotriz Inducida 139


Inducción Electromagnética 139
Ley de Faraday 139
Ley de Lens 140
Inducción- Estudio cualitativo 141
Campos Magnéticos Variables en el tiempo 143
Autoinducción 144
Cálculo de Inductancias 145
Energía en una bobina 146
Densidad de energía en el campo magnético 148
Régimen transitorio en circuitos RL – Carga 149
Significado de la constante de tiempo inductiva 150
Potencia y energía en los circuitos RL 151
Descarga del circuito RL 152
Potencia y energía 153

UNIDAD 10 – Propiedades magnéticas de la Materia 155


Polos y dipolos 155
La ley de Gauss para el magnetismo 156
Paramagnetismo 157
Diamagnetismo 158
Ferromagnetismo 160
Tres vectores magnéticos 164

PARTE IV
UNIDAD 11 – Óptica Geométrica 171
Naturaleza de la luz 171
Ondas Electromagnéticas 171
Frentes de Onda y Rayos 175
Principio de Hyugens 176
Índice de Refracción 177
Reflexión y Refracción en Superficies Planas 177
Imágenes en los Espejos Planos 181
Espejos esféricos: Cóncavos y Convexos 185
Índice - 9

Lentes esféricas: Convergentes y Divergentes 193

PARTE V
Aplicaciones – Guías de Problemas rutinarios 207
Trabajo Práctico Nº 1 207
Trabajo Práctico Nº 2 210
Trabajo Práctico Nº 3 213
Trabajo Práctico Nº 4 215
Trabajo Práctico Nº 5 218
Trabajo Práctico Nº 6 221
Trabajo Práctico Nº 7 223
Trabajo Práctico Nº 8 226
Trabajo Práctico Nº 9 229

PARTE VI
Complementos
Movimientos de cargas en campos radiales 235
Circuito RC Serie-Paralelo 240
Resumen de Fórmulas 244
Vectores 251

Ruben Horacio Bongianino

ESTAS NOTAS SE TERMINARON DE EDITAR EN 2015

.
CONTENIDOS

• LEY DE COULOMB

• CAMPO ELECTROSTÁTICO

• LEY DE GAUSS

• POTENCIAL ELECTROSTÁTICO

• ENERGÍA POTENCIAL ELECTROSTÁTICA

• CONDUCTORES Y ASILADORES

Carl Friedrich Gauss (1777-1855). Científico y matemático Alemán, se reconoce como uno de los
tres matemático principales de todo los tiempos. Con la colaboración del físico Weber, experimentó
muchas áreas de la física, incluyendo el magnetismo, mecánica, acústica, y óptica. En 1833
construyó el primer telégrafo.
CONTENIDOS

• LEY DE COULOMB

• CAMPO ELECTROSTÁTICO

• LEY DE GAUSS

• POTENCIAL ELECTROSTÁTICO

• ENERGÍA POTENCIAL ELECTROSTÁTICA

• CONDUCTORES Y ASILADORES

Carl Friedrich Gauss (1777-1855). Científico y matemático Alemán, se reconoce como uno de los
tres matemático principales de todo los tiempos. Con la colaboración del físico Weber, experimentó
muchas áreas de la física, incluyendo el magnetismo, mecánica, acústica, y óptica. En 1833
construyó el primer telégrafo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 11

PARTE I
UNIDAD 1
CARGA ELÉCTRICA

L a carga eléctrica existe en el átomo de cualquier sustancia, las partículas elementales que forman dichos
átomos son:
En el núcleo: Neutrones, partículas con masa y sin carga.
Protones, partículas con masa y carga positiva.
En las órbitas: Electrones, partículas con masa y carga negativa.

NÚCLEO

ÓRBITAS
ÁTOMO
Figura 1-1. Esquema del átomo con el núcleo y las órbitas de electrones.

Tabla 1: Carga de las partículas elementales del átomo.


PARTÍCULA SÍMBOLO CARGA MASA
Protón p +e = 1,6.10-19 coulomb 1,672.10-27 kg
Neutrón n 0 1,672.10-27 kg
Electrón e -e = -1,6.10-19 coulomb 9,109.10-31 kg

Todos los átomos de todas las sustancias tienen igual cantidad de electrones y de protones, como las
cargas de los electrones y protones son iguales, por lo tanto las sustancias tienen igual cantidad de carga
positiva y negativa, en consecuencia son eléctricamente neutras con q = 0.
Llamamos carga eléctrica de un cuerpo y la designamos con la letra q, a la carga neta, o sea el exceso
de cargas positivas o negativas.
q = q + + q − = n1 ⋅ e − n2 ⋅ e

donde e = 1,6.10-19 coulomb es la carga del electrón y del protón (negativa y positiva respectivamente), n1 el
número de protones y n2 el número de electrones del cuerpo.
Para que se produzca el exceso de electrones o protones y los cuerpos se consideren cargados
debemos agregar o quitar protones o electrones:

Un cuerpo que pierde protones se Un cuerpo que gana protones se Un cuerpo que pierde electrones se Un cuerpo que gana electrones se
carga negativo, ya que queda con carga positivo, ya que queda con carga positivo, ya que queda con carga negativo, ya que queda con
más electrones. más protones. más protones. más electrones.
Caso I Caso II Caso III Caso IV

Figura 2-1. Procesos de carga por fricción.


Aunque estos cuatro procesos son igualmente válidos desde el punto de vista teórico, a los efectos de
conseguir carga sobre los cuerpos, los protones están fijos a sus núcleos y es imposible poder moverlos, en
cambio los electrones pueden desplazarse con más facilidad, por lo tanto desde el punto de vista práctico, la
forma de cargar a los cuerpos positivamente o negativamente es incorporando o quitando electrones (Figura 2-1,
casos III IV).

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 12

Para que un cuerpo gane o pierda electrones debemos aumentar la energía de sus átomos, esto se
puede hacer por el proceso de fricción. Otra forma de cargar un cuerpo es por contacto con otro cuerpo cargado.

PROCESO DE INDUCCIÓN DE CARGAS ELECTROSTÁTICAS

Uno de los procedimientos para inducir cargas estáticas en cuerpos consiste en el proceso de inducción
por frotamiento. Cuando frotamos íntimamente dos cuerpos, éstos ganan energía calórica por efecto de esta
fricción, y algunos electrones pasarán de un cuerpo al otro, logrando de esta forma que uno de ellos se cargue
positivo y el otro negativo.
Cuando entregamos energía calórica por fricción a una sustancia, esta energía incrementa la energía de
los átomos, aumentando las energías cinética y de vibración de los mismos, y al llegar a ciertos niveles
energéticos, valor que depende de las sustancias, los electrones de las últimas órbitas están en condiciones de
abandonar sus átomos, y como existe contacto íntimo entre los cuerpos, pasaran del cuerpo que necesite menos
energía al otro, en estas condiciones el primero se carga en forma positiva y el segundo en forma negativa.
Si frotamos un cuerpo 1 con un cuerpo 2, y el nivel energético del cuerpo 1 es menor que el del cuerpo
2, los dos van ganando energía, y aumentando la energía interna por calentamiento, siendo el primero en llegar
al nivel energético el cuerpo 1 (que es el de menor nivel) y este está en condiciones de perder electrones, que
pasaran al cuerpo 2 por estar en contacto intimo. En general decimos que cuando dos cuerpos se friccionan, el
de menor nivel energético se carga en forma positiva (pierde electrones) y el de mayor nivel energético se carga
en forma negativa (gana electrones)
Experimentalmente podemos verificar que si frotamos una varilla de vidrio con un paño, el vidrio
adquiere carga positiva y el paño carga negativa (el vidrio pierde los electrones que gana el paño), en cambio si
frotamos una varilla de ebonita o material plástico con un paño, la ebonita o el plástico se carga en forma
negativa y el paño en forma positiva (la ebonita gana los electrones que entregó el paño).
A pesar que los dos cuerpos se cargan, la carga perdura por más tiempo en las varillas que en el paño,
ya que en la varilla la carga se concentra en una superficie pequeña, mientras que en el paño lo hace en una
gran superficie y es mas fácil que vuelva a la atmósfera, (al estar concentrada en una superficie mayor en el paño la
densidad de cargas es menor, lo mismo ocurre con la densidad energética).
Los procesos de inducción de cargas electrostáticas, son procesos físicos y no químicos, es decir que
un cuerpo cargado no pierde ni altera sus propiedades. Los cuerpos tienden al equilibrio de las cargas, es decir
tienden al estado neutro q = 0, por lo tanto si las condiciones lo permiten, una vez cargados tienden a
descargarse. Si los cuerpos cargados están en el vacío, o en el aire perfectamente seco conservaran su carga
por un tiempo muy grande. Cuando los cuerpos están en un medio conductor, el cual permite el movimiento de
las cargas, como por ejemplo el aire húmedo estas vuelven a la atmósfera, y los cuerpos se descargan. La
atmósfera y la tierra son sumideros infinitos de cargas. Llamamos sumideros infinitos de carga, tanto a la
atmósfera como a la tierra, dada su gran masa (y por ende el numero de electrones y protones que posee puede
considerarse tendiente a infinito), cualquier exceso de cargas hace que estos sigan siendo neutros.

+ -

vidrio ebonita

proceso de fricción sobre cuerpos proceso de contacto entre un cuerpo cargado y otro descargado.

Figura 3-1. Proceso de carga de un cuerpo por fricción y contacto.

Otro proceso para obtener cargas electrostáticas en cuerpos es por contacto con un cuerpo previamente
cargado. Si tenemos una barra de vidrio que hemos frotado con un paño, ésta se ha cargado en forma positiva
(es decir ha perdido electrones), al ponerla en contacto con un cuerpo neutro (una esferita muy pequeña de
corcho) el vidrio absorbe de ésta algunos electrones y en consecuencia los dos quedan cargados en forma
positiva, (un proceso similar podríamos hacer para cargar un cuerpo en forma negativa).
Estos efectos de inducción de cargas electrostáticas, se verifican en la naturaleza en varias situaciones cotidianas:
• Un automóvil en marcha en una ruta, el roce entre el aire y las partes de la carrocería (partes plásticas ó vidrios fundamentalmente), producen inducción
de cargas, que luego una persona al tocar el auto, si está haciendo contacto con tierra produce la descarga del mismo sintiendo sus efectos. En general
se usa la descarga a tierra, que consiste en una banda conductora que conecta la carrocería con tierra que no permite la acumulación de cargas
electrostáticas, ya que a medida que se van induciendo se transmiten a tierra.

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 13

• El roce de un peine con los cabellos al peinarse produce el efecto de inducción de cargas, pudiendo
observar dos efectos, por un lado unos pequeños ruidos en el momento que se va produciendo la
descarga, y además al acercar el peine cargado al cabello éste se levanta.
• Cuando movemos prendas de fibras plásticas, se produce carga electrostática, que podemos apreciar
ya que produce ciertos ruidos al igual que el peine con el cabello.
• Cuando caminamos sobre pisos alfombrados (al estar aislados de tierra) inducimos sobre nuestros
cuerpos cargas electrostáticas, y al tocar otros elementos producimos la descarga, de allí que podemos
quemar equipos con circuitos integrados como las placas de las computadoras si las tocamos.
En los días muy secos el roce de las nubes con el aire en su movimiento, y de las partículas de agua
entre sí, producen inducción de cargas electrostáticas sobre ellas. Los días de tormenta por la humedad
del aire, éste se hace más conductor y se produce la descarga que vemos bajo formas de rayos.
El hecho de frotar una lapicera (o un material plástico) con un paño o una prenda, y observar que luego
atrae pedacitos pequeños de papel, nos esta indicando que sobre la lapicera se han inducido cargas
electrostáticas. Si tocamos la lapicera producimos la descarga, en este caso no vemos ninguna chispa ni
sentimos ruidos ni sentimos la descarga eléctrica, debido a la pequeña cantidad de carga que logramos
inducir en este proceso.
Figura 4-1. Rayo.

LEY DE COULOMB
Coulomb encontró experimentalmente uno de los efectos eléctricos que presentaban dos cargas
puntuales, q1 y q2 separadas una distancia d, en el vacío.
Podemos resumir las experiencias de Coulomb de la siguiente manera:
• Sobre las cargas aparecen fuerzas que tratan de separarlas o acercarlas, llamadas fuerzas electrostáticas o
coulombianas.
• Cargas de igual signo se repelen.
• Cargas de distinto signo se atraen.
• Los módulos de las fuerzas sobre las dos cargas son iguales, aunque las cargas sean iguales o distintas.
• Las fuerzas sobre ambas cargas son iguales y opuestas.
• La dirección de las fuerzas electrostáticas o coulombianas están en la línea que une dichas cargas.
• El módulo de cada fuerza es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional
al cuadrado de la distancia que las separa.
[La constante de proporcionalidad K para el vacío tiene un valor de ¼.π εo = 9.109 newton.m2/coulomb2, valor que se determina experimentalmente
para el sistema mks donde el valor de εo = 8,85.10-12 coulomb2/newton.m2 es la permitividad del vacío].
• Estas fuerzas son válidas para dos cargas puntuales, entendiéndose por puntuales cuando las cargas estas
concentradas en cuerpos donde su mayor dimensión es despreciable frente al valor de la distancia entre
ellas, donde las dimensiones del cuerpo se confunden con el error experimental con que determinamos dicha
distancia.

En la figura 5-1 vemos dos cargas q1 y q2 separadas


una distancia d, y las fuerzas de atracción o repulsión
electrostáticas serán en módulos:

1 q1 .q 2
F12 = F21 =
4πε o d 2

y en forma vectorial:

r 1 q1 .q 2 ( r 1 q1 .q 2 (
F12 = e12 F21 = e 21
4πε o d 2 4πε o d 2
r r
F21 = −F12

donde e12 y e21 son versores cuya dirección es la


Figura 5-1. Procesos de cargas por fricción. dirección de las fuerzas, o sea la línea que une las
cargas, y el sentido, si evaluamos la fuerza sobre una carga, se determina tomando un sistema de referencia
sobre la otra carga, (si evaluamos la fuerza sobre la carga q1, el origen está en q2, y viceversa).
Considerar los sistemas de referencia ubicados sobre la otra carga, para evaluar las fuerzas en forma
vectorial se justifica ya que si queremos calcular la fuerza sobre la carga q1 que hemos designado con F12, como
Ruben H. Bongianino - Física II
Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 14

esta fuerza está producida por la acción de q2, sobre ésta tomamos el origen del sistema de referencia, y a partir
de éste evaluamos los vectores y versores. En las fórmulas de Coulomb en módulos las cargas deben considerarse en valores absolutos,
mientras que en las expresiones vectoriales, las cargas llevan sus signos.
También la fórmula vectorial de la Ley de Coulomb se puede plantear con el vector posición d12 en lugar
del versor e12, y en este caso la expresión para la fuerza F12 quedará de la siguiente manera:

r 1 q1 .q 2 r
F12 = d12
4πε o d 3

SISTEMAS DE UNIDADES
Según como definamos las unidades de las magnitudes de una fórmula, la constante de proporcionalidad tiene valores distintos de uno. Si
todas las unidades se definen en forma independiente de la fórmula será la constante K≠1 y con unidades propias de lo contrarío valdrá uno. En el sistema
cgs, se define la unidad de carga en función de la Ley de Coulomb. Por lo tanto el valor de la constante de proporcionalidad es 1. Las unidades de fuerza
(dinas) y distancia (cm) son definidas en forma independiente de esta ley pero la unidad de carga eléctrica se define de la siguiente manera: 1 (ues)q es la
carga que tienen que tener dos cuerpos iguales, separados una distancia de 1 cm para que se repelan con una fuerza de 1 dina.
En el sistema mks como todas las unidades son definidas en forma independiente de la Ley de Coulomb, la constante de proporcionalidad K
tendrá valores y unidades distintos de uno.

Las unidades utilizadas en el cálculo de las fuerzas coulombianas, y en los dos sistemas más utilizados
se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Unidades en los sistemas mks y cgs.

MAGNITUD UNIDADES mks UNIDADES cgs EQUIVALENCIAS


FUERZA F newton = kg.m/s2 dinas = gr.cm/s2 1 newton = 105 dinas
DISTANCIA d m cm 1 m = 102 cm
CARGA q coulomb (ues)q unidad electrostática de carga 1 coulomb = 3.109 (ues)q
CONSTANTE DE k = 1/(4.π.ε0) = k = 1 dinas.cm2/(ues)q2
PROPORCIONALIDAD = 9.109 N.m2/C2 (para el vacío)

FUERZAS ELECTROSTÁTICAS PARA n CARGAS PUNTUALES

La fórmula de Coulomb es válida para dos cargas puntuales en el vacío, pero en el caso de tener n
cargas puntuales, podemos hallar la fuerza sobre las mismas aplicando el principio de superposición.
El principio de superposición establece que cuando la relación causa-efecto es lineal, la suma de los
efectos individuales es igual al efecto total. Para el caso de fuerzas coulombianas consideramos como
efectos las fuerzas de atracción o repulsión y como causas de dichas fuerzas las cargas electrostáticas.
Para aplicar este principio de superposición, debemos calcular sobre cada carga las fuerzas de atracción
o repulsión que van produciendo una a una las otras cargas, es decir sobre q1 considero la acción de q2
(suponiendo que actúa sola, anulando las restantes), luego la acción de q3 y así hasta qn. El mismo
procedimiento podemos aplicar para las cargas restantes. Con este análisis tenemos siempre como máximo dos
cargas que interactúan y podemos aplicar perfectamente la Ley de Coulomb, y sobre cada carga obtenemos un
conjunto de n-1 fuerzas si tenemos n cargas. Luego la fuerza total (efecto total) sobre cada carga, será la suma
vectorial de las n-1 fuerzas (efectos individuales).
Para aplicar este principio a un caso concreto consideramos cuatro cargas puntuales de cualquier signo,
y ubicadas de cualquier manera, como vemos en el ejemplo siguiente (Figuras 6-1 y 7-1):
Como sobre una determinada carga, las fuerzas que producen individualmente las otras cargas solo
dependen del valor de ellas es decir son directamente proporcionales a ellas, luego la relación causa efecto es
lineal, y podemos aplicar el principio de superposición

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 15

Sobre q1 tenemos:

q ⋅q ⎡K ⋅ q ⎤
F =K⋅ 1 2 =⎢ 1⎥ ⋅q
12 2 ⎢ 2 ⎥ 2
d ⎢⎣ d12 ⎦⎥
12

q ⋅q ⎡K ⋅ q ⎤
F =K⋅ 1 3 =⎢ 1 ⎥ ⋅q
13 ⎢ 3
d 2 d ⎥
2
13 ⎣⎢ 13 ⎥⎦

q ⋅q ⎡K ⋅ q ⎤
F =K⋅ 1 4 =⎢ 1 ⎥ ⋅q
14 2 ⎢ 2 ⎥ 4
d ⎢⎣ d14 ⎦⎥
14
Figura 6-1. Cargas puntuales.
Luego considerando como efectos individuales, la fuerza que sobre una
carga producen una a una las restantes, (sobre q1 evaluamos la fuerza
de atracción o repulsión producida por q2 sin la presencia de q3 y q4, y así
sucesivamente), por lo tanto el efecto total, o sea la fuerza resultante
total sobre la carga q1 será:
r r r r
F =F +F +F
1 12 13 14

De la misma manera:
r r r r
F =F +F +F
2 21 23 24
r r r r
F =F +F +F
3 31 32 34
Figura 7-1. Cargas puntuales.
r r r r
F =F +F +F
4 41 42 43
En general para n cargas puntuales podemos considerar sobre una carga cualquiera qi:
n n
qi ⋅ q j r
∑ ∑
r r r 1
Fi = F Fi = ⋅ d ij
ij 4πε o d ij3
j =1 j =1
j ≠i j ≠i

FUERZAS ELECTROSTÁTICAS PARA CARGAS DISTRIBUIDAS


Llamamos cargas distribuidas a aquellas cargas que están sobre una línea, superficie o volumen
correspondiente a un cuerpo de dimensiones finitas o infinitas.
En los casos de cargas distribuidas (en cuerpos finitos) además de hablar de la carga total q (coulomb)
tendremos que hablar de una densidad de carga que designaremos con la letra σ y será la carga por unidad de
longitud, superficie o volumen según como sea la distribución de la misma, y sus unidades serán [coulomb/m],
[coulomb/m2], [coulomb/m3]. Cuando trabajamos con cargas distribuidas es muy útil considerar cuerpos de
dimensiones infinitas (alambre recto infinitamente largo, plano infinito) y en estos casos la carga total es q = ∞
luego la densidad de carga es un dato de interés.
Esta densidad de carga puede ser uniforme, si es constante en todo el cuerpo, o variable si cambia en
los distintos puntos dentro del cuerpo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 16

DISTRIBUCIÓN DENSIDAD DE CARGA CARGA TOTAL ESQUEMA


Lineal σ = dq/dl σ [coulomb/m]
Cuando una dimensión Si la densidad es constante
q=
∫ σ ⋅ dl
l l
predomina y las otras dos
son despreciables. σ = q/l q = σ.l

Superficial σ = dq/dS σ [coulomb/m2] S


Cuando dos dimensiones Si la densidad es constante
q=
∫ S
σ ⋅ dS
predominan y la otra es
despreciable. σ = q/S q = σ.S

Volumétrica o cúbica σ = dq/dV σ [coulomb/m3] V


Cuando las tres Si la densidad es constante
q=
∫ V
σ ⋅ dV
dimensiones son
comparables. σ = q/V q = σ.V

En este análisis la densidad de carga siempre la designamos con σ independientemente que sea lineal
superficial o volumétrica, en otros libros usan distintas letras para los distintos casos, así encontramos que será λ
σ ρ respectivamente para las distribuciones lineales superficiales o volumétricas.
CALCULO DE LA FUERZA COULOMBIANA EN CARGAS DISTRIBUIDAS
A los efectos de calcular la fuerza coulombiana, para cargas distribuidas, consideraremos a modo de
ejemplo una distribución superficial de cargas, como se muestra en la figura 8-1, (este procedimiento sirve para
otros tipos de distribuciones haciendo los cambios con los diferenciales correspondientes).
Calculamos la fuerza de repulsión de la distribución de cargas sobre una
carga puntual qo, para poder aplicar la Ley de Coulomb consideramos un
diferencial de superficie dS, sobre la distribución de cargas, este encierra
una carga dq, dq = σ .dS (que es puntual) y entonces sobre la carga qo
aparecerá una fuerza elemental de repulsión cuyo módulo valdrá:

dF = 1 ⋅ q o ⋅ dq
4πε o r2
Para calcular la fuerza total de repulsión debemos sumar vectorialmente
todos los dF, para todos los diferenciales dS, hasta cubrir toda la superficie
S, por lo tanto la fuerza total será la integral vectorial de:
Figura 8-1. Carga distribuida sobre una r r
superficie S. F = dF
∫ S

En cada caso particular debemos resolver la integral, realizando los cambios de variables y eligiendo el
diferencial de superficie más adecuado. Un procedimiento para resolver esta integral vectorial puede consistir en
descomponer dF en sus componentes cartesianas, y luego integrar éstas a lo largo de toda la superficie. Como
las componentes cartesianas son colineales, pueden resolverse las integrales de los módulos, por lo tanto:

dFx = dF .cos(α )
∫ ∫
Fx = dFx = dF .cos( α )
S S

dFy = dF .sen( α )
∫ ∫
Fy = dFy = dF .sen( α )
S S
r r r 2 2
Luego F = Fx ⋅ i + Fy ⋅ j donde el módulo de la fuerza valdrá F = Fx + Fy

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 17

Fy
y el ángulo con la horizontal φ = arctg
Fx

Eventualmente se podría definir (en caso que existiera) de igual manera un dFz como proyección en el eje z, y
estaríamos hablando de una fuerza en el espacio.
r ( ( ( 2 2 2
F = Fx i + Fy j + Fz k donde F = Fx + Fy + Fz

Si se tratara de dos cargas distribuidas sobre dos cuerpos, el planteo es similar, debiendo tomar los diferenciales
de superficies uno sobre cada distribución a los efectos
de aplicar la Ley de Coulomb entre dos cargas
puntuales. Al plantear la atracción o repulsión en estas
condiciones obtenemos una fuerza diferencial de
segundo orden, y para hallar la fuerza total deberemos
realizar una doble integración a lo largo de las
superficies de ambos cuerpos.
Figura 9-1. Cargas distribuidas.
r 1 dq1 ⋅ dq 2 (
d ( dF ) = ⋅ r12
4πε o r122

ACCIÓN DE UN CUERPO CARGADO SOBRE UN CUERPO NEUTRO


Si tenemos un cuerpo cargado con carga de cualquier signo, muy próximo a un cuerpo neutro, éste
siempre será atraído, ya que se produce un procedimiento de polarización, o sea una separación de los centros
de las cargas positivas y negativas lo que da como resultado una carga positiva en un extremo del cuerpo y una
cantidad de carga igual pero negativa en el otro extremo, producidas por la atracción y repulsión del cuerpo
cargado. Siempre la carga que se induce en el cuerpo neutro es de signo contrario a la del cuerpo cargado en el
sector mas cercano a éste y del mismo signo en el sector más alejado, y entonces la fuerza de atracción siempre
es mayor que la de repulsión, y la fuerza resultante siempre es de atracción. [Por tratarse de interacciones entre cargas
iguales, estando las cargas de distinto signo (que producen las fuerzas de atracción) a menor distancia, mientras que las de igual signo
(que producen las fuerzas de repulsión) están a mayor distancia, como podemos ver en los esquemas siguientes].

Figura 10-1. Cuerpo neutro, atraído por cargas de distintos signos.


CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
Los materiales sólidos, desde el punto de vista eléctrico los podemos clasificar en tres grupos:
• conductores eléctricos
• no conductores o aislantes eléctricos
• semiconductores
Son conductores eléctricos aquellas sustancias que tienen pocos electrones en su última órbita,
donde éstos no están ligados a sus núcleos y vagan libremente dentro de la estructura de la sustancia de un
átomo a otro. Esta característica hace que cuando se encuentren dentro de un campo eléctrico las cargas
puedan moverse en determinado sentido y estos materiales pueden conducir la corriente eléctrica. Los metales
puros de la tabla periódica son ejemplos de conductores de la corriente eléctrica, y en función de sus
características serán mejores o peores conductores [Ej. Ag (plata), Cu (cobre), Au (Oro), Al (aluminio), W
(wolframio o tungsteno), Fe (hierro), Pt (Platino), C (carbón)]. En general la resistividad es baja, cuanto menor
sea mejor serán como conductores. Dentro de estos conductores metálicos merece la atención mencionar el
mercurio (Hg) que es un metal líquido, muy usado en algunas aplicaciones eléctricas.
También son conductores de la corriente eléctrica las soluciones de ácidos en agua y sales en agua,
que cuando se ionizan conducen a través de iones positivos y negativos que se mueven en sentidos inversos.
Estos conductores electrolíticos son líquidos. Es importante mencionar que el ácido sulfúrico (SO4H2) en agua es

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 18

conductor igualmente que el agregado de sal común (ClNa) (cloruro de sodio) al agua la transforma en
conductora.
Los elementos que tienen muchos electrones en su última órbita, donde éstos están ligados a sus
núcleos, no permiten el movimiento de cargas dentro de los mismos, por lo tanto son no conductores o
aisladores. Los elementos no metálicos de la tabla periódica son ejemplos de este tipo de sustancias.
Otras sustancias compuestas se utilizan en electricidad como aisladores, las más usadas son la goma,
porcelana, vidrio, madera, plásticos etc. La resistividad de estos elementos es muy alta.
Los gases son no conductores por excelencia (aire, oxigeno, gases nobles (helio neón, argón)) pero cuando se
encuentran ionizados se transforman en conductores de la corriente eléctrica. Para ionizar un gas hay que
aumentar su temperatura y voltaje. En las lámparas de descarga gaseosa hay gases conductores (helio, vapor de
mercurio, vapor de sodio, argón, neón) y también en la descarga eléctrica a través del aire, en ese momento el
aire se transforma en conductor estando ionizado. En los gases ionizados la conducción se produce a través de
iones y electrones libres.
Hay un tercer grupo de sustancias que se comportan de una manera muy particular, en un sentido dejan
circular la corriente sin dificultad (se comportan como conductores) en cambio en el sentido opuesto impiden la
circulación de la corriente eléctrica (se comportan como no conductores), a esta sustancia se las llama
semiconductores. El silicio y el germanio con el agregado de ciertas impurezas (arsénico As, fósforo P), se
comportan de esta manera.
CONSERVACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA
La carga eléctrica se conserva, no puede destruirse, de tal manera que en una región cerrada del
espacio la carga total permanece constante. En los procesos de inducción de cargas electrostática cuando un
cuerpo se carga con un signo y una determinada cantidad de cargas, el otro se cargará con el signo contrario y la
misma cantidad de cargas. Donde esto no ocurre es en los sumideros infinitos de carga (la tierra y la atmósfera)
como ya se explicó, que cualquier carga recibida o cedida por en estos sumideros no los carga ya que siempre
se los consideran neutros.
CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA ELÉCTRICA
La carga eléctrica a diferencia de otras magnitudes físicas no es continua, es decir dada una cantidad de
carga q, no podemos dividirla indefinidamente en porciones más pequeñas, ya que llegaremos a un valor mínimo,
a partir del cual no podemos seguir obteniendo porciones menores, la menor carga que podemos encontrar es la
carga del electrón cuyo valor es e = 1,6.10-19 coulomb, por este motivo decimos que la carga esta cuantificada, no
obstante como este valor es muy pequeño y en un trozo de material hay un número muy grande de cargas
elementales, cuando tomamos un valor cualquiera para una carga podemos sin ninguna dificultad tomar valores
arbitrarios, si es muy grande, que seguramente será múltiplo entero de la carga elemental e, en cambio si
tomamos cargas muy pequeñas, de valores cercanos a la carga elemental del electrón (del orden de 1,6.10-19 C)
debemos contemplar que este valor sea múltiplo entero de e.
En general la cantidad de carga será q = n.e donde n es la cantidad de electrones en exceso o defecto y
debe ser un número entero.
BALANZA DE TORSIÓN
Coulomb realizó experimentos en una balanza de torsión como la que se muestra en la Figura 11-1, y
pudo demostrar con precisiones de unas cuantas centésimas las relaciones que verifican la repulsión entre
cargas eléctricas. Estas medidas no bastarían para convencernos que el exponente que afecta a la distancia de
la fuerza coulombiana fuera exactamente dos (2), pero determinaciones que se realizan en forma indirecta
permiten verificar la veracidad de la fórmula de la Ley de Coulomb. Para realizar experimentos con cargas
electrostáticas en el laboratorio se utiliza esta balanza de torsión.

Ruben H. Bongianino - Física II


Carga electrostática - Ley de Coulomb - Parte 1 - 19

Figura 11-1. Balanza de torsión.

ELECTROSCOPIO
Este instrumento sirve para medir cargas electrostáticas, y consiste en dos
láminas metálicas a unidas por una varilla metálica b a un conductor d, dentro
de un recipiente de vidrio (o transparente) c. Al comunicar una cierta carga q las
láminas se separan por efecto de las fuerzas coulombianas, y dicha separación
será proporcional a la carga comunicada a dichas laminas. En general las
láminas son muy delgadas y livianas, son metálicas de papel de aluminio, cobre,
o plata.

Figura 12-1. Esquema de un


Electroscopio.

Figura 13-1. Fuerzas de repulsión – Electroscopio.

GENERADORES ELECTROSTÁTICOS
Existen distintos dispositivos que generan cargas
electrostáticas utilizando algún mecanismo de
fricción o contacto.
Entre ellos podemos mencionar el generador de
Van de Graaff, capaz de producir una diferencia de
potencial de varios miles de volts según el tamaño
de la esfera conductora hueca que lo forma.
Otro tipo es el generador de Wimshurst, que es un
dispositivo cuyo funcionamiento se basa en la
electrización por frotamiento, contacto e inducción,
entre dos discos que giran y que son rozados por
unas escobillas, este generador posee unos
capacitores (en general cilíndricos) donde se
acumula la carga. En el Generador de Van de
Graaff la esfera acumula cargas que pueden ser
utilizadas posteriormente. Se usan en el laboratorio
para realiza experiencias electrostáticas.
Figura 14-1. Generadores electrostáticos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 20

UNIDAD 2
CAMPO ELÉCTRICO

C ualquier carga eléctrica o distribución de cargas, produce en el espacio que la rodea una perturbación de
origen eléctrico, que denominamos campo eléctrico. Este efecto lo podemos comprobar, al colocar otras
cargas en esa región del espacio, y observar que aparecen fuerzas de atracción o repulsión electrostáticas sobre
éstas. Decimos en esta oportunidad, que la atracción o repulsión sobre cargas además de ser la interacción entre
dos de ellas, tal cual lo explicó Coulomb, se puede pensar también como el efecto sobre una carga del campo
eléctrico que la otra produce sobre el punto donde se encuentre ésta.
El campo eléctrico es un concepto abstracto, es una perturbación de origen eléctrico en el espacio que
rodea a una carga (de la misma manera que el campo gravitacional, es una perturbación en el espacio que rodea a una masa), dicho
campo eléctrico produce determinadas acciones sobre cargas eléctricas ubicadas en esos puntos. Para calcular
numéricamente el campo eléctrico en los distintos puntos definimos una nueva magnitud, que denominamos
intensidad del campo eléctrico y designamos con la letra E, esta es una magnitud vectorial (un campo vectorial
como veremos a continuación).

DEFINICIÓN:

Dada una carga cualquiera q1 (o una distribución de cargas), y un punto P, definimos el vector
intensidad del campo eléctrico en ese punto producido por q1 y lo indicamos con EP, como la fuerza
electrostática de atracción o repulsión por unidad de carga en dicho punto. Para poder calcular el vector
intensidad del campo eléctrico, colocamos en el punto una carga de prueba qo (esta carga puede ser real o
imaginaria y de cualquier signo, aunque en principio conviene considerarla positiva), calculamos la fuerza
electrostática de atracción o repulsión sobre ella y la dividimos por la misma carga de prueba a los efectos de
hallar la fuerza por unidad de carga:
r (
FP = FP .r
r
r FP
EP =
qo
Por definición la intensidad del campo eléctrico en un punto es la fuerza por
Figura 1-2. Intensidad del campo unidad de carga en dicho punto, es decir si qo = 1
eléctrico. r r
F=E

Las unidades de la intensidad del campo eléctrico son [newton/coulomb] [N/C] en el sistema mks y
[dinas/(ues)q] en el sistema cgs.

A los efectos que la carga de prueba (que es independiente del valor del campo como lo veremos en los ejemplos) no
perturbe la carga q1 que crea el campo conviene minimizarla haciéndola tender a cero por lo tanto redefinimos el
vector intensidad del campo eléctrico E en cualquier punto P de la siguiente manera:
r
r FP
E P = qlim
o →0 q
o

En todos los puntos alrededor de una carga, podemos calcular un vector intensidad del campo eléctrico,
por lo tanto el campo eléctrico es un campo vectorial, ya que hay asociado a cada punto del espacio que rodee
a una carga un vector E.
La intensidad del campo eléctrico es función única de la carga que crea el campo y no de la carga de
prueba colocada allí, es más, no es necesaria la presencia de dicha carga para que existe el campo eléctrico (en
algunos casos pensamos en una carga imaginaria de prueba en dicho punto para poder aplicar la definición de campo eléctrico), por lo
tanto en los distintos puntos del espacio alrededor de una carga existen los vectores intensidad del campo

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 21

eléctrico E. Si en un determinado punto existe una carga real, además del vector intensidad de campo eléctrico,
existirá en el punto una fuerza electroestática de atracción o repulsión.
De este modo, a partir del concepto de campo eléctrico, podemos calcular las fuerzas de atracción o
repulsión coulombianas.
r r
FP = EP ⋅ qo

A los efectos de evaluar las ecuaciones vectoriales involucradas y calcular el campo eléctrico en un
punto cualquiera consideramos el origen del sistema de coordenadas cartesianas sobre la carga que crea el
campo, dado que allí está el origen de dicha perturbación eléctrica.
Analizando estos conceptos podemos ver que los campos eléctricos alrededor de cargas positivas son
de repulsión y son de atracción alrededor de cargas negativas. Para verificar la dirección y el sentido de los vectores
intensidad del campo eléctrico, colocamos en los distintos puntos cargas de pruebas imaginarias, de cualquier signo y aplicamos la
definición. Además podemos verificar que a medida que nos alejamos de la carga que crea el campo, la intensidad del mismo disminuye.

Vectores intensidad de campo en cargas positivas. Vectores intensidad de campo en cargas negativas.

Figura 2-2. Intensidad del campo eléctrico para cargas positivas y negativas puntuales.

En la figura
r r3-2r vemos
r r una carga q, que crea un campo eléctrico
donde E1 E 2 E 3 E 4 E5 son los vectores intensidad del campo
r r
eléctrico en los cinco puntos de interés y F2 F4 son las fuerzas de
atracción y repulsión en los puntos 2 y 4 por encontrase en esos
puntos cargas +q2 y -q4.

Remarcamos que los valores de q2 y q4 deben ser pequeños, para


que sus propios campos (que inevitablemente existen) no perturben
el campo de la carga q, que es el que estamos considerando.
Los vectores intensidad de campo podemos calcularlos en cada
punto aplicando la definición, de la misma manera hacemos con las
Figura 3-2. Campo y Fuerza de una carga fuerzas para los puntos considerados.
puntual.

INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO PARA UNA CARGA PUNTUAL

Para evaluar el campo eléctrico en un punto P alrededor de una


carga puntual q1, colocamos en el punto, la carga de prueba qo y
calculamos aplicando la Ley de Coulomb, la fuerza de atracción o
repulsión:

r 1 q1 ⋅ q o ( r 1 q1 ⋅ q o r
FP = d FP = d
Figura 4-2. Carga puntual. 4πε o d 2 4πε o d 3

Luego aplicando la definición, calculamos la intensidad del campo eléctrico en dicho punto:

r 1 q1 ⋅ q o
r F 4πε o d 2 ( 1 q1 ( 1 q1 r 1 q1
EP = P = d= d = d y en módulo E P =
qo qo 4πε o d 2
4πε o d 3
4πε o d 2

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 22

Esta expresión nos permite calcular las intensidades del campo eléctrico en cualquier punto alrededor de
una carga puntual en el vacío.
Como podemos ver analizando esta expresión:
• El campo eléctrico en un punto es independiente de la carga de prueba, solo es función de la carga que crea
el campo y de la distancia al punto.
(
• Como los vectores intensidad del campo eléctrico tienen la misma dirección del versor d , estos serán
radiales.
(
• Alrededor de cargas positivas, como q1 es positiva, el vector Ep tiene el mismo sentido del versor d , por lo
tanto los campos son radiales y de repulsión.
(
• Alrededor de cargas negativas, como q1 es negativa, el vector Ep tiene sentido contrario al versor d , por lo
tanto los campos son radiales y de atracción.
• Cuando el punto P se aleje de la carga, la distancia d aumenta y la intensidad de campo disminuye, de tal
manera que en el infinito como d = ∞, Ep = 0.
• Una carga puntual no produce perturbación sobre si misma, por lo tanto no se puede calcular la intensidad de
campo eléctrico sobre el punto donde esta la carga (este concepto debe aceptarse por definición solamente para
el punto sobre una carga puntual).

INTENSIDAD DEL CAMPO ELÉCTRICO PARA VARIAS CARGAS PUNTUALES

Si consideramos un conjunto de n cargas puntuales, podemos aplicando el Principio de Superposición


calcular el campo total producido por el conjunto de cargas en cualquier punto.
Para aplicar el principio de superposición calculamos el campo que cada carga produce sobre el punto
de interés utilizando la expresión encontrada anteriormente válida para una carga puntual, y luego sumamos
vectorialmente todos estos campos individuales. El principio se puede aplicar dada la relación lineal existente
entre el campo eléctrico y la carga que lo crea, y en consecuencia el efecto total (campo total en un punto) es
igual a la suma de los efectos individuales (campos individuales que cada carga por separado produce en el
punto).
Para ejemplificar consideramos un conjunto de cuatro cargas puntuales q1 q2 q3 q4, ubicadas en los
puntos 1,2,3,4 respectivamente:

I) Calculamos el campo eléctrico en un punto P (Figura 5-2), ubicado sobre alguna carga en particular sobre q1:

Como la carga q1 no produce campo eléctrico sobre si misma,


entonces calculamos el campo que producen las cargas q2 q3 q4
sobre el punto P:

r q ( r q ( r q (
E P2 = k . 22 e12 E P3 = k . 23 e13 E P4 = k . 24 e14
d 12 d 13 d 14

Luego la intensidad del campo total en el punto P, será la suma de


las intensidades individuales:
Figura 5-2. Campo eléctrico. r r r r
E P = E P2 + E P3 + E P4

De igual manera podemos calcular los campos en los puntos 2,3 y 4.


Para un conjunto de n cargas, el campo total en un punto, donde se encuentre la carga qi es la suma
vectorial de los n-1 campos individuales que producen las n-1 cargas restantes:

r n r
EP =
P ≡i
∑E
j =1
Pj

j ≠i

Como una segunda alternativa, calculamos el campo eléctrico en otro punto particular, como el caso del
punto Q, o cualquier otro punto, que se encuentre fuera del grupo de cargas.
Ruben H. Bongianino - Física II
Campo Electrostático - Parte 1 - 23

II) Calculamos el campo eléctrico en un punto Q, ubicado fuera del grupo de cargas:

En este caso las cuatro cargas producen campo eléctrico en el punto


Q, por lo tanto las intensidades de campo individuales son:

r q ( r q (
EQ1 = k . 21 e1Q , EQ2 = k . 2 2 e2Q
d 1Q d 2Q

r q ( r q (
EQ3 = k . 2 3 e3Q , EQ4 = k . 2 4 e 4Q
d 3Q d 4Q
Figura 6-2. Cargas puntuales.
Luego el campo total será la suma vectorial:
r r r r r
EQ = EQ1 + EQ 3 + EQ 3 + EQ 4

Para un conjunto de n cargas, el campo total será la suma vectorial de los n campos individuales:

r n r 1 n
qi r
EQ = ∑i =1
EQi =
4 πεo ∑
i =1 dQi
3
⋅ d Qi

CAMPOS ELECTRICOS PARA CARGAS DISTRIBUIDAS

Consideramos una distribución de carga eléctrica estacionaria1 (en el ejemplo se considera superficial,
pero podría ser lineal o volumétrica), cuya densidad es σ (coulomb/m2), uniformemente distribuida sobre una
superficie cualquiera (con un análisis similar podremos considerar distribuciones lineales o volumétricas).

Para calcular la intensidad del campo eléctrico, en un punto cualquiera P,


tomamos un diferencial de superficie dS, sobre el cuerpo, el mismo encierra
una carga dq (que es puntual al considerar dS → 0 ) dq = σ ⋅ dS , como
esta carga elemental se encuentra a una distancia r del punto P, entonces:

r 1dq ( 1 dq ( ( ( (
dE = r = ⋅ (cos α ⋅ i + senα ⋅ j ) = dE x ⋅ i + dE y ⋅ j
4πε o r 2 4πε o r 2

Figura 7-2. Carga distribuida. Nótese en este caso particular, que no existe componente en el eje z, del campo
eléctrico, por eso se descompone solamente en los ejes x e y.

Luego, realizando una integral vectorial sobre toda la superficie obtenemos el vector E en el punto P:

r ⎡ 1 dq ( ( ⎤
E=
∫ ⎢
s ⎣ 4πε o r
2
⋅ (cos α ⋅ i + senα ⋅ j )⎥

r ⎡ 1 dq ⎤ ( ⎡ 1 dq ⎤ ( ( (
E=
∫ ⎢
s ⎣ 4πε o r
2
⋅ cos α ⎥

⋅ i + ⎢∫
s ⎣ 4πε o r
2
⋅ senα ⎥

⋅ j = E x ⋅ i + E y ⋅ j

Para resolver estas integrales tenemos que realizar los cambios de variables correspondientes utilizando
la geometría de cada problema en particular.

1Una carga es estacionaria, cuando tiene una densidad de carga constante, que no varia en el tiempo de tal forma que la
dσ/dt = 0

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 24

También se podría trabajar directamente en módulos, calculando primero dE y luego descomponiéndolo


trigonométricamente en sus componentes dEx dEy, y eventualmente si no es nula dEz, para finalmente integrar
cada una de estas componentes entre los límites para cubrir toda la superficie.
1 dq
dE = , dE x = dE ⋅ cos α , dE y = dE ⋅ senα
4πε o r 2

Ey
Donde integrando E x =
∫ S
dE x , E y =
∫ S
dE y y finalmente E = E 2 x + E 2 y y φ = arctg
Ex

CAMPO ELÉCTRICO PARA UNA LÍNEA INFINITA DE CARGA


Queremos calcular el campo eléctrico, para una línea recta infinitamente larga, uniformemente cargada
con una densidad de carga σ (coulomb/m), en un punto P, a una distancia y (m) de dicha línea:
Tomamos un diferencial de longitud (dx) sobre la
línea de carga, en cualquier lugar (a una distancia x
del centro** del alambre), y calculamos el dE que
produce la distribución de cargas en el punto P:
r 1 dq (
dE = ⋅ r
4πε o r2

r 1
dq ( 1 dq (
dE = ⋅ 2 ⋅ cos(α ) ⋅ i − ⋅ 2 ⋅ sen( α ) ⋅ j
4πε r 4πε r
Figura 8-2. Conductor recto infinito. 14o 4
42444 3 14o 4
42444 3
dE x dE y

** por tratarse de un alambre infinitamente largo, este punto queda definido como la intersección entre el alambre y la
normal al mismo que pasa por el punto P, indicado como punto O en la figura 8-2.
Para hallar el campo E en el punto P debemos resolver la integral a lo largo de la línea, es decir con
límites (- ∞ a + ∞). Para poder integrar tenemos que realizar cambios de variables, ya que en nuestro problema
r, x, α son variables, y para realizarlos utilizamos relaciones trigonométricas y geométricas en el triángulo que
relaciona dichas variables:
CAMBIOS DE VARIABLES: RESOLUCIÓN DE LA INTEGRAL:
y 2 r +∞ ( +∞ (
∫ ∫
senα = , r = y . cos ec ( α )
2 2 1 dq 1 dq
E= ⋅ ⋅ cos(α ) ⋅ i − ⋅ ⋅ sen( α ) ⋅ j
r −∞ 4πε o r 2
−∞ 4πε o r 2

x = y .cot g ( α ) r π
y ⋅ σ ⋅ cos ec 2α ⋅ dα ( π
y ⋅ σ ⋅ cos ec 2α ⋅ dα (

dx = − y . cos ec 2 ( α ).dα
E=

0
1
4πε o

y ⋅ cos ec α
2 2
⋅ cos( α ) ⋅ i −
∫0
1
4πε o

y ⋅ cos ec α
2 2
⋅ sen( α ) ⋅ j

r π π
dq = σ . dx = σ .y . cos ec 2 ( α ).dα 1 σ ⋅ dα ( 1 σ ⋅ dα (
E=
∫ 0 4πε o

y
⋅ cos(α ) ⋅ i −
∫0 4πε o

y
⋅ sen( α ) ⋅ j
límites para x [-∞ +∞]
r 1 σ⎡ π ( π (⎤
límites para α [0 π ]
E=
4πε o y ⎣ 0 ∫
⎢ cos(α ) ⋅ dα ⋅i − ∫ 0
sen( α ) ⋅ dα ⋅ j ⎥

[sen(α )] ] [ 0.i − 2. j ]
[también podemos integrar para la mitad del r 1 σ ( ( 1 σ ( (
i + cos(α )]0 j =
π π
alambre donde α varia entre [0 π/2 ] y al E= 0
resultado de la integral lo multiplicamos por 2] 4πε o y 4πε o y

r ⎡ 1 σ (⎤ ⎡ 1 σ⎤
E = ⎢− j⎥ donde el módulo del campo eléctrico será: E=⎢ ⎥
⎣ 2πε o y ⎦ ⎣ 2πε o y ⎦

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 25

CAMPO ELÉCTRICO PARA UNA LÍNEA FINITA DE CARGA


Para resolver el caso de una línea de carga finita de longitud L, uniformemente cargada con una
densidad de carga σ (coulomb./m), para un punto P, que se encuentre a una distancia y de la línea sobre la
perpendicular mediatriz, procedemos de la misma manera que para el caso de la línea infinita, resolviendo las
integrales entre los límites (θ1 ; θ2), y por la simetría del problema estos ángulos son suplementarios, luego:
r 1 σ ⎡ θ2 ( θ2 (⎤
E=
4πε o y ⎣ θ1 ∫
⎢ cos(α ) ⋅ dα ⋅i − ∫ θ1
sen( α ) ⋅ dα ⋅ j ⎥

r
E=
1 σ
4πε o y
[ ( (
sen( α )] θθ12 i + cos(α )] θθ12 j ]
r
E=
1 σ (
4πε o y
[ (
0.i − 2 cos(θ ). j ]
r ⎡ 1 σ ⋅ cos(θ ) (⎤
Figura 9-2. Conductor recto finito. E = ⎢− j⎥
⎣ 2πε o y ⎦
Si el punto no está ubicado en un eje de simetría con la línea de carga, el procedimiento es similar, pero
los límites de integración son dos ángulos cualquiera θ1 y θ2.
r 1 σ ⎡ θ2 ( θ2 (⎤
E= ⎢
4πε o y ⎣ θ1
cos( α ) ⋅

dα ⋅i −
θ1 ∫
sen( α ) ⋅ dα ⋅ j ⎥

r
E=
1 σ
4πε o y
[ ( (
sen( α )] θθ12 i + cos(α )] θθ12 j ]
r
E=
1 σ
4πε o y
[ ( (
( senθ 2 − senθ1 ) i + (cosθ 2 − cosθ1 ). j ]
Figura 10-2. Conductor recto finito.

CAMPO ELÉCTRICO DE UN DIPOLO


Llamamos dipolo a un conjunto de dos cargas iguales q y de signos opuestos que están separadas una
distancia d, que permanece inalterable por algún vínculo entre las cargas. (En un dipolo no cambia ni q ni d, sino
cambia el dipolo alterando el momento dipolar p, que definiremos mas adelante).
Para calcular el campo eléctrico del dipolo en cualquier punto del plano, lo pensamos como una
distribución de dos cargas puntuales y procedemos en consecuencia:
La carga positiva +q, crea
r + en cualquier punto del plano un campo eléctrico
que designamos con E P mientras que la carga negativa creará un campo
r
que será E P− entonces el campo total en cualquier punto del plano (fuera de
los puntos 1 y 2 donde están localizadas las cargas q+ y q-) será:
r r r
E P = E P+ + E P−

Si el punto P está sobre el eje de simetría del dipolo en la perpendicular


mediatriz:
r q+ ( r − q− (
E P+ = k ⋅ 2 ⋅ r+ E P− = k ⋅ 2 ⋅ r−
r r
r q+ ( − q− ( 1 d ⋅q (
E P = k ⋅ 2 ⋅ r+ + k ⋅ 2 ⋅ r− = − 3 j
r r 4πε 0 ( d 2 + R 2 ) 2
Figura 11-2. Dipolo Eléctrico.

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 26

Designamos con p = d.q a una constante del dipolo llamada momento dipolar

r r
1 p ( 1 p
EP = − 3 j = −
4 πε0 ( d 2 + R 2 ) 2 4 πε0 ( d 2 + R 2 ) 2
3

donde el momento dipolar es un vector que tiene la dirección de la línea que une las cargas y sentido de la carga
negativa a la positiva. El campo eléctrico en estos puntos sobre este eje de simetría tiene sentido contrario al
vector p. Dos dipolos son equivalente cuando tienen el mismo momento dipolar p.

Si el punto Q está sobre la línea del dipolo:

r q+ ( r −q− (
EQ+ = k ⋅ 2 ⋅ j EQ− = k ⋅ ⋅j
(y ) ( d + y )2

r ⎡ q q ⎤ ( ⎡ q ⋅ ( d + y )2 − q ⋅ ( y )2 ⎤ (
EQ = k ⋅ ⎢ 2 − 2 ⎥
⋅ j = k ⋅ ⎢ ⎥⋅ j
⎣( y ) ( d + y ) ⎦ ⎣ ( d + y )2 ⋅ ( y )2 ⎦

r ⎡ d 2 + 2dy ⎤ (
EQ = k ⋅ q ⋅ ⎢ 2 2 ⎥
⋅j
⎣( d + y ) ⋅( y ) ⎦

Para otro punto cualquiera del plano, no existe simetría, pero el procedimiento es similar y podremos
calcular el campo eléctrico en dicho punto.

CAMPO ELÉCTRICO Y LEY DE COULOMB

A partir de la definición de intensidad de campo eléctrico podemos llegar a la fórmula de Coulomb como
veremos en los ejemplos que continúan:
Para dos cargas puntuales q1 y q2 en el punto 2, existe el campo producido por la carga q1
r q (
E 2 = k 12 ⋅ i
d

Luego la fuerza sobre la carga 2 será:

r r ⎡ q (⎤ q q (
F21 = E 2 ⋅ q 2 = ⎢k 12 ⋅ i ⎥ ⋅ q 2 = k . 1⋅ 2 2 i
Figura 12-2. Cargas puntuales. ⎣ d ⎦ d

En el punto 1, existe el campo producido por la carga q2


r q (
E1 = −k 22 ⋅ i
d

Luego la fuerza sobre la carga 1 será:


r r ⎡ q (⎤ q q (
F12 = E1 ⋅ q1 = ⎢− k 22 ⋅ i ⎥ ⋅ q1 = −k . 1⋅ 2 2 i
⎣ d ⎦ d

Como vemos las fuerzas son iguales y opuestos y son los resultados que habíamos obtenido aplicando
la Ley de Coulomb.
De manera similar podríamos obtener los resultados para cargas de distinto signo que indicamos en las
figuras 13-2.

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 27

Figura 13-2. Fuerzas y campos para dos cargas puntuales.

LINEAS DE FUERZA DEL CAMPO ELÉCTRICO


Las líneas de fuerza del campo eléctrico son una manera de representar la totalidad de los vectores
intensidad del campo eléctrico para una configuración de cargas, sin necesidad de calcular y dibujar dichos
vectores, ya que como dijimos es un campo vectorial, en cada punto hay un vector, y esta representación daría
una mancha en el papel del color con que dibujemos dichos vectores.
Las líneas de fuerza son líneas imaginarias, que se dibujan de tal manera que representan la totalidad
de los vectores intensidad del campo eléctrico, y tienen las siguientes características:
• La tangente a una línea en un punto da dirección y sentido del vector intensidad del campo eléctrico
en dicho punto.
• La cantidad de líneas que atraviesan una superficie unitaria y normal a ellas, es proporcional al
módulo del vector intensidad del campo eléctrico a través de una escala.
Las líneas de fuerza tienen sentido y sus tangentes determinan los sentidos de los vectores intensidad
del campo eléctrico. Con estas características podemos dibujar las líneas de fuerza del campo eléctrico si
conocemos la distribución de cargas. Conocida la distribución de cargas se pueden dibujar las líneas en la
mayoría de los casos donde hay alguna simetría y conocidas las líneas de fuerza podemos conocer los vectores
intensidad del campo eléctrico en los distintos puntos.

Figura 14-2. Líneas de fuerza del campo eléctrico, genérico a la izquierda y producido por dos cargas puntuales de
distinto signo a la derecha.
Las líneas de fuerza siempre nacen en una carga positiva y llegan a una carga negativa. En la figura 15-
2 dibujamos las líneas de fuerza para las distribuciones de cargas más comunes:

Conjunto de dos cargas puntuales. (dos cargas


Carga puntual positiva. Carga puntual negativa.
iguales y de distinto signo).

Dos cargas puntuales iguales del mismo signo


Conductor recto infinitamente largo. Plano infinito.
(ambas positivas).

Figura 15-2. Líneas de fuerza del campo eléctrico.

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 28

FLUJO ELÉCTRICO

Llamamos flujo eléctrico y lo designamos con φ a la cantidad total de líneas de fuerza que atraviesen
una superficie S cualquiera en un campo eléctrico.
Sabemos que el módulo del campo eléctrico, nos da la cantidad de líneas por unidad de superficie normal a ellas,
entonces para un diferencial de superficie dS cualquiera sobre una superficie genérica S, la cantidad de líneas
será:
r r
dφ = E . cos(α ).dS = E ⋅ dS

El flujo total en la superficie S será:


r r
φ=
∫ s ∫
E ⋅ dS = E ⋅ cos α ⋅ dS
s

Las unidades del flujo eléctrico serán: [newton.m2/coulomb] en el


sistema mks y [dinas.cm2/(ues)q2] en el sistema cgs.

El flujo es una magnitud escalar que mide cantidad de líneas de


fuerzas que atraviesan una superficie cualquiera, y puede ser
positivo, negativo o cero. En las figuras 17-2 a 20-2 se analizan los
Figura 16-2. Flujo eléctrico. distintos signos del flujo.
c
S Cuando el flujo es positivo, las líneas de
E fuerza salen de la superficie.
Siempre que 0 ≤ α < 90 º el flujo
Cuando trabajamos con superficies abiertas,
eléctrico es positivo, ya que el ángulo α es hay que establecer cuál es la cara de la
agudo, y el cos(α) es positivo. superficie que nos interesa a los efectos de
Figura 17-2. Flujo positivo. establecer el vector superficie normal a ella.
c
c
E
Cuando el flujo es negativo, las líneas de
Siempre que 90 º < α ≤ 180 º el flujo
fuerza entran en la superficie.
eléctrico es negativo, ya que el ángulo α es Para considerar el vector superficie tenemos
S obtuso, y el cos(α) es negativo. que hacer la misma consideración anterior.
Figura 18-2. Flujo negativo.
c
C
E S

Cuando el ángulo α = 0º ó α = 180º el


Según el lado de la superficie considerado,
flujo eléctrico es máximo y positivo o este flujo será entrante o saliente.
mínimo y negativo.
Figura 19-2. Flujo máximo.
c

Cuando el ángulo α = 90º el flujo es


Las líneas no entran ni salen de la superficie
S nulo, ya que cos(α)=0

Figura 20-2. Flujo nulo.


c

FLUJO EN SUPERFICIES CERRADAS


Al considerar superficies cerradas, el vector S o dS siempre se considera por definición hacia fuera de la
superficie, y el flujo, es decir la cantidad de líneas que atraviesan dicha superficie la podemos calcular:

Ruben H. Bongianino - Física II


Campo Electrostático - Parte 1 - 29

r r
φ=
∫S
E • dS Donde el símbolo
∫ S
indica integral cerrada a lo largo de toda la superficie S para garantizar

que al tomar la superficie esta sea cerrada.


Como ejemplos de superficies cerradas podemos mencionar las superficies laterales de las esferas, los
cilindros considerando su superficie lateral mas sus dos bases, los cubos o paralelepípedos considerando sus 6
caras.
En estos casos la convención de signos es igual que en el caso de superficies abiertas, es decir:
• Flujo positivo, indica líneas de fuerza que salen de la superficie.
• Flujo negativo, indica líneas de fuerzas que entran a la superficie.
• Flujo nulo, indica que no entran ni salen líneas de fuerza de la superficie (si entraran y salieran líneas, la cantidad de líneas que entran
es igual a la cantidad de líneas que salen y el saldo neto sería cero).

En general

φ=
∫ E ⋅ dS ⋅ cos α
S

EXPRESIÓN GENERAL DEL CAMPO ELÉCTRICO


Considerando una distribución de cargas estacionarias lo más general posible, constituida por un conjunto discreto de n cargas
puntuales qi, una distribución superficial con densidad σ, y finalmente una distribución volumétrica de densidad ρ, como muestra la figura
21-2, en cuyo caso y teniendo en cuenta lo manifestado anteriormente el vector campo eléctrico asociado a la configuración en el punto P,
vendrá expresado por:

⎡ n r r r r r r ⎤
1
∑ r − ri

r − ri

r − ri
r
E( r ) = ⋅⎢ qi ⋅ r r 3 + r r 3 ⋅ σ ⋅ ds +

r r* 3 ⋅ ρ ⋅ dVol ⎥
4πε o ⎢ r − ri S r − ri Vol r − ri
⎢⎣ i =1 ⎥⎦

Figura 21-2. Distribución genérica de carga.

En general si las densidades de carga no son constantes, sus valores serán función de la posición ri y quedarán expresadas
como σ[ri], ρ [ri].

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 30

UNIDAD 3
LEY DE GAUSS

S i consideramos una distribución estacionaria de cargas, en un cuerpo, cuya densidad de carga es σ(r) como
se ve en la figura 1-3 [esta distribución puede ser lineal superficial o volumétrica].

Entonces la carga total que encierra el cuerpo será el resultado de


la integral para el caso de una distribución volumétrica:

Figura 1-3. Carga en un cuerpo.


q=
∫σV
( r ) .dV
r

y si consideramos una superficie imaginaria y arbitraria cerrada S (que llamamos superficie gaussiana) que
encierre la carga, sobre la cual integramos el producto escalar entre el vector campo eléctrico E y un diferencial
de dicha superficie ds, entonces:
r r q
E .ds =

S εo

y también

r r ∫σ ( r ) . dV
r


V
E .ds =
Figura 2-3. Carga en un cuerpo y superficie gaussiana. S εo


donde q = σ ( rr ) .dV es la carga neta encerrada en la superficie gaussiana S y εo la constante de permitividad del
r

vacío cuyo valor en el sistema mks es: εo = 8,85.10-12 coulomb2/newton.m2, [C2/N.m2]


Entonces podemos enunciar la Ley de Gauss diciendo: El flujo total que atraviesa una superficie
cerrada cualquiera, es proporcional a la carga neta encerrada dentro de dicha superficie.
A los efectos de verificar en forma cualitativa esta ley analizamos conceptualmente, en la figura 3-3, los
flujos con las líneas de fuerza producidas para dos cargas puntuales iguales de distintos signos en varias
superficies cerradas.
Si la carga encerrada en la superficie es positiva, el flujo es
saliente (S2) flujo positivo, si la carga aumenta el campo aumenta
y el flujo aumenta (al representar el campo eléctrico en escala, la
cantidad de líneas por unidad de superficie deberá ser mayor), si
la carga es negativa (S3), el flujo es entrante, flujo negativo, si la
carga encerrada es nula (S1 y S4), el flujo es cero, estas
consideraciones conducen a entender el resultado de la Ley de
Gauss. (debe entenderse por carga nula, a la carga neta, ya sea
porque no hay cargas dentro de la superficie o porque la suma
de dichas cargas es cero, en la superficie S4 no hay cargas, y en
la superficie S1 la suma de las cargas es nula)
Debemos recordar que flujo representa la cantidad de líneas de
fuerzas que entran o salen de una superficie, si las líneas entran
Figura 3-3. Líneas de fuerza para dos cargas el flujo es negativo, y si las líneas salen de la superficie el flujo es
puntuales. positivo.
La Ley de Gauss, permite dos tipos de cálculos, que identificamos como problema directo e inverso:

1.- PROBLEMA DIRECTO: Calcular el flujo que atraviesa una superficie cerrada.

2.- PROBLEMA INVERSO: Calcular el vector intensidad de campo eléctrico (E), para lo cual tenemos que
conocer la distribución de cargas, con ello las líneas de fuerza del campo eléctrico, elegir una superficie de

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 31

integración S con simetría respecto de las líneas del campo eléctrico, y aplicando la Ley de Gauss después de
integrar, despejar el módulo del campo eléctrico en el punto en consideración.
APLICACIONES DE LA LEY DE GAUSS
DISTRIBUCIÓN DE CARGAS ESTACIONARIAS
CARGA PUNTUAL
Considerando una carga puntual +q, y un punto P, a una distancia r de la carga. Como las líneas de
fuerza del campo eléctrico son radiales, elegimos una superficie de integración S que es una esfera de radio r,
con centro en la carga, y aplicando la Ley de Gauss obtenemos:

r r q
∫S
E .ds =
εo

∫ ∫
q
E . cos( 0 ).dS = E dS = E .S = E .4πr 2 =
S εo

1 q r 1 q r
Figura 4-3. Carga puntual. de donde E = y E = er
4πε o r 2
4πε o r 2
siendo er un versor en la dirección de r.

En todos los puntos de la superficie E y dS forman 0º, y además el módulo del campo es constante.

LEY DE GAUSS Y LEY DE COULOMB

Si partimos de dos cargas puntuales q1 y q2 separadas una distancia d, ubicadas en los puntos (1) y (2),
como se muestra en la figura 5-3, entonces en el punto (2) podemos calcular el campo eléctrico producido por q1
cuyo valor será:
r 1 q1 (
E2 = i
4πε o d 2

F12 E1 E2 F21
+q1 +q2

d
Figura 5-3. Dos cargas puntuales.

Luego en el punto (2), aparece una fuerza F21 cuyo valor será:

r r 1q1 .q 2 (
F21 = E 2 .q 2 = i
4πε o d 2

En forma simétrica podemos ver que, en el punto (1), calculamos el campo E1 debido a q2, y con este
valor, calculamos la fuerza sobre q1 que será:

r r 1 q1 .q 2 (
F12 = E1 .q1 = − i
4πε o d 2

Que como vemos son dos fuerzas iguales y opuestas, una sobre cada carga, y son las fuerzas que habíamos
calculado por la Ley de Coulomb.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 32

DISTRIBUCIÓN SIMÉTRICA
SIMETRÍA ESFERICA

Queremos calcular el campo eléctrico, producido por una esfera no conductora de radio a,
uniformemente cargada en todo su volumen con una densidad de carga σ (coulomb/m3). Sabemos que existe
simetría radial en el campo, por lo tanto las superficies gaussianas de integración son esferas de radio r
concéntricas con la esfera cargada. Analizamos y aplicamos de la Ley de Gauss en dos partes (para puntos en el
interior y en el exterior de la esfera):

a) si r > a [ puntos en el exterior ]

r r

q
E .dS = E .S = E .4π .r 2 = pero como
S1 εo

4
q= ∫
V
σ.dV = σ.V = σ. π.a 3 entonces
3

1 q σ .a 3 1
E( r ) = =
4πε o r 2 3ε o r 2

b) si r < a [ puntos en el interior ]

r r q′
Figura 6-3. No conductor esférico cargado. ∫ S2
E .dS = E .S = E .4π .r 2 = pero como
εo
4
q′ = ∫V2
σ.dV = σ.V2 = σ. π.r 3 entonces
3
1 q′ σ
E( r ) = = r
4πε o r 2 3ε o

En la gráfica de la figura 6-3 podemos ver como varía el módulo del campo eléctrico, para los puntos del
interior y exterior de la esfera. En los puntos del exterior (y este resultado es válido para cualquier esfera cargada) el campo
eléctrico es equivalente al de una carga puntual igual a la carga total de la esfera, concentrada en su centro.

SIMETRÍA CILÍNDRICA
Consideramos un alambre recto, infinitamente largo, uniformemente cargado con una densidad lineal de
carga ρ (coulomb/m), y queremos calcular el campo eléctrico, en un punto P, a una distancia y del alambre. La
distribución de líneas de fuerzas del campo eléctrico, es radial, hacia afuera del alambre, por lo tanto la superficie
gaussiana, es un cilindro concéntrico con el alambre, de radio y y largo h (el campo eléctrico es independiente
del valor h considerado como quedará demostrado a continuación).
r r q
∫ S
E .ds =
εo

y aplicando la integral a las dos bases, y a la superficie


lateral del cilindro elegido como gaussina nos queda:

r r r r r r q
∫S1 ∫
E .ds + E .ds +
S2 ∫SL
E .ds =
εo

Figura 7-3. Alambre recto infinito.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 33

r r
∫ ∫
q
E .ds = E . cos( 0 ).ds = E .S = E .2π .y .h =
SL SL εo

Las integrales en las dos bases se anulan ya que el campo y los vectores dS forman ángulos de 90º

ρ r 1 ρr

1
pero q = ρ .dl =ρ.h y entonces finalmente: E = y en forma vectorial E = eL
h 2πε o y 2πε o y

donde eL es un vector normal a SL

SIMETRÍA PLANA INFINITA

Como en el caso de una plancha infinita, uniformemente


cargada con una densidad superficial σ (coulomb/m2), la
distribución de líneas es uniforme (líneas paralelas y
salientes de la plancha en forma normal a ella en ambos
sentidos), la superficie gaussiana puede ser un cilindro de
bases de superficie S cuyo eje es paralelo a las líneas de
fuerza, entonces aplicando la Ley de Gauss:
Figura 8-3. Superficies planas. r r σ ⋅S
∫ S
E ⋅ dS = 2 ⋅ E ⋅ S =
εo

Dado que sobre las bases del cilindro el campo es constante y forma un ángulo de 0º con el vector S,
mientras que en la superficie lateral, el vector intensidad del campo eléctrico y el vector superficie forman un
ángulo de 90º anulando el flujo sobre esta superficie lateral, entonces el campo de la plancha vale:
σ
E=
2 ⋅εo

Este campo eléctrico constante existe en todos los puntos que rodean la plancha en ambos lados,
incluyendo el mismo valor constante hasta el infinito, pero no se puede definir campo sobre la misma plancha, de
hecho la plancha no tiene espesor, pero ese espacio esta ocupado por ella.
Al finalizar esta unidad se incluye el análisis para el cálculo de las distribuciones de líneas de fuerza para
dos planchas planas e infinitas, ubicadas en forma paralela y separadas una distancia d, con distintas
posibilidades de signos y valores para las densidades de cargas.

MOVIMIENTO DE CARGAS EN CAMPOS ELÉCTRICOS

Consideraremos una carga puntual q concentrada en un cuerpo de masa m, dentro de unr campo r
eléctrico externo de intensidad uniforme E. Como sobre la carga aparece una fuerza de origen eléctrico F = q ⋅ E
r
luego aparecerá sobre la misma una aceleración a y en función de las condiciones iniciales se puede analizar el
movimiento de la carga dentro de ese campo eléctrico.
r r [La masa debe ser suficientemente pequeña para despreciar las fuerzas de origen gravitacional y poder analizar solo la interacción
r F q ⋅E
a= = eléctrica, en el caso que no lo sea debemos considerar las interacciones eléctricas y gravitacionales. La carga debe ser también
m m suficientemente pequeña para que su propio campo eléctrico no afecte el campo externo en el cual está inmersa y este siga siendo
uniforme].

Si el campo eléctrico es uniforme, la aceleración será constante en dirección, sentido y módulo, en


cambio si el campo eléctrico es variable, también será variable la aceleración a la cuál esta sometida la partícula.
Analizamos el movimiento de algunas cargas en campos eléctricos uniformes con distintas condiciones iniciales.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 34

En general independientemente de estas condiciones, cuando la partícula


de masa m y carga q, se encuentre dentro del campo eléctrico E uniforme,
sufrirá una fuerza eléctrica constante Fe = q ⋅ E , que le produce una
aceleración también constante donde a = Fe / m = q ⋅ E / m y a partir de
esta aceleración y las condiciones iniciales podemos determinar el
Figura 9-3. Carga en un campo movimiento de la partícula que seguramente será un movimiento rectilíneo
uniforme. uniformemente acelerado y/o retardado o un movimiento parabólico.

Sí la velocidad inicial es paralela a la dirección del campo eléctrico y


coincidiendo con la dirección del eje x (no dibujado, pero asignado en
forma horizontal y con el sentido positivo hacia la derecha):
r ( r q ⋅E (
v o = v o i y como a = i
m
Figura 10-3. Carga en un campo entonces la partícula describe un movimiento rectilíneo uniformemente
eléctrico uniforme. acelerado sobre una trayectoria rectilínea paralela al campo eléctrico,
(coincidente con la dirección del eje x) donde después de un
cierto tiempo t dentro del campo, la velocidad y la posición se pueden calcular por:
t t (
∫ ∫
r r r r r r
v = vo + a .dt , r = ro + v ⋅ dt = [ x o + ( v o ⋅ t + 12 a ⋅ t 2 )] ⋅ i
0 0

Integrando tenemos
v = v o + a ⋅ t , x = x o + v o ⋅ t + 12 a ⋅ t 2

Figura 11-3. Esquema de carga en campo uniforme.

En el caso particular que la velocidad inicial sea antiparalela al campo eléctrico, comienza con un MVRV
retardado, desacelerándose hasta que la velocidad sea nula, y luego reinicia en sentido contrario (sentido del
campo eléctrico) un movimiento acelerado.
Estas consideraciones son para cargas positivas, donde la aceleración tiene el mismo sentido del
campo, si se tratase de cargas negativas, la aceleración es contraria al campo, y en función de las condiciones
iniciales se determina como se mueve la partícula.
En el caso particular que la velocidad inicial sea nula, también sigue un MRUV acelerado, donde

v = a ⋅ t , x = x o + 12 a ⋅ t 2

Si la velocidad inicial forma un ángulo α con la dirección del campo


eléctrico donde (con los ejes del sistema de referencia x y indicados
en la figura 12-3):
r ( (
v o = v o cos(α ) ⋅ i + v o sen( α ) ⋅ j

r q ⋅E (
y como a = i
Figura 12-3. Carga en un campo eléctrico. m

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 35

luego la partícula describe un movimiento parabólico donde en la dirección del eje x se acelera con un MRUV y
en el eje y mantiene su velocidad constante con un MRU, y las ecuaciones son:
t ( (

r r r
v = v o + a .dt = [ v o cos(α ) + a .t ].i + [ v o sen( α )]. j
0

La posición en función del tiempo se puede determinar por:

t ( (

r r r
r = ro + v ⋅ dt = [ x o + ( v ox ⋅ t + 12 a ⋅ t 2 )] ⋅ i + [ y o + ( v oy ⋅ t )] ⋅ j
0

En la Parte IV (Temas Complementarios) se analizará el movimiento de una carga puntual en un campo radial.
DIPOLO EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME
Consideramos un dipolo cuyo momento dipolar es p = q ⋅ a formando en el instante de interés un
ángulo α con un campo eléctrico
r uniforme
r de valor E. Sobre cada carga aparece una fuerza de origen eléctrico
que podemos calcular con Fe = q ⋅ E , como las cargas del dipolo están vinculadas entre sí (es decir no se
comportan como dos cargas puntuales sino como un conjunto r indivisible), entonces las dos fuerzas forman una
cupla o par de fuerzas, cuya resultante de fuerza es nula R = 0 y tiene un momento resultante que designamos
r
como τ y su módulo será igual al producto de cualquiera de las fuerzas Fe por la menor distancia d:
r
τ = Fe ⋅ d
r
τ = Fe ⋅ [ a ⋅ sen( α )] = q .E ⋅ [ a ⋅ sen( α )] = E ⋅ p ⋅ sen( α )

r r r
τ =E∧p
es decir sobre el dipolo se establece un momento estático que trata
de hacerlo girar alineándolo en la dirección del campo eléctrico. Como
se observa la cupla es variable en función del ángulo que tenga el
dipolo respecto del campo eléctrico. El máximo momento se produce
Figura 13-3. Dipolo eléctrico.
cuando α = 90º. Se puede establecer como máximo sobre el dipolo
un giro de 180º, pasando de una posición de equilibrio inestable
cuando (α = 180º) a una condición de equilibrio estable cuando (α =
0º), en ambos casos la cupla vale cero.

ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA DEL DIPOLO

Para calcular la energía potencial, calculamos el trabajo que es necesario para girar el dipolo en sentido
antihorario de una posición inicial definida por un ángulo α en un
ángulo dα siendo el trabajo realizado es dW, y el sistema lo
acumula como aumento de la energía potencial eléctrica dU, luego

dU = dW = τ ⋅ dα

dU = p ⋅ E ⋅ senα ⋅ dα

Recordamos que el trabajo mecánico en rotaciones producidas por una cupla de


Figura 14-3. Dipolo eléctrico. momento τ es el producto de la cupla por el ángulo.
Para un giro definido por un dα, luego dW = τ . dα
El aumento de energía potencial al pasar de un ángulo α1 a otro ángulo α2 será:

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 36

α2

∫ p.E .senα .dα = − p.E . cos(α )] α 1


α2
ΔU = U 2 − U1 =
α1

= [ − p.E .cos( α 2 )] − [ − p.E .cos( α1 )]

Por lo tanto la energía potencial eléctrica del dipolo para un ángulo α valdrá:
r r
U = − p.E . cos(α ) = − p ⋅ E

Esta energía, se mide en joule [J] en el sistema mks y en ergios en el sistema cgs, y el dipolo la acumula
bajo forma de energía potencial que luego podrá utilizar desarrollando trabajo mecánico, para volver a la posición
de equilibrio.

En los puntos para ángulos 0 – 90 –180º, los valores del momento y energía potencial serán:

Posición de equilibrio Posición de equilibrio Posición de máxima


estable, ángulo 0º inestable, ángulo 180º cupla con un ángulo de
cupla cero energía cupla cero energía 90º, donde la energía
potencial mínima potencial máxima potencial es nula.
U = -p.E. U = p.E.

Figura 15-3. Cupla y energía de un dipolo en función del ángulo.

En la figura 16-3 observamos la evolución de la cupla y la energía al pasar del punto de equilibrio inestable para un ángulo
de 180º, hasta el punto de equilibrio estable definido por un ángulo de 0º.

Figura 16-3. Dipolo eléctrico dentro de un campo eléctrico uniforme con ángulos variando entre 180º y 0º.

Líneas de campo eléctrico, para dos planchas planas infinitas y paralelas uniformemente cargadas

Vamos a determinar la distribución de las líneas de campo eléctrico, para un conjunto de dos planchas
planas e infinitas, uniformemente cargadas ubicadas en forma paralela y separaradas una distancia cualquiera d.
En este analisis consideramos σ1 y σ2 las densidades de las respectivas planchas, y tenemos en cuenta todas
las alternativas posibles, que sean de igual o distinto signo y tambien con iguales y distintas densidades. En los
casos de distintas densidades y distintos signos vamos a contemplar dos posibilidades, mayor densidad la
positiva frente a la negativa y tambien mayor densidad la negativa en valor absoluto frente a la positiva.
Dibujamos en color rojo las cargas positivas y el campo eléctrico de estas distribuciones y en color azul
las cargas negativas y el campo eléctrico de estas distribuciones.
Las láminas por separado tienen una distribución de líneas de fuerza de su campo eléctrico, que vemos
en las figuras 17-3 y 18-3. El módulo del campo eléctrico se puede calcular con la expresión: E = σ/2εo. Las
planchas se dibujan vistas de frente, y no tienen espesor, solamente se ha indicado un rectángulo para poder
dibujar las cargas en su interior.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 37

Figura 17-3. Distribución de líneas de fuerza del campo Figura 18-3. Distribución de líneas de fuerza del campo
uniforme de una plancha infinita uniformemente cargada uniforme de una plancha infinita uniformemente cargada
con una densidad de carga positiva. con una densidad de carga negativa.

Al trabajar en forma cualitativa (y sin escalas numéricas exactas), hemos considerado según los valores
de las densidades de carga una determinada cantidad de signos + ó – sobre las planchas (que representan las
cargas), y por cada uno de ellos dibujamos una línea de fuerza en ambos lados de las planchas. Hay que
reconocer que en realidad la distribución de cargas debería hacerse en escala con la densidad, y la distribución
de líneas en escala con el módulo del campo eléctrico.

Para analizar las distintas alternativas cuando las dos planchas esten colocadas enfrentadas, realizamos
la superposición de las líneas de fuerza del campo eléctrico, y vemos los resultados de esta superposición [*],
teniendo en cuenta, que lineas en el mismo sentido se suman (representan vectores campo eléctrico colineales y
de igual sentido que se suman) y líneas en distinto sentido se restan ó eliminan (representan vectores campo
eléctrico colineales y de distinto sentido que se restan sus módulos).

Cuando las cargas son de igual signo, hemos utilizado dos tonos de rojo para las cargas positivas, para
diferenciar las líneas y las cargas de una plancha respecto de la otra, de igual manera cuando son negativas, se
han utilizado dos tonos de azul.

Tambien, cuando las densidades son iguales, se han separado ligeramente las cargas de una plancha
respecto de la otra para apreciar la superposición, y en el resultado final siempre se han dibujado en forma
simétrica respecto de las planchas la distribución final de líneas.

Cuando las líneas de una plancha atraviensan la otra no se las ha dibujado para seguir viendo los signos
de las cargas, pero siguiendo los sentidos de las líneas, se puede apreciar de donde provienen. Debemos
resaltar que los campos indicados pertenecen a puntos que no estan sobre ninguna de las plancas. Sobre cada
plancha como ella no produce campo sobre si misma, existe solamente el campo de la otra, al menos en forma
teórica, ya que en forma práctica no podemos posicionarnos en esos puntos, porque estan ocupados por la
plancha.

[*](Otra forma en qué podría realizarse la superposición es con los vectores campo eléctrico y sumarlos o
restarlos, pero como estos vectores estan representados por líneas de fuerza, en este análisis resulta mas
práctico proceder de esta forma).

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 38

Los casos a tener en cuenta son:


CASO 1 – Distintos signos en ambas planchas con iguales densidades, +σ1 -σ2 , donde
│σ1 │= │σ2│

Superposición de líneas para el Caso 1 Campo total para el Caso 1

Figura 19-3. Dos láminas paralelas con iguales densidades y distintos signos.

CASO 2 – Iguales signos (+) en ambas planchas con iguales densidades, +σ1 +σ2 , donde
σ1 = σ2

Superposición de líneas para el Caso 2 Campo total para el Caso 2

Figura 20-3. Dos láminas paralelas con iguales densidades e iguales signos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 39

CASO 3 – Iguales signos (-) en ambas planchas con iguales densidades, -σ1 -σ2 , donde
-σ1 = −σ2

Superposición de líneas para el Caso 3 Campo total para el Caso 3

Figura 21-3. Dos láminas paralelas con iguales densidades e iguales signos.

CASO 4 – Distintos signos en ambas planchas con distintas densidades, +σ1 -σ2 , donde la positiva tiene mayor
densidad que la negativa │+σ1 │> │-σ2│

Superposición de líneas para el Caso 4 Campo total para el Caso 4

Figura 22-3. Dos láminas paralelas con distintas densidades y distintos signos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 40

CASO 5 – Distintos signos en ambas planchas con distintas densidades, +σ1 -σ2 , donde la negativa tiene mayor
densidad en valor absoluto que la positiva │+σ1 │< │-σ2│

Superposición de líneas para el Caso 5 Campo total para el Caso 5

Figura 23-3. Dos láminas paralelas con distintas densidades y distintos signos.

CASO 6 – Iguales signos (+) en ambas planchas con distintas densidades, +σ1 +σ2 , donde
σ1 > σ2

Superposición de líneas para el Caso 6 Campo total para el Caso 6

Figura 24-3. Dos láminas paralelas con distintas densidades e iguales signos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Ley de Gauss - Parte 1- 41

CASO 7 – Iguales signos (-) en ambas planchas con distintas densidades, -σ1 -σ2 , donde
│-σ1 │>│- σ2│

Superposición de líneas para el Caso 7 Campo total para el Caso 7

Figura 25-3. Dos láminas paralelas con distintas densidades e iguales signos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 42

UNIDAD 4
POTENCIAL ELECTROSTÁTICO

T odo cuerpo cargado produce en los puntos del espacio que lo rodea una perturbación eléctrica, de tal forma
que en cada punto podemos calcular el campo eléctrico que es un vector que caracteriza dicha perturbación
(fuerza electrostática por unidad de carga en el punto) que hemos designado con E llamada intensidad del campo
eléctrico. Definido el campo eléctrico de esta manera, tenemos asociado un vector a cada punto, por ende
tenemos un campo vectorial.
Ahora vamos ha definir una nueva magnitud, asociada a cada punto del espacio que rodea un cuerpo
cargado (carga puntual, conjunto de varias cargas puntuales, o cargas distribuidas), esta nueva magnitud es el
potencial electrostático del punto y representa el trabajo mecánico por unidad de carga para transportar
una carga de prueba (qo cualquiera) desde el infinito al punto en consideración. Esta nueva magnitud es un
escalar, la designamos con la letra V y para cada punto hay un potencial electrostático, por lo tanto hay un campo
de potenciales es decir un campo escalar.
Experimentalmente podemos comprobar que si tenemos un cuerpo cargado, cualquiera sea su signo, el hecho de mover otras cargas, dentro
del campo eléctrico del cuerpo, implica vencer las fuerzas de atracción o repulsión electrostáticas, por lo tanto realizar un trabajo mecánico que puede ser
positivo y negativo, cuando evaluamos el trabajo realizado por unidad de carga, nos independizamos de la carga que movemos, (esto por definición es el
potencial electrostático), el cual solamente es función de la carga que crea el campo. Como vemos este nuevo concepto esta asociado a una Energía
Potencial Electrostática, que después definiremos con mas detalles, pero mencionamos aquí que la Energía Potencial individual de un punto (también el
potencial electrostático de ese punto en particular) carece de sentido, lo que tiene significación son las diferencias de energías potenciales (o diferencias de
potenciales), y estas se toman entre dos puntos, de los cuales uno se toma como referencia, a partir del cual medimos los trabajos y comparamos o
relacionamos las energías potenciales (diferencias de energías potenciales). El potencial individual de un punto esta asociado al trabajo por unidad de
carga para mover las cargas desde el infinito al punto, y por ese motivo el potencial del punto no tiene demasiada importancia, si un punto tiene un
potencial individual de una determinado valor VA no nos indica si es alto o bajo si no lo comparamos con otro punto cercano, y al ver la diferencia de
potencial entre los dos, ahí sí podemos tener noción de si el valor es grande o pequeño. Este concepto es igual a la energía potencial gravitatoria de un
punto individual que al tomarse con referencia a un plano de altura nula, no nos indica mucho, ya que ese plano de energía potencial nula puede ser un
plano cualquiera, la superficie de la tierra o el nivel del mar, en cambio lo que sí tiene importancia es la diferencia de potencial entre dos puntos. Cuando
hablamos de las diferencias de potencial de una pila o batería (1,5 V o 12 V) hacemos referencia a la diferencia de potencial entre los dos bornes el
positivo y el negativo. Cuando hablamos de una línea eléctrica de 220 V, es la diferencia de potencial entre el vivo y el neutro.
Para el caso de cargas eléctricas puntuales, en principio definimos el infinito, como un punto de referencia de los potenciales electrostáticos, y
le asignamos al potencial del infinito el valor cero ( V∞ = 0 ), y al definir el potencial de un punto como el trabajo por unidad de carga, para mover una carga
de prueba desde el infinito a un punto P, estamos midiendo las diferencia de potencial entre esos dos puntos. En otras distribuciones de cargas también el
infinito tiene potencial nulo, pero para planchas infinitas donde el campo eléctrico es uniforme, no necesariamente el infinito es un lugar de potenciales
nulos.

P r r P

VP =
W∞−P
=
∫ ∞
Fqo ⋅ d l
=
∫∞
Fqo ⋅ dl ⋅ cos α

qo qo qo

A los efectos que la carga de prueba qo no modifique el valor del


campo eléctrico de la carga q, conviene hacerla tender a cero (el
potencial en un punto no es función de la carga de prueba que se mueve por el
camino, esta puede no existir por haberla considerado imaginaria) por lo tanto
Figura 1-4. Carga y potencial de un punto.
el potencial en un punto podemos definirlo como:
P r r

VP = lim
W∞−P
= lim
∫ ∞
Fqo ⋅ d l
=
dW
qo → 0 q qo → 0 qo dq
o

Las unidades de esta nueva magnitud el potencial eléctrico de un punto se mide el joule/coulomb por ser trabajo por unidad
de carga, y a esta unidad en el sistema mks se la designa como volt [V]. Luego puntualizamos las unidades en el sistema
cgs también.

DIFERENCIA DE POTENCIAL ELECTROSTÁTICO

Si consideramos dos puntos A y B dentro del campo eléctrico de una carga q, para cada uno de ellos
podemos definir el potencial electrostático, siendo estos VA y VB, (cada uno de ellos mide el trabajo por unidad de

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 43

carga para transportar una carga de prueba desde el infinito al punto en consideración). Matemáticamente la
diferencia de potencial electrostático entre los puntos A y B (considerando al punto A como inicio y al B como
final) no es más que la resta de los potenciales electrostáticos de los dos puntos y lo indicamos como:
VAB = VB − VA

Pero esta diferencia de potencial, representa el trabajo mecánico por unidad de carga, para transportar
una carga de prueba qo desde el punto A al punto B, y entonces.

B r r

VAB = VB − VA =
W A −B
=
∫ A
Fqo .d l

qo qo
Nota: Si nos movemos en el camino inverso desde B hasta A,
Figura 2-4. Diferencia de potencial en dos puntos. la diferencia de potencial sería VBA y esta es igual y contraria a
VAB. VAB = - VBA
Aclaramos que como el trabajo es una función potencial, que no depende del camino, sino de los puntos extremos, por lo tanto el Potencial Electrostático y
la Diferencia de Potencial Electrostático, también serán funciones potenciales, y el camino por el cual calculamos el trabajo puede ser cualquiera, además
tomando diferentes caminos entre dos puntos, los valores serán siempre los mismos. Esto se cumple dentro de los campos conservativos, y el campo
eléctrico es un campo conservativo y el trabajo en estos campos conservativos no depende del camino sino de los puntos inicial y final.

Las unidades de Potencial Electrostático y Diferencia de Potencial Electrostático, en los sistemas mks y cgs son:
SISTEMA mks SISTEMA cgs
Trabajo Mecánico - W joule Trabajo Mecánico - W ergios
Carga - q coulomb Carga - q (ues)q
Potencial Electrostático - V joule/coulomb = volt Potencial Electrostático - V ergios/(ues)q = (ues)v

RELACIÓN ENTRE LA DIFERENCIA DE POTENCIAL Y EL CAMPO ELÉCTRICO


r
Para encontrar la relación entre la diferencia de potencial Vab y el campo eléctrico E en dos puntos a y b
dentro de un campo eléctrico cualquiera E, consideramos una carga de prueba qo que se mueve desde el punto a
hasta el punto b dentro de dicho campo eléctrico, calculamos el trabajo mecánico que tenemos que realizar
contra las fuerzas electrostáticas.
La fuerza sobre la carga qo que realiza el campo eléctrico es:
r r
Fe = q o ⋅ E

Luego la fuerza que tenemos que realizar para desplazar la


partícula será una fuerza externa Fex contraria a la fuerza
eléctrica:
r r r
Fex = −Fe = −qo ⋅ E

El trabajo elemental para desplazar la carga un camino dl


Figura 3-4. Trabajo en un campo eléctrico. sobre una trayectoria cualquiera que une los puntos a y b es:
r r r r
dW = Fex ⋅ d l = −q o ⋅ E ⋅ d l

El trabajo total para llevar la carga desde el punto a al b será:


b b r r

Wab = dW = −q o ⋅
a ∫ a
E ⋅ dl

Como por definición la diferencia de potencial entre los dos puntos es el trabajo por unidad de carga,
para mover la carga de prueba entre dichos puntos, entonces:

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 44

b r r
Wab
− qo ⋅
∫ E ⋅ dl b r r b r r
∫ ∫
a
Vab = = =− E ⋅ dl Vab = − E ⋅ dl
qo qo a a

Que es la relación buscada y que nos permite conociendo el campo eléctrico en una región, poder
calcular la diferencia de potencial entre dos puntos y luego, si es posible, generalizar para el potencial individual
de cada uno de dichos puntos.
POTENCIAL Y DIFERENCIA DE POTENCIAL PARA UNA CARGA PUNTUAL
Consideramos una carga puntual de valor q, y calculamos la diferencia de potencial entre dos puntos a
b, la figura 4-4 muestra el campo eléctrico y los puntos a y b:

Figura 4-4. Carga puntual, campo y potencial.


Para calcular la diferencia de potencial aplicamos la relación que lo vincula con el campo eléctrico en cada punto,
entonces en una dirección radial, tomamos los puntos a y b, y el campo a una distancia r de la carga q es:
1 q
E=
4πε o r 2

Nos movemos desde el punto a al punto b en como el potencial no es función del camino sino de los puntos, luego cada
término representa el potencial en cada punto.
la dirección indicada[1], dentro del campo radial de la
carga puntual y como ⎡ q⎤ ⎡ 1 q⎤
Va = ⎢ 1 ⎥ , Vb = ⎢ 4πε ⎥
b r r r 1 q ( ⎣ 4πε o ra ⎦ ⎣ o rb ⎦
Vab = −
∫ a
E ⋅ dl y E =
4πε o r 2
⋅i

b r r ⎡ 1 q (⎤ r b
Vab = −
∫ a
E ⋅ dl = − ⎢
a ⎣ 4πε o r
2 ∫
⋅ i ⎥ ⋅ dl

r r (
pero d l = −dr = −dr .i
rb
⎡ 1 q⎤
Vab = −
∫ ra
⎢ 2⎥
⎣ 4πε o r ⎦
⋅ dr
Figura 5-4. Diferencia de potencial.
entonces resolviendo la integral obtenemos la entonces en general para un punto cualquiera
diferencia de potencial buscada

1 q
r
q⎤b ⎡ 1 q ⎤ ⎡ 1 q ⎤ V=
Vab = Va − Vb = 1 = − 4πε o r
4πε o r ⎥⎦ r ⎢⎣ 4πε o ra ⎥⎦ ⎢⎣ 4πε o rb ⎥⎦
a

[1] [La dirección del recorrido conviene elegirla siempre en contra del campo eléctrico a los efectos que el potencial aumente, y la
diferencia de potencial resulte positiva, también se elige una dirección radial y los puntos a y b sobre esa dirección para simplificar el
cálculo de las integrales. Para cualquier otro par de puntos siempre pueden reducirse a estos puntos sobre una dirección radial (ver
concepto de superficies equipotenciales al final del capítulo Figura 37-4].
El potencial para una carga puntual tiene las siguientes características:

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 45

• Es un escalar en cada punto, directamente proporcional a la carga e inversamente proporcional a la distancia.


• Es positivo alrededor de cargas positivas, lo que nos indica que el trabajo por unidad de carga, para desplazar
cargas positivas desde el infinito hasta cualquier punto, lo realizamos sobre el sistema.
• Es negativo alrededor de cargas negativas, lo que nos indica que el trabajo por unidad de carga, para
desplazar cargas positivas desde el infinito hasta cualquier punto, lo realiza el sistema.
• El potencial en el infinito es cero para cualquier carga positiva o negativa.
• Las diferencia de potenciales, son positivas o negativas (cualquiera sea el signo de las cargas), esto depende
del sentido en que sigamos el camino, siempre veremos que:

Vab = −Vba Va − Vb = −[Vb − Va ]

• El potencial y la diferencia de potencial no dependen del camino que sigamos, solo son funciones de los
puntos y de las cargas que los crean, por lo tanto V es una función potencial.
• Toda carga no produce potencial sobre si misma, por definición.

POTENCIAL DEBIDO A UNA DISTRIBUCIÓN DE n CARGAS PUNTUALES

Partimos de un conjunto de n cargas puntuales q1 … qn, y vamos a calcular el potencial total en un


punto P, consideramos en una primera instancia que dicho punto no se encuentre sobre ninguna de las cargas.
Aplicando el principio de superposición calculamos los potenciales V1 … Vn, que aportan individualmente cada
carga en el punto de interés P, estos serían los efectos individuales de cada carga en dicho punto:

Vi = 1 qi
4πε o ri

Luego el potencial total en el punto, es la suma de los potenciales individuales por lo tanto será:
n

VP = ∑Vi =1
i

Si el punto P está fuera de las cargas, la suma de los efectos individuales (potenciales de cada carga
sobre el punto) es igual al efecto total (potencial total), esto es el enunciado del principio de superposición, y dado
que la relación causa efecto es lineal V = cte.q, se puede aplicar sin ninguna dificultad. En este caso las causas,
son los potenciales producidas por el efecto de las cargas, y por la fórmula de potencial de una carga puntual
queda claro que es una relación de linealidad.
Como por definición, una carga puntual no produce potencial sobre sí misma, para calcular el potencial
en un punto que se encuentre ubicado sobre alguna de las cargas, también aplicamos el principio de
superposición pero de las n-1 cargas restantes, dado que la que se encuentra sobre el mismo punto no produce
potencial en él. Sí el punto se encuentra sobre la carga j, por ejemplo, en un grupo de cargas de 1 a n, el
potencial en el punto de interés será

Vj = ∑Vi =1
i

i≠ j

Es de hacer notar que para un grupo de n cargas, cuando el punto esta fuera de todas ellas se suman n
potenciales, en cambio cuando el punto esta ubicado sobre alguna de las cargas se suman n-1 potenciales.
Para calcular la diferencia de potencial, calculamos los potenciales en cada punto de los dos puntos P Q
y luego hallamos la diferencia de potencial entre ellos:
VPQ = VP − VQ

Tanto el potencial en un punto, o la diferencia de potencial, nos indica el trabajo hecho por el sistema o
sobre el sistema por unidad de carga, para transportar una carga de prueba desde el infinito hasta el punto, o
entre los dos puntos, venciendo las fuerzas de atracción o repulsión del campo electrostático.
Ruben H. Bongianino - Física II
Potencial Electrostático- Parte 1 - 46

Para el caso particular de cuatro cargas puntuales


como las indicadas en la figura 6-4, el potencial en los
puntos de interés P y Q será:

1 ⎡ q1 q 2 q 3 q 4 ⎤
VP = ⎢ + + + ⎥
4πε o ⎣ r1 r2 r3 r4 ⎦

1 ⎡ q2 q3 q 4 ⎤
VQ = ⎢ + + ⎥
4πε o ⎣ r12 r13 r14 ⎦

Figura 6-4. Varias cargas puntuales. donde q1 q2 q3 q4 son los valores de las cargas
r1 r2 r3 r4 las distancias al punto P
r12 r13 r14 las distancias al punto Q

En este cálculo en particular el punto P esta fuera de las cargas, y el punto Q esta sobre una de las cargas.

POTENCIAL EN UN PUNTO DEBIDO A UNA DISTRIBUCIÓN DE CARGAS

Tomando una distribución de cargas genérica (en este caso particular sobre una superficie), con una
densidad σ (coulomb/m2), considerando un diferencial de superficie dS (que encierra una carga elemental
puntual dq = σ.dS) calculamos el potencial en el punto de interés P. Esta carga es puntual, por estar concentrada
en el dS y por definición todo diferencial tiende a cero.

S σ 1 dq 1 σ .dS
dV = ⋅ = ⋅
dV 4πε o r 4πε o r
P
r
Luego el potencial total en el punto P será:
dQ
∫ ∫ 4πε1
dq
dS VP = dV = ⋅
S S o r
Figura 7-4. Carga distribuida genérica.
σ ⋅ dS
VP =
∫ 4πε1
S o

r

Para calcular esta integral, realizamos los cambios de variables correspondientes de acuerdo a la
simetría del problema. Las cargas distribuidas pueden ser lineales o volumétricas, y con respecto a las
expresiones encontradas para la distribución superficial cambiamos los dS por dl o dvol.
Las integrales se realizan a lo largo de toda la superficie, con límites inferiores y superiores
adecuadamente elegidos de acuerdo a las variables seleccionadas, de tal forma de cubrir toda la extensión de la
carga distribuida.
Para calcular diferencias de potenciales entre dos puntos cualesquiera, calculamos los potenciales en
dichos puntos, y a partir de estos valores obtenemos la diferencia de potencial buscada.

VPQ = VQ - VP mientras que VQP = VP – VQ

POTENCIAL ELECTROSTÁTICO DEBIDO A UNA DISTRIBUCIÓN ESTACIONARIA DE CARGAS

Finalmente y considerando una distribución estacionaria general,


teniendo en cuenta el potencial debido a cargas puntuales y a cargas
distribuidas (superficial y volumétrica), resulta que el potencial asociado
con dicha distribución vendrá expresado por:

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 47

1 ⎡⎢ ⎤
n

∑ qi

σ

ρ
r
V(r ) = r r + r r ⋅ dS + r r ⋅ dVol ⎥
4πε o ⎢ r − ri s r − ri Vol r − ri ⎥
⎣ i =1 ⎦
(Donde tenemos n cargas puntuales de valor qi una distribución superficial de densidad
σ en una superficie S, y una distribución volumétrica de densidad ρ en un volumen Vol,
asimismo ubicamos el origen del sistema de referencia en un punto O, y calculamos el
potencial en un punto P.) En general si las densidades de carga no son constantes
quedarán expresadas en función de ri . σ[ri], ρ[ ri]
Figura 8-4. Distribución de Carga.

APLICACIÓN
Calculamos el potencial de un disco circular de radio R, en un punto sobre un eje normal al disco desde
su centro a una distancia x del mismo, estando el disco uniformemente cargado con una densidad σ
(coulomb/m2) como se muestra en la figura 9-4.
Elegimos sobre el disco a una distancia r del centro un
dS que es una corona circular de espesor dr, donde
todos sus puntos se encuentran a una distancia d
(constante) del punto P, luego:
dq σ ⋅ dS
dV = 1 ⋅ = 1 ⋅
4πε o d 4πε o d

donde dS = 2π ⋅ r ⋅ dr d = (r 2 + x2 )
Figura 9-4. Disco circular plano cargado.
luego

σ ⋅ 2.π .r .dr r .dr


dV = 1 ⋅ = σ ⋅
4πε o d 2ε o 2 2
(r +x )

Finalmente integrando entre 0 y R obtenemos el potencial en el punto P (recordamos que la variable en este caso
es r y sus límites son 0 y R).

R⎡ ⎤
∫ ∫ ⎢σ ⎥
r .dr
V = dV = ⋅
s o ⎢ 2ε o 2 2
1 ⎥
⎣⎢ (r + x )2 ⎦⎥
R
R ⎡ ⎤ 1


σ r .dr σ
V= = ⋅ ⎢( r 2 + x )2 ⎥
2
1
2ε o o 2 2 2ε o ⎢ ⎥
(r + x )2 ⎣ ⎦0

σ ⋅ ⎡( R 2 + x 2 ) 2 − x ⎤
1
V=
2ε o ⎢
⎣ ⎥⎦

PUNTOS DONDE SE ANULA EL CAMPO ELÉCTRICO Y EL POTENCIAL PARA 2 CARGAS PUNTUALES

Un análisis que resulta interesante es determinar para dos cargas puntuales, y en el plano donde se
encuentran, los puntos donde el Campo Eléctrico y el Potencial
r Eléctrico son nulos
E =0 V =0
r
Para dicho análisis aplicamos el principio de superposición y determinamos el campo resultante E y
potencial total V en los puntos de interés.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 48

r
En un primer análisis determinaremos los puntos donde se anula el campo eléctrico y se cumple E = 0 .
En todos los puntos del plano donde restánrlocalizadas
r las cargas, el campo eléctrico resultante es la suma de
dos vectores E1 y E2, y esta suma es ET = E1 + E 2 .

E1 En cualquier punto, fuera de la línea que une las cargas,


P tendremos que sacar la resultante de dos vectores concurrentes,
ET
E2 donde la resultante es siempre distinta de cero, con lo cual
q1 q2 establecemos que en ningún punto la resultante será nula, salvo
que ambos vectores sean simultáneamente nulos (esta condición
se verifica en el infinito) (este análisis es independiente del signo
d de las cargas. Recordamos que la suma de dos vectores concurrentes
solamente es nula, cuando ambos vectores son nulos.
Figura 10-4. Dos cargas puntuales.

Para puntos que se encuentren en la línea que une las cargas, el análisis es distinto según sean estas de igual o
distinto signo. Pero en todos los casos estamos en presencia de campos eléctricos que son vectores colineales.

q1 P q2 En un primer análisis verificamos cuando las dos cargas son de


distinto signo. (Al considerar q1 y q2 los valores absolutos de las cargas
E1 E2 admitimos que son distintos, en los resultados finales podríamos hacer para
considerar cargas iguales q = q1 = q2 ).
d
Figura 11-4. Dos cargas puntuales. En este caso para puntos entre las cargas (Figura 11-4) el campo
eléctrico no es nulo porque los vectores son colineales de igual
P´ q1 q2 P sentido, por lo tanto los puntos deberían estar localizados fuera
de las cargas. Como vemos en las figura 12-4, tanto a la derecha
E1 E2 E2 E1
como a la izquierda los vectores E son de distintos sentidos, pero
d el módulo del campo es proporcional a la carga e inversamente
proporcional a la distancia, [del lado de la mayor carga, estamos a menor
q1 q2 P distancia, y el modulo de este campo será mucho mayor que el de la otra carga
(menor carga y mayor distancia), por lo que el punto siempre esta ubicado
E2 E1 mas cerca y del lado de la menor carga].
d x
En
r elr punto
r P del lado de la menor tendremos
Figura 12-4. Dos cargas puntuales.
ET = E1 + E2 = 0 para lo cual bastará que los módulos de ambos
campos sean iguales.
1 q1 1 q2
E1 = E2 = =
4πε o ( d + x ) 2
4πε o ( x )2

q1 q
De donde 2
= 2 2 que es una ecuación de segundo grado, nos permite localizar el punto donde
(d + x ) (x)
se anula el campo eléctrico (de las soluciones de la ecuación de segundo grado, deberemos descartar las
soluciones complejas y las negativas, ya que las complejas no pueden ser soluciones al problema, y las
negativas hacen referencias a puntos que están entre las cargas o del lado derecho).

P´ En el caso que las cargas sean de igual signo, fuera de las


q1 q2 P
cargas los campos son vectores colineales de igual sentido, y la
E1 E2 d E2 E1 resultante siempre será distinta de cero. Por lo tanto el punto
donde se anulará el campo eléctrico se encontrará entre las
cargas (y más cerca de la menor, por las razones de proporcionalidad directa
Figura 13-4 a. Dos cargas puntuales de igual e inversa respecto al valor de la carga y la distancia).
signo. Para determinar la ubicación de este punto, planteamos la
igualdad de los módulos de los campos con lo que:

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 49

q1 P q2
1 q1 1 q2
E2 E1 E1 = E2 = =
4πε o ( x ) 2
4πε o ( d − x )2
x
d
y el punto de campo nulo será solución de la ecuación
Figura 13-4 b. Dos cargas puntuales de igual q1 q2
signo. 2
=
(x) ( d − x )2
donde deberemos descartar los resultados complejos, negativos, y en este caso en particular los valores de x,
mayores que d, ya que hace referencia a puntos que se encuentran fuera de las cargas.
Nota: Raíces complejas conjugadas no se van a dar porque al ser una ecuación de segundo grado solamente
hay dos raíces y si fueran complejas, serían conjugadas las dos y sabemos que al menos existe un punto donde
se anula el campo eléctrico que debe ser un real positivo.
Por lo tanto existe solamente un punto donde el campo eléctrico se anula, y este esta ubicado en la línea que une
las cargas. (Dejamos fuera de consideración el infinito, que por definición también es un punto de campo eléctrico
nulo ya que el campo de cada carga puntual en el infinito es 0 y el campo total por ser la suma de los dos
campos también lo será).
Para localizar los puntos donde se anula el potencial, partimos de la condición que el potencial total será
la suma de los dos potenciales V1 y V2 en cada punto. VT = V1 + V2 = 0 (como el potencial es un escalar) la
solución se presenta cuando V1 = −V2 lo que implica que las cargas tienen que tener distinto signo, o que
V1 = V2 = 0 . Independiente de los signos de las cargas, el infinito es un punto de potencial nulo (recordemos que
el potencial de una carga puntual, es directamente proporcional a la carga, e inversamente proporcional a la distancia al punto). Dos
cargas puntuales de igual signo, producen en todos los puntos del plano potenciales no nulos (positivos si las
cargas son positivas, y negativos si las cargas son negativas) por lo tanto no existen puntos en el plano donde el
potencial sea nulo (salvo el ∞que tienen potencial nulo).
En el caso de dos cargas de distintos signos, por la
P V1 V2 condición escalar del potencial, para cualquier punto
r1
r2 y del plano, incluyendo la línea que une las cargas,
q1 q2 bastará que los valores absolutos de los potenciales
sean iguales, para que el potencial total del punto sea
nulo. Por tratarse de cargas de distintos signos, los
d x
potenciales ya tienen signos distintos. Vamos a
Figura 14-4. Dos cargas puntuales. considerar un punto P en el plano de las cargas, a
distancias r1 r2 de las cargas y tendremos:
1q1 1 q2 q1 q 2
V1 = V2 = = de donde =
4πε o r1 4πε o r2 r1 r2
2
q1 q2 ⎡ q1 ⎤ ( d + x )2 + y 2
= =
[( d + x ) 2
+ y2 ] 1/ 2
[x 2
+ y2 ] 1/ 2 ⎢ ⎥
⎣ q2 ⎦ x2 + y2

que corresponde a la ecuación de una circunferencia, sobre la cual el potencial total es nulo V = 0. Desarrollando
esta ecuación pedemos obtener las coordenadas del centro y el radio de la circunferencia y expresarla como (x-xo)2+(y-yo)2=r2
P En particular los puntos sobre la línea que une las cargas
r1 V1 =V2 donde se anula el potencial eléctrico podrían obtenerse
r2 haciendo y = 0 en la ecuación de la circunferencia, o
q1 q2
tomando esos puntos con r1 = d - x r2 = x (para puntos entre las
cargas) y r1 = d + x, r2 = x (para puntos fuera de las cargas), y
x
planteando y resolviendo estas ecuaciones igualando V1 y V2 se
d x
obtienen los valores de x del punto de potencial nulo. Además estos
puntos son la intersección de la circunferencia de V = 0 con la línea que
Figura 15-4. Dos cargas puntuales. une las cargas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 50

ENERGÍA POTENCIAL

Definimos como energía potencial, al trabajo total que realizamos para armar un conjunto de cargas. A
partir de la definición de potencial podemos generalizar diciendo que el trabajo elemental para mover una carga
dq entre dos puntos a y b queda expresado como: dWa→b = Vba ⋅ dq , en general el trabajo que realizamos para
mover cargas en un campo eléctrico, el sistema lo acumula como una energía potencial que luego puede utilizar
para que las cargas vuelvan a sus posiciones de equilibrio. Para mover una carga q hasta un punto con un
potencial V, el trabajo realizado será W = V.q
Para llegar a la fórmula de cálculo partimos de un conjunto de dos
cargas puntuales q1 y q2 separadas una distancia d, y vamos a calcular
1 d 2 la energía que designamos como U12. Inicialmente pensamos que en
los puntos 1 y 2 no existen cargas, luego para armar el sistema
q1 q2 debemos traer desde el ∞ al punto 1 la carga q1, para lo cual no
Figura 16-4. Dos cargas puntuales. realizamos ningún trabajo ya que nos movemos en una región del
espacio donde no existen cargas eléctricas, (E = 0), V1 = 0 W1 = 0

Al colocar la carga q1 en el punto 1, aparece un campo eléctrico, y en consecuencia un potencial


eléctrico en todos los puntos del espacio que rodean a q1, en particular en el punto 2, existirá un potencial:
q1
V2 = k ⋅
d
Luego para armar el sistema tenemos que traer la carga q2 desde el infinito al punto 2, pero para traer
esta carga tenemos que vencer la repulsión producida por el campo de q1 en el cual está inmersa, y entonces
realizaremos un trabajo que será:

q1 ⋅ q 2
W2 = V2 ⋅ q 2 = k ⋅
d
De esta manera el trabajo total realizado, es igual a la energía potencial del conjunto 1-2.

⎡q ⋅ q ⎤ ⎡q ⋅ q ⎤
WT = W1 + W2 = k ⋅ ⎢ 1 2 ⎥ luego U12 = k ⋅ ⎢ 1 2 ⎥
⎣ d ⎦ ⎣ d ⎦
Realizando el proceso en forma inversa es decir primero trayendo q2 al punto 2 y luego q1 al punto 1, llegamos al mismo resultado, y comprobamos que la
energía potencial pertenece al sistema de cargas q1 q2.
Resulta interesante verificar la energía de un conjunto de cargas de distintos signos, e interpretar el resultado en función del trabajo hecho sobre o por el
sistema de cargas. Recordamos que un trabajo positivo es realizado sobre el sistema y este lo acumula como un aumento de la energía potencial, y un
trabajo negativo lo realiza el sistema y se traduce en una disminución de la energía potencial. En general siempre, el trabajo realizado es el aumento de
energía potencial, y un sistema que se encuentra en un estado inicial con una energía Ui, al recibir un trabajo W llega a una energía final Uf siendo:
W = ΔU = Uf - Ui

Antes de generalizar y calcular la energía para un conjunto de n cargas, vamos a considerar un sistema
de 4 cargas puntuales y armamos el sistema de la siguiente manera (recordamos que la energía total es
independiente de la forma como se van colocando las cargas):

1- Traigo q1 del ∞ al punto 1 realizo W1 y crea V´2V´3V´4


2- Traigo q2 del ∞ al punto 2 realizo W2 y crea V´´3V´´4
3- Traigo q3 del ∞ al punto 3 realizo W3 y crea V´´´4
4- Traigo q4 del ∞ al punto 4 realizo W4

Donde estos valores serán:


Figura 17-4. Cargas puntuales.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 51

q q q
1- W1 = 0 V2′ = K ⋅ d 1 , V3′ = K ⋅ d 1 , V4′ = K ⋅ d 1
12 13 14

q1 ⋅q 2 q2
2- W2 = V2′ ⋅ q2 = K ⋅ d 12
V3′′ =K⋅ q2
d 23 , V4′′ =K⋅ d 24

3- (
W3 = V3 ⋅ q 3 = V3′ + V3′′ ⋅ q 3 = K ⋅ ) q1 ⋅q 3
d 13
+K ⋅
q 2 ⋅q 3
d 23
V4′′′ = K ⋅ d 3
q
34

4- W4 = V4 ⋅ q 4 = (V4′ + V4′′ + V4′′′ )⋅ q 4 =K⋅ q1 ⋅q4


d14 +K ⋅ q2 ⋅q 4
d 24 +K ⋅ q3 ⋅q 4
d 34

TOTAL WT = W1 + W2 + W3 + W4 = K ⋅ [ q1 ⋅q2
d12 + qd1 13⋅q3 + qd1 14⋅q4 + qd2 23⋅q3 + qd2 24⋅q4 + qd3 34⋅q4 ]
Luego la energía total del conjunto de las cuatro cargas será

U1234 = K ⋅ [
q1 ⋅q2
d12 + qd113⋅q3 + qd1 14⋅q4 + qd2 23⋅q3 + qd2 24⋅q4 + qd3 34⋅q4 ]
Y esta energía también resulta
U1234 = U12 + U13 + U14 + U 23 + U 24 + U 34

O sea es la suma de las energías entre dos cargas considerando todas las combinaciones entre las cuatro
cargas.
Para un conjunto de n cargas: q1 q2 q3 q4 q5 … qn-1 qn la energía potencial U1n la podemos calcular por la
siguiente expresión:

U1..n = K ⋅ [
q1⋅q2
d12 + qd1⋅13q3 + ... + qd1⋅1qnn + qd2 23⋅q3 + qd2 24⋅q4 + ... + qd22⋅qnn + qd3 34⋅q4 + qd3 35⋅q5 + ... + qd33⋅qnn + ... + qdnn−−1⋅1qnn ]
U1..n = U12 + U13 + ... + U1n + U 23 + U 24 + ... + U 2n + U 34 + U 35 + ... + U 3n + ... + U n−1 n

Que es la suma de las energías entre dos cargas, considerando todas las combinaciones de a dos de
todas las cargas
SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
Llamamos superficies equipotenciales, a las superficies que unen puntos de igual potencial
electrostático dentro de una región del espacio donde existen cargas eléctricas. Como el potencial es una función
escalar de r, V = V ( r ) luego V ( xyz ) = cte representan superficies de igual potencial que son las superficies
equipotenciales.
Las características de las superficies equipotenciales y las líneas de fuerza del campo eléctrico son:
• Si nos desplazamos por cualquier camino sobre una superficie equipotencial no realizamos trabajo.
[como Va = Vb, Vab=0 y Wab = Vab.q].
• Las líneas de fuerza del campo eléctrico son siempre perpendiculares a las superficies
r r
∫l
equipotenciales. [por la misma razón anterior si Wab = 0 = q ⋅ E ⋅ d l , luego el ángulo entre E y dl tiene que ser 90º]
En la figura 18-4 vemos un conjunto de superficies
equipotenciales que corresponden a una distribución de
cargas no dibujadas, y en un plano hemos dibujado las
líneas de fuerza del campo eléctrico.
• Si nos movemos en un camino, en dirección del
campo eléctrico, los potenciales disminuyen y
viceversa. [si nos movemos de c a d el trabajo es
negativo Vcd = Vd-Vc < 0, en cambio Vdc > 0 y el trabajo es
positivo]
• La diferencia de potencial y el trabajo realizado por
el campo eléctrico o sobre él, no dependen del
camino sino de los puntos inicial y final.
Figura 18-4. Superficies equipotenciales.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 52

Para las distribuciones de cargas de mayor simetría, las superficies equipotenciales son:
• Carga puntual Líneas de fuerza radiales. Superficies equipotenciales esferas concéntricas con la carga.

Líneas de fuerza radiales en planos normales al alambre, y Superficies equipotenciales cilindros concéntricos con el
• Línea recta infinita
uniformes en planos axiales. alambre.

• Plano infinito Líneas de fuerza uniformes y normales a la plancha. Superficies equipotenciales planos paralelos a la plancha.

Superficies equipotenciales esferas concéntricas con la esfera


• Esfera cargada Radiales desde la superficie exterior de la esfera.*
cargada.*

Líneas de fuerza radiales en planos paralelos a las bases del


Superficies equipotenciales cilindros concéntricos con el
• Cilindro cargado cilindro, y uniformes en planos axiales desde la superficie
cilindro cargado. *
exterior del cilindro. *
* Estas líneas de fuerza y superficies equipotenciales son validas en el exterior del cuerpo considerado (esfera o cilindro) porque en el
interior hay que hacer un análisis particular si se trata de conductor o no conductor, que tenga o no tenga cargas en su volumen y que el
cuerpo sea macizo o hueco.

Líneas de Fuerza y superficies equipotenciales para dos cargas puntuales

Dos cargas q1 q2 de distintos signos e igual valor absoluto. Dos cargas q1 q2 del mismo signo e igual valor absoluto.

Dos cargas q1 q2 del mismo signo y distinto valor absoluto. Dos cargas q1 q2 de distintos signos y distinto valor absoluto.

Dos cargas q1 q2 del mismo signo, pero una mucho mayor que la otra. Dos cargas q1 q2 de distintos signos, pero una mucho mayor que la otra.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 53

Dos cargas q1 q2 de distintos signos, muy próxima (para puntos muy alejados). Si son las cargas iguales es un dipolo eléctrico.
Figura 19-4. Líneas de fuerza del campo eléctrico y superficies equipotenciales para varias distribuciones de cargas.
GRADIENTE DE POTENCIAL
b r r
Con la expresión Vab = −
∫ a
E ⋅ d l podemos calcular el potencial o diferencia de potencial a partir del

campo eléctrico. Nos proponemos ahora el proceso inverso, es decir conocido el potencial o diferencia de
potencial poder calcular el vector campo eléctrico. Este procedimiento se muestra a continuación y la fórmula
final se conoce como gradiente de potencial.

Al movemos en un camino dl, dentro de un campo eléctrico E pasando


de una equipotencial V a una V + dV. Para dos puntos cualesquiera a y
b tenemos que:
b r r r r
Vab = −
∫ a
E ⋅ d l → dV = −E ⋅ d l = −E .dl . cos(α )

de donde
dV
= −E . cos( α ) = −E l
Figura 20-4. Gradiente de Potencial. dl
dV
= −E l
dl
dV
Luego representa la variación del potencial en una determinada dirección l, y es igual a la
dl
proyección del campo eléctrico en esa dirección cambiada de signo.

Si el potencial en un sistema de ejes x y z, es una función V = V(xyz) calculamos las variaciones del
potencial en las direcciones x, y, z y obtenemos:

∂V ∂V ∂V
= −E x = −E y = −E z
∂x ∂y ∂z
que son las componentes cartesiana del vector campo eléctrico (en particular tomamos derivadas parciales ya
que al derivar con respecto a x, yz son constantes, y así para las otras variables). El vector campo eléctrico
queda expresado de la siguiente manera:

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 54

r ( ( (
[ ( (
] [
( ( ( (
]
E = E x ⋅ i + E y ⋅ j + E z ⋅ k = − ∂∂ Vx ⋅ i + ∂∂ Vy ⋅ j + ∂∂ Vz ⋅ k = − ∂∂x i + ∂∂y j + ∂∂z k ⋅ V = −∇V

r
E = −∇V

Por lo tanto el campo eléctrico es igual al gradiente del potencial eléctrico cambiado de signo.

APLICACIÓN DE GRADIENTE DE POTENCIAL

Considerando un disco de radio R, uniformemente cargado y queremos calcular el campo eléctrico en


un punto P, a una distancia x del centro del disco sobre su eje ortogonal (eje normal al disco desde su centro).

Como el potencial eléctrico en el punto P es:

σ ⋅ ⎡( R 2 + x 2 ) 2 − x ⎤
1
V=
2ε o ⎢
⎣ ⎥⎦
Figura 21-4. Disco cargado.
que como vemos es función de x, V = f(x)
luego el campo eléctrico en dicho punto será:

[ ]
r ( ( (
E = −∇V = − ∂∂ Vx i + ∂∂ Vy j + ∂∂ Vz k

∂V
=
σ 1 2 2
∂x 2ε o
[
⋅ 2 ( R + x ) ⋅ 2x −1 =
σ
2ε o
] [
⋅ ( R 2 + x 2 ) ⋅ x −1 ]
∂V ∂V
=0, =0
∂y ∂z

[ ]
r ⎡σ ⎤(
ET = ⎢ ⋅ (R2 + x2 ) ⋅ x −1 ⎥i
⎣ 2ε o ⎦
POTENCIAL EN PUNTOS DE UN DIPOLO ELÉCTRICO

De todos los puntos a los cuales podemos calcular el potencial electroestático producido por un dipolo
eléctrico, resultan de particular interés puntos que se encuentran en un eje de simetría que pasa por la mediatriz
del segmento que une las cargas, como es el punto P de la figura 22-4 y puntos que se encuentran sobre la línea
que une las cargas como el punto P de la figura 23-4. Para completar el análisis se incorpora un punto genérico
como el que se muestra en la figura 24-4.

Al considerar el dipolo como un conjunto de dos cargas puntuales,


podemos calcular el potencial en el punto P como:
1 q − 1 q
VP+ = VP = −
4πε o d 4πε o d

VP = VP+ + VP−

Figura 22-4. Dipolo eléctrico. VP = 0


1 q 1 q
VP+ = VP− = −
4πε o x 4πε o 2a + x

1 ⎡q q ⎤ 1 ⎡ q .2 a ⎤
VP = ⎢ − ⎥ = ⎢ ( 2a + x ) ⋅ x ⎥
Figura 23-4. Dipolo eléctrico. 4πε o ⎣ x 2a + x ⎦ 4πε o ⎣ ⎦

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 55

1 ⎡q ⎤ 1 ⎡q ⎤
VP+ = −
⎢ ⎥ VP = − ⎢ ⎥
4πε o ⎣ r1 ⎦ 4πε o ⎣ r2 ⎦

VP = VP+ + VP−

1 ⎡q ⎤ 1 ⎡q ⎤ 1 ⎡q q ⎤
VP = ⎢ ⎥− ⎢ ⎥= ⎢ − ⎥
4πε o ⎣ r1 ⎦ 4πε o r
⎣ 2⎦ 4πε o ⎣ r1 r2 ⎦
Figura 24-4. Dipolo eléctrico.
CAMPO ELÉCTRICO Y DIFERENCIA DE POTENCIAL DENTRO UN CONDUCTOR Y UN NO CONDUCTOR

Cuando tenemos una carga q, uniformemente distribuida dentro de un trozo de material, dicha
distribución tomará formas distintas según se trate de un material conductor o no conductor:
Si se trata de un conductor, el exceso de carga, siempre se distribuirá en la
superficie exterior del conductor ya que como en su interior existen cargas libre
(electrones libres) estos se redistribuirán de tal manera que la carga neta en su
interior sea nula (por la atracción y repulsión entre cargas estas se mueven buscando
condiciones de equilibrio). Si tomamos una superficie gaussiana como la indicada
en rojo en la figura 25-4 no tenemos carga neta encerrada y aplicando la Ley de
Gauss podemos escribir:
Figura 25-4. Conductor eléctrico.

r r ∫σ ( r ) .dVol
r
q

Vol
E .ds = = =0
S εo εo
por lo que el campo eléctrico en el interior de una conductor es siempre nulo, y el exceso de carga está ubicado en la
superficie exterior de dicho conductor como se muestra en la figura 25-4.
En consecuencia el potencial dentro del material será constante e igual al
potencial de su superficie. Por lo tanto, la superficie de un conductor en
equilibrio electrostático deberá ser necesariamente una superficie equipotencial
ya que de lo contrario existiría una componente de campo tangente a dicha
superficie con lo que la misma no podría encontrarse en equilibrio electrostático
y las cargas se moverían con esa componente. El campo en la superficie de un
conductor es perpendicular a la superficie y se podrá calcular como:

r r 1 σ
Figura 26-4. Conductor.
∫ S
E ⋅ dS =
εo ∫ σ ⋅ dS
S
E=
εo

Campo y potencial para una conductor esférico

Consideramos un conductor esférico de radio R, con una carga q, para calcular el campo eléctrico
aplicamos la Ley de Gauss
r r q

E ⋅ dS =
S εo

y para el potencial eléctrico la relación con la intensidad de campo eléctrico E donde

b r r
V =−
∫ a
E ⋅ dl

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 56

Además como la carga se encuentra distribuida en la superficie exterior del conductor, para puntos del
interior que indicamos con r < R, en cualquier gaussiana considerada, la carga neta encerrada es nula, y el
campo también será nulo.
r r
E ⋅ dS = 0
∫ E =0 r <R
S

Para puntos del exterior r > R, tomando una gaussiana cualquiera, la carga neta encerrada será q, la
carga total del conductor, y el campo eléctrico valdrá en módulo:

r r q
∫ ∫ E ⋅ dS ⋅ cos 0 = ε
q q
E ⋅ dS = ES = E .4π .r 2 =
S εo S o εo

de donde
1 q
E=
4π .ε o r 2

cuyas variaciones en función de la distancia al centro se ven en la


gráfica de la figura 27-4.
Para estos puntos del exterior a los efectos del cálculo del campo eléctrico E
es equivalente a considerar la carga de la esfera como una carga puntual
del mismo valor concentrada en su centro.
Para considerar el potencial procedemos de la siguiente manera.
Cuando r < R para puntos del interior. Como E = 0
luego reemplazando en la ecuación de potencial
b r r
V =−
∫ a
E ⋅ d l = Cte

y observamos que en el interior el potencial debe ser constante e


igual al potencial de la superficie. Dicha constante será determinada
con las condiciones de borde, y además sabiendo que la función
potencial debe ser una función continua, ya que en cada punto la
Figura 27-4. Esfera cargada. derivada del potencial da el campo eléctrico (recordemos la definición
de gradiente de potencial) y el campo eléctrico esta definido para
todos los valores de r (si no fuese una función continua, en algún punto no
tendría derivada, por lo tanto en ese punto el campo eléctrico estaría indefinido).
En puntos del exterior r > R evaluamos el potencial de la siguiente manera Figura 28-4.

b r r
V =−
∫ a
E ⋅ d l = Cte

r
b r r b b b r
1 q 1 q⎤
V =−
∫a
E ⋅ dl = −
∫a
E ⋅ dl ⋅ cos π =

a
E ⋅ dl = −
∫ a
E ⋅ dr = −
∫ ∞ 4π .ε o r 2
⋅ dr = ⎥
4π .ε o r ⎦ ∞

1 q
V=
4π .ε o r

Como el potencial en la superficie del conductor para r = R vale

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 57

1 q
V=
4π .ε o R

y debe ser una función continua luego en el interior será constante y de igual valor.

R
q

r E

dl dr

Figura 28-4. Esfera cargada.

La figura 28-4 muestra las variables y diferenciales con las cuales se llega a calcular el potencial V en el exterior
de la esfera.

NO CONDUCTOR ELÉCTRICO
Dentro del volumen de un material no conductor como
no existen cargas libres, cualquier exceso de carga
quedará distribuido como haya sido el proceso de
inducción, por lo tanto podemos tener cargas
concentradas en un punto, o distribuidas en toda la
superficie o en todo el volumen, pudiendo estar estas
uniformemente distribuidas o no, estas condiciones
Figura 29-4. Cuerpo irregular no conductor sin carga y cargado.
serán indicadas en cada caso en particular.
En las distribuciones volumétricas de cargas es natural que exista carga en la superficie con una
densidad σ [C/m2] y también una distribución en todo el volumen interior del cuerpo con una densidad ρ en
[C/m3].
Aplicando la Ley de Gauss podemos determinar el campo eléctrico en el interior y exterior de un material
no conductor, y también en consecuencia el potencial eléctrico con la relación existente entre E y V.

Campo y potencial para un no conductor esférico

Consideraremos un cuerpo esférico de material no conductor (figura 30-4) con carga uniformemente
distribuida solamente en todo su volumen, y con densidad uniforme de valor ρ [C/m3], siendo la carga total

4
q = ρ ⋅Vol = ρ ⋅ π ⋅ R 3
3

en puntos del exterior (r > R), como vemos en la gaussiana (indicada en la figura 30-4) la carga neta encerrada
es q, y las condiciones son iguales al problema anterior correspondiente a la esfera conductora, por lo tanto el
campo y el potencial valen respectivamente.

1 q 1 q
E. = ,V=
4π .ε o r 2
4π .ε o r

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 58

en puntos del interior, r < R, debemos evaluar nuevamente y para el campo tendremos (en la gaussiana indicada
en la figura 30-4)

r r q q 4 q
∫ S
E ⋅ dS = N donde q N = ρ ⋅ Vol =
εo 4
⋅ π ⋅r3 = 3 ⋅r3
π ⋅ R3 3 R
3
Por lo que el campo en el interior viene expresado por:
q 3
⋅r
q r3 q ⋅r

qN R 3 1
E ⋅ dS = E .S = = → E ⋅ ( 4π ⋅ r 2 ) = ⋅ 3 → E = ⋅ 3
S εo εo εo R 4π ⋅ ε o R

el campo crece linealmente con los valores del radio r, y su valor en r = R, es el mismo tanto para los valores
externos como internos.
Para evaluar el potencial, integramos este campo en el interior del cuerpo, y recordando que la función potencial
debe ser continua, y con el valor en r = R como condición de contorno (obtenido de la evaluación en el exterior)
calculamos la función potencial en el interior,

r r 1 q ⋅r
dV = −E ⋅ d l = −E ⋅ dr = − ⋅ ⋅ dr
4πε o R 3

Como el campo eléctrico esta dirigido en la dirección de r, integramos desde R a r, luego

1 q ⋅r 2
Vr − Vo = − ⋅
8πε o R3

donde Vo es la constante de integración cuyo valor obtenemos con las


condiciones de borde como en

1 q
r = R es VR =
4πε o R

luego la constante de integración valdrá:

1 q 1 q
VR − Vo = − Vo = − ⋅
4πε o R 8πε o R

1 q 1 q 3 q
− Vo = − ⋅ − =−
8πε o R 4πε o R 8πε o R

3 q 1 q
Vo = r = R es VR =
8πε o R 4πε o R

Figura 30-4. Esfera cargada. y la función potencial será:

1 q ⋅r2 3 q
Vr = − +
8πε o R 3
8πε o R

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 59

Las graficas de V y E se observan en la figura 30-4. Es de hacer notar que en el interior el potencial crece en
forma cuadrática, y luego disminuye en el exterior en forma inversamente proporcional a r.
En el centro del cuerpo donde r = 0 el potencial valdrá

3 q 1 q
V= ⋅ y cuando r = R, V = ⋅
8πε o R 4πε o R

Campo Eléctrico y potencial para un conductor recto infinitamente largo

El campo eléctrico, es inversamente proporcional a la distancia


al alambre, y puede evaluarse a partir de la Ley de Gauss
considerando como superficie gaussiana un cilindro de radio r
como centro el conductor y de largo l genérico (se ha dibujado
un plano horizontal que contiene el alambre):

r r q λ ⋅l
∫ S
E ⋅ dS = N =
εo εo
Figura 31-4. Línea infinita de carga.
λ ⋅l
∫ E ⋅ dS ⋅ cos(0 ) = E ⋅ S
S
L =
εo

λ ⋅l
E ⋅ [2π ⋅ r ⋅ l ] =
εo

1 λ
Er =
2πε o r
Para evaluar el potencial integramos el campo eléctrico
r r
dV = −E ⋅ d l = −E r ⋅ dr

r r 1 λ
∫l ∫
Vr − Vo = − E ⋅ d l = − E ⋅ dl : cos π = −
l ∫ E ⋅ dr = −∫ 2πε o r
⋅ dr

λ
Vr − Vo = − ln( r )
2πε o

donde Vo es la constante de integración que obtenemos con las condiciones de borde.


Como el potencial es función logarítmica de r, debe asignarse un punto donde este potencial sea nulo, ya que ni
en cero ni en infinito la función logaritmo es nula, para lo cual elegimos arbitrariamente una distancia r = a , que
fijamos como punto de potencial nulo. Con esta condición determinamos la constante Vo

λ λ
en r = a Va = 0 , luego Va − Vo = − ln( a ) entonces Vo = ln( a )
2πε o 2πε o

con lo que el potencial será

λ λ
Vr − ln( a ) = − ln( r )
2πε o 2πε o

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 60

⎡ λ λ ⎤
Vr = − ⎢ ln( r ) − ln( a )⎥
⎣ 2πε o 2πε o ⎦

⎡ λ r ⎤
Vr = − ⎢ ln( )⎥
⎣ 2πε o a ⎦

Cilindros concéntricos con el conductor son superficies equipotenciales de valor Vr en estas superficies
equipotenciales el campo eléctrico será perpendicular a ellas. En particular el cilindro con r = a es la equipotencial
de valor cero.
Recordemos que por tratarse de un alambre, no podemos evaluar ni el campo ni el potencial sobre si
mismo, y debe establecerse por definición que “un alambre no produce efectos sobre si mismo”.

LEY DE GAUSS EN FORMA DIFERENCIAL

r r q
Partiendo de la Ley de Gauss,
S ∫
E.ds = N si tomamos una distribución de carga uniforme en un
εo
volumen Vol con densidad uniforme σ [C/m3] donde la carga será:

qN =
∫ Vol
σ.dV ol

r r q ∫ σ (rr) .dVol


Vol
E .ds = N =
S εo εo

aplicando el teorema de la divergencia (teorema de Gauss) en el primer miembro de la ecuación anterior

∫ σ (rr) .dVol

∫ [ ]
r r r

Vol
E .ds = ∇ ⋅ E ⋅ dVol =
S Vol εo
r σ
∇ ⋅E =
εo

que es la expresión de la Ley de Gauss en forma diferencial (una de las ecuaciones de Maxwell del
electromagnetismo) o también identificada como forma puntual de la Ley de Gauss.

r ∫σ ( r ) .dV ol
r
r σ ( rr )

Vol
∇E .dVol = por lo tanto: ∇E =
Vol εo εo

PROBLEMAS DE POTENCIAL

Considerando una distribución estacionaria de cargas podemos plantear:

r σ ( rr ) r r r
∇E = y E ( r ) = −∇V ( r )
εo

donde conocidas las densidades de carga, y las condiciones


r de borde, podremos calcular el campo eléctrico y los
r r
potenciales E = E ( r ) V = V ( r )

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 61

ECUACIÓN DE POISSON
r
Partiendo de la definición de gradiente de potencial ∇V = −E y la expresión diferencial de la Ley de Gauss

r σ
∇ ⋅E =
εo

donde
r σ r σ
∇ ⋅ ∇V = −∇ ⋅ E = − ∴ ∇ 2V ( r ) = −
εo εo

Llamada Ecuación de Poisson.

ECUACIÓN DE LAPLACE

En particular en aquellos puntos del espacio libres de carga, donde σ = 0 de la ecuación de Poisson
resulta que la función potencial deberá ser tal que sea solución de la ecuación:

∇ 2V = 0

Llamada Ecuación de Laplace.

Cuando el potencial V es función de una sola variable esta ecuación se reduce a una derivada segunda,
fácil de resolver, en cambio cuando son funciones de dos variables, y presentan simetría esférica debe utilizarse
para su resolución los polinomios de Legendre y en simetrías cilíndricas las funciones de Bessell.
Este operador doble se llama Laplaciano. El Laplaciano escalar operando sobre una función escalar
produce como resultado un escalar, y se indica

∇2V = ∇ ⋅ ∇V

En los diferentes sistemas de coordenadas, tendremos las siguientes expresiones para el Laplaciano
escalar:

Rectangulares: Cilíndricas:

∂ 2V 1 ∂V 1 ∂ 2V ∂ 2V
2∂ 2V ∂ 2V ∂ 2V ∇2V = + + +
∇V= 2 + 2 + 2 ∂ρ 2 ρ ∂ρ ρ 2 ∂φ 2 ∂z 2
∂x ∂y ∂z

Esféricas:

⎡ ⎛ 2 ∂V ⎞ ⎛ ∂V ⎞ ⎤
⎢ ∂⎜ r ⎟ ∂⎜ senθ ⎟ 2 ⎥
1 ∂r ⎠ 1 ∂θ ⎠ 1 ∂V
∇2V = 2 ⎢ ⎝ + ⎝ + ⎥
r ⎢ ∂r senθ ∂θ sen2θ ∂φ 2 ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 62

APLICACIONES DE LAPLACE

Configuración plana

Consideraremos dos placas planas conductoras e infinitas cargadas con densidades iguales y opuestas,
enfrentadas y separadas una distancia D, como se muestra en la figura 32-4, donde V1 V2 indican los potenciales
de la placa positiva y negativa respectivamente, siendo V1 > V2.
Por la geometría del problema, el potencial solamente dependerá de la coordenada
horizontal [x] (con el sentido positivo indicado en la figura, esto es:

V =V[x]

con lo que la ecuación de Laplace y para el espacio entre las placas resulta:

d 2V dV
2
= 0∴ = k
dx dx
Figura 32-4. Placas planas.
Diferenciando e integrando la anterior, resulta:

V[ X ] = Kx + C

donde [K y C] son constantes que deberán determinarse a partir de las condiciones de borde del problema, con lo
que:

⎪⎧V[ 0 ] = V1 ∴V1 = C

⎪⎩V[ D ] = V2 ∴V2 = KD + C

⎧C = V1
⎪ V2 − V1
de donde obtenemos: ⎨ V2 − V1 ∴ V[ X ] = V1 + x
⎪⎩K = D D

resultando una variación con la coordenada x como la


indicada en la figura 33-4 [a] y una familia de superficies
equipotenciales como las mostradas en la figura 33-4 [b].
Finalmente, teniendo en cuenta la expresión obtenida para el
potencial
r
E [ rr ] = −∇V[ rr ]

el vector campo eléctrico en el interior de las planchas vendrá


Figura 33-4. Placas planas cargadas. dado por:

r V −V (
E= 1 2i
D

constante en todo el volumen considerado.

Distribución con simetría cilíndrica

Consideremos a continuación dos superficies conductoras cilíndricas, concéntricas y de longitud infinita


como las que se muestran en la figura 34-4 con una distribución de cargas tal que el potencial asociado a las
mismas es V1 y V2, para los cilindros de radios r1 y r2 respectivamente como el indicado en la mencionada figura.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 63

Teniendo en cuenta la geometría del problema el potencial en el


espacio entre los cilindros solo dependerá de la coordenada radial r

V =V[r ]

Expresando el Laplaciano en coordenadas cilíndricas y teniendo en


Figura 34-4. Cilindros concéntricos. cuenta que el potencial depende únicamente de la coordenada
radial, resulta:

d 2V 1 dV 1 d dV dV
2
+ = [r ] =0 ∴ r = C1
dr r dr r dr dr dr

diferenciando e integrando de la anterior obtenemos:

V [ r ] = C2 + C1 . ln[ r ]

Teniendo en cuenta las condiciones de contorno asociadas con el problema, resulta:

⎧ V1 = C2 + C1 . ln[ r1 ]

⎩ V2 = C2 + C1 . ln[ r2 ]

C2 = V1 − C1 ln[r1 ] → C1 = =
[
V2 − C2 V2 − V1 − C1 ln[r1 ] ] → C1 =
V2 − V1
ln[r2 ] ln[r2 ] ⎡r ⎤
ln ⎢ 2 ⎥
⎣ r1 ⎦

⎡ ⎤ ⎡ ⎤
⎢ ⎥ ⎢ ⎥
V2 − V1 V2 − V1 V2 − V1 ⎥
C2 = V1 − ln[r1 ] ⎢
⇒ V [ r ] = C2 + C1 . ln[ r ] = V1 − ln[r1 ] +
⎥ ⎢ . ln[ r ]
⎡ r2 ⎤ ⎢ ⎡ r2 ⎤ ⎥ ⎢ ⎡r ⎤ ⎥
ln ⎢ ⎥ ⎢ ln ⎢ ⎥ ⎥ ⎢ ln ⎢ ⎥ ⎥
2

⎣ r1 ⎦ ⎣⎢ ⎣ r1 ⎦ ⎦⎥ ⎣⎢ ⎣ r1 ⎦ ⎦⎥
con lo que la función potencial nos queda expresada como:

V2 − V1 ⎡ r ⎤
V [ r ] = V1 + ln ⎢ ⎥
⎡ r2 ⎤ ⎣ r1 ⎦
ln ⎢ ⎥
⎣ r1 ⎦
r
Teniendo en cuenta esta conclusión en E [ rr ] = −∇V[ rr ] resulta que el vector campo electrostático en la zona de
interés vendrá expresado por:
r V − V ⎡ 1⎤ (
E [ r ] = − 2 1 ⎢ ⎥ ⋅ er
⎡r ⎤ ⎣r ⎦
ln ⎢ 2 ⎥
⎣ r1 ⎦
Distribución con simetría esférica
Consideremos a continuación el caso de dos superficies esféricas conductoras y concéntricas que se
mantienen a diferentes potenciales V1 V2, como se muestra en la figura 35-4.
Expresando el potencial en el interior en coordenadas esféricas y teniendo en
cuenta la simetría del problema dicha función dependerá únicamente de la

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 64

coordenada radial r, por lo tanto: V = V [ r ]


Expresando el Laplaciano en coordenadas esféricas y teniendo en cuenta lo
manifestado anteriormente, resulta:

⎡ dV ⎤
d ⎢r 2
1 dr ⎥⎦
∇2V = 2 ⎣ =0
r dr
Figura 35-4. Esferas
concéntricas.
diferenciando e integrando, obtenemos que el potencial entre las esferas vendrá expresado por:

⎡ 2 dV ⎤ dV C1 dr 1
⎢r dr ⎥ = C1 →
dr
= 2
r
→ dV = C1
r 2
→ V [ r ] = −C1 + C2
r
⎣ ⎦

teniendo en cuenta las condiciones de borde, de la anterior resulta:

⎧ 1 Para obtener las constantes C1 C2 podemos restar [2]-[1]


⎪V1 = −C1 r + C2 [1 ]
⎪ 1
⎨ ⎡ r .r ⎤
1
⎪V = −C + C C1 = ⎢ 2 1 ⎥ ⋅ [V2 − V1 ] además
[2] ⎣ r2 − r1 ⎦
⎪⎩ 2 1
r2
2

⎡1 ⎤ ⎡1 ⎤ 1
C2 = V1 + C1 ⎢ ⎥ = V2 + C1 ⎢ ⎥ → V [ r ] = −C1 + C2
r
⎣ 1⎦ r
⎣ 2⎦ r

1 ⎡1 ⎤
V [ r ] = −C1 + V1 + C1 ⎢ ⎥
r ⎣ r1 ⎦
Con lo que el potencial nos queda expresado como:
⎡1 1⎤
V [ r ] = V1 + C1 ⋅ ⎢ − ⎥
⎣ r1 r ⎦
y por lo tanto el vector campo electrostático, resulta:
r ⎡ 1 ⎤(
E [ r ] = −C1 ⋅ ⎢ 2 ⎥er
⎣r ⎦
Con este resultado y teniendo en cuenta que el campo en la superficie de un conductor vale
σ
E=
εo
resulta que la densidad superficial de cargas en cada una de las esferas será:
C1ε 0 Cε
σ1 = 2
, σ 2 = 12 0
r1 r2

con lo que la carga total en cada esfera viene expresada por:

q1 = σ 1 4πr12 , q1 = 4πε oC1 , q2 = σ 2 4πr22 , q2 = 4πε oC1

o sea las cargas en las esferas son iguales.

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 65

POTENCIAL ELECTROSTÁTICO ASOCIADO A UNA DISTRIBUCIÓN ESTACIONARIA


r
El vector campo eléctrico en un punto de coordenadas [ r ] asociado con una carga puntual puede
expresarse como:
rr 1 q r
E[r ] = r3 r
4πε o r

Con lo que el correspondiente a un conjunto finito de cargas puntuales resulta:

rr q rn
1
E[r ] =
4πε

r3
i r
o i =1 r

y por lo tanto en el caso de una distribución continua obtenemos distribuidas en el volumen:


r 1dq r
dE = r [r ]
4πε o r 3

dq = ρ ⋅ dVol por lo tanto


r 1 ρ r
E=
4πε o ∫ Vol
r
r
3
r ⋅ dVol

Considerando a continuación la distribución de cargas estacionaria


más general posible, constituida por un conjunto discreto de n
cargas puntuales qi, una distribución superficial con densidad σ y
finalmente una distribución volumétrica con densidad ρ en cuyo caso Figura 36-4. Distribución genérica de carga.
y teniendo en cuenta los resultados anteriores, el vector campo
eléctrico asociado a la configuración será:

⎡ n r r r ⎤
r 1 r
∑ r
∫ ∫
r
⋅⎢
E( r ) = qi ⋅ r 3 + r3 ⋅ σ ⋅ ds + r3 ⋅ ρ ⋅ dVol ⎥
4πε o ⎢ r S r Vol r ⎥
⎣ i =1 ⎦
Para determinar características del campo
r eléctrico (que al final detallaremos), determinaremos cuanto vale el
rotor de E [ r ] para lo cual deberemos calcular el rotor de
r

r
r
r3
r

dado que los demás términos son constantes, donde


r ( ( (
r = x i + yj + zk

r
[
r = x 2 + y 2 + z2
1/ 2
] siendo
r3
[
r = x2 + y 2 + z2 ] 3/2

r ( ( ( ( ( (
r x i + yj + zk xi yj zk ( ( (
r3 = 2 = + + = fx .i + fy . j + fz .k
r [
x + y 2 + z2
3/2
]
x2 + y 2 + z2 [ ]
3/2
[x 2
+ y2 + z ]
2 3/2
[x 2
+ y2 + z ]
2 3/2

fx =
x
[
= x. x2 + y 2 + z2 ] −3 / 2
fy =
y
[
= y . x2 + y 2 + z2 ]−3 / 2

[x 2 2
+y +z ]
2 3/2
[x 2 2
+y +z ]
2 3/2

fz =
z
[
= z. x2 + y 2 + z2 ] −3 / 2

[x 2
+y +z2
]
2 3/2

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 66

( ( (
r ⎤ i j k
⎡ r ∂ ∂ ∂ ⎡ ∂fz ∂fy ⎤ ( ⎡ ∂fx ∂fz ⎤ ( ⎡ ∂fy ∂fx ⎤ (
∇∧⎢ r3⎥ = = − i +⎢ − ⎥ j + ⎢ ∂x − ∂y ⎥ k
⎢ r ⎥⎦ ∂x ∂y ∂z ⎢⎣ ∂y ∂z ⎥⎦ ⎣ ∂z ∂x ⎦ ⎣ ⎦
⎣ fx fy fz

⎡ 3 ⎤ ⎡ 3 ⎤
⎢ − z . .2 y ⎥ − ⎢ − y . . 2 z ⎥
∂fz ∂fy ⎣ 2 ⎦ ⎣ 2 ⎦
− = =0
∂y ∂z 2
[
x +y +z2 2 1/ 2
]
r
r
Lo mismo ocurre con todas las componentes del rotor, por lo tanto ∇ ∧ r 3 = 0
r
r r
entonces el rotor de E [ rr ] es nulo ∇ ∧ E [ rr ] = 0 y por ser este rotor nulo se trata de un campo conservativo, y
r
podemos encontrar un escalar, el potencial electrostático tal que se lo puede expresar como: E [ rr ] = −∇V[ rr ]

Donde (V) es una función escalar de las coordenadas espaciales que en hemos llamado como el POTENCIAL
ELECTROSTÁTICO asociado al campo electrostático en cuestión y que en términos de dicho campo podrá
expresarse como:
rb r r
ΔV = −
∫ ra
E [ rr ] ⋅ d l

o bien considerando nulo el potencial en un punto arbitrario, de coordenada (rf):


r r r
V[ rr ] = −
∫ rf
E [ rr ] ⋅ d l

si el punto que consideramos de potencial nulo es el infinito, luego:


r r r
V[ rr ] = −
∫ ∞
E [ rr ] ⋅ d l

SUPEFICIES EQUIPOTENCIALES

Reformulamos el concepto de superficies equipotenciales, teniendo en cuenta que el potencial asociado


conr un campo eléctrico es una función escalar de las coordenadas espaciales, es claro que la ecuación:
V [ r ] = cte que en coordenadas cartesianas queda expresada como V [ xyz ] = cte define una familia de
superficies de igual potencial, según el valor que asignemos a la constante involucrada en la expresión anterior, y
que son designadas como superficies equipotenciales.
El vector campo eléctrico será en todos los puntos del espacio un vector perpendicular a las superficies
equipotenciales recientemente definidas.
Aprovechando el concepto de superficie equipotencial, vamos a determinar el mejor camino para
calcular las diferencias de potenciales dentro de un campo eléctrico, recordando que dichas diferencias de
potencial no dependen del camino, solamente dependen de los puntos extremos. En particular para un campo
radial, o para un campo uniforme si queremos desplazarnos entre dos puntos a y b para calcular la diferencia de
potencial, podemos seguir cualquiera de los tres caminos indicados, como dichos caminos unen puntos que se
encuentran sobre superficies equipotenciales, el trabajo será el mismo, luego también la diferencia de potencial, y
en consecuencia seleccionamos el camino que más nos convenga a los efectos de resolver la integral que
permite calcular dicha diferencia de potencial (siempre también nos desplazamos en contra del campo eléctrico para
que la diferencia de potencial resulta positiva).

Ruben H. Bongianino - Física II


Potencial Electrostático- Parte 1 - 67

Figura 37-4. Campo eléctrico y superficies equipotenciales.

Ruben H. Bongianino - Física II


CONTENIDOS

• CAPACIDAD ELÉCTRICA

• CONDENSADORES

• AGRUPAMIENTOS DE CAPACITORES

• ENERGÍA EN EL CAMPO ELÉCTRICO

• CORRIENTE ELÉCTRICA

• LEY DE OHM - RESISTENCIA

• AGRUPAMIENTO DE RESISTENCIAS

• LEYES DE KIRCHHOFF

• CIRCUITOS RESISTIVOS

• LEY DE JOULE

• CIRCUITOS RC

James Prescott Joule (1818-1889). Físico Inglés, con la demostración que el calor y energía
mecánica son equivalentes, jugó un papel central en el desarrollo del concepto moderno de
energía.

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 69

PARTE II
UNIDAD 5
CAPACIDAD ELÉCTRICA

D efinimos una nueva magnitud que es la capacidad eléctrica de los cuerpos que designamos con la letra C, y
mide la posibilidad de acumular cargas que tienen los mismos. Cuando queremos cargar un cuerpo en
forma electroestática además de transmitirle una cantidad de carga q [coulomb] el cuerpo adquiere un potencial V
[volt], que es igual al trabajo por unidad de carga para transportar las cargas al cuerpo, entonces la capacidad
eléctrica de este cuerpo es:
• Directamente proporcional a la carga que acumula.
• Inversamente proporcional al potencial electrostático del cuerpo.

q
C=
V

La capacidad eléctrica es un escalar, que mide la posibilidad de acumular carga que


tiene un cuerpo, pero que es función de las dimensiones geométricas del mismo, y
del medio en el cual este inmerso, independiente de su carga y su potencial como
Figura 1-4. Cuerpo Cargado. veremos (en principio sabemos que la carga es proporcional al potencial). La figura
1-4 muestra un cuerpo no metálico cargado.

Las unidades de capacidad eléctrica en el sistema mks son:

coulomb
faradio =
volt

como el faradio es una unidad muy grande utilizamos submúltiplos:

1 microfaradio = 1 μF = 10-6 faradio


1 nanofaradio = 1 nF = 10-9 faradio
1 picofaradio = 1 μμF = 1 pF = 10-12 faradio

En el sistema cgs las unidades de capacidad son (ues)C unidad electroestática de capacidad o cm:

( ues )q
( ues )C = = cm
( ues )v

CAPACIDAD DE UNA ESFERA AISLADA

Si pensamos en una esfera aislada en el vacío, de radio R, sabemos que al


transmitir a la esfera una carga cualquiera q, ésta adquiere un potencial V
que en el sistema mks esta expresado por:

1 q
V= ⋅
4πε o R
Figura 2-4. Esfera Cargada.
Luego la capacidad de la esfera aislada será:

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 70

q q
C= = = 4πε o .R
V 1 q

4πε o R

Como podemos observar la capacidad de una esfera aislada:

• Es independiente de la carga q y de su potencial V, porque el potencial es directamente proporcional a la carga acumulada sobre la
esfera.
• Es función de sus dimensiones geométricas, en este caso su radio, directamente proporcional a él, y a la constante de permitividad
del vacío ya que esta inmersa en él.
• En el sistema cgs (ya que la constante de proporcionalidad de la Ley de Coulomb es K = 1 dinas. cm2 /(uesq)2) tenemos que C = R,
por lo tanto podemos interpretar el significado de las unidades de capacidad: hablar de una capacidad de 1 cm es decir que un
cuerpo tiene la misma capacidad que una esfera aislada en el vacío de 1 cm de radio. Para el sistema mks obtener una capacidad
de 1 faradio implicaría trabajar con un radio de:
R = C/4.π.εo = 9.109 m = 9.106 km

• es decir una esfera aislada de 9.000.000 km de radio tendría una capacidad de 1 faradio, con lo que observamos el faradio es una
unidad muy grande, y que los cuerpos aislados tienen capacidades mucho más bajas. Si el radio de la tierra es en promedio
aproximadamente RT = 6400 km luego R/RT = 1406 es decir una esfera 1406 veces mayor que la tierra tiene 1 F.
• Sería imposible aumentar la capacidad de los cuerpos aislados, aumentando la carga acumulada sobre los mismos, ya que la
capacidad no depende de ella (si duplico la carga duplico el potencial y la capacidad permanece constante). También para aumentar
la capacidad otra alternativa sería disminuir la diferencia de potencial, pero esto lleva aparejado una disminución en la misma
proporción de la carga y no se consigue el aumento de capacidad deseado. Para que efectivamente aumenta la capacidad habría
que aumentar la carga sin variar el voltaje, o disminuir el voltaje sin producir variaciones en la carga, aunque esto es imposible en un
cuerpo aislado.
• En todos los cuerpos aislados podemos calcular su capacidad eléctrica aplicando la definición, y para llegar a expresiones analíticas
deberíamos conocer o calcular la relación V = f(q).
• La relación entre las unidades de capacidad en los sistemas mks y cgs es la siguiente:

1 faradio = 9.109 cm = 9.109 (ues)C

CONDENSADORES O CAPACITORES

Con el objetivo de aumentar la capacidad, sin aumentar las dimensiones tenemos que pensar en un
esquema distinto al cuerpo aislado, y pensamos en un dispositivo que denominamos capacitor o condensador,
que está formado por dos cuerpos conductores separados por un aislante, a los cuerpos conductores los
llamamos placas o armaduras del capacitor y al aislante, dieléctrico, y para cargar el capacitor comunicamos a
las placas cargas iguales y opuestas, existiendo entre ambas una diferencia de potencial V en volt.
Las placas metálicas podrían ser de cualquier metal (Cu, Al, etc.) y el dieléctrico (vacío, aire, papel,
barniz, aceites dieléctricos, etc.).
Estos dispositivos acumulan cargas eléctricas con la siguiente característica:

Las placas metálicas se cargan con iguales q una


positiva y la otra negativa, adquiriendo entre ellas una
diferencia de potencial Vab que de ahora en adelante
indicaremos simplemente con la letra VC ó simplemente
V, luego la capacidad eléctrica del capacitor o
condensador queda redefinida de la siguiente manera:

Figura 3-4. Esquema de un condensador. q


C=
VC

donde q es la carga de la placa positiva (la carga neta total es cero) y VC es la diferencia de potencial entre las
dos placas, también denominada caída de tensión o caída de potencial en bornes del capacitor.
El proceso para conseguir cargas iguales y opuestas en las placas podría ser electrostático, pero la
forma más adecuada es conectar una batería que aporta la diferencia de potencial V a las placas y

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 71

automáticamente éstas adquieren cargas iguales y opuestas. La tensión de la batería V (si existe un solo
capacitor) es igual a la caída de tensión en bornes del capacitor V = VC.
Por razones de simetría, las placas no deberían ser cuerpos irregulares y dispuestos de cualquier
manera, por lo tanto los capacitores más comunes tienen las formas que se indican y muestran en la figura 4-4:

CAPACITOR PLANO CAPACITOR ESFÉRICO CAPACITOR CILÍNDRICO CAPACITOR PLANO-


Son dos planos paralelos de Son dos esferas concéntricas Son dos cilindros concéntricos CILÍNDRICO
área A, separados una distancia de radios a y b, y entre las dos de radios a y b y longitud L, y Son dos planos metálicos de
d, y entre los dos planos esferas encontramos el entre los dos cilindros área A, separados una distancia
encontramos el dieléctrico. dieléctrico. encontramos el dieléctrico. d, que arrollamos en forma
cilíndrica.[*]

Figura 4-4. Tipos de capacitores según la forma geométrica de sus placas.

[*] Para poder producir el arrollamiento el material conductor tiene que ser flexible, por ejemplo papel de aluminio, y no puede utilizarse aire
o vacío como dieléctrico (dado que al arrollarlo las placas se tocarían), en cambio se usa como dieléctrico un papel, donde la separación
entre las placas es el espesor del dieléctrico, además se usan dos capas de material dieléctrico para impedir cuando procedemos al
arrollamiento que las partes metálicas externas e internas se toquen. Los detalles se aprecian en la figura 4-4 b.

Figura 4-4 b. Detalles del capacitor plano cilíndrico.

Vc Cualquiera sea la forma del capacitor o condensador, lo representamos


por el siguiente símbolo.
C + - q C

Luego el proceso de carga del capacitor, conectando una batería entre


Figura 5-4. Capacitor.
sus bornes es el que mostramos en el esquema de la figura 5-4.

CALCULO DE CAPACIDADES DE LOS CAPACITORES


CAPACITOR PLANO

A los efectos de calcular la capacidad de un condensador plano de placas paralelas de área A y


separadas una distancia d, con vacío como dieléctrico, aplicamos entre sus placas una diferencia de potencial V,
y aparece una carga q, cuya relación es la capacidad C:

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 72

q
C=
V

La diferencia de potencial V produce un campo eléctrico entre las placas E,


que podemos calcular aplicando la Ley de Gauss:

+ - r r q

q q
A E ⋅ dS = →E ⋅A = →E =
S εo εo εo ⋅ A

d Luego de la relación existente entre la diferencia de potencial y el campo


eléctrico llegamos a que:
Figura 6-4. Condensador plano.
b r r

q
V =− E ⋅ dl → V = E ⋅ d → V = ⋅d
a εo ⋅ A

E con lo que la capacidad nos queda:


+q
q εo ⋅ A
C= =
V d
A
Como vemos la capacidad es independiente de la tensión aplicada y de la
carga acumulada en las placas, siendo función de las dimensiones
geométricas del condensador (directamente proporcional al área de las placas e
d
inversamente proporcional a la distancia de separación de las mismas) y de la constante de
+
V
- permitividad del medio dieléctrico en este caso εo del vacío. La capacidad aumenta
cuanto mayor es el área y menor el espesor del dieléctrico.
Figura 7-4. Condensador plano.

CAPACITOR CILÍNDRICO

Figura 8-4. Esquema de un condensador cilíndrico.

Dos cilindros concéntricos de radios a, b y largo L forman un capacitor cilíndrico. Los cilindros son
metálicos y entre ellos hay un dieléctrico, que puede ser vacío, aire seco, o alguna otra sustancia dieléctrica.
Procediendo de la misma manera que en el
capacitor plano, primero calculamos el campo
eléctrico entre las placas del capacitor aplicando
la Ley Gauss (el dieléctrico es el vacío):
x
r r q

b a
E ⋅ dS =
S εo
L
q q q
E ⋅S = → E .2πr .L = →E =
Figura 9-4. Condensador εo εo 2πε o .L.r
Cilíndrico.
Luego calculamos la diferencia de potencial Figura 10-4. Condensador Cilíndrico.

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 73

b r r b
q b
q q q
V =−
∫ a
E ⋅ dl → V = −
∫ a 2πε o .L.r
⋅ dl =

a 2πε o .L.r
⋅ dr =
2πε o .L
[ln r ] ab =
2πε o .L
[ln b − ln a ]

q q ⋅ [ln ab ]
= [ln b − ln a ] =
2πε o .L 2πε o .L

Finalmente

q 2πε o .L
C= =
V [ln ab ]

CAPACITOR ESFÉRICO
Dos esféricas concéntricas de radios a y b, de material conductor (en general aluminio) y entre las dos
esferas el dieléctrico que puede ser vacío, aire, o alguna otra sustancia dieléctrica forman un capacitor esférico.

Figura 11-4. Esquema de un condensador esférico.

Procediendo de la misma manera que en el capacitor cilíndrico, primero calculamos el


campo eléctrico entre las placas del capacitor aplicando la Ley de Gauss, tomando
como superficie gaussiana una esfera de radio r (suponemos que el dieléctrico es el
vacío):

r r q

S
E ⋅ dS =
εo

q q q
E ⋅S = → E .4πr 2 = →E =
Figura 12-4 a. εo εo 4πε o .r 2
Condensador Esférico.
Luego calculando la diferencia de potencial:

b r r b b b
q q q ⎡ 1⎤ q ⎡1 1 ⎤
V =−

a
E ⋅ dl →V = −
∫a 4πε o .r 2
⋅ dl =
∫ a 4πε o .r 2
⋅ dr = ⎢ − ⎥ = −
4πε o ⎣ r ⎦ a 4πε o ⎢⎣ a b ⎥⎦

q ⎡b − a ⎤ q ⋅ [ b − a]
= =
4πε o ⎢⎣ ab ⎥⎦ 4πε o [ ab ]

luego

q 4πε o .[ a .b ]
C= =
V [b −a]
En el caso del capacitor cilíndrico, la capacidad es directamente proporcional al largo, e inversamente proporcional al logaritmo del
cociente de los radios, a los efectos de aumentar la capacidad este logaritmo debe tender a cero, luego b/a debe tender a 1, con lo que el
radio interior tiende al radio exterior, y esto conduce a que el espesor del dieléctrico es tendiente a cero.

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 74

En el caso del capacitor esférico, la capacidad es proporcional al producto de los radios, pero a<b por ser a el radio interior, entonces
tendrá mas capacidad cuanto mayor sea el radio b, con lo que la capacidad aumenta cuando mayor es el tamaño externo del dispositivo,
además es inversamente proporcional a b-a (diferencia de los radios) es decir el radio interior debe tender al radio exterior, con lo que
vemos que el espesor del dieléctrico debe tender a cero (como en todos los casos).
En los tres casos la capacidad aumenta cuanto mayor es la dimensión externa del capacitor, y cuando menor es el espesor del dieléctrico.
En el caso del capacitor plano-cilíndrico no podemos establecer una fórmula para calcular la capacidad, ya que no hay simetría en el
campo eléctrico, (no podemos expresar el voltaje en función de la carga) pero su valor se aproxima al de un capacitor plano. El valor de la
capacidad de un capacitor plano-cilíndrico de iguales dimensiones (igual área y separación entre las placas y del mismo dieléctrico) es la
capacidad del capacitor plano multiplicada por una constante k ligeramente menor que la unidad, k < 1.
Otra forma de determinar las capacidades de los condensadores es a través de mediciones con instrumentos específicos para obtener C
(Capacitímetros) o puentes, también cargándolos y midiendo su carga y voltaje y calculando C por definición.
Es importante destacar, que mientras los capacitores tengan como dieléctrico el vacío (aire seco) los espesores de los mismos no pueden
ser muy pequeños porque estos capacitores están sometidos a vibraciones, y las placas no pueden tocarse, cuando el dieléctrico es otro
material (como papel), las placas pueden estar mucho mas próximas, exactamente el espesor del dieléctrico.
Independiente de su forma y tamaño, los capacitores vienen encapsulados, con dos bornes para su conexión, y su valor en μf
especificado en su carcasa, donde también figura la tensión nominal, fundamentalmente en los que tienen dieléctrico distinto del vacío. Si
bien por la definición la capacidad es una constante que no depende de la tensión aplicada, y esta puede crecer indefinidamente
(creciendo consecuentemente la carga acumulada) en los condensadores con un dieléctrico distinto del vacío, llega un momento que con
el aumento de la tensión, y el crecimiento del campo eléctrico, se vencería la tensión de ruptura del dieléctrico, y saltaría una chispa,
inutilizando el dispositivo (en realidad de un capacitor con dieléctrico pasa a ser un capacitor con aire).

Figura 13-4.Distintos tipos de capacitores.

AGRUPAMIENTO DE CAPACITORES
Los capacitores pueden agruparse de distintas formas según como se conecten sus extremos, los mas comunes
se muestran en la figuras 14-4, (estas formas de agrupamientos son comunes a todos los elementos pasivos que se utilizan
en los circuitos sean elementos lineales o no lineales (bobinas, resistencias, diodos, transistores, etc.) En la representación
se utiliza un rectángulo para representar a los capacitores, en lugar del clásico símbolo .

Agrupamiento Serie Agrupamiento Paralelo Agrupamiento Mixto ó Serie-Paralelo

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 75

Agrupamiento Puente Agrupamiento Estrella Agrupamiento Triángulo

Agrupamiento T Agrupamiento π

Figura 14-4. Distintos tipos de agrupamientos de capacitores.

Dentro de estos tipos de agrupamientos vemos que hay algunos que tienen dos terminales (dipolos) otros tienen tres terminales y otros
cuatro (cuadripolos).

AGRUPAMIENTO EN SERIE

Reconocemos una conexión en serie cuando para atravesar el circuito tenemos un único camino que
pasa por todos los capacitores.
Consideramos tres capacitores conectados en serie C1 C2 C3 ,
Las características eléctricas de la conexión son:

• Todos los capacitores tienen la misma carga cualquiera sea


su capacidad, e igual a la carga total.
• Los capacitores tienen distintas caídas de tensión, y la suma
de todas ellas es igual a la tensión aportada por la batería.

⎡1 1 1 ⎤
V = VC1 + VC 2 + VC 3 = q .⎢ + + ⎥
⎣ C1 C2 C3 ⎦

3
1 V 1
= = +
1
+
C q C1 C2 C3
1
= ∑ C1
i =1 i

Figura 15-4. Agrupamiento serie.

en general para n capacitores en serie:

1
CT = n

∑ C1
i =1 i

La capacitad total es la reciproca ó inversa de la sumatoria de las reciprocas ó inversas de cada una de las capacidades, y este valor da
por resultado un número que es menor que el menor de las capacidades.
Además podemos ver, que al tener todos la misma carga, el menor capacitor tiene la mayor caída de tensión.
En particular para dos capacitores conectados en serie podemos obtener su capacidad a partir de la capacidad equivalente
operando como sigue:

1 1 C ⋅C
C= = = 1 2
1 1 C 2 + C1 C1 + C 2
+
C1 C 2 C1 ⋅ C 2

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 76

la capacidad para dos capacitores en serie es igual al producto sobre la suma de las capacidades.
Procediendo de igual manera en tres capacitores en serie, se podría llegar a una regla mnemotécnica similar, pero el trabajo
matemático para dicho cálculo es equivalente que aplicar la definición.
1 1 C1 ⋅ C 2 ⋅ C 3
C= = =
1 1 1 C 2 ⋅ C 3 + C1 ⋅ C 3 + C1 ⋅ C 2 C 2 ⋅ C 3 + C1 ⋅ C 3 + C1 ⋅ C 2
+ +
C1 C 2 C 3 C1 ⋅ C 2 ⋅ C 3

la capacidad para tres capacitores en serie es el producto de estos sobre la suma de los productos de las combinaciones de a dos

AGRUPAMIENTO EN PARALELO

Reconocemos una conexión en paralelo cuando para atravesar el circuito tenemos tantos caminos como
capacitores existan y en cada camino encontramos un solo capacitor.
Consideramos tres capacitores conectados en paralelo C1 C2 C3, y las características eléctricas de la
conexión son:
• Todos los capacitores tienen la misma diferencia
de potencial e igual a la tensión de alimentación.
• Los capacitores tienen distintas cargas,
funciones de sus valores capacitivos, pero la
suma de todas ellas es la carga total del circuito.

q = q1 + q2 + q 3 = V .[ C1 + C2 + C3 ]

donde
3
q
C = = C1 + C2 + C3 =
V ∑Ci =1
i

en general para n capacitores en paralelo Figura 16-4. Agrupamiento paralelo.


podemos escribir
n

CT = ∑Ci =1
i

En esta conexión la capacidad total es mayor que la mayor de las capacidades. Todos tienen el mismo voltaje, y
el mayor capacitor tendrá la mayor carga.

AGRUPAMIENTO MIXTO

Es un una combinación de varios capacitores conectados en serie y en paralelo donde para cada grupo
podemos aplicar las características y fórmulas de los grupos que analizamos en los puntos anteriores.

Para el esquema que vemos en la figura podemos


plantear:

C34 en paralelo

C 12(34)5 en serie

C 67 en serie

CT = C[12(34)5]-67 en paralelo Figura 17-4. Agrupamiento mixto.

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 77

ENERGÍA EN UN CAPACITOR

Cuando una fuente cuya diferencia de potencial V [volt] carga un capacitor C [faradio] con q [coulomb]
toda la energía que entrega la fuente es acumulada por el capacitor en el campo eléctrico E, a dicha energía la
designamos con la letra U [joule].
Para calcular dicha energía pensamos que en un determinado instante cuando la diferencia de potencial
entre las placas del capacitor es VC y la carga es q tiene una energía U, luego producimos un aumento en la
carga en dq [*] de tal forma que la carga actual será q + dq. Para incrementar la carga en este valor tendremos
que haber entregado una energía dU (igual al trabajo realizado dW para mover la cantidad de carga adicional)
que el capacitor ha acumulado como un aumento en su energía eléctrica dU (siendo la energía U + dU ):
q + - El trabajo realizado para aumentar la carga en dq igual al aumento de la energía
C
eléctrica será:
Vc
dW = dU = VC ⋅ dq , joule = volt ⋅ coulomb

Figura 18-4. Capacitor. luego las variaciones de energía entre una carga inicial qi y una carga final qf serán
qf qf qf
q2
∫ ∫ ∫
q
ΔU = U f − U i = dU = VC ⋅ dq = ⋅ dq = 12
qi qi C C qi

2 2
q q
ΔU = U f − U i = f − 12 i
1
2
C C

Como vemos la energía depende de la carga acumulada en el capacitor en cada instante, entonces
podemos escribir en general que:
q2
U = 12
C
2
QMax
En particular si q = 0, U =0 y si q = Qmax , U = 12
C
q
Si reemplazamos VC = también la energía se puede expresar como:
C
q2 1 2
U = 21 = 2 C .Vc = 21 q .Vc
C
[*] Aunque el tiempo en que se carga un capacitor sea despreciable (tendiente a cero), la carga acumulada en las placas ira variando
desde 0 a un valor de q, en dicho intervalo de tiempo [este tiempo es función de la resistencia del circuito y se analizará más
detenidamente al estudiar circuitos RC], pero a los efectos de calcular la energía acumulada debe tenerse presente que la carga varía en
función del tiempo. En el caso de capacitores puros debe considerarse R = 0 y al aumentar la carga desde 0 hasta q en un tiempo nulo,
hay que pensar que la corriente cumple con la función delta de Dirac y a través de ella justificar la carga y consecuentemente la energía.

DENSIDAD DE ENERGÍA EN EL CAMPO ELÉCTRICO

Para calcular la densidad de energía u partimos de un capacitor plano donde:

εo ⋅ A σ q q2
C= , Vol = A ⋅ d , E = = , U = 21
d εo εo ⋅ A C

Donde toda la energía del capacitor está acumulada en el volumen del dieléctrico, por lo tanto definiendo
densidad de energía como la energía por unidad de volumen podemos escribir:

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 78

q2 1
U 2 q2
u= = C = 12
Vol A.d ε o .A2

multiplicando y dividiendo por εo

U
u= = 12 ε o ⋅ E 2 [joule/m3]
Vol

Aunque encontramos la densidad de energía para un capacitor plano, vemos que esta es función del
campo eléctrico y de la permitividad del dieléctrico, por lo tanto podemos aplicar este concepto para calcular la
densidad de energía en cualquier campo eléctrico y a partir de ella calcular la energía eléctrica total:

dU
u=
dVol
= 21 ε o ⋅ E 2 → U =
∫ [ u ].dVol =∫ [
Vol Vol
1
2
ε o ⋅ E 2 ].dVol

POLARIZACIÓN DE LA MATERIA

Es el efecto que se produce cuando una porción de una sustancia se encuentra dentro de un campo
eléctrico. Debido a la simetría esférica de los átomos (en general) de cualquier sustancia, estos tienen los centros
de las cargas positivas coincidente con los centros de las cargas negativas y no tienen momentos dipolares
permanentes [hay sustancias que sus moléculas forman dipolos permanentes, como el agua (H2O), el monóxido
de carbono (CO), el dióxido de azufre (S2O), etc. pero en ausencia de un campo eléctrico externo estos
momentos dipolares están todos desordenados].
Cuando introducimos una sustancia dentro de un campo eléctrico externo, esta se polariza, adquiriendo
los átomos momentos dipolares eléctricos orientados en la dirección del campo, como consecuencia de
perturbaciones en las órbitas de los electrones (esta perturbación produce un ligero desplazamiento de los
centros de las cargas positivas y negativas). (Si las moléculas tienen momentos dipolares permanentes cuando
están dentro de un campo eléctrico estos se orientan en dirección del campo por efecto de la cupla que el mismo
produce sobre los momentos dipolares).
Este efecto que describimos se llama polarización de la materia, o sea que las moléculas o átomos se
convierten en dipolos eléctricos orientados en dirección del campo eléctrico externo, sea debido a la distorsión
del movimiento electrónico o sea por la orientación de sus dipolos permanentes. Un material que puede
polarizarse se llama dieléctrico.
Esta polarización origina una carga neta positiva sobre un lado de la sustancia y una carga negativa
igual en el lado opuesto (esta se distribuye como puede verse en la figura 19-4 para un campo creado por una
carga positiva). Así la materia se convierte en un gran dipolo, que tiende a moverse en una dirección tal que es
atraída por la carga que crea el campo cualquiera sea su signo.
Esto explica porqué una carga positiva o negativa atrae
una sustancia neutra donde se produce un proceso de
polarización de cargas (la carga neta es nula). La fuerza debido a
las cargas negativas es mayor que la fuerza debida a las cargas
positivas por la diferencia de distancia.
La polarización eléctrica se puede definir como el Figura 19-4. Polarización de un cuerpo neutro.
momento dipolar medio por unidad de volumen del material.
Si p es el momento dipolar de cada átomo y n es el número de átomos por unidad de volumen luego P = n.p
En general P es proporcional
alr campo eléctrico
r E externo y podemos expresar
P = χ e ⋅ ε o ⋅ E , donde χe se llama suceptibilidad eléctrica del
material, que es un número adimensional y en la mayoría de
las sustancias es positiva. P se mide en coulomb/m2 y
representa también la densidad de carga de polarización
(carga inducida por unidad de área para la superficie de la Figura 20-4. Polarización del átomo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 79

porción de materia polarizada).


Si se coloca un dieléctrico en un campo eléctrico,
aparecen cargas superficiales inducidas por polarización q´
cuyo efecto es debilitar el campo original dentro del
dieléctrico y conjuntamente una disminución en la diferencia
de potencial necesaria para generar dicho campo eléctrico.

Recordemos que la diferencia de potencial es proporcional al


campo eléctrico. V = E.d Figura 21-4. Polarización de un cuerpo.

Definimos una constante dieléctrica para el material que podemos expresar como:

E o Vo
K = = = 1 + χe
E Vd

E, Vd son los valores del campo y del potencial para el dieléctrico, mientras que Eo, Vo los correspondientes para
el vacío.
Esta constante está tabulada para los distintos materiales, y será tanto mayor cuanto mayor sea la
posibilidad de inducir cargas de polarización. La constante es 1 para el vacío, aproximadamente 1 para el aire
seco, y el agua tiene el mayor valor de la constante dieléctrica y su valor es raproximadamente r 80.
Por lo tanto el vector polarización podemos escribirlo de la forma: P = ε o ⋅ ( K − 1 ) ⋅ E
Conocida esta constante dieléctrica, además de calcular el campo dentro del dieléctrico, podríamos
calcular las cargas inducidas por polarización q´.

P=
S
CONDENSADORES CON DIELÉCTRICOS

Como la capacidad de un condensador depende de las cargas libre acumuladas en sus placas, y la
diferencia de potencial entre sus bornes, al agregar un dieléctrico entre sus placas, la diferencia de potencial se
reduce en función del valor de la constante dieléctrica K (y también disminuye el campo eléctrico en función de la
misma constante) por lo tanto la capacidad aumenta en la misma relación:
Vo Eo Cd
K = 1 + χe = = = → Cd = K .Co
Vd Ed Co

para los capacitores plano, cilíndrico y esférico las capacidades con dieléctrico valdrán:

K ⋅ εo ⋅ A 2π ⋅ K ⋅ ε o .L 4π ⋅ K ⋅ ε o .[ a .b ]
C= C= C=
d [ln ab ] [b −a]
Capacitor plano Capacitor cilíndrico Capacitor esférico

Como vemos en todos se modifica la constante de permitividad del vacío εo por Kε o y por ende podremos definir
la permitividad de cualquier material dieléctrico como ε d = Kε 0 [Con esta definición podríamos encontrar la constante de
proporcionalidad de la Ley de Coulomb y evaluar fuerzas y campos eléctricos, en medios distintos del vacío.]

LOS DIELÉCTRICOS Y LA LEY DE GAUSS

Aplicamos la Ley de Gauss a dos condensadores planos de iguales dimensiones, uno con vacío de
constante dieléctrica k = 1 (vacío εo ) y el otro con un dieléctrico, de constante dieléctrica K . Suponiendo que la
carga libre en las placas de ambos es q, en el primer caso la gaussiana (indicada en líneas de puntos) encierra
solamente la carga libre q, en el segundo con dieléctrico, la gaussiana (también indicada con líneas de puntos)
encierra q – q´, siendo esta carga la libre menos la carga inducida por polarización. Los resultados de Gauss son
los indicados a continuación:

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 80

r r q
∫ E o ⋅ dS =
s εo

q
Eo =
εo ⋅ A

Figura 22-4. Capacitor en vacío.

r r q − q'
∫ E ⋅ dS =
s εo

q q'
E= −
εo ⋅ A εo ⋅ A

donde q’ es la carga superficial inducida por


Figura 23-4. Capacitor con dieléctrico. polarización.

Eo
A través de la definición de la constante dieléctrica podemos escribir: E = K
y reemplazando Eo

del capacitor plano en general la Ley de Gauss se escribe

Eo q q q' r r q − q'
E= K
=
ε o ⋅A
K
pero E = −
εo ⋅ A εo ⋅ A
luego
∫ s
E ⋅ dS =
εo
⎡ 1⎤
q q q' r r q − q ⋅ ⎢⎣1 − K ⎥⎦ q
ε o ⋅A
K
= −
εo ⋅ A εo ⋅ A ∫ E ⋅ dS =
s εo
= Kε
o

q r r q
K
= q − q'
∫ E ⋅ dS =
s K .εo
⎡ 1⎤
q' = q ⋅ ⎢1 − K ⎥ donde hemos expresado el campo total E en el dieléctrico
⎣ ⎦ en función de la carga libre en las placas q.

TRES VECTORES ELÉCTRICOS

Estableceremos un nuevo formalismo a los efectos de analizar el campo eléctrico, cuando tenemos
materiales dieléctricos. Pensemos en un condensador plano de placas paralelas con un material dieléctrico:
Reordenando la ecuación que expresa la carga q´

⎡ 1⎤ q q
q' = q ⋅ ⎢1 − K ⎥ = q − K → q = K + q'
⎣ ⎦

dividiendo por A en ambos miembros, y multiplicando y dividiendo por εo el primer termino del segundo miembro

q ⎡ q ⎤ q'
= εo ⎢ ⎥ + [1]
A ⎣ Kε o A ⎦ A

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 81

donde la expresión entre corchetes es el campo dentro del dieléctrico, y los términos restantes son las cargas libre y de polarización por
unidad de área.
El último término la designamos como vector POLARIZACIÓN ELÉCTRICA P

q' q'.d q'.d


(momento dipolar por unidad de volumen del material P = = = )
A A.d Vol

donde el vector polarización eléctrica tiene el mismo sentido que el vector momento dipolar, es decir de la carga inducida
negativa a la positiva, entonces la ecuación [1] puede escribirse:

q r r
= ε oE + P
A

esta expresión se presenta con tanta frecuencia en los problemas electrostáticos cuando tenemos presencia de materiales
dieléctricos, y designamos un nuevo vector que designamos DESPLAZAMIENTO ELÉCTRICO D

r q
D=
A
r r r
D = ε oE + P

Donde el vector D no tiene ningún significado físico. En las figuras siguientes vemos los tres vectores eléctricos
representados para un capacitor plano en el dieléctrico y en el vacío

Figura 24-4. Distribución de cargas. Figura 25-4. Distribución de las líneas de campo eléctrico.

Por sus definiciones podemos ver que:

D esta relacionado únicamente con la cargas libres y podemos representarlos por líneas de D que comienzan y
termina en las cargas libres.
P esta relacionado únicamente con las cargas de polarización, también es posible representar este campo
vectorial por líneas que comienzan y terminan en las cargas de polarización.
E está relacionado con todas las cargas que existen, ya sean libres o de polarización y las líneas de E reflejan la
presencia de ambas clases de cargas.
Notemos que las unidades de P y D son (coulomb/m2) y son distintas de las unidades de E (newton/coulomb)
El campo eléctrico E, que es lo que determina la fuerza por unidad de carga que obra sobre una carga de prueba colocada
convenientemente sigue siendo de interés en este análisis.

Los vectores eléctricos D y P se pueden expresar en función del vector intensidad del campo eléctrico E
como sigue:
r r r r r r r r
P = χe ⋅ ε o ⋅ E = ε o ⋅ ( K − 1 ) ⋅ E D = ε oE + χe ⋅ ε oE = ε o [1 + χe ] ⋅ E = ε o K ⋅ E

Ruben H. Bongianino - Física II


Capacidad Eléctrica - Parte 2 - 82

en general podemos escribir la Ley de Gauss para materiales dieléctricos de la siguiente forma:
r r

D ⋅ dS = q
s

HISTORIA DE LOS CONDENSADORES

Históricamente la botella de Leyden fue el primer tipo de condensador. La botella de


Leyden es un dispositivo que permite almacenar cargas eléctricas comportándose como
un condensador o capacitor. La varilla metálica y las hojas de estaño conforman la
armadura interna. La armadura externa esta constituida por la capa que cubre la botella.
La misma botella actúa como un material dieléctrico (aislante) entre las dos capas del
condensador. El nombre de condensador proviene de las ideas existentes en el siglo
XIX sobre la naturaleza de la carga eléctrica que asimilaban ésta a un fluido que podía
almacenarse tras su condensación en un dispositivo adecuado como la botella de
Leyden.

En 1746, Pieter van Musschenbroek, que trabajaba en la universidad de Leyden, efectuó


una experiencia para comprobar si una botella llena de agua podía conservar cargas
eléctricas. Esta botella consistía en un recipiente con un tapón al cual se le atraviesa
Figura 26-4. Condensador. una varilla metálica sumergida en el líquido. La varilla tiene una forma de gancho en la
parte superior al cual se le acerca un conductor cargado eléctricamente.

Durante la experiencia un asistente separó el conductor y recibió una fuerte descarga al aproximar su mano a la varilla.
Un año más tarde el británico William Watson, descubrió que aumentaba la descarga si la envolvía con una capa de estaño. Siguiendo los
nuevos descubrimientos, Jean Antoine Nollet tuvo la idea de reemplazar el líquido por hojas de estaño, quedando de entonces esta
configuración de la botella que se utiliza actualmente para experimentos. Watson pudo transmitir una descarga eléctrica de manera
espectacular produciendo una chispa eléctrica desde una botella de Leyden a un cable metálico que atravesaba el río Támesis en 1747.
Las botellas de Leyden eran utilizadas en demostraciones públicas sobre el poder de la electricidad. En ellas se producían descargas
eléctricas capaces de matar pequeños ratones y pájaros.
Cuando la botella de Leyden se usa en combinación con alguna máquina de fricción, generadora de cargas electroestáticas, permite
obtener cargas con diferencias de potenciales muy altas, del orden de los kilovoltios.
Una vez cargada al máximo, la botella puede descargarse de forma espontánea o mediante un descargador; en ambos casos,
produciendo una chispa azul intensa, de características similares a un rayo o chispa eléctrica.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 83

UNIDAD 6
CORRIENTE ELÉCTRICA

D efinimos corriente eléctrica al movimiento de cargas eléctricas en ciertas regiones del espacio, a este
fenómeno también lo denominamos electrodinámica. Para que las cargas tengan la posibilidad de moverse
necesitamos dos elementos:

• Un conductor de la corriente eléctrica.

Son conductores de la corriente eléctrica todas aquellas sustancias que tengan cargas libres, estos
pueden ser sólidos, líquidos y gaseosos. En general trabajaremos en este curso con conductores sólidos.
Los conductores sólidos, son los metales, que al tener pocos electrones en su última órbita, estos están
libres y pueden moverse dentro del conductor en determinadas condiciones.
Los conductores líquidos, son electrolitos (soluciones de ácidos y sales en agua), que cuando se
ionizan, estos iones positivos y negativos pueden moverse dentro de dicha solución conduciendo la corriente
eléctrica. Un caso particular de los conductores líquidos es el mercurio (Hg), que por ser un metal conduce la
corriente por medio de electrones libres.
Los gases en general son no conductores, pero cuando se ionizan pueden conducir la corriente eléctrica
a través de iones positivos y electrones libres.

• Una diferencia de potencial entre los extremos de dicho conductor.

dW
La diferencia de potencial Vab = V = aporta la energía necesaria por unidad de carga, permitiendo
dq
que las cargas libres que existen en el conductor se muevan en determinada dirección y sentido. Asimismo la
b r r

diferencia de potencial origina un campo eléctrico (dado que Vab = − E ⋅ d l ) en el interior del conductor que
a

también es responsable del movimiento de las cargas libres, originando el fenómeno que estamos analizando.

En lo que continúa analizaremos la corriente eléctrica en conductores metálicos. En éstos los electrones
libres se mueven al azar dentro del material de un átomo a otro, pero en una sección cualquiera del metal, la
cantidad neta de cargas que circulan en un determinado sentido es nula (pasa la misma cantidad de carga en un
sentido que en el otro) por lo tanto no hay circulación de corriente eléctrica, en cambio si aplicamos entre los
extremos del metal una diferencia de potencial esto produce un desplazamiento neto, y pasa una determinada
cantidad de carga en determinado tiempo, en estas condiciones se produce una circulación de corriente eléctrica
dentro del metal.

Figura 1-6. Conductor metálico.

El movimiento de los electrones libres no es uniforme, ya que son acelerados dentro del campo eléctrico que produce la diferencia de potencial V, y al
chocar con las partículas fijas del conductor (núcleos positivos y electrones fijos negativos) son desacelerados. No obstante hay un movimiento neto en
sentido contrario al campo eléctrico, y en promedio podríamos considerar que todos ellos se desplazan con movimiento uniforme y velocidad constante que
designaremos con vm. La cantidad de cargas que se mueven en estas condiciones, son las cargas libres (electrones libres), por cada átomo son los
electrones de la última órbita, y según el volumen y el metal del conductor de que se trate serán n.Vol, donde n es el número de electrones libres por
unidad de volumen de dicho material y Vol es el volumen del conductor.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 84

Figura 2-6. Movimiento de los electrones en un conductor metálico.

La magnitud que cuantifica a este fenómeno la designamos como intensidad de la corriente eléctrica, y la
identificamos con la letra i.
DEFINICIÓN: Se llama intensidad de la corriente eléctrica, a la cantidad de cargas que atraviesan una
sección cualquiera del conductor en la unidad de tiempo.
Sí en un tiempo dt, atraviesa la sección S de un Sí en un tiempo t, atraviesa la sección S una carga q
conductor una carga dq entonces (la superficie se considera normal a la dirección de
movimiento de las cargas), entonces:
dq
i= q
dt i=
t
la intensidad de la corriente es una magnitud escalar,
cuyas unidades son [A] [amper]=[coulomb/segundo] en el
sistema mks y en el sistema cgs son (ues)i (unidades
electroestáticas de corriente)
Figura 3-6. Corriente eléctrica.

SENTIDO REAL Y CONVENCIONAL DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA

La intensidad de la corriente es una magnitud escalar, pero tiene sentido. A los efectos de identificar
cuales son las cargas que se están moviendo ya que pueden moverse tanto las negativas como las positivas, y
en un campo eléctrico estas cargas se mueven en sentidos opuestos.
Se llama sentido convencional de la corriente eléctrica, al movimiento de las cargas positivas, se
muevan estas o no. Esto se realiza para unificar criterios en los casos en que los portadores libres de cargas
sean de distintos signos.

Figura 4-6. Corriente y velocidad media de desplazamiento de los electrones.

En el caso de los conductores metálicos, el sentido de la corriente real, que es la corriente electrónica es
contrario al sentido convencional de intensidad de la corriente.

DENSIDAD DE CORRIENTE

Cuando en los distintos puntos de una sección por la cual fluyen cargas eléctricas la velocidad es
constante o variable, definimos una nueva magnitud que es la densidad de corriente j o intensidad de corriente
por unidad de área de tal forma que la intensidad de corriente en un conductor la podamos calcular por:

r r
i=
∫ s
j ⋅ dS

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 85

siendo dS un elemento de superficie sobre la cuál queremos calcular la intensidad de corriente, si j es constante
r r
en toda la superficie, podemos resolver la integral y obtenemos: i = j ⋅ S

Figura 5-6. Densidad de corriente en un conductor metálico.

Si tomamos el área normal a la densidad de corriente podemos escribir:

i
j=
S

Las unidades de la densidad de corriente son: [amper/m2] en el mks ó [amper/mm2] submúltiplo mas usado.
Trataremos de expresar la intensidad de la corriente en un conductor metálico, en función de algunos
valores microscópicos del conductor.
Considerando que en un conductor de sección S y largo L, de un cierto metal, al cuál le aplicamos entre
sus extremos una diferencia de potencial V (volt) entonces circula una corriente i [amper], como indicamos en la
figura 6-6, las cargas libres se moverán en dirección opuesta al campo eléctrico, todas con una velocidad media
vm. Si consideramos a los efectos de calcular la carga
que se moverá por la sección considerada, un tiempo t
igual al que un electrón recorre la distancia L, con
velocidad constante vm, entonces:

L
t=
vm
Figura 6-6. Sentido convencional de la corriente en un
conductor.
y la carga que atravesará la sección S en ese tiempo
será (esta es la carga libre dentro del volumen del metal):

q = n.e .S .L luego la intensidad de corriente:

q n .e .S .L
i= = L = n .e .S .v m
t v m

donde n es el número de electrones libres por unidad de volumen del material conductor, e es la carga del
electrón, y S la sección del conductor. Luego podemos también escribir:

i
j= = n.e .v m
S

Esta expresión relaciona la densidad de corriente (parámetro macroscópico) con la carga del electrón,
cantidad de electrones libres por unidad de volumen del material y velocidad media de desplazamiento de los
electrones (parámetros microscópicos).
Analizando esta expresión podemos ver que en un conductor cuando disminuimos la sección, si
mantenemos la intensidad de corriente constante, la velocidad media aumenta, esto hace que los choques
internos que se producen con las partículas fijas del conductor aumente, y estos choques conducen a una
transformación de energía eléctrica en calórica, ya que toda la energía que tienen los electrones libres se la
transfieren a las partículas fijas como energía cinética y de vibración, aumentando la temperatura del conductor y
disipando toda esa energía bajo forma de calor.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 86

Otro efecto importante que se ve, relacionado con el anterior es el siguiente: como consecuencia de los
choques que los electrones producen en su movimiento, esa transformación de energía eléctrica, si la calculamos
por unidad de carga, produce dentro del conductor una caída de potencial, que estudiaremos seguidamente.

RESISTENCIA ELÉCTRICA DE UN CONDUCTOR

A través de las conclusiones anteriores, vemos que cualquier material conductor ofrece un impedimento
al pasaje de la corriente eléctrica, que es función de características internas del mismo (cantidad de átomos por
unidad de volumen, distribución de los átomos en su red cristalina) y de características geométricas (longitud y
sección), esta propiedad es la resistencia eléctrica del conductor que designamos con la letra R cuyo valor
podremos calcular por la siguiente expresión:
ρ ⋅L
R=
S
donde ρ es una constante de cada material llamada resistividad o resistencia específica, L es la longitud y S la
sección.
La resistencia eléctrica de un conductor se mide en [ohm] = [Ω] y la dibujamos con el siguiente símbolo R.

RESISTIVIDAD: Es una constante para los conductores metálicos, que depende Tabla I. Resistividades de los
exclusivamente de su estructura interna, (distribución de sus átomos en su red metales.
cristalina, cantidad de átomos por unidad de volumen, tamaño de los átomos,
etc.) y la definimos como resistencia específica, ó resistencia por unidad de
volumen, ya que un trozo de material de sección unitaria y longitud unitaria, tiene
una resistencia igual a la resistividad. Los valores de resistividad están tabulados
para los conductores metálicos (estos valores normalmente están calculados para
temperaturas de 0 ºC ó 20 ºC) y sus unidades las podemos evaluar por la
siguiente expresión:

R .S
ρ=
L
Las unidades de resistividad son [Ω.m2/m]=[Ω.m] en el sistema mks ó [Ω.mm] submúltiplo mas usada. En la
Tabla I, se muestran las resistividades de algunos metales, utilizados en los circuitos eléctricos para
temperaturas entre 20 y 25 ºC.
La resistividad de un metal es función de la temperatura, y en general aumenta con ésta. De acuerdo a
la siguiente expresión podemos calcular la resistividad a una determinada temperatura T:
ρ(T) = ρ(Tο ) .(1 + α .ΔT )

donde α es el coeficiente de variación de resistividad por temperatura, y su valor nos indica el cambio de
resistividad por unidad de resistividad y por ºC de aumento de temperatura, el coeficiente α está tabulado para
las distintas sustancias y en general es positivo, lo que nos indica que la resistividad aumenta con la temperatura,
en el caso del Carbón este valor en negativo y es el único conductor donde su resistividad disminuye cuando
aumenta la temperatura. El valor de ρ(To) es la resistividad del material a la temperatura de referencia 20-25ºC
para la tabla I (ó puede ser 0º C ó 20º C según otras tablas), y ΔT es la variación de temperatura.
Podemos entender esta variación en la resistividad producida por las variaciones de temperatura,
pensando que cuando ésta aumenta, toda la energía que hemos incorporado al material como energía térmica,
se traduce en un aumento en las energías cinéticas y de vibración de los átomos, modificando la estructura
cristalina, produciendo un aumento en los choques de los electrones libres con las partículas fijas del metal
cuando estos se muevan bajo la presencia de un campo eléctrico externo. Es de hacer notar que el aumento de energía
mencionado, produzca mayor vibración en los átomos del conductor, y consecuentemente mayor tamaño de los átomos, y mayor grado de
desordenamiento. Además del aumento en la resistividad por aumento de la temperatura también hay dilatación volumétrica (aumento de
longitud y de sección) que esto produce modificaciones en la resistencia, a los efectos de un calculo minucioso de la resistencia, también
deberían considerarse, pero como estas variaciones son pequeñas, a veces se desprecian.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 87

ρ [T ] ⋅ L[T ]
R [T ] = R donde ρ (T ) = ρ (To ) .( 1 + α .ΔT ) → L(T) = L (To ) .( 1 + λ .ΔT ) → S (T) = S (To ) .( 1 + 2.λ .ΔT )
S [T ]

Siendo α el coeficiente de aumento de resistividad ya descripto y λ el coeficiente de dilatación lineal del metal.

LEY DE OHM

Si tenemos una resistencia R en Ω y por ella circula una corriente i en amper, entre sus bornes se
establece una caída de tensión o caída de potencial que designamos con VR, que se medirá en volt y la misma es
directamente proporcional a la corriente y a la resistencia con lo que podemos escribir:

VR = i .R (Ley de Ohm)

En los conductores metálicos, la resistencia es constante,


independiente de la corriente que por ella circula, a estos conductores
los denominamos conductores lineales o conductores óhmicos. El Figura 7-6. Resistencia eléctrica.
valor de la resistencia solo es función del material del conductor y de
sus dimensiones físicas.
En éstos conductores el gráfico entre caída de tensión y
corriente es una recta, donde su pendiente es la resistencia ohmica del
mismo. Los metales, como el Cobre y el Aluminio son conductores
ohmicos, y su resistencia es lineal, el hierro y el carbón también lo son
pero con valores de resistividad mayores.
Existen conductores no lineales, donde la resistencia no es
constante y varía con algún otro parámetro que puede ser, la tensión
VR
aplicada (eventualmente con la corriente que por los mismos circule) o tgα = = R = cte
por algún otro como por ejemplo la intensidad de iluminación que i
recibe la resistencia o la temperatura a la que esta sometida, entre
otros. Figura 8-6. Resistencias eléctricas lineales.
Los gráficos de tensión y corriente van a ser funciones no
lineales, y en cada punto de trabajo podemos calcular la resistencia
por la relación:

VRi = i i .Ri

como vemos en este caso la resistencia en los distintos puntos varia y


es función del parámetro variable (de la tensión aplicada, de la V
tgα1 = R1 = R1
corriente que circula, de la iluminación o de la temperatura). i1
Esta resistencia, variable en cada punto, se puede
determinar por la pendiente de la recta que une un punto determinado Figura 9-6. Resistencias eléctricas no lineales.
de la curva con el origen.
Los diodos son no lineales, y también ciertas resistencias llamadas VDR donde la resistencia es función del
voltaje, y siempre el valor óhmico disminuye en tanto el voltaje aumente (VDR voltaje dependiente de la resistencia). Otras
resistencias no lineales varían su valor óhmico con la temperatura, con la intensidad de luz, etc.

AGRUPAMIENTO DE RESISTENCIAS

Las resistencias eléctricas se pueden agrupar o conectar en distintas formas, donde las más comunes
son:
• Agrupamientos de resistencias es SERIE.
• Agrupamientos de resistencias en PARALELO.
• Agrupamientos de resistencias en combinación MIXTA o SERIE-PARALELO.
• Agrupamientos de resistencia en combinación PUENTE.

Para cada uno de estos tipos de agrupamientos analizaremos las características geométricas y
eléctricas que las caracterizan.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 88

• Agrupamientos de resistencias es SERIE.

Un grupo de n resistencias se encontrarán conectadas en serie, cuando para atravesar la conexión


tenemos un único camino posible para hacerlo y pasamos por todas las resistencias.

A los efectos de estudiar las características eléctricas de la conexión suponemos tres resistencias R1 R2
R3 conectadas en serie, a las cuales aplicamos una diferencia de potencial V, y circula una corriente eléctrica de
intensidad i. Las características eléctricas son:
La corriente que circula por todas las resistencias es la misma,
independiente del valor óhmico de las mismas.
Las caídas de tensiones en todas ellas pueden ser distintas,
según el valor óhmico de las resistencias, pero la suma de estas
caídas de tensión será siempre igual a la tensión de alimentación.
V = VR1 + VR 2 + VR 3

aplicando la Ley de Ohm en cada resistencia R:

V = i .R1 + i .R2 + i .R3 = i .( R1 + R2 + R3 )

de donde

V
i=
R1 + R2 + R 3
Figura 10-6. Conexión serie.
por lo tanto podemos encontrar una resistencia total o equivalente a la conexión serie cuyo valor será:

R = R1 + R2 + R3

Para un conjunto de n resistencia en serie entonces la resistencia total será:

R= ∑R
i =1
i

Donde la resistencia equivalente es mayor que la mayor de las resistencias conectadas. Además como
la corriente que circula es la misma para todas las resistencias, en la mayor resistencia se produce la mayor
caída de tensión.
• Agrupamientos de resistencias en PARALELO.

Un grupo de n resistencias se encontrarán conectadas en paralelo, cuando para atravesar la conexión


tenemos n caminos posibles para hacerlo y pasamos en cualquiera de ellos por una sola resistencia.
A los efectos de estudiar las características eléctricas de la conexión suponemos tres resistencias R1 R2 R3
conectadas en paralelo, a las cuales aplicamos una diferencia de potencial V, y circulan corrientes eléctricas de
intensidades i, i1, i2, i3. Las características eléctricas son:

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 89

La caída de tensión en todas las resistencias es la misma,


independiente del valor óhmico de ellas, e igual a la tensión
aplicada.
Las intensidades de las corrientes en todas ellas pueden ser
distintas, según el valor óhmico de las mismas, pero la suma de las
intensidades será igual a la corriente total.

i = i1 + i 2 + i 3

aplicando la Ley de Ohm en cada resistencia R:

i = V / R1 + V / R2 + V / R3 = V /(1 / R1 + 1 / R2 + 1 / R3 )

de donde Figura 11-6. Conexión paralelo.

1
i =V.
1 1 1
+ +
R1 R2 R3

por lo tanto podemos encontrar una resistencia total o equivalente a la conexión paralelo cuyo valor será:

1 1 1 1
= + +
R R1 R2 R3

Para un conjunto de n resistencia en paralelo entonces la resistencia total será:

1
R= n

∑ R1
i =1 i

Donde la resistencia equivalente es menor que la menor de las resistencias conectadas, (esto se puede
analizar considerando que la resistencia total es la reciproca ó inversa de la sumatoria de las reciprocas ó
inversas de cada una de las resistencias). Además considerando que el voltaje en todas es el mismo, en la
menor resistencia circulará la mayor corriente.
Para el caso particular de dos resistencias conectadas en paralelo R1R2, podemos a los efectos de
calcular la resistencia equivalente aplicar la siguiente relación:
1 1 1 R + R2 R ⋅R
= + = 1 de donde R = 1 2 por lo tanto la resistencia total será igual al producto de las
R R1 R2 R1 ⋅ R2 R1 + R2
mismas sobre la suma de ellas.

En el caso de tres resistencias R1R2R3 operando de igual manera podríamos plantear

1 1 1 1 R ⋅ R + R1 ⋅ R3 + R1 ⋅ R2
= + + = 2 3
R R1 R2 R3 R1 ⋅ R2 ⋅ R3

donde

R1 ⋅ R2 ⋅ R3
R=
R ⋅R + R ⋅R + R ⋅R
2 3 1 3 1 2

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 90

o sea el producto de las tres resistencias sobre la sumatoria de los productos de las combinaciones de a dos,
pero esta regla mnemotécnica es operativamente similar a realizar el calculo con la definición, por lo tanto no se
usa mucho.
• Agrupamientos de resistencias en combinación MIXTA o SERIE-PARALELO.
Entendemos por agrupamiento mixto o serie-paralelo a una combinación de resistencias que están algunas en
serie y otras en paralelo. Para esta conexión no existen fórmulas ni características especiales, sino que aplicamos las
fórmulas y características anteriores, a los efectos de ir resolviendo el agrupamiento.
Para la conexión de la figura 12-6 podemos resolver
considerando pequeños grupos internos que están en serie o en
paralelo, en este caso particular tenemos:
R45 en paralelo R123(45) en serie
R78 en paralelo R6(78) en serie
RT = R(12345)(678) en paralelo
Donde las características de los distintos grupos serie ó paralelo son iguales
que las analizadas en dichas conexiones, indicadas en los puntos anteriores. Figura 12-6. Conexión Mixta.

• Agrupamientos de resistencia en combinación PUENTE.

Es un agrupamiento de cinco resistencias que tiene la forma que


mostramos en la figura 13-6, y que no pueden llevarse a las conexiones serie-
paralelo, salvo que apliquemos transformaciones estrella-triángulo, tema que no
desarrollaremos con profundidad en este curso, pero que indicaremos como se
hace dicha transformación. En la conexión puente se puede hallar una
resistencia total equivalente, si consideramos las caídas de tensiones en cada
resistencia y además consideramos las corrientes por ramas para el Figura 13-6. Conexión puente.
agrupamiento, aplicando una tensión de alimentación V y a partir de la
resolución del circuito calculamos la corriente total que entrega dicha fuente,
luego la resistencia R por Ley de Ohm será R = V/I.

• Conexión estrella – triángulo.

La figura 14-6 muestra resistencias conectadas en grupos estrella y triángulo. Un grupo estrella, puede
transformarse en un grupo triángulo equivalente y viceversa, reemplazando los valores R1 R2 R3 por R´1 R´2 R´3 o viceversa.

Figura 14-6. Equivalente estrella triángulo.

por lo tanto dentro del puente hay dos grupos estrella (y dos triángulos), si transformamos uno de ellos (cualquiera), queda
un agrupamiento serie-paralelo como vemos a continuación en los siguientes esquemas.

Figura 15-6. Estrellas internas en un grupo puente.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 91

La figura 15-6 muestra las dos estrellas que encontramos dentro del puente, cambiando una cualquiera de ellas por un
triángulo equivalente nos quedará:

Figura 16-6. Equivalencia estrella triángulo en un puente.

Como podemos ver en esta transformación equivalente, quedarán R´2 R4 en paralelo, R´3 R5 en paralelo estos dos grupos en
serie, y finalmente en paralelo con R´1
De la misma manera encontramos dos grupos triángulos que si los pasamos a estrellas equivalentes, también reducimos el
circuito a conexiones serie-paralelo. La figura 17-6 muestra estos grupos triángulo, y la conversión de uno de ellos a estrella
equivalente. Analizando en la misma figura se puede ver la combinación serie-paralelo resultante.

Figura 17-6. Equivalencia triángulo estrella en un puente.

POTENCIA Y ENERGÍA EN LOS CIRCUITOS RESISTIVOS

Sí consideramos una resistencia R, por la cual circula una corriente i, la caída de tensión en sus bornes
será:

VR = i.R

Figura 18-6. Resistencia eléctrica.

luego como VR = dW/dq = i.R esto representa la energía por unidad de carga que se está disipando como calor
en la resistencia, por efecto de los choques que produce el movimiento de las cargas libres dentro del conductor,
dW = i .R .dq , pero como dq = i .dt , entonces: dW = i 2 ⋅ R ⋅ dt , luego la potencia disipada en la resistencia, es la
energía por unidad de tiempo y entonces:

dW
p= = i2 ⋅R
dt

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 92

que también podemos escribir reemplazando por la Ley de Ohm i = VR/R:


V2
p = i 2 ⋅ R = VR ⋅ i = R
R

esta potencia se mide en [watt]=[joule/segundo]=[amp2.Ω]=[volt.amp]=[volt2/Ω]


La energía disipada en la resistencia entre 0 y un tiempo t la podemos calcular por:

t t
W=
∫ dW = ∫
0 0
i 2 .R .dt = i 2 ⋅ R ⋅ t [joule]

y la cantidad de calor disipada por la resistencia en el mismo tiempo será:

Q = 0,24 [ ]⋅ i
caloria
joule
2
⋅ R ⋅ t [caloría]

Ésta expresión se conoce como Ley de Joule, donde 0,24 [caloría/joule] es una constante de
equivalencia de unidades, y t el tiempo medido en segundo.

Código de colores de las resistencias

Las resistencias son fabricados en una gran variedad de formas y tamaños. En las más grandes, el valor de la resistencia se
imprime directamente en el cuerpo de la resistencia, pero en las más pequeñas, esto no se puede hacer sobre estas resistencias y se
pintan unas bandas de colores. Cada color representa un número que se utiliza para obtener el valor final de la resistencia. Las dos
primeras bandas indican las dos primeras cifras del valor de la resistencia, la tercera banda indica por cuanto hay que multiplicar el valor
anterior para obtener el valor final de la resistencia. La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay quinta banda, ésta nos indica su
confiabilidad.

Figura 19-6. Código de colores de resistencias.

Las resistencias de carbón o de capa metálica ■ Ejemplo:


vienen encapsuladas con las características
impresas para su comercialización, o tienen
impresas bandas de colores, que identifican el Si los colores son (Marrón = 1 Negro = 0 Rojo x100 Oro 5%) y su valor en ohm es
valor óhmico de la resistencia, y su tolerancia. R = 100 Ω con una tolerancia de ±5%
■ 5 ó 6 bandas de colores
También hay resistencias con 5 ó 6 bandas de colores, la única diferencia respecto a la
tabla anterior es que la tercera banda es la 3º cifra, el resto con iguales características.
Si estas resistencias tienen la banda de confiabilidad pasaría a ser la 6ta banda.

Figura 20-6. Código de colores de resistencias.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 93

CIRCUITOS ELECTRICOS

DEFINICIÓN: Designamos circuitos eléctricos a toda combinación de elementos activos (fuentes), y


elementos pasivos (cargas) interconectados de cualquier forma.
Trabajaremos con fuentes de alimentación que serán de tensión constante en el tiempo, y las cargas
serán resistencias óhmicas, y entonces los denominaremos circuitos resistivos en corriente continua.
Los elementos activos son los que entregan energía al circuito transformando alguna forma de energía
(mecánica, solar, química) en energía eléctrica bajo forma de corriente eléctrica.
Los elementos pasivos (resistencias) son los que transforman la energía eléctrica en calor.

CIRCUITOS
ELÉCTRICOS

ELEMENTOS ACTIVOS ELEMENTOS PASIVOS

NUDO

MODELO DE UN CIRCUTO ELÉCTRICO GRAFO DEL CIRCUITO

Figura 21-6. Circuitos eléctricos.

PARTES DE UN CIRCUITO ELÉCTRICO


En todo circuito eléctrico encontramos tres partes:
• NUDOS: Son los puntos donde concurren tres o más conductores. Un nudo es distinto de otro, cuando tiene
por lo menos un conductor no común.
• RAMAS: Son las porciones de circuito comprendidas entre dos nudos que tienen algún elemento activo y/o
pasivo. Si entre dos puntos no hay elementos activos y/o pasivos no se trata de una rama, por lo tanto alguno
de esos dos puntos no es un nudo (los dos puntos forman un solo nudo).
• MALLAS: Son las porciones cerradas de circuito, que comienzan en un punto y terminan en el mismo y que
tienen algún elemento activo y/o pasivo. Dentro de una malla podemos según los casos, encontrar varios
nudos y ramas.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS EN LAS PARTES DE UN CIRCUITO
• En las ramas la corriente eléctrica tiene que ser única, y puede recorrer la misma en cualquier sentido.

• En los nudos, se cumple el principio de conservación de cargas, es decir la carga eléctrica total que llega por
algunos conductores, tiene que ser igual a la carga eléctrica total que se va por los conductores restantes que
constituyen dicho nudo. Como la carga eléctrica es función del tiempo de funcionamiento del circuito, nos
independizamos de ella si obtenemos la conservación de carga en los nudos en la unidad de tiempo
(corriente eléctrica), esto se conoce como 1RA LEY DE KIRCHHOFF en los nudos y establece que: la suma
de las intensidades de corriente eléctrica que entran a un nudo es igual a la suma de las intensidades de
corrientes eléctricas que salen del mismo. Los nudos son los únicos puntos de un circuito eléctrico donde se
pueden cambiar las intensidades de corriente eléctrica.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 94

I1 En el nudo que vemos en la figura 22-6 podemos plantear para los


I2 sentidos elegidos para las corrientes:
I3
I4 I1 + I3 = I2 + I 4

Figura 22-6. Nudo eléctrico. Luego en forma general:

∑I = ∑I donde I son las corrientes entrantes y I las corrientes salientes del nudo.
e s e s

• En las mallas, se cumple el principio de conservación de energía, es decir la energía eléctrica total que
aportan las fuentes al circuito, debe ser igual a la energía calórica total disipada en los elementos pasivos [R],
como la energía es función del tiempo de funcionamiento del circuito, para independizarnos de éste
calculamos la energía por unidad de carga (diferencia de voltaje o tensión), esto se conoce como 2DA LEY DE
KIRCHHOFF en las mallas y establece que: en toda malla la suma algebraica de las tensiones de las fuentes
es igual a la suma algebraica de las caídas de tensiones en las resistencias.

Adoptadas las convenciones de signos para las caídas


de tensiones en las resistencias y tensiones en las
fuentes [*] y eligiendo un sentido de recorrido como
queda indicado en la malla de la figura, planteamos la
ecuación de la 2da Ley de Kirchhoff:

V1 − V2 − V5 + V4 + V3 = i1 .R1 − i 2 .R2 − i 3 .R4 − i 3 .R3

en forma general podemos escribir la 2da Ley Kirchhoff


Figura 23-6. Malla en un circuito eléctrico.

n n

∑ ∑I ⋅R
i =1
Vi =
i =1
i i

[*] Para plantear las ecuaciones de mallas, debemos asignar un sentido de recorrido que puede ser cualquiera, y que no
afecta el resultado de las ecuaciones y elegimos la siguiente convención de signos:
• Las tensiones de las fuentes serán positivas cuando la flecha de la fuente (que va del + al - coincide con el
sentido de recorrido). En caso contrarío serán negativas.
• Las caídas de tensiones en las resistencias serán positivas cuando el sentido de la corriente coincida con el
sentido de recorrido. En los casos contrarios serán negativas.

METODO DE RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Resolver un circuito, es conocer algunos parámetros y poder encontrar los restantes, para lo cual tenemos
que plantear sistemas de ecuaciones que sean compatibles.
En general al resolver un circuito tenemos como datos los elementos activos y pasivos, y calculamos las
intensidades de corrientes, y luego podemos obtener potencias, energías, caídas de tensiones etc.
En estas condiciones, al ser nuestras incógnitas las intensidades de corriente eléctrica, y como existe una
corriente única por rama, entonces podemos precisar lo siguiente:
• La cantidad de incógnitas coincide con el número de ramas del circuito.
• La cantidad de ecuaciones linealmente independiente que tenemos que plantear coincide con la cantidad de
incógnitas.
• Las ecuaciones las podemos elegir de las LEYES DE KIRCHHOFF en las mallas y nudos del circuito.
• Para que un sistema de n ecuaciones con n incógnitas sea compatible, las ecuaciones tienen que ser
linealmente independientes.
• Del total de ecuaciones de nudos y de mallas de todo el circuito, algunas son combinaciones lineales de las
otras.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 95

Por lo tanto los pasos a seguir para resolver un circuito eléctrico son:
I- Contar número de ramas [NR], mallas [NM] y nudos [NN] del circuito.
II- Asignar una corriente por rama, indicando nombre [Ii] y un sentido arbitrario para cada una (si el sentido
elegido es correcto luego el valor de la incógnita será positivo, en cambio si el sentido elegido es incorrecto,
como una intensidad de corriente puede tener a lo sumo dos sentidos posibles entonces el resultado será
negativo).
III- Plantear un sistema de [NR] ecuaciones con [NR] incógnitas linealmente independientes que podemos
obtener con las leyes de Kirchhoff en nudos y mallas con los criterios siguientes:

• 1ra LEY DE KIRCHHOFF: Del total de nudos del circuito [NN] elegimos siempre uno menos, para
asegurarnos que los nudos sean linealmente independientes, (un conjunto de nudos es linealmente
independiente si tiene al menos un conductor no compartido entre ellos), luego NNLI = NN – 1.

• 2da LEY DE KIRCHHOFF: Del total de mallas del circuito [NM] elegimos siempre una cantidad para
asegurarnos que sean linealmente independientes, (un conjuntos de mallas es linealmente
independiente si tienen al menos alguna rama no compartida entre ellas), luego NMLI = NR - [NN - 1].
IV- Resolver por cualquier método el sistema de ecuaciones.

CONCLUSIONES: Al obtener las intensidades de corrientes del circuito, si éstas son positivas el sentido elegido
es el sentido correcto, en cambio si son negativas el sentido es el contrario al elegido.
Una vez asignado los sentidos de las corrientes y calculados los valores de las intensidades, no cambiamos los que son
negativos por los sentidos contrarios, porque de hacerlo, asignaríamos a las corrientes todos los sentidos correctos, pero del
nuevo sistema de ecuaciones obtendríamos los mismos valores absolutos y todos positivos.

APLICACIÓN: RESOLVEMOS EL SIGUIENTE CIRCUITO.


Como modelo pensamos en el circuito que aparece en la figura 24-6 donde:
DATOS:
R1 R2 R3 R4 R5 R6 en Ω
V1 V2 V3 V4 V5 V6 en volt
PROCEDIMIENTO:
1- Contamos nudos, ramas y mallas
NN = 4, NR = 6, NM = 7
2- Asignamos sentidos a las corrientes
I1 I2 I3 I4 I5 I6 en amper

3. Planteamos un sistema de 6 ecuaciones con


6 incógnitas, que elegimos de la siguientes
manera:
• 1ra Ley de Kirchhoff en 3 nudos ABC
• 2da Ley de Kirchhoff en 3 mallas I II III [*]

4. Resolvemos el sistema de ecuaciones.

Cualquier método de resolución puede ser útil para


hallar las intensidades de corriente, pero sugerimos
el método de sustitución que detallamos a
continuación, ya que con él podemos llegar a
simplificaciones interesantes.
Figura 24-6. Circuito eléctrico de tres mallas. (En las ecuaciones de nudos, siempre aparecerán las
[*] Estas mallas resultan linealmente independientes y se pueden incógnitas con coeficientes 1 y al despejar alguna de
determinar por el método del árbol que se describe mas éstas y sustituir en las ecuaciones de malas reducimos la
adelante. cantidad de ecuaciones y de incógnitas).

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 96

PLANTEO DE ECUACIONES APLICANDO MÉTODO DE SUSTITUCIÓN


DESPEJAMOS LAS CORRIENTES QUE NO SE REPITEN DE LAS
SISTEMA DE 6 ECUACIONES CON 6 INCÓGNITAS
ECUACIONES DE NUDOS Y LAS REEMPLAZAMOS EN LAS DE MALLAS

A. I3 = I1 + I2 A. I2 = I3 − I1
B. I6 = I1 + I 4 B. I 4 = I6 − I1
C. I 5 + I6 = I 3 C. I5 = I3 − I6
I. − E1 + E 4 + E2 = I1 .R1 − I4 .R4 − I2 .R2 I. − E1 + E 4 + E 2 = I1 .R1 − ( I6 − I1 ).R4 − ( I3 − I1 ).R2
II. − E2 − E5 + E3 = I2 .R2 + I5 .R5 + I3 .R3 II. − E 2 + E5 + E 4 = ( I3 − I1 ).R2 + ( I3 − I6 ).R5 + I3 .R3
III. − E 4 + E6 + E5 = I 4 .R4 + I6 .R6 − I5 .R5 III. − E 4 + E6 + E5 = ( I6 − I1 ).R 4 + I6 .R6 − ( I3 − I6 ).R5

Realizando las operaciones y ordenando el sistema:


I. − E1 + E4 + E2 = I1 .R1 − I6 .R4 + I1 .R4 − I3 .R2 + I1 .R2
II. − E2 + E5 + E 4 = I3 .R2 − I1 .R2 + I3 .R5 − I6 .R5 + I3 .R3
III. − E4 + E6 + E5 = I6 .R4 − I1 .R4 + I6 .R6 − I3 .R5 + I6 .R5

I. − E1 + E4 + E2 = I1 .[R1 + R4 + R2 ] − I3 .[R2 ] − I6 .[R4 ]


II. − E2 + E5 + E 4 = −I1 .[R2 ] + I3 .[R2 + R5 + R3 ] − I6 .[R5 ]
III. − E 4 + E6 + E5 = −I1 .[R4 ] − I3 .[R5 ] + I6 .[R6 + R5 + R4 ]

⎧− E1 + E 4 + E 2 = I1 . [R1 + R4 + R2 ] − I3 . [R2 ] − I6 .[R4 ]



⎨− E 2 + E5 + E 4 = − I1 . [R2 ] + I3 . [R2 + R5 + R3 ] − I6 . [R5 ]
⎪− E + E + E = − I . [R ] − I3 . [R5 ] + I6 . [R6 + R5 + R4 ]
⎩ 4 6 5 1 4

Ahora expresemos el sistema de ecuaciones como producto de matrices:


⎡ − E1 + E 4 + E 2 ⎤ ⎡( R1 + R4 + R2 ) − R2 − R4 ⎤ ⎡ I1 ⎤
⎢− E + E + E ⎥ = ⎢ − R2 ( R 2 + R5 + R 3 ) − .R5 ⎥ • ⎢I ⎥
⎢ 2 5 4⎥ ⎢ ⎥ ⎢ 3⎥
⎢⎣− E 4 + E6 + E5 ⎥⎦ ⎢⎣ − R4 − R5 ( R6 + R5 + R 4 )⎥⎦ ⎢⎣I6 ⎥⎦

Al observar detenidamente el producto de matrices vemos que los términos independientes forman una
matriz columna y son las tensiones de las mallas (sumatoria de las tensiones de las fuentes).
⎡ − E1 + E 4 + E 2 ⎤ ⎡ E I ⎤
⎢− E + E + E ⎥ = ⎢ E ⎥ = [E ]
⎢ 2 5 4⎥ ⎢ II ⎥
⎢⎣− E 4 + E6 + E5 ⎥⎦ ⎢⎣E III ⎥⎦

La matriz de los coeficientes es una matriz de resistencias y está formada por dos tipos de resistencias:
• Resistencias propias de las mallas que identificamos como RI RII RIII: Son la sumatoria de todas las
resistencias de cada malla. Estas resistencias son siempre positivas.
• Resistencias compartidas entre mallas que identificamos como RI-II = RII-I, RII-III = RIII-II, RI-III = RIII-I: Son la
sumatoria de todas las resistencias en las ramas compartidas entre dos mallas. Estas resistencias tendrán
signo menos si los sentidos de recorrido de las mallas en las ramas compartidas son opuestos, en cambio
serán positivas si coinciden los sentidos de recorrido.
⎡ RI − RI −II − RIII −I ⎤
⎢− R RII − RII −III ⎥⎥ = [R ]
⎢ II −I
⎢⎣− RIII −I − RIII −II RIII ⎥⎦

Esta matriz, en forma general puede establecerse con signos ± en las resistencia compartidas y de esta
manera se contemplan todos los casos (iguales sentidos + y distintos sentidos -). Para este ejemplo en particular
los signos son todos negativos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 97

La matriz de las incógnitas, es la matriz columna de las corrientes en las ramas que son no compartidas
para cada malla, que podemos identificar como corrientes de mallas.
⎡ I1 ⎤ ⎡ II ⎤
⎢I ⎥ = ⎢ I ⎥ = [I ]
⎢ 3 ⎥ ⎢ II ⎥
⎢⎣I6 ⎥⎦ ⎢⎣IIII ⎥⎦

En consecuencia las corrientes en las ramas no compartidas son estas corrientes de malla en el ejemplo I1 I3 I6. Para calcular
las corrientes en las ramas compartidas, sumamos o restamos (según los sentidos de circulación las corrientes de mallas con las mallas
que efectivamente comparten dicha rama, así I2=I3-I1 I4=I6-I1 I5=I3-I6, éstas corrientes son las que habíamos despejado como “corrientes
que no se repiten” en el método de resolución.
Con estas definiciones podemos plantear el sistema de ecuaciones que da la solución al circuito, en
forma matricial, de la siguiente manera:

[E ] = [R ]• [I ] DE DONDE [I ] = [R ]−1 • [E ]
Y [R ] ES LA MATRIZ INVERSA DE LA MATRIZ DE RESISTENCIAS [R ]
−1

ESTE MÉTODO SE CONOCE COMO MÉTODO DE LAS CORRIENTES DE MALLAS.

GRAFO DEL CIRCUITO


Recordamos que sí NM es el número total de mallas de un circuito, el número de mallas linealmente
independientes lo podemos determinar por la expresión: NMLI = NR - [NN - 1], pero ahora desarrollaremos un
procedimiento gráfico que nos permitirá determinar la cantidad de mallas linealmente independientes y cuáles
son éstas. Los pasos para dicha construcción gráfica son:

• CONSTRUCCIÓN DEL GRAFO DEL CIRCUITO. SE DIBUJA LA FORMA DEL CIRCUITO (SIN INCLUIR LOS
ELEMENTOS ACTIVOS Y PASIVOS). QUEDAN DIBUJADAS LAS
RAMAS, Y SE MARCAN LOS NUDOS.

• ARBOL DEL CIRCUITO. SE UNEN TODOS LOS NUDOS CON UNA LINEA CONTINUA
TRAZADA POR LAS RAMAS DEL MISMO SIN CERRAR
NINGUNA MALLA.

• ESLABONES DEL CIRCUITO. SON ESLABONES LAS RAMAS DEL GRAFO QUE NO
PERTENECEN AL ÁRBOL.
CONCLUSIONES: • LAS RAMAS DEL ÁRBOL SON RAMAS COMPARTIDAS
ENTRE VARIAS MALLAS.
• EL NÚMERO DE ESLABONES ES IGUAL A LA CANTIDAD DE
MALLAS LINEALMENTE INDEPENDIENTE. • AGREGANDO UNO A UNO LOS ESLABONES, VAMOS
CERRANDO LAS MALLAS LINEALMENTE
• LOS ESLABONES SON RAMAS PROPIAS PARA CADA
INDEPENDIENTES DEL CIRCUITO.
MALLA ES DECIR SON NO COMPARTIDAS.

Para el circuito que hemos tomado como modelo en el tratamiento de este tema, el GRAFO de dicho
circuito será:

Figura 25-6. Grafo de un circuito.

Observamos que este circuito tiene en total:

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 98

NN = 4 - número de nudos
I
A D B NR = 6 - número de ramas
NM = 7 - número de mallas
Construimos un árbol cualquiera, que dibujamos con
II III líneas continuas rojas:
C

Figura 26-6. Árbol de un circuito.

Las ramas del grafo que no pertenecen al árbol son los eslabones, que quedan en líneas de puntos.
Como el número de eslabones es 3, entonces la cantidad de mallas linealmente independiente del circuito son 3.
Agregando uno a uno los eslabones vamos cerrando las tres mallas linealmente independientes para este circuito
y en función del árbol que hemos elegido, estas mallas serán:

Malla I

Malla II Malla III

Figura 27-6. Malla linealmente independiente (LI) de un circuito.

Son estas las mallas que se han elegido en la resolución analítica del circuito que se realizó anteriormente.
Podríamos haber considerados otros árboles con lo cual determinaremos el mismo número de mallas
linealmente independientes, pero estas formaran otro conjunto distinto dentro de las siete mallas del circuito.
Como ejemplo vemos el siguiente:

Árbol Malla I Malla II Malla III

Figura 28-6. Malla LI de un circuito con otro árbol.

Si planteamos las ecuaciones aplicando las leyes de Kirchhoff, o el sistema de matrices para este árbol, llegamos
a las mismas soluciones para las intensidades de las corrientes.

Resulta interesante plantear otros árboles y determinar cuales son los conjuntos de mallas linealmente independientes, además
determinar las matrices de resolución del circuito. Eligiendo arbitrariamente 3 mallas cualesquiera, corremos el riesgo de elegir tres que
son combinación lineal.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Resistencias shunt o derivadoras y multiplicadoras
Llamamos resistencias shunt (derivadoras) o multiplicadoras a resistencias que se conectan en paralelo
o serie con la bobina de medición de un instrumento a los efectos de cambiar la escala del mismo,
miliamperímetro (o galvanómetro) para convertirlo en amperímetro, voltímetro u óhmetro.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 99

Consideramos que el instrumento admite, una corriente máxima que llamamos Iamp con la cual la aguja
deflectará a fondo de escala, indicando el valor de esta corriente, además Ramp será su resistencia interna.

FUNCIONAMIENTO COMO AMPERÍMETRO

Se utilizará una resistencia shunt o derivadora que colocada en paralelo deriva el excedente de corriente. La
corriente IT se divide en dos, una que pasa por el instrumento Iamp y el excedente por la resistencia RS

Ramp
IT = Iamp + IS → Ramp ⋅ Iamp = RS ⋅ IS → IS = ⋅ Iamp
RS

⎡ R ⎤ IT Ramp
Figura 29-6. Amperímetro.
IT = Iamp ⋅ ⎢1 + amp ⎥ m= =1 +
⎣142R4S ⎦
3
Iamp RS
m

Donde m es el factor de multiplicación del shunt y valor que debe multiplicar a la indicación del
amperímetro para obtener la IT. Con las ecuaciones planteadas podemos calcular el valor de Rs.
Disponemos de un microamperímetro (galvanómetro) de 200 μA 100 Ω y queremos leer hasta 2 mA
resulta que m = 10 Rs = 11 Ω.

FUNCIONAMIENTO COMO VOLTÍMETRO - Resistencias multiplicadora


En este caso debemos colocar una resistencia en serie, para que la caída de tensión en esta resistencia R sumada a la caída
de tensión en el instrumento determinen la tensión a medir de valor V.

V
V = Iamp ⋅ ( Ramp + R ) → = Ramp + R
Iamp

V
R= − Ramp
Iamp
Figura 30-6. Voltímetro.

Si el microamperímetro es de un alcance hasta 20 mA con Ramp = 20 Ω y queremos medir 20 V luego R = 980 Ω

Ejemplos numéricos.

Por una resistencia de 0,5 Ω (bobina del instrumento) la máxima


corriente admisible es de un valor de 1.2 amper.
Determinar en que condiciones, podemos ingresar:
Una corriente de 10 amper sin que la resistencia se queme.
Una tensión de 100 volt sin que circule más corriente que la admisible.
Figura 31-6. Resistencia derivadora.

En todas la condiciones por la resistencia (equivalente a la bobina del galvanómetro) no debe pasar una
corriente mayor de 1.2 A, en general In, y la diferencia de potencial en bornes de dicha resistencia calculada por
Ley de Ohm será como máximo
Vr = i ⋅ R = 1,2 A ⋅ 0 ,5 Ω = 0 ,6 volt

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 100

Cuando deben ingresar 10 amper, deberemos colocar una resistencia


en paralelo (llamada shunt o derivadora) de tal forma que, por la
resistencia pasen 8.8 amper

VR = VRx , 0 ,6 = 8.8 ⋅ Rx
R x = 0 ,6 ÷ 8.8 = 0.06868 Ω
Figura 32-6. Resistencia derivadota.

En el caso que la tensión de alimentación fuese de 100 volt,


colocaremos una resistencia multiplicadora en serie, de tal manera que
la caída en ella fuese de 94 volt

VR = i ⋅ Rx

Figura 33-6. Resistencia multiplicadora. R x = VR ÷ i = 99 ,4 ÷ 1,2 = 82 ,83 Ω

FUNCIONAMIENTO COMO OHMETRO

Es un instrumento de medida indirecta de la resistencia, partiendo de la Ley de Ohm, y utilizando la


lectura de un miliamperímetro.
E = I ⋅ ( Ramp + R + Ro + R x )

Donde Ramp R Ro son resistencias internas y conectadas en serie que


las llamaremos Rohm = R + Ro + Ramp

E = I ⋅ ( Rohm + R x ) (1 )

Figura 34-6. Óhmetro. conociendo la tensión de la fuente E, que en general es una pila
interna del óhmetro, y la resistencia interna, la lectura de la corriente
en su escala nos permite determinar la resistencia externa a medir.
Si Rx = 0 es un corto circuito en terminales de óhmetro, la corriente será la máxima admisible (en general
se ajusta la resistencia variable R, para que indique fondo de escala, donde esta el cero de la escala de
resistencias)

E
E = Imax ⋅ Rohm → Rohm = reemplazando en (1)
Imax

⎡ E ⎤ E E ⎡1 1 ⎤
E = I⋅⎢ + Rx ⎥ → = + Rx ⇒ Rx = E ⎢ − ⎥
⎣ Imax ⎦ I Imax ⎣ I Imax ⎦

que como vemos es una relación de proporcionalidad inversa.


Si la corriente es nula, el óhmetro esta a circuito abierto y la resistencia de carga es Rx = ∞ aquí la aguja
estará a principio de escala (0 en la escala de corriente corresponde a ∞ en la escala de resistencia) y como ya
mencionamos si la corriente es la máxima (fondo de escala) R = 0.
Para graduar la escala y obtener valores intermedios hay que buscar una relación entre la I para una
resistencia Rx y la Imax.

E E I Rohm I
Imax = I= → = ⇒ d=
Rohm Rohm + R x Imax Rohm + R x Imax

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 101

Esta relación permite graduar la escala donde d es proporcional


Rx a la corriente I que pasa por el amperímetro. El valor de d nos da
la desviación de la aguja asignando 1 al máximo valor.
Ro
7Ro 3Ro Ro/3
Imax
∞ 0
I
Ro=Rohm

Figura 35-6. Escala de un instrumento.

Tabla: Relación para la escala de óhmetro entre Rx y d


Rx 0 Rohm/3 Rohm 3.Rohm 7.Rohm ∞
d 1 3/4 1/2 1/4 1/8 0

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 102

CARGA Y DESCARGA DE UN CIRCUITO RC

1. PROCESO DE CARGA

S uponiendo que tenemos un capacitor C en serie con una resistencia R, y alimentamos el circuito con una
fuente de tensión constante E, conectamos la llave interruptora k, en t = 0, estando el capacitor descargado.
Conocidos los valores de la resistencia R (ohm), la capacidad del
condensador C (faradio), la tensión de la fuente E (volt), al cerrar
la llave interruptora k, en el circuito comienza a circular una
corriente i, que será función del tiempo por lo tanto:

i = i (t)

A este proceso lo denominamos carga del circuito RC, y


queremos calcular las funciones temporales siguientes:

• i = i(t) Intensidad de la corriente


• q = q(t) Carga en el capacitor
• VR = VR(t) Caída de tensión en la Resistencia
• VC = VC(t) Caída de tensión en el Capacitor
Figura 36-6. Circuito RC serie.

ANÁLISIS CUALITATIVO

La fuente de alimentación es constante en el tiempo (fuente de


tensión continua), y en todo instante se cumplirá:

E = VR + VC = VR ( t ) + VC ( t ) [*] [1-1]

como en el instante inicial (t = 0) el capacitor está descargado


q
qo = 0, luego como VoC = o = 0 entonces de acuerdo a la
C
ecuación [1-1] se cumple que:

VoR = E = i o ⋅ R

Figura 37-6. Circuito RC serie. por lo tanto circulará una corriente inicial cuyo valor será:

E
io =
R

a partir de ese momento, conforme va transcurriendo el tiempo, el capacitor comienza a cargarse, al ser q(t)
distinta de cero y creciente, también crece VC(t) , y para garantizar la ecuación [1-1] VR(t) decrece, para que esto
sea posible i(t) decrece, hasta hacerse cero en el momento en que VC = E, donde VR = 0.
Este comportamiento observado en el proceso de carga del circuito serie RC, nos muestra, que aun
cuando la alimentación es constante en el tiempo, la corriente varía desde un valor inicial io, hasta anularse, en
una variación que suponemos en primera instancia que es exponencial, por lo tanto esperamos que tienda
asintóticamente a cero en un tiempo infinitamente grande.

[*] A través del principio de conservación de energía podemos establecer que la energía eléctrica entregada por la fuente al circuito se transforma en
energía calórica en la resistencia, y energía acumulada en el campo eléctrico en el condensador. Como la energía es función del tiempo, y de la carga que
circula, entonces podemos calcular la energía por unidad de carga (La energía por unidad de carga en todo instante del tiempo en cualquier circuito es la
diferencia de potencial V=dW/dq - [volt = joule/coulomb ]) y esta es constante en el tiempo luego E = VR + VC

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 103

ANÁLISIS FORMAL

En todo instante de tiempo, después de conectar la llave interruptora k, se cumple la ecuación [1-1]:
E = VR + VC = VR ( t ) + VC ( t )

Reemplazando las caídas de tensión en la resistencia VR = i(t).R (Ley de Ohm)


y la caída de tensión en bornes del capacitor
t

q
VC = =
∫ i( t ) ⋅ dt
0

C C
entonces nos queda
t

E = VR + VC = i( t ) ⋅ R +
∫ i ( t ) ⋅ dt
0
[1-2]
C

[1-2] es la ecuación integro-diferencial del circuito RC en el proceso de carga. Su solución nos permitirá encontrar
i = i(t), y a partir de ella, las demás funciones temporales de las magnitudes involucradas en el circuito.
Para resolver la ecuación integro-diferencial [1-2] primero la transformamos en una ecuación diferencial,
derivando temporalmente en ambos miembros, con lo que nos queda:
di i
0 =R⋅ + [1-3]
dt C
y por el método de variables separables, podemos obtener su solución general, por lo tanto
di
− RC ⋅ dt =
i

integrando en ambos miembros entre límites compatibles, donde el tiempo varía entre 0 (instante inicial en el cual
E
cerramos el interruptor k) y t, mientras que la intensidad de la corriente varía entre i o = e i, luego:
R
t i
di

∫ 0
RC ⋅ dt =
∫ io
i

i
− RC ⋅ t = ln( i )] io = ln( i ) − ln( i o ) = ln
i

io

despejando i = i(t) nos queda


t t
− E −
i = i ( t ) = io ⋅ e RC = ⋅ e RC [1-4]
R
Para resolver las integrales podríamos haber realizado una integración indefinida, calculando la constante de
integración a través de las condiciones iniciales, llegando al mismo resultado. Este procedimiento se realiza al momento de
resolver los circuitos RL en la unidad 9.

Esta es la solución a la ecuación [1-2], que resuelve nuestro problema. La intensidad de corriente que
circula en el proceso de carga es una función exponencial decreciente en el tiempo, y que tiende a cero cuando
el tiempo tiende a infinito, entonces:

• la carga en el capacitor varía en el tiempo de acuerdo a la siguiente función:

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 104

t
t t t t

∫ i( t ).dt = ∫
E − E −
q = q( t ) = ⋅e RC = − ⋅ RC ⋅ e RC

0 0 R R
⎦⎥ 0

⎡ −
t

q = q( t ) = EC ⋅ 1 − e RC
⎢ ⎥
⎢⎣ ⎥⎦

• la caída de tensión en la resistencia varía en el tiempo de acuerdo a la siguiente función:


t

VR = i ( t ) ⋅ R = E ⋅ e RC

• la caída de tensión en el capacitor varía en el tiempo de acuerdo a la siguiente función:

q( t ) ⎡ −
t

VC = = E ⋅ ⎢1 − e RC ⎥
C ⎢⎣ ⎥⎦

Si graficamos en función del tiempo, las magnitudes involucradas observamos:

Figura 38-6. Corriente, carga y caídas de tensiones en R y C de un circuito RC serie.


Estas magnitudes varían en el tiempo según exponenciales crecientes o decrecientes, cuyas
pendientes son en todas ellas -1/RC, por lo tanto el valor RC tiene mucha relevancia en el proceso de carga del
circuito, y a este valor lo llamamos constante de tiempo capacitiva del circuito RC: τ C = RC [s]
Podemos verificar cuales son las unidades de la constante de tiempo capacitiva, a través de las
unidades del sistema mks [Ω.F = s], o analizando el exponente de las funciones exponenciales involucradas,
como éste debe ser un número adimensional surgen de inmediato que segundo es la unidad de τC.
El significado físico de τC lo analizamos a continuación. Para hacerlo calculamos los valores de las magnitudes involucradas
con tiempos variables entre 0 e ∞ expresados en términos de τC. Los valores obtenidos los volcamos en la tabla siguiente,
donde las columnas de porcentajes se refieren a los tantos por cientos respecto de los valores topes de dichas magnitudes.
t t
E − RC ⎡ −
t
⎤ − ⎡ −
t

t i( t ) = ⋅e q = EC ⋅ ⎢1 − e RC ⎥ VR = E ⋅ e RC
VC = E ⋅ ⎢1 − e ⎥RC
R ⎢⎣ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦
0τC E/R 100% 0 0 E 100% 0 0
1τC 0,3678E/R 37% 0,6321EC 63% 0,3678E 37% 0,6321E 63%
2τC 0,1353E/R 13% 0,8646EC 86% 0,1353E 13% 0,8646E 86%
5τC 0.0067E/R 0,67% 0.9932EC 99,3% 0.0067E 0,67% 0.9932E 99,3%
-- ----- ------ ----- ------
10τC 0,000045E/R 0,00% 0,99995EC 99,9% 0,000045E 0,00% 0,99995E 99,9%
∞ 0 0% EC 100% 0 0% EC 100%

Al analizar los valores obtenidos podemos ver que:


• En cualquier circuito RC, al transcurrir un tiempo igual a una constante de tiempo τc la intensidad de corriente ha
disminuido hasta el 36,7 % de su valor inicial máximo Io, mientras que la carga en el capacitor alcanzó el 63,2% del valor
máximo EC.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 105

• El tiempo teórico, necesario para considerar cargado el capacitor (Qmax = EC 100%) es t = ∞, ya que la carga crece
exponencialmente y es asintótica al valor EC.
• En la práctica, con un tiempo mayor que 10τC es suficiente para considerar cargado el circuito RC, ya que con este
tiempo la carga en el capacitor es el 99,99% de la carga máxima, y la corriente que circula es el 0,00% de la corriente
inicial Io. Algunos autores sostienen que con un tiempo de 5τC el circuito se encuentra cargado.

Figura 39-6. Corriente y carga de un circuito RC serie.

• En todo instante del tiempo se verifica la ecuación [1-1] E = VR + VC con las mismas consideraciones analizadas para la
corriente y la carga respecto de los porcentajes (recordamos que VR es proporcional a i mientras que VC es proporcional a q).
2. PROCESO DE DESCARGA
Para analizar la descarga de un circuito RC, tenemos que considerar el capacitor inicialmente cargado, y
luego cerrar el circuito sobre la resistencia, para lo cual montamos el siguiente circuito (figura 40-6):

Al conectar la llave k en a, se inicia un proceso de carga,


suponiendo que el tiempo que permanece en estas condiciones
es mayor que 10τC, entonces el capacitor adquiere la carga
máxima, si en ese instante pasamos la llave conmutadora k a la
posición b, y contamos los tiempos para la descarga desde ese
instante luego tenemos:

t=0 qo = EC Vco = E

Tomando los mismos sentidos en la corriente y caídas de


tensión, que para el proceso de carga, podemos plantear la
ecuación diferencial para el proceso de descarga la cuál será:
Figura 40-6. Circuito RC serie.
0 = VR + VC = VR ( t ) + VC ( t ) [**]

Reemplazando las caídas de tensión en la resistencia


VR = i(t).R (Ley de Ohm)

y la caída de tensión en bornes del capacitor

q
VC = =
∫ −∞
i ( t ) ⋅ dt

C C
Figura 41-6. Circuito RC serie. entonces nos queda
t

0 = VR + VC = i( t ) ⋅ R +
∫ i ( t ) ⋅ dt
−∞
[2-1]
C

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 106

que es la ecuación integro-diferencial del circuito RC en el proceso de descarga. Su solución nos


permitirá encontrar i = i(t), y a partir de ella, las demás funciones temporales de las magnitudes
involucradas en el circuito.

Para resolver la ecuación integro-diferencial [2-1] primero la transformamos en una ecuación diferencial,
derivando temporalmente en ambos miembros, con lo que nos queda:

di i
0 =R⋅ +
dt C

y por el método de variables separables, podemos obtener su solución general, por lo tanto

di
− RC ⋅ dt =
i

integrando en ambos miembros entre límites compatibles, donde el tiempo varía entre 0 (instante inicial en el cual
cerramos el interruptor k) y t, mientras que en el segundo miembro, la intensidad de la corriente varia entre
E
io = − ei
R
La corriente tiene sentido contrario al indicado en la figura 41-6 porque al estar cargado el capacitor con una
diferencia de potencial VC = E, la corriente circulara en el sentido que dicha tensión imponga. En el proceso de descarga la
carga en el capacitor es la responsable de la circulación de la corriente, luego:
t i
di

∫0
RC ⋅ dt =
∫ io i

i
− RC ⋅ t = ln( i )] io = ln( i ) − ln( i o ) = ln
i

io

despejando i = i(t) nos queda


t t
− E − RC
i = i ( t ) = io ⋅ e RC =− ⋅e [2-2]
R

Esta es la solución a la ecuación [2-1], solución a nuestro problema, en la cual podemos observar que
es una exponencial con valores siempre negativos, debido al sentido que hemos asignado a la circulación de la
corriente, y que tiende a cero cuando el tiempo tiende a infinito, entonces:
• la carga en el capacitor varía en el tiempo de acuerdo a la siguiente función:

t
t 0 t t t

∫ i( t ).dt = ∫ i( t ).dt +∫ −
E − E −
q = q( t ) = ⋅e RC = EC + ⋅ RC ⋅ e RC

−∞ −∞ 0 R R
⎦⎥ 0

⎡ −t ⎤
q = q( t ) = EC ⋅ ⎢e RC ⎥
⎢⎣ ⎥⎦

• la caída de tensión en la resistencia varía en el tiempo de acuerdo a la siguiente función:


t

VR = i ( t ) ⋅ R = −E ⋅ e RC

• la caída de tensión en el capacitor varía en el tiempo de acuerdo a la siguiente función:

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 107

q( t ) ⎡ −t ⎤
VC = = E ⋅ ⎢e RC ⎥
C ⎣⎢ ⎦⎥

Si graficamos en función del tiempo, las magnitudes involucradas observamos en la figura 42-6:

Figura 42-6. Corriente, carga, y caídas de tensiones en RC en un circuito RC en el proceso de descarga.

Como vemos en el proceso de descarga también todas las magnitudes del circuito varían en el tiempo
según exponenciales decrecientes, cuyas pendientes son -1/RC, es decir las pendientes de dichas curvas son
afectadas por la constante de tiempo capacitiva: τ C = RC [s]
Para interpretar la importancia de dicha constante de tiempo, calculamos los valores de las magnitudes
involucradas, con tiempo variables entre 0 e ∞ expresados en términos de τC. Los valores obtenidos los
volcamos en la tabla siguiente, donde las columnas de porcentajes se refieren a los tantos por cientos respecto
de los valores topes de dichas magnitudes.
t t
E − ⎡ −t ⎤ − ⎡ −t ⎤
t i ( t ) = − ⋅ e RC q = EC ⋅ ⎢e RC ⎥ VR = −E ⋅ e RC
VC = E ⋅ ⎢e RC ⎥
R ⎢⎣ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦
0τC -E/R 100% EC 100% -E 100% E 100%

1τC -0,3678E/R 37% 0,3678EC 37% -0,3678E 37% 0,3678E 37%

2τC -0,1353E/R 13% 0,1353EC 13% -0,1353E 13% 0,1353E 13%

5τC -0.0067E/R 0,67% 0.0067EC 0,67% -0.0067E 0,67% 0.0067E 0,67%


-- ----- ----- ----- -----
10τC -0,000045E/R 0,00% 0,000045EC 0,00% -0,000045E 0,00% 0,000045E 0,00%

∞ 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Al analizar los valores obtenidos podemos ver que:


• En cualquier circuito RC, al transcurrir un tiempo igual a una constante de tiempo τc la intensidad de corriente
y la carga han disminuido hasta el 36,7 % de su valor inicial máximo Io y EC.
• El tiempo teórico, necesario para considerar descargado el capacitor (Q = 0 0%) es t = ∞, ya que la carga
decrece exponencialmente y es asintótica al eje horizontal (exponencial decreciente).
• En la práctica, con un tiempo mayor que 10τC es suficiente para considerar descargado el circuito RC, ya que
con este tiempo la carga en el capacitor es el 0,00% de la carga máxima, y la corriente que circula es el
0,00% de la corriente inicial Io. A los efectos prácticos con 5τC se puede considerar un tiempo suficiente para
considerar el circuito descargado.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 108

• En todo instante del tiempo se verifica la ecuación [2-1] 0 = VR + VC con las mismas consideraciones
analizadas para la corriente y la carga con respecto a los porcentajes (VR proporcional a i y VC es proporcional a q).

Figura 43-6. Corriente y carga en el proceso de descarga de un circuito RC serie.

[**] Como hemos considerado el mismo sentido de la corriente, que en el proceso de carga, y observamos que en toda la descarga la intensidad de
corriente da valores negativos, esto nos indica que su sentido es contrario al dibujado, y esto es totalmente cierto ya que la carga del capacitor y su
diferencia de potencial son las que impulsan la corriente, y esta corriente tiene sentido contrario en el proceso de descarga respecto del sentido en el
proceso de carga.

3. CONSIDERACIONES ENERGÉTICAS

A los efectos de calcular potencias y energía puestas en juego en el proceso de carga y descarga de un
circuito RC procedemos de la siguiente manera:

• PROCESO DE CARGA:

La fuente de alimentación de tensión constante entrega energía eléctrica al circuito, con una potencia
instantánea que podemos calcular como:

t
E 2 − RC
pE ( t ) = E ⋅ i ( t ) = ⋅e ,
R

y la energía entregada por la fuente será:

t t t

∫ E ⋅ i( t ) ⋅ dt = ∫ E 2 τC
WE ( t ) = / R ⋅e ⋅ dt
0 0

La resistencia disipa energía bajo forma de calor, cuya potencia será:

2t
2 E 2 −τ C
pR ( t ) = i ( t ) ⋅ R = ⋅e
R

y la energía disipada como calor será:

t 2t

∫ 2 τc
WR ( t ) = E / R ⋅ e ⋅ dt
0

El capacitor acumula energía en el campo eléctrico cuyo valor será:

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 109

2
⎡ −
t

⎢EC .(1 − e τ C ⎥
1 q 2 ( t ) 1 ⎢⎣ ⎥⎦
Wc ( t ) = ⋅ = ⋅
2 C 2 C

y la potencia instantánea valdrá:

1
d( q2 / c )
dWc ( t ) 2 q( t )
pC ( t ) = = = ⋅ i( t )
dt dt C

• PROCESO DE DESCARGA:

Siguiendo un razonamiento similar al proceso de carga podremos llegar a las potencias y energías
puestas en juego. En el instante inicial tenemos toda la energía acumulada en el campo eléctrico entre las placas
del capacitor, conforme transcurre el tiempo esta disminuye y se transforma en energía calórica que se disipa en
la resistencia, hasta completar la descarga total del circuito. La energía inicial en el capacitor debe ser igual a la
energía total disipada por la resistencia, siendo estos valores ½ E2C.
t 2t
E − RC E 2 −τ C
En la resistencia como i ( t ) = − ⋅ e 2
luego pR ( t ) = i ( t ) ⋅ R = ⋅e y la energía disipada como calor
R R
t 2t

∫ 2 τc
será: WR ( t ) = E / R ⋅ e ⋅ dt
0
2
1 ⎡ − ⎤
t
⎡ −t ⎤ 1 q2(t ) τC
En el capacitor como q( t ) = EC ⋅ ⎢e ⎥ luego Wc ( t ) = ⋅
RC = ⋅ EC .e ⎥ y la potencia será

⎣⎢ ⎥
⎦ 2 C 2C ⎢⎣ ⎥⎦
⎡ −t ⎤
1 2 EC ⋅ ⎢e RC ⎥
d( q / c ) t 2t
dWc ( t ) q ( t ) ⎢⎣ ⎥⎦ E − RC E2 −
pC ( t ) = = 2 = ⋅ i( t ) = ⋅− ⋅e = − ⋅ e RC
dt dt C C R R

5. PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA SUCESIVOS

Consiste en cargar y descargar el circuito RC reiteradamente, por ejemplo conectando el interruptor en


la posición a, durante un tiempo de 10 τc logrando la carga del circuito, luego pasar a la posición b durante un
tiempo igual a 10 τc hasta completar la descarga, luego repetir los pasos anteriores.
Si en estas condiciones graficamos la intensidad de corriente y la carga en el capacitor obtenemos los
gráficos que se ven na la figura 44-6 parte central:

Figura 44-6. Carga y descarga de un circuito RC en forma sucesiva.

Para lograr la aplicación variable de la tensión E, también podría usarse un generador de señales,
utilizando una onda cuadrada, con la forma que muestra la figura 44-6 (parte derecha), tratando que el período
de dicha onda sea ligeramente mayor ó igual de 20τc.

Ruben H. Bongianino - Física II


Corriente Eléctrica – Parte 2 - 110

5. CIRCUITOS RC, SERIE-PARALELO

Nos proponemos plantear el sistema de ecuaciones diferenciales para analizar el proceso de carga del
siguiente circuito serie-paralelo donde para las corrientes quedan indicadas en la figura 45-6 y tenemos:

i1 = i 2 + i 3

V = i1 .R1 + i 2 .R2

V = i .R + i .R +
1 1 3

3
i .dt
0
3

C
Figura 45-6. Circuito RC serie paralelo.

Resolviendo el sistema de ecuaciones integro-diferenciales, podemos encontrar las corrientes para el


proceso de carga en función del tiempo i1(t), i2(t), i3(t), y luego los restantes parámetros del circuito y finalmente
realizar las gráficas temporales de dichos parámetros.
Eliminando i1 e i2 de las dos primeras ecuaciones y reemplazando en la tercera ecuación, llegamos a la
ecuación integro-diferencial que se puede resolver por variable separable.

V + i 3 .R2
De las dos primeras tenemos i1 =
R1 + R2

finalmente
t

⎡V + i 3 .R2 ⎤
V =⎢ ⎥ .R1 + i 3 .R3 +
∫ i .dt
0
3

⎣ R1 + R2 ⎦ C

que es la ecuación buscada y por variables separables podemos calcular i3(t), luego i1(t) finalmente i2(t) y a partir
de allí el resto de los parámetros del circuito.

En Temas Complementarios 1, hacemos la resolución completa del circuito con las gráficas temporales de las intensidades
de corriente.
En la Unidad 9 en el momento de la resolución de circuitos RL con alimentación de tensión constante, las ecuaciones
diferenciales se resuelven a través de integrales indefinidas calculando la constante de integración con las condiciones
iniciales o de borde del problema.

Ruben H. Bongianino - Física II


CONTENIDOS

• CAMPO MAGNÉTICO

• FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UNA CARGA


ELÉCTRICA
• FUERZA MAGNÉTICA SOBRE UNA CORRIENTE

• MOVIMIENTO DE CARGAS EN CAMPOS


MAGNÉTICOS
• LEY DE AMPERE

• LEY DE BIOT SAVART

• LEY DE FARADAY-LENS

• INDUCTANCIAS

• CIRCUITOS RL

James Clerk Maxwell (1831-1879). Físico Escocés, fundador la teoría electromagnética. Sus
ecuaciones del campo electromagnético condujeron al descubrimiento de las ondas
electromagnéticas que jugaron un papel crucial en la teoría de relatividad.

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 112

PARTE III
UNIDAD 7
MAGNETISMO

H ablamos de magnetismo cuando consideramos la propiedad que tienen algunas sustancias de atraer
pequeñas limaduras de hierro, o de materiales que denominaremos ferromagnéticos. Históricamente los
fenómenos magnéticos estuvieron asociados a las fuerzas de atracción o repulsión que se verifican entre los
polos Norte y/o Sur de un imán natural o artificial, similares a las fuerzas de atracción y repulsión electrostáticas
entre cargas positivas y/o negativas.

Líneas de Fuerza Polo Norte Polo Sur

Polo Sur Polo Sur Líneas de Fuerza

Figura 1-7. Imanes artificiales y líneas de campo magnético.

La tierra es un gran imán natural que tiene sus polos magnéticos (NORTE-SUR) ubicados
aproximadamente sobre los polos geográficos (SUR-NORTE) (en la realidad hay un pequeño ángulo de
desviación de los dos ejes el magnético y el terrestre), estos polos producen un campo magnético en el espacio
que rodea a la tierra, lo que permite entre muchas otras cosas, que los imanes que forman las agujas de las
brújulas se orienten atraídos por el campo magnético terrestre indicando el NORTE geográfico. Dicho campo
existe porque como en el núcleo de la tierra encontramos abundante hierro (Fe) y níquel (Ni) que al estar en
constante movimiento son los responsables del campo magnético terrestre, y de la ubicación de los polos
magnéticos norte y sur.

Figura 2-7. Campo magnético terrestre.

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 113

El Norte de la aguja magnética de la brújula indica el Norte geográfico, ya que es atraída por el Sur
magnético de la tierra.
El magnetismo estático, debido a la presencia de polos magnéticos Norte y Sur tiene características muy
similares a los fenómenos electrostáticos producidos por cargas positivas y negativas, así encontraremos fuerzas
de atracción y repulsión entre polos magnéticos que pueden ser evaluados por la ley de Coulomb del
magnetismo, y podemos construir toda una nueva teoría de manera análoga. La perturbación magnética
alrededor de un polo de un imán la denominamos campo magnético, y se define como: La fuerza magnética de
atracción o repulsión por unidad de masa magnética en un punto. r El vector que representa la perturbación
magnética se denomina inducción magnética, lo designamos con B y se mide en [weber/m2] en el sistema mks.
Un campo magnético puede ser producido por imanes permanentes (naturales o artificiales) o por
electroimanes (corrientes eléctricas que circulan por conductores producen campos magnéticos).
El campo magnético que produce cualquier imán o electroimán lo representamos por líneas r de fuerza,
de modo similar como representamos un campo eléctrico y el vector inducción magnética B en un punto
cualquiera P, quedará caracterizado por lo siguiente: la tangente a una línea de fuerza en el punto da la dirección
y sentido del vector inducción magnética, y la cantidad de líneas que atraviesan una superficie unitaria y normal a
ella el módulo de dicho vector. Las líneas se dibujan en escala.
Las líneas de fuerza del campo magnético nacen en un polo
norte y mueren en un polo sur, fuera de los imanes (en los
espacios de aire llamados entrehierros, o en espacios de otros
materiales no magnéticos), dentro de los imanes las líneas van
de sur a norte.

La forma de las líneas de fuerza del campo magnético


dependerán de la forma geométrica de los polos magnéticos del
imán o de un electroimán que produzcan dicho campo
Figura 3-7. Líneas de fuerza del campo magnético. magnético.

FLUJO MAGNÉTICO

Denominamos flujo magnético, y lo designamos cos φ, a la cantidad total de líneas de fuerza del campo
magnético que atraviesa cualquier superficie S.
De acuerdo a la definición de inducción magnética y para un
diferencial de superficie dS sobre una superficie S podemos escribir:
r r
dφ = B ⋅ dS = B ⋅ dS ⋅ cos α

luego el flujo magnético total que atraviesa la superficie S integrando será:


r r
∫S ∫
φ = B ⋅ dS = B ⋅ dS ⋅ cos α
S Figura 4-7. Flujo magnético.

el flujo magnético se medirá en weber (Wb) en el sistema mks.


Analizaremos ahora una serie de fenómenos electromagnéticos que verifican cargas eléctricas o
corrientes eléctricas dentro de campos magnéticos de inducción B uniformes o no, producidos por imanes o
electroimanes (que en general no dibujamos, ya que solo dibujamos las líneas del campo magnético).
FUERZA SOBRE UNA CARGA ELÉCTRICA EN UN CAMPO MAGNÉTICO
r
Suponiendo que tenemos una carga eléctrica +qo que se mueve con cierta velocidad v dentro de un
r
campo magnético uniforme de inducción B , experimentalmente podemos verificar:

• Si la velocidad es paralela o antiparalela al campo magnético no existe ninguna fuerza de origen magnético.
• Si la velocidad es normal al campo magnético, existe una fuerza de origen magnético máxima, cuya dirección
es normal al plano formado por la velocidad y la inducción magnética.

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 114

• Si la velocidad forma un ángulo α con la dirección del campo magnético, hay una fuerza que es proporcional
al sen(α) en dirección normal al plano formado por la velocidad y la inducción magnética.
• Sí la carga aumenta, el módulo de la fuerza aumenta.
• Sí la carga es negativa, el sentido de la fuerza se invierte.

Entonces podemos afirmar que sobre la carga se establece una fuerza de origen magnético que
podemos expresar por:
r r r
Fm = q o ⋅ v ∧ B La dirección de la fuerza Fm esta en el plano normal al
formado por los vectores velocidad v, e inducción
donde el módulo de dicha fuerza será: magnética B, y su sentido en terna directa al producto
r r
1v ∧B .
F = q ⋅ v ⋅ B ⋅ sen( α ) vectorial
m o

Figura 6-7. Fuerza magnética sobre una carga eléctrica. Figura 7-7. Fuerza magnética sobre una carga eléctrica.

La fuerza magnética es máxima cuando la velocidad forma 90º con el vector inducción magnética y su
módulo vale:

Fm max = q o ⋅ v ⋅ B

Como la dirección y el sentido de la fuerza magnética Fm se calcula por un producto vectorial1 (producto cruz de
vectores), su dirección y sentido se determina por la regla de la mano derecha como se muestra en la figura 8-7, en la cual
el dedo índice indica la dirección y el sentido del vector velocidad v, el dedo medio la dirección y el sentido del campo
magnético B, en tanto la fuerza F resultante queda marcada por el dedo pulgar. Obsérvese que efectivamente el producto
r r
v ∧ B determina dirección y sentido del vector F.

Figura 8-7. Regla de la mano derecha. Terna directa.

1 Las ternas directas de vectores para determinar los productos vectoriales se pueden obtener por las ternas de un sistema
r r r ( ( (
ortogonal ( x × y = z , i × j = k , o por la regla de la mano derecha que podemos ver en la figura 5-7)

Figura 5-7. Regla de la mano derecha ó terna directa para el producto vectorial de vectores.

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 115

En algunos libros la misma regla que determina correctamente las direcciones y sentidos de estos vectores puede
hacerse con la mano derecha pero rotando la posición de los dedos, en tanto se conserve el sentido de la terna directa
(sentido antihorario) o con la mano izquierda asignando adecuadamente los vectores a los dedos índice medio y pulgar.
La fuerza magnética es nula en los siguientes casos:

• Cuando no existe carga eléctrica: qo = 0


• Cuando no existe inducción magnética: B = 0
• Cuando la carga está en reposo dentro de un campo magnético: v = 0
• Cuando la carga se mueve con velocidad paralela o antiparalela a B, entonces el ángulo entre la velocidad y
el campo es 0º ó 180º y sen (0º) = sen (180º) = 0

FUERZA SOBRE UNA CORRIENTE ELÉCTRICA EN UN CAMPO MAGNÉTICO

Si consideramos un conductor recto de largo l (m), que lleva una intensidad de corriente i (amper),
dentro de un campo magnético uniforme de inducción B (Wb/m2), sobre los portadores de cargas libres, que
conducen la corriente se establecerá una fuerza magnética como la que calculamos en el punto anterior.

Recordemos que cuando circula corriente por un conductor, se establece un movimiento uniforme de
electrones libres con una velocidad media vm, en el sentido contrario al convencional de la corriente, pero es
totalmente equivalente a considerar el movimiento de cargas positivas de e = + 1,6.10-19 coulomb, desplazándose
con una velocidad vm en el sentido de la corriente, por lo tanto la fuerza magnética sobre cada carga será:
r r r
Fme = e ⋅ v m ∧ B pero como la intensidad de corriente es

siendo su módulo i = n ⋅ A ⋅e ⋅vm

Fme = e ⋅ v m ⋅ B ⋅ sen( α ) y entonces la fuerza total sobre el conductor será:


r r r
Como cuando circula corriente por el conductor, la cantidad Fm = i ⋅ l ⋅ B ⋅ sen( α ) Fm = i ⋅ l ∧ B
de cargas que se mueven, son las cargas libres, luego:

ql = n ⋅ A ⋅ l

donde n es la cantidad de cargas libres por unidad de


volumen, A.l el volumen del conductor, luego la fuerza
magnética total sobre el conductor será:

Fm = n ⋅ A ⋅ l ⋅ e ⋅ v m ⋅ B ⋅ sen( α ) Figura 9-7. Fuerza sobre un conductor recto.

Nota: Hacemos notar que esta situación es ideal, ya que no consideramos las conexiones de la fem que aporta la corriente i, no obstante calcular una
fuerza sobre un tramo recto de un conductor resulta interesante para resolver otras aplicaciones.
En caso de tratarse de un conductor de forma irregular, dentro de un campo magnético cualquiera, tomando un diferencial de longitud dl, sobre el
conductor y procediendo de la misma manera, podremos encontrar el diferencial de fuerza dFm,

r r r
dFm = i ⋅ d l ∧ B

luego integrando a lo largo de todo el conductor encontramos la fuerza magnética total:

r r r r

Fm = dFm =
l ∫ l
i ⋅ dl ∧ B

Figura 10-7. Fuerza magnética sobre un conductor curvo.

De la misma forma que en el caso de la fuerza sobre una carga en movimiento, la fuerza magnética producida por
la corriente que circula por un conductor se calcula a través de un producto vectorial, luego la dirección y sentido de dicha

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 116

fuerza se puede determinar por la regla de la mano derecha y la misma se encontrará siempre en el planor normal
r al que
forman el conductor (l ó dl) y el campo magnético B, en el sentido que determina el producto vectorial l ∧ B . El vector
longitud l se determina en el mismo sentido de la corriente.

Figura 11-7. Fuerza magnética sobre un conductor curvo.


 
OTRAS REGLAS DE LA MANO DERECHA
Otras reglas para determinar la dirección y el sentido de la fuerza magnética sobre una carga que se
mueve o la fuerza sobre un conductor que lleva corriente dentro de un campo magnético, también utilizando la
mano derecha, son las siguientes:
Regla 1. Girando los dedos la mano derecha de tal forma de cerrar la mano, en el mismo sentido que se
tiene al girar la velocidad v (eventualmente l en dirección de i) sobre el campo magnético B, el dedo pulgar
extendido nos indica la dirección y el sentido de la fuerza magnética Fm sobre una carga positiva o sobre un
conductor recto que lleva corriente (o un tramo recto de un conductor curvo).
Regla 2. Extendiendo y abriendo la mano derecha, de tal manera que el dedo pulgar nos indique la
dirección y sentido del vector velocidad v (eventualmente l en dirección de i), y los demás dedos indiquen el
sentido del vector inducción magnética B, para una carga positiva o un conductor recto (o un tramo recto de un
conductor curvo) que lleve corriente, la palma de la mano indica hacia donde sale el vector fuerza magnética Fm.
La figura 12-7 nos muestra estas dos reglas de la mano derecha.

Figura 12-7. Reglas de la mano derecha para determinar el sentido de la fuerza magnética.
FUERZAS SOBRE UNA ESPIRA DE CORRIENTE
Si tenemos una espira plana con N vueltas, de sección rectangular (A = l·a) que lleva una intensidad de
corriente contante i, dentro de un campo magnético uniforme, de inducción B, sobre cada lado de la bobina
(conjunto de N conductores rectos paralelos) podemos calcular una fuerza Fm, fuerza magnética que en cada
lado de la espira indicamos con F1, F2, F3, F4.

Figura 13-7. Espira plana dentro de un campo magnético uniforme.

Como vemos en la figura 14-7, sobre los lados 1 y 3 actúan


fuerza iguales y opuestas, luego los módulos valen:

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 117

F1 = F3 = N ⋅ i ⋅ l ⋅ B

Sobre los lados 2 y 4, también actúan fuerzas iguales y


opuestas cuyos módulos serán:

F2 = F4 = N ⋅ i ⋅ a ⋅ B ⋅ sen( α )

El conjunto de las cuatro fuerzas tienen resultante nula R = 0, F2


y F4 son dos fuerzas colineales y opuestas, F1 y F3 forman una
cupla o par de fuerzas donde el momento resultante será:

τ = F1 ⋅ a ⋅ sen( α )

τ = N ⋅ i ⋅ l ⋅ B ⋅ a ⋅ sen( α )

τ = N ⋅ i ⋅ A ⋅ B ⋅ sen( α )

Luego

τ = μ ⋅ B ⋅ sen( α )

r r r Figura 14-7. Espira plana dentro de un campo


τ = μ ∧B magnético.

donde μ = NiA es una constante de la bobina que tiene en cuenta su número de espiras, la corriente que por ella
circula, y el área de la misma que denominamos momento dipolar de la espira, este momento dipolar es un
vector que tiene por dirección y sentido la del vector área A.
La relación que define la cupla τ es válida para cualquier espira de área A sea rectangular o no, la única
condición es que sea plana. Esta cupla en una espira de N vueltas por la cual circula una corriente i es la base
del principio de funcionamiento de los motores eléctricos, los generadores eléctricos y la mayoría de los
instrumentos de medición de corrientes o voltajes, entre ellos el galvanómetro de bobina móvil que describiremos
al final de esta unidad.
En estas condiciones, el momento estático de primer orden que actúa sobre la bobina, depende por un
lado del momento dipolar de la espira (propio de cada bobina), y del campo magnético dentro del cual se
encuentre y del ángulo que forme éste con el momento dipolar μ. Como consecuencia de este momento la
espira, girará alrededor de su eje hasta lograr una posición de equilibrio (α = 0º).
Se puede observar que esta cupla τ es variable con el ángulo que posiciona la bobina dentro del campo
magnético, por lo tanto como máximo la espira puede llegar a girar 180º, hasta llegar a orientarse en donde su
vector μ se encuentra alineado con el campo magnético en la posición de equilibrio mencionada. Esta orientación
de la espira plana en el campo magnético B es similar a la orientación de un imán recto o una brújula en el
campo magnético (dipolos magnéticos) por lo tanto se puede considerar a la espira como un dipolo magnético, y
en este caso una cara de la espira se comporta como cara o polo norte y la otra como polo sur.
Como en la espira cuando circula corriente aparece una cupla de valor τ al estar en un campo
magnético B externo, debe hacerse trabajo (positivo o negativo) para girar la espira, luego en cada posición
angular tendrá una energía potencial que designamos con U, y se medirá en joule.
Para calcular esta energía, calculamos el trabajo elemental que debe hacerse para girar la espira un
ángulo dθ dentro del campo magnético alejándola de la posición de equilibrio, a los efectos que este trabajo
realizado dW, resulte positivo y se traduzca en un aumento en la energía potencial.

dW = dU = τ ⋅ dθ
Luego la variación de energía si desplazamos la espira desde un ángulo inicial θ1 a otro ángulo θ 2 será

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 118

θ2 θ2
ΔU = U 2 − U1 =
∫ θ1
τ ⋅ dθ =
∫θ1
μ ⋅ B ⋅ senθ ⋅ dθ = − μ ⋅ B ⋅ cos θ ] θθ12

U 2 − U1 = [− μ ⋅ B ⋅ cos θ 2 ] − [− μ ⋅ B ⋅ cos θ1 ]

Entonces la energía para un ángulo genérico θ será

U = − μ ⋅ B ⋅ cos θ

Esta energía es función del ángulo que forme la bobina con el campo magnético y cuando el ángulo
valga 90º dicha energía será nula.

Para analizar los distintos valores de la cupla τ, y de la energía U en función del ángulo en la figura 15-7
mostramos la espira vista desde arriba, e indicamos las fuerzas F1 y F3 responsables de la cupla, además del
vector A (coincidente con μ). En la misma figura indicamos los valores de la cupla y de la energía para las
posiciones angulares más representativas.

Figura 15-7. Distintos ángulos de la espira dentro del campo magnético.

Se puede observar que cuando el ángulo es de 180º la espira esta en una posición de equilibrio inestable, tiene
cupla nula, pero máxima energía potencial (mientras nadie la perturbe, quedará en esa posición), conforme salga de dicha
posición girará 180º y llegará a la posición que se define con un ángulo igual a 0º en la cual se encontrará en equilibrio
estable, porque nuevamente tiene cupla nula, pero la mínima energía potencial. De la posición de equilibrio estable si la
apartamos ligeramente, vuelve a la misma. De la posición de equilibrio inestable, si la apartamos ligeramente gira 180º
hasta llegar a la posición de equilibrio estable.

FUERZA DE LORENTZ SOBRE UNA CARGA ELÉCTRICA

Cuando una carga +qo , con una masa m, se encuentra en movimiento con una velocidad v, en un
campo magnético de inducción B, un campo electrostático de intensidad E, y en el campo gravitacional g, donde
g es la aceleración de la gravedad (g = 9,8 m/s2) la fuerza total sobre la partícula, que llamamos Fuerza de
Lorentz, es la suma vectorial, de las fuerzas individuales que sobre la partícula aportan, los campos magnético,
eléctrico y gravitacional.
r r r r
FT = Fg + Fe + Fm

Donde
r r
Fg = m .g

es la interacción con el campo gravitacional

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 119

r r
Fe = qo .E

es la interacción con el campo electrostático


r r r
Fm = q o .v ∧ B

es la interacción con el campo magnético, entonces la


fuerza total sobre la carga valdrá:
r r r r r
FT = m .g + qo .E + qo .v ∧ B
Figura 16-7. Fuerza de Lorentz.

MOVIMIENTO DE UNA CARGA ELÉCTRICA EN UN CAMPO MAGNÉTICO

Si consideramos una carga qo, dentro de un campo magnético uniforme de inducción B en la dirección
del eje z como se muestra en la figura 17-7, y son despreciables o nulos según corresponda los efectos del
campo electrostático y gravitacional, el movimiento de la partícula será originado por presencia de la fuerza
magnética Fm, que actúa sobre la carga, en estas condiciones se presentarán las siguientes alternativas según
las distintas condiciones
r iniciales de la velocidad.
r r
Como Fm = q o ⋅ v ∧ B en todo momento la interacción de la partícula cargada con el campo magnético
de inducción B, presenta una fuerza que es normal al plano formado por el vector velocidad de la carga y el
vector inducción magnética, además si el vector velocidad es normal al vector inducción magnética la fuerza de
interacción es máxima, mientras que si los vectores son paralelos la fuerza es nula. En el caso de fuerza máxima,
en
r todor instante de tiempo, el vector aceleración a que esta sometida la partícula coincide con la fuerza
F = m .a , luego el vector aceleración es siempre normal al vector velocidad, y entonces la partícula describe un
movimiento donde la trayectoria es una circunferencia, ya que el vector aceleración solo tiene componente
normal, y esta componente cambia la dirección del vector velocidad sin cambiar su módulo (recordemos que la
componente tangencial del vector aceleración es la responsable del cambio en el módulo del vector velocidad), a esta misma
conclusión podemos arribar si planteamos la siguientes ecuaciones vectoriales:
r
( r F q r r q
( )
r ( (
si B = B .k , a = = .V ∧ B = .(s&.et ) ∧ B .k
m m m

r q ( ( q
( )(
a = .s&.B et ∧ k = .s&.B .en
12
m (3 m
en
r ( ( ( s& 2 (
a = a t .e t + a n .e n = &s&.e t + .e n
R

Donde at es la aceleración tangencial igual a &s& y an la aceleración normal o radial igual a la V2/R,
luego

q s& 2
&s& = 0 y .s&.B = [1]
m R

q V2 Vm
.V .B = entonces R =
m R qB

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 120

Figura 17-7. Carga eléctrica dentro de un campo magnético uniforme.


( (
Donde et es un versor en todo momento tangente a la trayectoria circular, y en es un versor normal a ella y
orientado hacia el centro de dicha trayectoria. También s es la posición en función del tiempo sobre la trayectoria
circular, s& es la velocidad tangencial y &s& la aceleración tangencial.
De las ecuaciones indicadas como [1] en la primera vemos que s& = cte = s&o = V y de la segunda R =
cte., con lo que demostramos que la trayectoria es una circunferencia de radio R.
Estas ecuaciones en módulos para el movimiento circular uniforme pueden quedar indicadas en las
ecuaciones que continúan:

F qVB V2 2π
a= = = ω 2R = = Vω , V = ω ⋅ R , T = 1 / f , ω = 2πf =
m m R T

Donde a es la aceleración radial o normal, V es la velocidad tangencial, ω es la velocidad angular, T es


el período (tiempo en dar una vuelta) f es la frecuencia (número de vueltas por segundo, rps, que también se
pueden pasar a vueltas por minutos rpm).
Los distintos casos que podemos encontrar son:

• El vector velocidad es paralelo al vector inducción


magnética. En este caso Fm = 0 y al no existir interacción
con el campo magnético, no hay aceleración sobre la
partícula, y ésta se mueve con velocidad constante en un
movimiento rectilíneo uniforme en dirección del campo. Figura 18-7. Carga en un campo magnético uniforme.

• El vector velocidad es normal al vector inducción


magnética. La interacción con el campo magnético da
lugar a una fuerza máxima, cuyo módulo es Fm = q.B.V y
al ser normal al plano entre el vector velocidad e
inducción magnética, es normal al plano del papel, y
saliente si la carga es positiva, esta fuerza origina Figura 19-7. Carga en un campo magnético uniforme.
una aceleración, que en todo momento es normal a la velocidad, por lo tanto se trata de una aceleración
normal, que no modifica el módulo de la velocidad sino tan solo su dirección y entonces estamos en presencia
de un movimiento circular, donde V es la velocidad tangencial y an es la aceleración normal. Podemos encontrar
los parámetros del movimiento aplicando ecuaciones cinemáticas.
• El vector velocidad forma un ángulo α con el vector inducción magnética. Podemos inicialmente
descomponer al vector velocidad en dos componentes: una componente paralela al campo, Vx que se
mantiene constante en dirección y sentido.
Otra normal Vy que mantiene módulo constante y dirección
variable porque en esta dirección actúa la aceleración producida
por la fuerza magnética Fm (tangente a una trayectoria circular de radio R)
por las conclusiones anteriores, el movimiento de la partícula será
una hélice que mantiene velocidad constante en dirección del
campo, y el paso de la misma depende exclusivamente de la Figura 20-7. Carga en un campo magnético
uniforme.
componente de velocidad paralela y del período del movimiento circular.

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 121

En la figura 21-7 vemos la trayectoria de la hélice.

Figura 21-7. Carga con velocidad que forma un ángulo en un campo magnético uniforme.

• El vector velocidad forma un ángulo α con una inducción magnética que varia. En este caso también tenemos
un movimiento helicoidal, donde los parámetros son variables en función de las variaciones del campo
magnético, si este aumenta, el radio de la órbita disminuye

s&.m V .m
R= =
q .B q .B
y el tiempo en recorrerla también (período del movimiento), lo que nos indica que el paso de la hélice también
disminuye.

EFECTO HALL

En un conductor por el que circula una corriente, en presencia de un campo magnético B perpendicular
al movimiento de las cargas, aparece una separación de cargas producto de las fuerzas magnéticas que actúan
sobre ellas, que da lugar a un campo eléctrico en el interior del conductor, perpendicular al movimiento de las
cargas y al campo magnético aplicado. A este campo eléctrico se le denomina campo Hall, (llamado así en honor
a su modelador Edwin Herbert Hall) conjuntamente con el campo eléctrico, encontramos una diferencia de
potencial Vxy que se produce en una sección transversal del conductor por el cual circula la corriente i.

A través del efecto Hall, se puede realizar un experimento para determinar cuáles son los portadores de
cargas (cargas libres) en cualquier conductor metálico. Dicha experiencia consiste en medir la diferencia de
potencial Vxy producida por este fenómeno y a partir de ella sabiendo en que dirección y sentido se desvían los
portadores que se mueven por efecto de la fuerza magnética, con la polaridad de Vxy se establece quienes son
los portadores de carga que se mueven.

Al considerar un conductor metálico en presencia de un campo eléctrico E (producido por una diferencia
de potencial V aplicada en los extremos del conductor) como muestra la figura 22-7, existe una corriente de
intensidad i, (siendo cualquiera los portadores de cargas), cuyo sentido esta en el sentido del campo eléctrico, ya
que el sentido convencional de la corriente eléctrica es el sentido de movimiento de los portadores positivos, se
muevan estos o no. En una sección xy normal a la circulación de corriente no hay diferencia de potencial, ya que
el movimiento de los portadores libres esta uniformemente distribuido en dicha superficie, por lo tanto podemos
escribir:
Vx = Vy , Vxy = Vy − Vx = 0

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 122

Figura 22-7. Corriente en un conductor si los portadores de cargas fueran los positivos o los negativos.
Ahora introducimos el conductor dentro de un campo magnético de inducción B, normal a este como
vemos en la figura 23-7:

Figura 23-7. Efecto Hall en un conductor que lleva corriente.


Al encontrarse los portadores de carga desplazándoser con unar velocidad vm sobre cada uno de ellos
r
aparecerá una fuerza de origen magnético cuyo valor será: Fm = qo .v m ∧ B donde qo es la carga elemental de los
portadores que en los conductores metálicos estos podrían ser hipotéticamente tanto los electrones como los
protones (recordemos que estamos realizando una experiencia, y aprovechando el efecto Hall para determinar
quienes realmente se mueven, si son las cargas positivas o si son las cargas negativas). Esta fuerza originada
sobre los portadores es hacia la izquierda, por lo tanto la corriente circulará desplazando hacia este lado a los
portadores, produciendo una diferencia de potencial entre los puntos xy en la sección considerada (y el campo
eléctrico E de Hall), siendo las alternativas que se nos presentan las siguientes:

Si los portadores libre fueran los protones Vxy = Vy − Vx < 0 , Vy < Vx

Si los portadores libres fueran los electrones: Vxy = Vy − Vx > 0 , Vy > Vx


pero como experimentalmente comprobamos que Vxy = Vy − Vx > 0 luego Vy > Vx entonces podemos verificar
experimentalmente que los portadores libres en los metales son los electrones.
Ruben H. Bongianino - Física II
Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 123

Los diagramas que muestran la figura 24-7 corresponden al efecto Hall, indicando el flujo de electrones, en vez
de indicar el sentido convencional de la corriente que es al revés, que atraviesa un conductor producido por una
diferencia de potencial que entrega una batería. En el conductor 2 (que llamamos Sensor Hall) quedan los
electrones desplazados hacia arriba producto de la fuerza magnética, y en rojo indicado la carga positiva en el
extremo opuesto, sin estar dibujada se puede imaginar la diferencia de potencial Vxy y el campo eléctrico de Hall
E. La posición de los polos N y S de los imanes, indican la dirección del campo magnético que contempla las dos
direcciones posibles. La fuente de energía, también se ha colocado en las dos posiciones posibles para que la
corriente (o el movimiento de los electrones) contemple los dos sentidos de circulación. En la imagen A, la carga
negativa aparece en el borde superior del Sensor Hall, y una positiva en el borde inferior. Para verificar este
fenómeno se debe identificar la fuerza magnética sobre los portadores de carga. En las imágenes B y C el campo
eléctrico o el campo magnético están invertidos, observándose que la polaridad se ha invertido. Invertir tanto la
corriente como el campo magnético (mostrado en la imagen D) causa que en el Sensor Hall la carga negativa se
ubique nuevamente en la parte superior.

Figura 24-7. Efecto Hall en un conductor que lleva corriente con campos magnéticos en distintos sentidos.

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL GALVANÓMETRO

Un galvanómetro es un instrumento de medición que se utiliza para determinar pequeñas intensidades


de corrientes, que pasen por dentro de su bobina.
El galvanómetro consta de una aguja indicadora, unida mediante un resorte en general de forma de
espiral al eje de rotación de una bobina rectangular plana, que está suspendida entre los polos opuestos de un
imán permanente.
El campo magnético que estos imanes producen por la forma geométrica de los mismos es radial, y
cualquiera sea la posición de la espira, siempre forma un ángulo de 90º con el área de la bobina, y también con
su momento dipolar.

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 124

Figura 25-7. Esquema de un galvanómetro de bobina móvil.

Al circular corriente por la bobina plana, y estar dentro del campo magnético aparece sobre ella una
cupla que la hace girar, llevando con ella la aguja, y sobre una escala previamente graduada indica el valor de la
medición de la intensidad de corriente que pasa por ella.
El resorte a través de su constante elástica, permite que la aguja y la bobina se equilibren en el valor de
la corriente a medir, y que cuando esta corriente disminuya la aguja vuelva a la posición de equilibrio (indicación
en 0) cuando la corriente se anula.
En las figuras 25-7 y 26-7 observamos la distribución radial de las líneas del campo magnético y la
ubicación de la espira.

Figura 25-7. Fuerzas sobre los lados de una espira para un galvanómetro de bobina móvil.

Figura 26-7. Esquema de las fuerzas y el campo magnético en un galvanómetro.


Si llamamos A al área de la bobina, i la intensidad de corriente, B la inducción magnética* (constante y
siempre normal a la espira por la forma radial de los imanes que forman los polos N y S que hacen que también
el campo magnético sea radial), y θ el ángulo de desviación de la bobina, entonces la cupla será

τ = NiAB

Al girar un ángulo θ, esta cupla es compensada por el par elástico del resorte, luego

τ = NiAB = kθ

Donde k es la constante elástica del resorte

Ruben H. Bongianino - Física II


Fuerza magnética sobre cargas eléctricas y corrientes eléctricas - Parte 3 - 125

Luego la corriente queda definida por:

k
i= θ
NAB

*En el análisis de la cupla de una espira plana dentro de un campo uniforme, la cupla es función del ángulo que
forma el área de la bobina con el campo magnético, en este caso el ángulo (para los ángulos de trabajo del
galvanómetro) es siempre 90º, por lo tanto el sen θ se hace 1.
Y la cupla se reduce a la expresión ya indicada

τ = NiAB ⋅ senα = NiAB ⋅ sen90 = NiAB

Hacemos notar que las fuerzas sobre los lados que son paralelos al eje de giro de la espira producen
fuerzas F1 y F3, que son las responsables del momento de giro, mientras que los lados 2 y 4 (normales al eje de
giro) no producen fuerza ya que la corriente, y por lo tanto estos lados forman 0 ó 180º con el campo magnético,
El galvanómetro que hemos descripto es de bobina móvil conocido como galvanómetro de d´Arsonval
pero también existen otros galvanómetros de hierro móvil y estos funcionan por atracción o repulsión magnética,
una bobina fija donde circula la corriente a medir y que produce un campo magnético, que atrae o repele un
núcleo de hierro, que al moverse deflecta una aguja, también tienen un resorte que equilibra el movimiento, y
hace volver el instrumento a cero cuando desparece la corriente.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 126

UNIDAD 8
INDUCCIÓN MAGNÉTICA

E n 1819, Oersted descubrió por primera vez la relación entre la electricidad y el magnetismo, al verificar que
alrededor de un conductor eléctrico por el cual circulaba una intensidad de corriente i, se producía un
campo magnético de inducción B. Esto se puede comprobar experimentalmente al ver como se desvían
pequeños imanes o brújulas en proximidad de un conductor que lleva corriente. Esta desviación será coincidente
con las líneas de fuerza del campo magnético B que produce esta intensidad de corriente.

Figura 1-8. Campo magnético creado por una corriente. Con i = 0 las brújulas se orientan en dirección del B terrestre.

De este hecho podemos concluir que para un conductor recto infinitamente largo que lleva una corriente
i, se produce en el espacio que lo rodea un campo magnético de inducción B, cuyas líneas de fuerza son en
planos normales al conductor circunferencias concéntricas, donde su sentido lo podemos hallar por la regla de la
mano derecha o regla del tirabuzón:
La regla de la mano derecha consiste en tomar el conductor
con la mano derecha de tal manera que el pulgar indique el
sentido de la corriente, el sentido de los demás dedos al
cerrar la mano indica el sentido de las líneas de fuerza del
campo magnético creado.

Figura 2-8. Campo magnético creado por una corriente.


Regla de Oesterd.
Figura 3-8. Regla de la mano derecha o del tirabuzón.
Este sentido coincide con un tirabuzón (o un tornillo rosca derecha) colocado en dirección de la
corriente, donde el sentido de giro para que avance con la corriente es el sentido de las líneas de fuerza.
Sí el conductor no fuera recto e infinitamente largo, podríamos tomar elementos diferenciales de longitud
dl sobre el mismo y sobre ellos en planos normales, aparecerían líneas de inducción que serían circunferencias
concéntricas, que corresponderían a las inducciones magnéticas elementales que aportan dichos diferenciales de
longitud. r
El campo magnético total en cualquier punto, será la suma vectorial de estos dB , para todos los dl, a lo
largo de todo el alambre.
r r
B=
∫ l
dB

Con este procedimiento podemos obtener la inducción magnética para conductores de diversas formas
y además la distribución de las líneas de inducción en esos casos. El campo magnético total que surge de la
integral vectorial de los dB, es también la superposición de las líneas de campos que aportan cada uno de los dl
comportándose como pequeños elementos lineales y generando un conjunto de circunferencias concéntricas en
planos normales.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 127

Figura 4-8. Líneas de inducción magnética.


VECTOR INDUCCIÓN MAGNÉTICA
Para calcular la inducción magnética B, producida por la corriente i que circula por un conductor
podemos aplicar dos procedimientos distintos que han definido Biot Savart y Ampere que denominamos:
• LEY DE BIOT SAVART
• LEY DE AMPERE
I) Ley de Biot Savart:
Permite calcular la inducción magnética elemental que produce un diferencial dl de conductor.
Tomando dicho dl, sobre el conductor en cualquier lugar de éste, calculamos el aporte de inducción magnética
dB sobre el punto P de interés. La dirección y el sentido del vector dB podemos determinarla por la regla de la
mano derecha sobre el conductor (tangente a las líneas de fuerza), y esta inducción será un vector normal al
plano formado por el dl y el vector posición r, luego podemos escribir:
r
r μ i ⋅ d l ∧ rr μ i ⋅ dl ⋅ sen( α )
dB = o
donde dB = o
4π r 3
4π r2

Donde dB es proporcional a la corriente que pasa por el conductor


al seno del ángulo que forma el conductor con el radio vector que
Figura 5-8. Diferencial de campo magnético ubica el punto y la permitividad del vacío μo e inversamente
creado por una corriente. proporcional al cuadrado de la distancia al punto.
El vector dB r siempre está en un plano perpendicular al formado por dl y r y en terna directa con el
r
producto vectorial d l ∧ r .
Luego la inducción magnética total en el punto P será:
r r

B = dB
l

Integral vectorial que en general se resuelve descomponemos el vector dB en sus componentes


cartesianas dBx dBy dBz e integramos cada una de estas componentes entre límites compatibles para cubrir todo
el conductor. En general que tenga componentes en los ejes x y z depende de la geometría del conductor, la
ubicación del punto y de la selección del sistema de referencia xyz.
II) Ley de Ampere:
Esta ley permite determinar el módulo del vector inducción
magnética, sobre los puntos de una curva elegida en forma
arbitraria que encierre al conductor que produce el campo
magnético.
Para poder aplicar la Ley de Ampere debemos conocer la
distribución de líneas de fuerza del campo magnético, entonces
podemos expresar:
r r
∫B ⋅ dl = μo ⋅ i
C
Figura 6-8. Campo magnético. Ley de Ampere.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 128

La integral cerrada a través de la curva C es la circulación del vector inducción magnética B a lo largo de
la curva C, por lo tanto la circulación del vector inducción magnética a lo largo de la curva C, es directamente
proporcional a la corriente neta i que atraviesa el área limitada por la curva C, la constante de proporcionalidad es
la permeabilidad del vacío μo siendo éste el medio que rodea el conductor. La permeabilidad para el vacío, μo en
el sistema mks tiene un valor de 4.π.10-7 Wb/A.m.
Para calcular la inducción magnética a partir de esta ley debemos resolver la integral cerrada a lo largo
de la curva C elegida arbitrariamente que si bien puede ser cualquiera pero para llegar a resultados ésta debe
guardar cierta simetría con las líneas de inducción magnética, al resolver obtenemos el módulo del vector
inducción magnética, al conocer la distribución de líneas de fuerzas del campo magnético podemos caracterizar
el VECTOR INDUCCIÓN MAGNÉTICA en los puntos de interés como tangente a las líneas en dicho punto.

APLICACIONES DE LAS LEYES DE AMPERE Y BIOT SAVART


CONDUCTOR RECTO INFINITAMENTE LARGO

LEY DE AMPERE LEY DE BIOT-SAVART

Figura 8-8. Campo de un conductor recto.


Figura 7-8. Campo de un conductor recto.
Todos los diferenciales de campo magnético dB son colineales
r r y no hace falta la descomposición en los ejes xyz para realizar
∫ C
B ⋅ d l = μo ⋅ i la integral. En el triangulo que definen d l r, podemos escribir:

l = r ⋅ tgα → dl = r . sec 2 α .dα


Dado que las líneas de inducción son circunferencias
concéntricas con el conductor elegimos una curva de r
→ d = r . sec α
2 2 2
d=
integración C que es una circunferencia de radio r, que cos α
pasa por el punto P donde queremos calcular el campo
magnético, luego aplicando Ampere: Aplicando Biot Savart.

μo i ⋅ dl ⋅ sen( α )
B ⋅ l = μo ⋅ i B ⋅ 2π ⋅ r = μo ⋅ i dB =
4π d2
μ i ⋅ r ⋅ sec 2 α ⋅ dα ⋅ sen( α ) μo i ⋅ sen( α ) ⋅ dα
μo ⋅ i dB = o =
B= 4π r 2 . sec 2 α 4π r
2π ⋅ r

μo i ⋅ sen( α ) ⋅ dα μo ⋅ i
∫ ∫ ⋅ ( − cos α )]0

μ i B = dB = =
B= o ⋅ l 4π 0 r 4π ⋅ r 14243
2π r 2
μo i
B= ⋅
2π r

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 129

CONDUCTOR RECTO FINITO

Figura 9-8. Campo de un conductor recto finito, de longitud L en un punto P sobre la perpendicular mediatriz.

En el triángulo que definen r l d podemos escribir:

l = r ⋅ tgα → dl = r . sec 2 α .dα

r
d= → d 2 = r 2 . sec 2 α
cos α

Aplicando la ley de Biot y Savart nos queda

μo i ⋅ dl ⋅ sen( α )
dB =
4π d2

Para un ángulo variable entre θ y 180-θ para cubrir todo el alambre

μo i ⋅ r ⋅ sec 2 α ⋅ dα ⋅ sen( α ) μo i ⋅ sen( α ) ⋅ dα


dB = =
4π r 2 . sec 2 α 4π r

π −θ
μo i ⋅ sen( α ) ⋅ dα μo ⋅ i
∫ ∫ ⋅ ( − cos α )] θ
π −θ
B = dB = =
l 4π θ r 4π ⋅ r 14 4244 3
2 cosθ

μo i
B= ⋅ ⋅ cos θ
2π r

r
Donde queda definido por θ = arctg
L/2

Vamos a calcular ahora el campo que produce un conductor finito de largo L, en un punto P, no ubicado sobre la
perpendicular mediatriz (es decir no es un punto de simetría), sino sobre un eje normal al alambre ubicado a
distancias a y b de los extremos.
Al igual que en los casos anteriores tomamos un diferencial de longitud dl en cualquier lado del conductor, y del
triángulo que definen l r d, podemos escribir:

l = r ⋅ tgα → dl = r . sec 2 α .dα

r
d= → d 2 = r 2 . sec 2 α
cos α

Aplicando la ley de Biot y Savart nos queda

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 130

μo i ⋅ dl ⋅ sen( α )
dB =
4π d2

μo i ⋅ r ⋅ sec 2 α ⋅ dα ⋅ sen( α ) μo i ⋅ sen( α ) ⋅ dα


dB = =
4π r 2 . sec 2 α 4π r

r r
Donde los ángulos θ1 θ2 quedan definidos por θ1 = arctg y θ 2 = arctg y los límites de integración para
b a
cubrir todo el alambre serán θ1 , 180−θ2 luego

π −θ2
μo i ⋅ sen( α ) ⋅ dα μo ⋅ i
∫ ∫ ⋅ ( − cos α )]
π −θ2
B = dB = = θ1
l 4π θ1 r 4π ⋅ r

μo i
B=− ⋅ ⋅ [cos( π − θ 2 ) − cos θ1 ]
2π r

μo i
B= ⋅ ⋅ [cos(θ 2 ) + cos θ1 ]
2π r

Figura 11-8. Conductor recto finito, para un punto P no simétrico.

ESPIRA CIRCULAR

Para calcular la inducción magnética producida por una espira


circular plana de N vueltas, en un punto P sobre un eje normal al
plano de la espira que pasa por su centro a una distancia x del
centro de la misma, aplicamos la ley de Biot Savart. Para ello
tomamos un diferencial de longitud dl sobre la espira y calculamos
el diferencial de inducción magnética dB, en el punto, cuya
dirección y sentido la determinamos por la regla de la mano
derecha o del tirabuzón.
El ángulo entre el dl y r es 90º, y el vector inducción magnética es
normal al plano formado por (dl-r) luego
Figura 10-8. Campo de una espira circular.

μo ⋅ i dl ⋅ sen( 90 )
dB = ⋅
4π r2

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 131

Para calcular el campo magnético total B en el punto integramos para una vuelta de la espira
r r
B=
∫ l
dB

Para poder resolver esta integral vectorial, descomponemos dB en dos componentes:


dBx en dirección al eje normal al plano de la espira
dByz en dirección normal a la anterior en un plano paralelo al plano que contiene la espira [**].
Solamente la primer componente contribuye a la inducción magnética total en el punto en consideración ya que
esta componente para todos los diferenciales de longitud sobre la espira dan componente dBx que son colineales,
en cambio la segunda componente forman un conjunto de vectores en el plano yz (cubriendo un círculo de radio
dByz) y su resultante para toda la espira será nula por simetría, entonces:
r r
∫ ∫
B = dB = dBx = dB ⋅ cos α

μo ⋅ i dl
B=
∫ l
⋅ ⋅ cos α
4π r 2

Donde l es la longitud de la espira (perímetro de la circunferencia de radio R).


Por la geometría del problema podemos escribir:
R R
r 2 = R2 + x2 cos α = =
r R2 + x2

μo ⋅ i μo ⋅ i R

dl R
B=
∫ l
⋅ 2 ⋅
4π R + x 2 R 2 + x 2
=
4π 2 2 2
[R + x ]
3
l
dl

μo ⋅ i ⋅ R 2
B= 3
2 2 2
2⋅[R + x ]

Esta es la inducción B para una vuelta, luego para una espira de N vueltas tendremos

μo ⋅ N ⋅ i ⋅ R 2
B= 3
2 2 2
2 ⋅[R + x ]

Recordando que πR2 es el área de la espira y considerando N vueltas, si el punto está suficientemente alejado
podemos considerar que la distancia x es mucho mayor que el radio de la espira y despreciamos R2 frente a x2, la
inducción puede quedar expresada por:

μo [ N ⋅ i ⋅ A ] μ o [ μ ]
B= =
2π ⋅ x 3 2π ⋅ x 3

donde μ se llama momento del dipolo magnético de la espira de corriente o simplemente momento dipolar. De
esta manera hemos demostrado que una espira de corriente puede considerarse como un dipolo magnético.
[**] Para hallar las componentes del vector dB en el plano yz, habría que utilizar coordenadas cilíndricas y
descomponer primero dB en el plano yz donde dB yz = dB .senα , luego descomponer este vector con sus
proyecciones en los ejes y z donde dBY = dByz cos φ , dBz = dB yz senφ y el ángulo φ varía entre 0 y 2 π.
Todos los vectores dB de la espira se mueven en el espacio formando un cono en el punto P.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 132

SOLENOIDE

Un solenoide es un alambre largo arrollado en una hélice apretada con N vueltas en un núcleo cilíndrico,
que lleva una corriente i. En el solenoide ideal (donde el largo es mucho mayor que el diámetro) la inducción
magnética B es uniforme en su interior y nula en el exterior:

Figura 11-8. Solenoide.

(esta inducción la obtenemos por suma vectorial de las inducciones producidas por pequeños tramos de longitud
diferencial sobre las espiras, ó por superposición de las líneas que produce cada tramo recto dl sobre el
conductor, como estos dl son segmentos de rectas las líneas de inducción son circunferencias concéntricas que
determinamos por la regla de la mano derecha).

Figura 12-8. Campo de un solenoide.

Figura 13-8. Líneas de campo magnético de las espiras de la parte superior e inferior de un solenoide.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 133

Figura 14-8. Superposición de las líneas de campo magnético de las espiras de la parte superior e inferior de un solenoide.
En la superposición se han dibujado dos espiras de la parte superior del solenoide y dos de la parte inferior, y se puede
observar que dentro del núcleo, las líneas se suman, haciendo que el flujo aumente (observar líneas verdes o rojas de
ambas espiras tanto de la parte superior como la inferior). En la parte exterior (del lado inferior), las líneas de las espiras
superiores (las de mayor radio) son contrarias a las de las espiras de la parte inferior (las de menor radio) haciendo que el
campo magnético disminuya (igual fenómeno ocurre en la parte superior). En un solenoide ideal, donde tenemos muchas
espiras, una próxima a la otra esta compensación es total, y el campo en el interior es exactamente constante, y nulo en la
parte exterior

Figura 16-8. Solenoide ideal.

En estas figuras vemos la aproximación del campo real dentro


Figura 15-8. Solenoide real. de un solenoide y el campo en un solenoide ideal
Para calcular la inducción producida por el solenoide ideal en su núcleo aplicamos la ley de Ampere:
r r

B ⋅ d l = μo i o
l

tomando una curva de integración simétrica a la líneas, que


es un rectángulo como el que vemos en la figura 18-8:

Figura 18-8. Solenoide ideal.


Figura 17-8. Campo de un solenoide. aplicando esta integral a la trayectoria rectangular elegida
nos queda:
Ruben H. Bongianino - Física II
Inducción magnética – Parte 3 - 134

r r r r r r r r r r
∫ l ∫ ∫ ∫
B ⋅ dl = B ⋅ dl + B ⋅ dl + B ⋅ dl + B ⋅ dl
a b c ∫ d

Las integrales en los trabamos b y d son nulas porque el ángulo entre el camino y el campo es 90º para los
tramos que se encuentran dentro del solenoide, y también nulas en los tramos fuera del núcleo del solenoide
porque allí no existe campo B = 0, mientras que la integral en el tramo c también es nula porque el campo es nulo
entonces por Ampere nos queda:

r r r r
∫ l ∫
B ⋅ d l = B ⋅ d l = B ⋅ h = μo ⋅ i o
a

donde io es la corriente neta que atraviesa el área limitada por la curva de integración, y si designamos con n el
N
número de espiras por unidad de longitud n = luego:
h

io = i ⋅ N = i ⋅ n ⋅ h

reemplazando en la ley de Ampere tenemos

B ⋅ h = μo ⋅ i ⋅ n ⋅ h

Luego

B = μo ⋅ i ⋅ n

que es la inducción de un solenoide ideal con núcleo de aire o vacío, observamos que la inducción no depende
del diámetro ni del largo del solenoide, y el valor de la misma es constante en toda el área. Esta expresión es
suficientemente aproximada para calcular la inducción magnética para solenoides en la práctica, para puntos
interiores cercanos al centro del mismo.
Como podemos observas a partir de las conclusiones anteriores, el valor de la inducción magnética B en el
interior de un solenoide aumenta conforme aumente la densidad de espiras, y esta es función directa del número
de espiras, e inversamente proporcional al largo donde se alojan esas espiras. Para aumentar dicha densidad
debería realizar varias capas, de tal forma que en un largo determinado l se concentren mayor número de vueltas
y con ello aumentar la densidad. Cuando las espiras están muy apretadas una determinada cantidad N de
espiras en una sola capa ocupan un largo l = n.d, donde d es el diámetro del conductor.

Figura 19-8. Campo de un solenoide.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 135

TOROIDE

Geométricamente el toroide es la superficie de revolución generada por una curva plana cerrada (en
general un rectángulo, cuadrado o círculo) que gira alrededor de una recta exterior coplanar con la curva (el eje
de rotación situado en su mismo plano respecto de la curva) con la que no se interseca. Su forma se corresponde
con la superficie de los objetos que en el habla cotidiana se denominan donuts, argollas, anillos, aros o roscas.
Las figuras 20-8 nos muestran dos toroides correspondientes a un círculo y a un rectángulo.

Figura 20-8. Toroide de sección circular y rectangular.

Figura 21-8.. Toroide de radios a y b, y sección circular o rectangular.

En la figura 21-8 se puede apreciar el esquema de un toroide de sección circular o rectangular en corte.
A los efectos de formar un electroimán, a cualquier toroide, le arrollamos una bobina de N vueltas cubriendo todo
su perímetro como muestra la figura 22-8.

Figura 22-8. Toroide bobinado con N vueltas.

Las figuras 23-8 y 24-8 muestras el arrollamiento toroidal, que puede considerarse como un solenoide
de longitud finita cerrado sobre sí mismo, en síntesis es un arrollamiento de N espiras sobre un núcleo toroidal de
sección circular o cuadrada. Cuando circula una corriente i por la bobina el campo magnético existe en el interior
del núcleo con líneas que son circunferencias concéntricas cerradas sobre sí mismas, mientras que en el exterior
el campo es nulo. Para calcular la inducción magnética B, aplicamos la ley de Ampere, y elegimos una curva de
integración que es una circunferencia de radio r concéntrica y coincidente con las líneas de fuerza.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 136

Figura 23-8. Toroide.

r r
∫ l
B ⋅ d l = μo i o
Figura 24-8. Toroide en corte.

siendo io la corriente que atraviesa el área limitada por la curva de integración, luego:

B ⋅ 2π ⋅ r = μo ⋅ i ⋅ N

de donde la inducción magnética en el núcleo será:

μo i ⋅ N
B= ⋅
2π r

Podemos observar que la inducción no es constante en toda la sección transversal del toroide, siendo
inversamente proporcional a la distancia al centro. El campo magnético para puntos exteriores al toroide ideal
tienen inducción nula, esto se puede demostrar con la Ley de Ampere ya que cualquier curva no es atravesada
por ninguna corriente neta (cortan el área limitada por la curva N conductores que tienen corriente i entrante y N
conductores que tienen corriente i saliente).
El campo magnético que existe solamente dentro del núcleo vemos que es variable con la distancia al
centro r, por lo tanto el máximo campo se produce en el radio menor, que es el radio interior b, y vale
μ i ⋅N
B= o ⋅
2π b
Mientras que el mínimo campo se produce en el radio exterior a y vale
μ i ⋅N
B= o ⋅
2π a

Figura 25-8. Campo dentro de un toroide.

DOS CONDUCTORES PARALELOS

Analizamos que ocurre con dos conductores paralelos de largo l, que llevan corrientes ia ib en este caso
paralelas, como vemos en la figura 26-8.
Cada conductor produce un campo magnético de inducción B en el espacio que lo rodea, en particular
este campo tiene un valor bien definido sobre el otro conductor así, luego observamos un conductor que lleva

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 137

corriente
r r eléctrica
r dentro de un campo magnético y sobre él aparecerá una fuerza que podemos calcular como
F = i ⋅ l ∧ B , entonces tenemos para nuestro caso, lo que calculamos a continuación.
Si bien los conductores son de longitud finita, cuando la distancia de separación d es mucho menor que
l, se puede aplicar sin mucho error el valor de B obtenido para conductor infinitamente largo.

Figura 26-8. Dos conductores paralelos.


La corriente ia al circular por el conductor a produce un
campo magnético sobre el conductor b que será:
μo i a
Bb = ⋅
2π d
sobre el conductor b por llevar una corriente ib
aparecerá una fuerza
μo i a ⋅ i b
Fb = i b ⋅ l ⋅ Bb = ⋅ ⋅l
2π d
en forma simétrica:
La corriente ib al circular por el conductor b produce un
campo magnético sobre el conductor a que será:
μo i b
Ba = ⋅
2π d
sobre el conductor a por llevar una corriente ia
Figura 27-8. Campo de dos conductores paralelos. aparecerá una fuerza
μo i a ⋅ i b
Fa = i a ⋅ l ⋅ Ba = ⋅ ⋅l
2π d
Las direcciones y sentidos de las fuerzas y de los campos magnéticos se determinan por las reglas de la
mano derecha en función del sentido de circulación de las corrientes.
Como podemos ver se trata de dos fuerzas iguales en módulos y opuestas que actúan una sobre cada
conductor donde el módulo de esta fuerza es proporcional al
producto de ambas corrientes, al largo de los conductores e
inversamente proporcional a la separación entre ambos. Los
campos magnéticos sobre ambos conductores pueden ser distintos.
Si las corrientes fueran antiparalelas tendríamos dos fuerzas iguales
y opuestas pero que tenderían a separar a los conductores,
mientras que en el caso que hemos analizado las fuerzas son de
atracción y tienden a juntar a los conductores.

Figura 28-8. Campo de dos contutores


paralelos con corrientes paralelas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción magnética – Parte 3 - 138

Figura 29-8. Campo de dos contutores paralelos con


corrientes antiparalelas. Figura 30-8. Fuera de dos conductores paralelos.

Al invertirse el sentido de una de las corrientes, en este caso la corriente en el conductor a, se invierte el
campo magnético sobre el conductor r br [regla
r del tirabuzón], al invertirse el campo sobre el conductor b se
invierte la fuerza sobre el mismo F = i ⋅ l ∧ B , de la misma manera, si bien el campo sobre el conductor a no se
invierte como se ha invertido el sentido de la corriente la fuerza se invierte.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -139

UNIDAD 9
INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA – LEY DE FARADAY

S e induce fuerza electromotriz (fem) cuando se produce un cambio en el flujo magnético en una región del
espacio y este flujo variable afecta el área de una bobina de N vueltas, este fenómeno fue observado por
Faraday y Henry a comienzos del siglo XIX , y en base a este principio funcionan los generadores de corriente
continua y corriente alterna, los transformadores, etc.

Figura 1-9. Esquema de un Motor CC. Figura 2-9. Esquema de un Motor CC.

Figura 3-9. Esquema de un Transformador elevador con N1 y N2 espiras donde N2 > N1.

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Los resultados experimentales que se observan cuando un flujo magnético (φ) que concatena el área de
una bobina de N espiras, varía en el tiempo de acuerdo a una función φ = φ(t) pueden resumirse estableciendo
que:
En los bornes de la bobina se induce una fuerza electromotriz e (volt) cuyo valor es:

dφ d ( Nφ ) dψ
e = −N =− =−
dt dt dt

Este resultado se conoce como Ley de Faraday-Lens de la inducción electromagnética donde:


ψ = Nφ es el flujo concatenado en las N vueltas de la bobina. El signo menos que aparece en la expresión de la
Ley de Faraday se explica con la Ley de Lens.
La fuerza electromotriz inducida en una bobina es directamente proporcional al número de espiras de la

bobina N y a las variaciones temporales del flujo, esto es .
dt

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -140

Figura 4-9. Flujo en el área de una espira.

El valor de la fuerza electromotriz inducida depende de la velocidad con que cambie el flujo en el tiempo
pero es independiente de la manera en que se produce dicho cambio dentro de la bobina (podría deberse a que
la inducción magnética B esta variando en el tiempo dentro del área de la bobina, o bien siendo la inducción
magnética constante en el tiempo, la bobina tiene una movimiento relativo respecto del campo magnético).
Como por definición:
r r r r
−v = e =
∫ C
E ⋅ dl y φ =
∫ S
B ⋅ dS

entonces la ecuación de la Ley de Faraday-Lens puede escribirse de la forma:

r r
r r ∫
d B ⋅ dS


S
E ⋅ d l = −N
C dt

Si en el circuito la bobina es rígida, la derivada respecto del tiempo puede introducirse dentro de la integral,
transformándose en una derivada parcial respector del tiempo. Además usando el teorema de Stokes podemos
transformar la integral de línea del vector E alrededorr de la curva cerrada C, en una integral de superficie del
producto escalar entre el rot E y un diferencial de superficie
r r r r
∫ S
[ rotE ] ⋅ dS =
∫ C
E ⋅ dl

r
r r ∂B r

con lo que nos queda: rotE ⋅ dS = −
S ∫ S ∂t
⋅ dS como esto se verifica para toda la superficie S luego:

r
r r r
[
rotE = ∇ ∧ E = −
∂B
∂t
]
que es la expresión diferencial de la Ley de Faraday.

LEY DE LENS

El módulo de la fem inducida es proporcional al número de vueltas N de la bobina y a la variación del


flujo respecto del tiempo y la polaridad de dicha fuerza electromotriz es tal que se opone a la causa que la
produce (esta causa es el cambio del flujo en el tiempo).
Este enunciado corresponde a la Ley de Lens y matemáticamente queda expresado con el signo
negativo en la fórmula de la fuerza electromotriz inducida de Faraday-Lens.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -141

EJEMPLOS:

9 En una bobina si el flujo magnético es constante la fem inducida es nula.


9 Si el flujo aumenta en el tiempo, se genera una fem que tiende a crear corrientes inducidas en sentido tal
que el flujo que ella crea sea contrario al sentido del campo externo, de tal manera que lo haga disminuir de
esta manera se opone a la causa que lo produce.

dφ dφ
si > 0 , e < 0 , → si <0 , e >0
dt dt

Si un polo norte se acerca a una bobina plana de N vueltas que


vemos en la figura, el flujo es entrante y en aumento


>0
dt

luego se inducirá una fem en bornes de la bobina e (y si ésta se


encuentra en corto circuito) circulará una corriente inducida

e N dφ
i= =−
R R dt
Figura 5-9. Polo norte que se acerca a una espira.
(donde R es la resistencia interna de la bobina) cuyo sentido
será tal que cree un flujo saliente (para oponerse al cambio en el flujo dentro del área de la bobina entrante y en
aumento) con el sentido de la corriente podemos determinar la polaridad de la fem inducida.
Como podemos observar en la figura 5-9, y del análisis de la polaridad de la fem inducida, la corriente inducida
circula de + a – fuera de la bobina, pero dentro de ella por ser el generador, esta circulando de – a +, como
sucede en cualquier fuente generadora de tensión.

INDUCCIÓN – ESTUDIO CUALITATIVO

El ejemplo de la figura 6-9 aún cuando es fácil de entender cualitativamente, no se presta a cálculos
cuantitativos, la corriente en la bobina tiene un sentido tal que se opone al aumento del flujo. Al acercarse un
polo norte, el flujo entrante aumenta, luego para oponerse la fem inducida, hace circular una corriente tal que el
flujo es opuesto a este aumento. Considérese ahora la figura 7-9 que muestra una espira rectangular de alambre
conductor de ancho l, uno de cuyos lados se encuentra en un campo uniforme B dirigido perpendicularmente al
plano de la espira. Este campo de B puede ser producido en el hueco de un gran electroimán o de un imán de
polos planos y paralelos. Las líneas interrumpidas muestran los límites supuestos del campo magnético. El
experimento consiste en mover la espira a la derecha con una velocidad constante v. Como podemos observar
en los dos casos se trata de movimientos relativos entre el campo magnético y la espira, en el primero la espira
esta en reposo y el campo magnético producido por el imán es el que se mueve con una velocidad v, en el
segundo el campo magnético está en reposo y la espira se mueve con velocidad v.
Nótese que la situación a que se refieren los dos casos no difieren en nada esencial. En ambos casos,
una espira conductora y un imán se encuentran en movimiento relativo, en cada caso, el flujo del campo del
imán que pasa por la espira está cambiando con el tiempo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -142

Figura 6-9. El movimiento de un polo norte de un imán


que se acerca hacia una espira. Aumentamos el flujo Figura 7-9. Una espira rectangular se saca de un campo
magnético concatendado en la espira. magnético con una velocidad v.

El flujo magnético encerrado en la espira es:

φ = B .l .x

siendo l.x el área de la parte de la espira en la cual B no es cero. La fem e se obtiene aplicando la Ley de
Faraday, así,

dφ d ( B .l .x ) dx
e = −N =− = −B .l = B .l .v
dt dt dt

dx
en donde hemos puesto - igual a la velocidad v con que la espira se mueve saliendo del campo magnético. El
dt
signo negativo se debe a que una disminución en la distancia x da una velocidad positiva en el sentido del
movimiento.
Nótese que la única dimensión de la espira que interviene en la generación de la fem inducida es la
longitud l del extremo izquierdo del conductor. Según veremos más adelante, la fem inducida puede
considerarse como localizada en ese sitio. Una fem inducida como ésta, producida al mover un conductor a
través de un campo magnético, se llama fem de movimiento.
La fem Blv produce una corriente en la espira dada por la siguiente expresión:

e B .l .v
i= =
R R

siendo R la resistencia interna de la espira. De acuerdo con la Ley de Lenz, esta corriente, y por consiguiente e,
debe estar en el sentido de las agujas del reloj, se opone al "cambio" (la disminución de φ) formando un campo
que es paralelo al campo externo dentro de la espira.
La corriente en la espira hará que obren fuerzas F1, F2, y F3 sobre los tres conductores, de acuerdo con
la fuerza sobre conductores que llevan corriente dentro de un campo magnético valgan:
r r r
F = i ⋅l ∧B

Como F2 y F3 son iguales y opuestas, se anulan; F1 que es la fuerza que se opone a nuestro esfuerzo
para mover la espira, está dada en magnitud por:

B2 ⋅ l 2 ⋅v
F = i ⋅ l ⋅ B ⋅ sen( 90º ) =
R

El agente que mueve la espira debe hacer trabajo con una rapidez constante (potencia) expresada así:

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -143

B2 ⋅ l 2 ⋅ v 2
P = F1 ⋅ v =
R
En virtud del principio de conservación de la energía, debe aparecer calor por el efecto Joule en la
resistencia con esta misma rapidez. Se introdujo el principio de la conservación de la energía en nuestra
deducción cuando se escribió la expresión de la corriente (recordaremos que la relación i = e/R para circuitos
simples es una consecuencia directa de este principio). Así podremos escribir la expresión de la rapidez de
calentamiento por el efecto Joule en la espira con la seguridad de que obtendremos un resultado idéntico a la
potencia P.
2
⎡ B .l .v ⎤ B2 ⋅ l 2 ⋅ v 2
PJ = i 2 ⋅ R = ⎢ ⎥ ⋅ R =
⎣ R ⎦ R
que es ciertamente el resultado que esperábamos. Este ejemplo nos da una ilustración cuantitativa de la
transformación de energía mecánica (el trabajo efectuado por un agente exterior) en energía eléctrica (la fem
inducida) y finalmente en energía térmica (efecto joule).
Este fenómeno del movimiento de una espira dentro de un campo magnético a partir del cual se genera
una fem inducida, y una corriente inducida, es el principio que nos permite transformar energía mecánica en
energía eléctrica (principio de funcionamiento de los generadores eléctricos). Para mover la espira necesitamos
aportar energía mecánica, que luego se transforma en energía eléctrica dentro de la espira. Este fenómeno se
puede producir en forma inversa, si nosotros hacemos circular corriente dentro de la espira (es decir gastamos
energía eléctrica) aparecerá una fuerza sobre la espira, que comenzará a moverla dentro del campo magnético
(por lo tanto aparece una energía mecánica). De esta forma hemos transformado energía eléctrica en energía
mecánica, siendo este el principio de funcionamiento de los motores eléctricos. En la realidad ni los generadores
ni los motores tienen una espira plana dentro de un campo uniforme, sino que tienen un rotor bobinado con las
bobinas distribuidas en los 360º, y los polos magnéticos producen un campo magnético radial que en general
están fijos al estator de la máquina eléctrica.

CAMPOS MAGNÉTICOS VARIABLES CON EL TIEMPO

Hasta aquí hemos considerado fuerzas electromotrices inducidas por el movimiento relativo de imanes y
bobinas. En este artículo supondremos que no hay movimiento físico de grandes objetos, sino que el campo
magnético puede variar con el tiempo. Si una espira conductora se coloca en este campo que varíe con el
tiempo, cambiará el flujo que pasa por la espira y aparecerá una fem inducida en la espira. Esta fem pondrá en
movimiento a los portadores de carga, esto es, inducirán una corriente.
Desde un punto de vista microscópico podernos decir, con igual razón, que el flujo variable de B produce un
campo eléctrico inducido E en diversos puntos alrededor de la espira. Estos campos eléctricos inducidos son tan
reales como los campos eléctricos producidos por cargas estáticas y ejercerán una fuerza F sobre una carga de
prueba qo dada por F = qo . E así podemos volver a enunciar la ley de la inducción de Faraday en una forma
imprecisa pero informativa, como sigue: “Un campo magnético que cambia produce un campo eléctrico”.
Para fijar estas ideas, consideremos la figura 8-9 que muestra
un campo uniforme de inducción B perpendicular al plano de
la figura. Suponemos que B va aumentando en magnitud con
una rapidez constante

dB
dt

en todos sus puntos.


Esto podría lograrse haciendo que la corriente en el
arrollamiento del electroimán que produce el campo fuera
aumentando al transcurrir el tiempo en forma adecuada.
El círculo de radio arbitrario r (espira imaginaria) que se ve en Figura 8-9. Campo magnético en una región del
la figura encierra, en un instante cualquiera, un flujo φ. espacio.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -144

Debido a que este flujo está cambiando con el tiempo, aparecerá alrededor de la espira una fem

inducida e = − . Los campos eléctricos E inducidos en diversos puntos de la espira, por simetría deben ser
dt
tangentes a la espira. Así pues, las líneas de fuerza eléctricas que son producidas por el campo eléctrico
cambiante son, en este caso, círculos concéntricos.
Si consideramos una carga de prueba qo que se mueve alrededor del círculo, el trabajo W hecho sobre ella en
cada revolución es, en virtud de la definición de una fem, simplemente e.qo. Desde otro punto de vista, es
(qoE).(2.π.r), siendo qo.E la fuerza que obra sobre la carga y 2.π.r la distancia que recorre la fuerza. Igualando
las dos expresiones de W y anulando a qo se obtiene

e = E ⋅ 2πr
Para un caso más general podemos escribir la fuerza electromotriz como:
r r
e=
∫ l
E ⋅ dl

Si reemplazamos la fem por la expresión de la Ley de Faraday podemos escribir:

dφ r r

dt
=
∫ l
E ⋅ dl

que es otra forma de expresar la Ley de Farday relacionando el campo magnético y el campo eléctrico.

AUTOINDUCCIÓN

Si se colocan dos bobinas una muy próxima a la otra, una corriente variable en una bobina producirá un
flujo magnético φ en la otra bobina, como este flujo es variable en el tiempo, aparecerá una fuerza electromotriz
inducida en la otra bobina de acuerdo a la Ley de Faraday. La inducción de fem en una bobina calculada por la
Ley de Faraday es independiente del agente causante de la variación de flujo, como vimos podría ser producida
por el movimiento relativo de un imán y una bobina, por el movimiento relativo entre dos bobina, o por la
presencia de un flujo magnético variable en el tiempo producido de varias maneras, las fuerzas electromotrices
inducidas se generan oponiéndose a las variaciones de flujo dentro de las bobinas. Si en una bobina por
variaciones del propio flujo, esto es si varia la propia corriente de la bobina, se generará una fuerza electromotriz
inducida que se opondrá a esta variación de flujo.
En este caso particular como la fem se opone a la variación del propio flujo se llamará fuerza
electromotriz autoinducida. También a este fenómeno podemos llamarlo AUTOINDUCCIÓN.
Si consideramos una bobina plana de N vueltas muy apretadas en el aire o vacío podemos escribir el
flujo en el área de la bobina de la siguiente manera:
φ = ki
dado que está producido por la propia variación de la corriente en la
bobina, donde k es una constante que depende de la geometría de la
bobina, entonces la fem autoinducida aplicando la Ley de Faraday
será:
dφ d [ki ] di di
e = −N = −N = −Nk = −L
dt dt dt dt
di
e = −L
dt
Figura 9-9. Flujo magnético variable en el La nueva constante de proporcionalidad L, llamada coeficiente de
área de una espira. autoinducción, o inductancia de la bobina y

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -145

depende de la geometría de la misma. En síntesis para el caso de autoinducciones la Ley de Faraday-Lens se


puede escribir como:
dφ di
e = −N = −L
dt dt

N ⋅φ
de donde integrando nos queda: N ⋅ Δφ = L ⋅ Δi , N ⋅ φ = L ⋅ i → L =
i

También el coeficiente de autoinducción L podemos expresarlo como:

e
L=−
di
dt

esta ecuación puede considerarse como la definición de los coeficientes de autoinducción de las bobinas de
cualquier forma y tamaño, este coeficiente depende de la geometría de las bobinas y del material que forme su
núcleo. Un inductor o bobina lo representaremos de ahora en más cualquiera sea su forma por el símbolo L:

Cuando a una inductancia L, le aplicamos una tensión V de una fuente de


L alimentación, circula una corriente i y aparece una caída de tensión en bornes de la
inductancia que llamamos vL, que es opuesta a la fem autoinducida por lo tanto:
Figura 10-9. Inductancia. vL=-e entonces vL = Ldi/dt (volt).

La inductancia es un elemento pasivo dentro de los circuitos eléctricos como lo son las resistencias R y
los capacitores C. Las inductancias transforman la energía eléctrica en energía magnética (que la almacenan),
como los elementos anteriores transforman la energía eléctrica en calor y en campo eléctrico.
volt ⋅ segundo
Las unidades de inductancia, de acuerdo a su definición serán: = henrio = H
amper
CÁLCULO DE INDUCTANCIAS
Para calcular el coeficiente de autoinducción en las principales bobinas (solenoides o toroides)
aplicamos la siguiente expresión que define el coeficiente de autoinducción:

N ⋅φ
L=
i

Para lo cual tenemos que calcular el flujo φ en el núcleo de la bobina producido por la corriente i que
circule por la misma (debemos resaltar que L no es función ni del flujo φ ni de la corriente i).

SOLENOIDE

Consideremos un solenoide ideal de N espiras de largo L y sección transversal A, entonces el flujo


concatenado valdrá:
Nφ = N .B .A

la inducción magnética dentro del núcleo será:

B = μo n.i

Figura 11-9. Solenoide. donde n es el número de vueltas por unidad de longitud luego

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -146

Nφ = [ n.l ].μo n.i .A = μo n 2 .l .i .A


Luego el coeficiente de autoinducción será:


L= = μo n 2 .l .A
i

INDUCTANCIA EN UN TOROIDE

Consideremos un toroide de N espiras, radios a, b y de sección transversal A. La inducción magnética


en el interior del núcleo vale

μo i ⋅ N
B= ⋅
2π r

y para calcular el flujo, tomamos un diferencial de flujo dφ en un área dA. El área transversal del toroide es
rectangular de alto l, y de ancho d = a-b

⎡ μ i ⋅N ⎤
dφ = B ⋅ dA = ⎢ o ⋅ ⎥ ⋅ [l ⋅ dr ]
⎣ 2π r ⎦

a
μo μ μ

dr a
φ= ⋅ i ⋅ N ⋅ l ⋅ , φ = o ⋅ i ⋅ N ⋅ l [ln a − ln b ] , φ = o ⋅ i ⋅ N ⋅ l ⋅ ln
b 2π r 2π 2π b

Con el valor del flujo calculamos el coeficiente de inducción del toroide ya que

Nφ μ o 2 a
L= = ⋅ N ⋅ l ⋅ ln
i 2π b

Figura 12-9. Toroide.

ENEGÍA EN UNA BOBINA

Toda la energía que transferimos a una inductancia para que circule una corriente i, se acumula como
energía en el campo magnético de la misma. Para calcular la energía partimos de la tensión en bornes de la
di dW
bobina v L = L , como la caída de tensión es la energía por unidad de carga tenemos que v L = luego
dt dq
dW di dq
= L por lo que dW = Ldi = L ⋅ i ⋅ di finalmente integrando entre 0 e i, tenemos la energía acumulada
dq dt dt

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -147

en el campo magnético de la bobina que designamos con la letra U, y se mide en joule.


i
1
∫ ∫
U = dW = L ⋅ i ⋅ di = Li 2
0 2
A los efectos de analizar los intercambios energéticos en un circuito RL consideramos que cuando
alimentamos una bobina con una fuente de tensión constante (en este caso consideramos la resistencia en serie
con la bobina - resistencia interna del arrollamiento) aparecerá una corriente, y podemos plantear la expresión:

V = VR + VL donde

di
VR = i ⋅ R , VL = L
dt

di
V = i ⋅R + L
dt

Para llegar a considerar las energías y potencias puestas de


manifiesto en el circuito en la ecuación anterior multiplicamos
ambos miembros por i
Figura 13-9. Circuito serie RL.
di
V ⋅ i = i2 ⋅R + L ⋅ i ⋅
dt

que podemos interpretar de la siguiente manera:


♦ Si pasa una carga dq por la fuente de fem V en un tiempo dt, la fuente hace sobre ella un trabajo
equivalente a V.dq, siendo la rapidez con que se desarrolla ese trabajo (potencia instantánea en la fuente)
V.i, así el primer miembro de la expresión anterior es la rapidez con que la fuente de fuerza electromotriz
entrega energía al circuito.
♦ El primer término del segundo miembro, como ya hemos analizado oportunamente es la potencia en la
resistencia (Ley de Joule) y represente la rapidez con que la resistencia transforma la energía que recibe en
forma de calor.
♦ Luego por el principio de conservación de energía el segundo término del segundo miembro corresponde a
la rapidez con que se almacena energía en el campo magnético de la bobina, luego:
dU di
= L⋅i ⋅
dt dt
de donde podemos escribir dU = L ⋅ i ⋅ di
Integrando entre una corriente inicial i1 y una corriente final i2 obtendremos el aumento de energía en el campo
magnético de la bobina para dicha variación de corriente:

]
i2


i2
ΔU = U2 − U1 = L ⋅ i ⋅ di = 12 L ⋅ i 2 i1
i1

2 2
U 2 − U1 = 12 L ⋅ i 2 − 12 L ⋅ i1

Para el instante que la intensidad de corriente en el inductor sea cero la energía magnética es cero luego
podemos generalizar que para una corriente cualquiera i, la energía magnética será:

U = 12 L ⋅ i 2 [ joule ]

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -148

DENSIDAD DE ENERGÍA EN EL CAMPO MAGNÉTICO

Definimos como densidad de energía, y la designamos con u, a la energía total por unidad de volumen
dentro de una región del espacio con campo magnético de inducción B. Esta densidad se mide en [joule/m3].
Para calcular la densidad de energía partimos de un solenoide ideal donde:

B = μo ⋅ i ⋅ n

y el coeficiente de autoinducción

L = μo ⋅ n 2 ⋅ l ⋅ A

luego:

U 1
Li 2 12 μo ⋅ n 2 ⋅ l ⋅ A ⋅ i 2 1 B 2
u= =2 = =2
Vol A⋅l A⋅l μo

U 1
Li 2 1 B 2
u= =2 =
Vol A ⋅ l 2 μo

esta expresión nos da la densidad de energía (energía por unidad de volumen) en cualquier punto de un campo
magnético de inducción B. Si bien la hemos obtenido para un solenoide, es independiente de la forma de la
bobina que la genere, y la misma es válida para toda clase de configuraciones de campo magnético
independientemente de quienes la produzcan.
Cuando la densidad de energía varía punto a punto dentro de un campo magnético porque la inducción
magnética es variable podemos definirla en un diferencial de volumen de la siguiente manera:

dU
u=
dVol

luego la energía total encerrada en un volumen V será:

U=
∫ u ⋅ dVol
Vol

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -149

REGIMEN TRANSITORIO EN CIRCUITOS RL - CORRIENTE CONTINUA

1.- PROCESO DE CARGA

A nalizamos el proceso de carga en un circuito serie RL, al aplicar una tensión constante de una fuente de
tensión continua.

En el circuito de la figura 14-9, al cerrar el interruptor k en t = 0 se le aplica


una tensión constante V a una carga RL serie. Aplicando la 2º Ley de
Kirchhoff a la malla del circuito obtenemos la siguiente ecuación
diferencial:

di
V = VR ( t ) + VL ( t ) = i .R + L
dt

donde su solución conducirá a la corriente i = i(t), para ello resolvemos la


Figura 14-9. Circuito serie RL. ecuación diferencial lineal de primer grado por el método de variables
separables:
di
V − i .R = L
dt
V
−i
V − i .R di di
= → R =
L dt L dt
R
di R ⎡ V⎤ R
= − dt integrando ln ⎢i − ⎥ + C = − t
Figura 15-9. Circuito serie RL. V L ⎣ R⎦ L
i−
R
para hallar la constante de integración C determinamos la misma con las condiciones iniciales del problema [*]:
La corriente inicial io es la corriente que circula por la bobina inmediatamente después de cerrar el
di 1
interruptor, y como v = L entonces i ( t ) =
dt L ∫
v .dt , esta expresión nos dice que cualquiera sea la tensión, la

corriente que circula debe ser una función continua1, luego como i = 0 cuando t →0- (límite por izquierda)
también será i = io = 0 cuando t →0+ (límite por derecha), para que sea una función continua, entonces:

⎡V ⎤ ⎡V ⎤
i o = 0 , ln ⎢ ⎥ + C = 0 , C = − ln ⎢ ⎥
⎣R ⎦ ⎣R ⎦
Luego
⎡ V⎤ V
⎢i − R ⎥ R
i−
R
R
− t
ln ⎢ + C = − t de donde =e L
V ⎥ L V
⎢ ⎥
⎣ R ⎦ R

V⎡ − t⎤
R
i( t ) = ⎢1 − e L ⎥
R ⎢⎣ ⎥⎦

Esta ecuación representa el crecimiento exponencial de la corriente en el circuito RL, luego las caídas
de tensiones en la inductancia y la resistencia en función del tiempo quedan expresadas como:

1Si la intensidad de corriente i no fuera una función continua, en el punto de discontinuidad no tendría derivada, luego como la derivada
de la corriente es proporcional a la caída de tensión en la bobina, no existiría tensión en ese punto, pero la tensión en la bobina siempre
existe y esta definida, por lo tanto la i debe ser una función continua.

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -150

⎡ − t⎤
R
VR = i ( t ) ⋅ R = V ⎢1 − e L ⎥
⎣⎢ ⎦⎥
R
di − t
VL = L = V ⋅e L
dt
Ambas son funciones exponenciales del tiempo y para todo instante se verifica la 2º Ley de Kirchhoff es decir:
di
V = VR ( t ) + VL ( t ) = i .R + L = cte
dt
Si graficamos i(t), VR(t), VL(t) obtenemos las siguientes gráficas:

Figura 16-9. Corriente y caídas de tensiones en R L para el proceso de carga.

Vemos que todas varían exponencialmente y el factor R/L esta asociado con la pendiente de dichas
L
exponenciales. Definimos como constante de tiempo la inversa de la pendiente y la designamos con τ L = y la
R
llamamos constante de tiempo inductiva del circuito RL. Esta constante de tiempo inductiva tiene dimensiones
de tiempo en el sistema mks [L/R] = [segundo] que podemos obtener reemplazando las unidades de L (henrio) y
R (ohm), o analizando que los exponentes de las funciones exponenciales deben ser adimensionales.
Teóricamente el tiempo que transcurre desde que la corriente pasa de su valor inicial 0 hasta su valor
de equilibrio V/R es infinito, pero prácticamente (como en el caso de los circuitos RC) el circuito llega al estado
de equilibrio en un tiempo igual a unas pocas constantes de tiempo inductiva.

SIGNIFICADO DE LA CONSTANTE DE TIEMPO INDUCTIVA (τL)

Para obtener el significado de τ L , calculamos los valores de i, vR, vL en función del tiempo variando
entre 0 e ∞, para valores múltiplos de la constante de tiempo inductiva, para lo cual obtenemos:

V ⎡ − ⎤
t
⎡ − ⎤
t
⎡ −t ⎤
τL
i ( t ) = ⋅ ⎢1 − e ⎥ τL
VR = V ⋅ ⎢1 − e ⎥ VL = V ⋅ ⎢e τ L ⎥
t R ⎢ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦

0τC 0 0% E 0% V 100%
1τC 0,6321V/R 63% 0,6321V 63% 0,3678V 37%
2τC 0,8646V/R 86% 0,8646V 86% 0,1353V 13%
5τC 0.9932V/R 99,93% 0.9932V 99,93% 0.0067V 0,6%
-- ----- ----- ------
10τC 0,99995V/R 99,99% 0,99995V 99,99% 0,000045V 0,00%
….. ….. ……… ………
∞ V/R 100% V 100% 0 0%

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -151

del análisis de esta tabla podemos concluir:


• τL es el tiempo que tiene que transcurrir para que la corriente alcance el 63% de su valor de equilibrio. En
este tiempo la tensión en la inductancia alcanza el 37 % de su valor inicial.
• En un tiempo infinitamente grande la corriente alcanza su valor final de equilibrio V/R, mientras que la tensión
en la bobina es nula.
• Transcurridas diez constantes de tiempo la corriente alcanza el 99,99% de su valor de equilibrio, por lo tanto
prácticamente este es el tiempo que debe transcurrir para considerar cargado el circuito RL, es decir
podemos considerar terminado el régimen transitorio, (también con cinco constantes de tiempo inductivo
podemos considerar como aceptable ya que estamos en el 99,93%).

POTENCIA Y ENERGIA EN LOS CIRCUITOS RL

La potencia instantánea es el producto entre la tensión y la intensidad de corriente, por lo tanto:


La potencia disipada en la resistencia es:

2
⎡ − t⎤V ⎡
R
− t⎤
R
⎡V 2 ⎤ ⎡ − t⎤
R
pR = v R ⋅ i ( t ) = V ⎢1 − e L ⎥ ⎢1 − e L ⎥ = ⎢ ⎥ ⎢1 − e L ⎥
⎣⎢ ⎦⎥ R ⎣⎢ ⎦⎥ ⎣ R ⎦ ⎣⎢ ⎦⎥

La potencia acumulada en el campo magnético en la bobina es:

⎡ −R t ⎤ V ⎡ − t⎤
R
⎡V 2 ⎤ ⎡ − R t − t⎤
2R
pL = v L ⋅ i ( t ) = V ⎢e L ⎥ . ⎢1 − e L ⎥ = ⎢ ⎥ ⎢e L − e L ⎥
⎣⎢ ⎦⎥ R ⎣⎢ ⎦⎥ ⎣ R ⎦ ⎣⎢ ⎦⎥

La potencia entregada por la fuente será:

⎡V 2 ⎤ ⎡ − t⎤
R
p = pR + pL = V ⋅ i ( t ) = ⎢ ⎥ ⎢1 − e L ⎥
⎣ R ⎦ ⎢⎣ ⎥⎦

Cuyas gráficas en función del tiempo serán:

Figura 17-9. Potencias en el proceso de carga.

Se puede verificar que el área debajo de la curva de potencia en la inductancia es la máxima energía
almacenada en la bobina:

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -152

⎡V 2 ⎤ ⎡ − 2LR t − t⎤
∞ 2R

∫ pL dt =
∫ 0
⎢ ⎥⎢
R
⎣ ⎦ ⎢⎣
e − e L
⎥ dt = 12 L.I
⎥⎦
2

2.- DESCARGA DEL CIRCUITO RL

En el circuito de la figura 18-9 si el interruptor k se conecta en “a”


durante un tiempo superior a 10 τL, la corriente vale i = V/R y en ese
instante consideramos t = 0 pasamos la conexión a “b”, con una
corriente inicial i0 = V/R comienza lo que denominaremos descarga del
circuito RL, es decir la energía almacenada en la bobina irá
disminuyendo hasta hacerse nula (hemos eliminado la fuente y
cortocircuitado la rama RL) la corriente continúa circulando,
seguramente diminuyendo también.
Figura 18-9. Descarga del circuito RL. Si aplicamos la segunda Ley de Kirchhoff en la malla llegamos a la
ecuación diferencial que nos permitirá calcular la corriente que circulará
en el circuito en función del tiempo para el proceso de descarga del
circuito RL

di
0 = VR ( t ) + VL ( t ) = i .R + L
dt

de donde:

R di di R R
i = − , = − dt , ln i + C = − t
Figura 19-9. Descarga del circuito RL. L dt i L L

NOTA: Se han considerado al plantear las ecuaciones y como se muestra en la figura 19-9 las mismas polaridades y
sentidos de la corriente que en el proceso de carga. Al llegar a los resultados los que resulten negativos nos indican que
dichas polaridades o sentidos de corriente son contrarios a los indicados en la figura.
Con las condiciones iniciales del problema calculamos el valor de la constante de integración [*]:

V V
t = 0 , i = io = , ln + C = 0
R R

i R
luego: ln V = − t
R
L

R
i − t
V
=e L

R
V −Lt
i( t ) = e
R

Las caídas de tensión en R y L valdrán:

R R
− t di − t
v R = i ( t ) ⋅ R = V .e L v L = L. ⋅ R = −V .e L
dt

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -153

Como vemos en la descarga todas las funciones son exponenciales y la constante de tiempo inductiva
τL = L/R está relacionada con las pendientes de dichas funciones. Las gráficas siguientes muestran el
comportamiento del circuito RL en los procesos de carga y descarga:

Figura 20-9. Corriente y caídas de tensiones en R L para el proceso de descarga.

Calculamos los valores de i, VR y VL para tiempos variables entre 0 e ∞ en función de τL=L/R:

t t t
V − − −
t i( t ) = ⋅ e τ L VR = V ⋅ e τL
VL = −V ⋅ e τL
R
0τC V/R 100% V 100% -V 100%
1τC -0,3678V/R 37% -0,3678V 37% -0,3678V 37%
2τC -0,1353V/R 13% -0,1353V 13% -0,1353V 13%
…… …….. ………… ………
5τC -0.0067V/R 0,67% -0.0067V 0,67% -0.0067V 0,67%
10τC -0,000045V/R 0,00% -0,000045V 0,00% -0,000045V 0,00%
…… …….. …. …….. ……. ……. ……..
∞ 0 0% 0 0% 0 0%

Del análisis de estos porcentajes y de las gráficas de la figura 20-9 se puede observar que transcurrida
una constante de tiempo inductiva, tanto la corriente como las caídas de tensiones en R y 0 han llegado al 37%
de su valor final de equilibrio, que en el proceso de descarga es cero. Transcurridas más de 10τL, se puede
tomar como un tiempo suficiente (según algunos autores 5τL) para considerar descargado el circuito, donde
todos los valores se han estabilizado en cero.

POTENCIA Y ENERGÍA

Por cálculos similares a los realizados en el proceso de carga obtenemos:

R R R
− t V − L t ⎡V 2 ⎤ −2 L t
pR = v R ⋅ i ( t ) = V .e L e = ⎢ ⎥e
R ⎣R ⎦

Ruben H. Bongianino - Física II


Inducción Electromagnética – Parte 3 -154

2R
V2 − L t
pR = .e
R

Que es la potencia en watt que se disipa como calor en la resistencia

R R
− t V − t ⎡V 2 ⎤ −2 R t
pL = v L ⋅ i ( t ) = −V .e L . e L = − ⎢ ⎥e L
R ⎣R ⎦

2R
V2 − t
pL = − .e L
R

Que es la potencia que esta permanentemente entregando la bobina disminuyendo su campo magnético, de allí
su signo negativo. La energía total disipada en la resistencia es 12 L.I 2 que es la máxima energía almacenada en
el campo magnético en el proceso de carga, valor que se puede obtener integrando la potencia.

Las gráficas de las potencias puestas en juego en R y L, en el proceso de descarga aparecen en la figura 21-9.

Figura 21-9. Potencias en R L en el proceso de descarga.

[*] En estos cálculos se ha llegado a la solución de la ecuación diferencial por una integral indefinida calculando la constante
de integración con las condiciones iniciales del problema. Podrían haberse calculado con integrales definidas (como se hizo
en el circuito RC (Unidad 6)) entre los valores iniciales y finales de dichas variables.

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 155

UNIDAD 10
PROPIEDADES MAGNÉTICAS DE LA MATERIA

POLOS Y DIPOLOS

E n electricidad, una carga positiva o negativa q es la estructura más simple que puede existir. Si dos cargas
puntuales de signos contrarios se colocan cerca una de la otra forman un dipolo eléctrico, que se
caracteriza por un momento de dipolo eléctrico p. En magnetismo no existen "polos" magnéticos aislados que
corresponderían a cargas eléctricas aisladas. La estructura magnética más simple es el dipolo magnético,
caracterizado por un momento de dipolo magnético μ. El comportamiento de los dipolos eléctricos y magnéticos
en campos eléctricos y magnéticos respectivamente ya han sido analizados anteriormente.
Una espira de corriente, un imán recto y un solenoide
de longitud finita son ejemplos de dipolos magnéticos.
Sus momentos de dipolo magnético se pueden medir
colocando el dipolo en un campo magnético externo B,
midiendo el momento τ que obra sobre él, y calculando
μ mediante la ecuación
r r r
τ = μ ∧B
Figura 1-10. Imanes.
También en los casos de una espira:
Si un imán se rompe, cada fragmento se transforma en un
dipolo (otro pequeño imán). μ = N.i.A

Como alternativa, podemos medir a B debida al dipolo en un punto a lo largo de su eje a una distancia r
μo μ
de su centro y calcular μ con la expresión B = .
2π r 3

Si vemos la forma como se colocan las limaduras de hierro sobre una hoja de papel debajo
de la cual hay un imán recto, muestra que este dipolo podría considerarse como dos polos
separados una distancia determinada d. Sin embargo, falla todo intento de aislar estos
polos. Si el imán se rompe, como se muestra en la figura 1-10, se encuentra que los
fragmentos son nuevos dipolos y no polos aislados. Si desintegráramos un imán en los
electrones y núcleos que forman sus átomos, encontraríamos que estas partículas
Figura 2-10. Líneas de fuerza elementales son, en general, dipolos magnéticos. Estos dipolos elementales se forman a
del campo magnético. través del movimiento de los electrones en sus órbitas o a través del spin del electrón.

Todos los electrones tienen una cantidad de


movimiento angular de “spin” característica con
respecto a cierto eje, que tiene el siguiente
valor:
Ls = 0.52723 ·10-34 joule.segundo
Esto es lo que se trata de representar mediante
el vector Ls. en la figura 3-10.
Esta carga giratoria puede considerarse
clásicamente como si estuviera hecha de
espiras infinitesimales de corriente. Cada una
Figura 3-10. Se muestran las características eléctricas y magnéticas de estas espiras es un dipolo magnético
del electrón libre, las líneas E en (a) y en (b) las líneas de B para un minúsculo, estando dado su momento por
electrón (girando en su spin). El momento de dipolo magnético del
electrón μl tiene sentido contrario del vector cantidad de movimiento μ = NiA
angular de "spin", Ls.
siendo i la corriente equivalente en cada espira infinitesimal y A el área de la espira. El número de vueltas N, es
uno para cada espira. El momento de dipolo magnético de la carga giratoria se puede encontrar por integración
de los momentos de las espiras de corriente infinitesimal que lo constituyen.

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 156

Aun cuando este modelo de electrón giratorio es demasiado mecanístico y no está de acuerdo con la
física cuántica moderna, sigue siendo cierto que los momentos de dipolo magnético de las partículas
elementales libres están íntimamente relacionados con sus cantidades de movimiento angular intrínsecas, o
"spins". Aquellas partículas y núcleos que tienen una cantidad de movimiento angular de “spin" cero (la partícula
α, el pión (partícula subatómica de la familia del mesón), el núcleo de oxígeno 016, etc.) no tienen momento de
dipolo magnético. El momento magnético "intrínseco” o “spin" del electrón debe distinguirse de cualquier
momento magnético adicional que pueda tener debido a su movimiento orbital en un átomo.
LEY DE GAUSS PARA EL MAGNETISMO
La ley de Gauss para el magnetismo, que es una de las ecuaciones fundamentales del
electromagnetismo (conjuntamente con la Ley de Gauss de la electrostática, la Ley de Ampere y la ley de
Faraday), es una manera formal de enunciar una conclusión que parece obligada por los hechos experimentales
del magnetismo, esto es, que no existen polos magnéticos aislados. Esta ecuación afirma que el flujo φB que
pasa por una superficie gaussiana cualquiera cerrada debe valer cero, independientemente que encierre o no un
polo magnético o sea,
r r

φB = B ⋅ dS = 0

debiendo tomarse la integral en toda la superficie cerrada. Comparemos la ecuación anterior con la ley de Gauss
de la electricidad, que es:
r r

q
φE = E ⋅ dS =
εo
El hecho de que aparezca un cero en el segundo miembro de la Ley de Gauss para el magnetismo,
pero no en el segundo miembro de la Ley de Gauss en electrostática , quiere decir que, en magnetismo no hay
un equivalente a la carga libre q en electricidad.

Figura 4-10. (a) Líneas de B para un imán recto (b) un solenoide corto (c) líneas de E para un dipolo eléctrico. En las
superficies I y II vemos el flujo en superficies cerradas para los casos de campos magnéticos y eléctricos.
La figura 4-10 en la parte a muestra una superficie cerrada que encierra un extremo de un imán recto.
Nótese que las líneas de B entran a la superficie en su mayor parte dentro del imán y salen de ella en su mayor
parte fuera del imán. Así pues, hay un flujo hacia adentro (o negativo) dentro del imán y un flujo hacia afuera (o
positivo) fuera de él. El flujo total para toda la superficie es cero. La figura b muestra una superficie similar para
un solenoide de longitud finita, la cual, lo mismo que un imán recto, es también un dipolo magnético. En esté
caso también φB, es igual a cero. Las figuras a y b muestran claramente que no hay "fuentes" de B, esto es, que
no hay puntos de donde salgan líneas de B. Igualmente, tampoco hay "sumideros" de B, esto es, puntos hacia
los cuales converja B. En otras palabras, no hay polos magnéticos libres. Igual comportamiento se muestra en la
superficie II que no se encuentra encerrando polos de ningún tipo.
La figura c muestra una superficie gaussiana I que rodea el extremo positivo de un dipolo eléctrico. En
este caso sí hay un flujo neto, de las líneas de E. Hay una "fuente" de E; es la carga +q. Si q es negativa,
tenemos un "sumidero" de E, debido a que las líneas de E terminan en cargas negativas. Para superficies como
la superficie II de la figura c, para la cual la carga interior es cero, el flujo de E en toda la superficie es también
cero.

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 157

MATERIALES MAGNÉTICOS
Dentro de los materiales desde el punto de vista magnético podemos encontrar materiales no
magnéticos, paramagnéticos, diamagnéticos y ferromagnéticos entre otros. Un material no magnético seria aquel
que tiene todos sus dipolos magnéticos desordenados y cuando lo introducimos en un campo magnético externo
continúan desordenadas, no verificando ningún fenómeno magnético. El paramagnetismo se presenta en
materiales donde los momentos magnéticos libres (espín u orbitales) tienen la tendencia de alinearse
paralelamente a un campo magnético externo (efecto muy débil). Si estos momentos magnéticos están
fuertemente acoplados entre sí, el fenómeno será ferromagnetismo. Cuando no existe ningún campo magnético
externo, estos momentos magnéticos están orientados al azar en todos los materiales. En presencia de un
campo magnético externo tienden a alinearse paralelamente al campo, pero esta alineación está contrarrestada
por la tendencia que tienen los momentos a orientarse aleatoriamente debido al movimiento térmico. Esto se
describe por una permeabilidad magnética superior a la unidad, o, lo que es lo mismo, una susceptibilidad
magnética positiva y muy pequeña en general similar a la del vacío. Estos materiales o medios presentan en una
medida despreciable el fenómeno de ferromagnetismo.
En el paramagnetismo puro, el campo actúa de forma independiente sobre cada momento magnético, y
no hay interacción entre ellos. En los materiales ferromagnéticos, este comportamiento también puede
observarse, pero sólo por encima de su temperatura de Curie.
Los materiales paramagnéticos sufren el mismo tipo de atracción y repulsión que los imanes normales,
cuando están sujetos a un campo magnético. Sin embargo, al retirar el campo magnético, se destruye el
alineamiento magnético, que no está favorecido energéticamente debido a los choques internos, es decir, los
materiales paramagnéticos son materiales atraídos por imanes, pero no se convierten en materiales
permanentemente magnetizados.
Los materiales diamagnéticos son rechazados por un campo magnético externo y algunos dipolos (muy
pocos) son alineados en forma contraria al campo externo, los ferromagnéticos son fuertemente atraídos por
dicho campo externo, los paramagnéticos son atraídos levemente por él. En los materiales diamagnéticos la
permitividad μ será menor que μο mientras que en los ferromagnéticos muchísimo mayor que μο y en los
paramagnéticos ligeramente mayor que μο, siendo μο la permitividad relativa del vacío. Dentro de un campo
magnético externo, la inducción magnética dentro del material disminuye ligeramente en los materiales
diamagnéticos, aumenta considerablemente en los ferromagnéticos, aumenta muy poco en los paramagnéticos y
no se altera en los no magnéticos.
PARAMAGNETISMO
El magnetismo tal como lo conocemos en nuestra experiencia cotidiana, es una rama importante pero
especial del tema llamado ferromagnetismo, de éste nos ocuparemos más adelante, ahora hablaremos de una
forma más débil del magnetismo llamado paramagnetismo.
Cuando en un átomo, o en una molécula, aparecen electrones en un mismo nivel con espines paralelos,
sus campos magnéticos se reforzarán mutuamente y estaremos ante una sustancia paramagnética (es el caso
de: Al, O2, FeCl3). Al contrario, si los espines son antiparalelos los efectos magnéticos se cancelan y los átomos
son diamagnéticos (por ejemplo, Bi, Hg o C6H6). En general los átomos con un número impar de electrones
serán paramagnéticos, mientras que los átomos con un número par de electrones podrán ser paramagnéticos o
diamagnéticos según sea su configuración electrónica. Lo mismo ocurre con las moléculas.
Para la mayoría de los átomos y de los iones, los efectos magnéticos de los electrones, incluyendo
tanto sus "spins” como sus movimientos orbitales, se anulan exactamente de modo que el átomo o ion no es
magnético. Esto es cierto para los gases raros (nobles) tales como el neón y para los iones tales como el Cu+, de
que está constituido el cobre metálico. Estos materiales no exhiben paramagnetismo. Para otros átomos o iones,
los efectos magnéticos de los electrones no se anulan, de modo que el átomo en conjunto tiene un momento de
dipolo magnético μ. Se encuentran ejemplos entre los llamados elementos de transición como el manganeso
Mn+ las tierras raras tales como el gadolinio Gd+++ y los elementos actínidos tales como el uranio U++++.
Si una muestra de N átomos, cada uno de los cuales tiene un momento de dipolo magnético μ, se
coloca en un campo magnético, los dipolos atómicos elementales tienden a alinearse con el campo. Si hubiera
un alineamiento perfecto, la muestra en conjunto tendría un momento de dipolo magnético N.μ. Sin embargo, el
proceso de alineamiento es considerablemente contrarrestado por los choques que ocurren entre los átomos si
el material es un gas, y por las vibraciones térmicas si el material es un sólido. La importancia de este efecto de
agitación térmica puede medirse comparando dos energías: una de ellas (3/2kT) es la energía cinética media de

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 158

traslación de un átomo de gas a la temperatura T; la otra (2μB) es la diferencia de energía entre un átomo
alineado con el campo magnético y otro apuntando en sentido contrario. Como se puede demostrar, el efecto de
los choques para las temperaturas y los campos usuales es muy grande. El material adquiere un momento
magnético al colocarse en un campo magnético externo, pero este momento es en la práctica mucho más
pequeño que el máximo momento posible Nμ (esta propiedad se denomina paramagnetismo y hace que las partículas sean
atraídas por el campo magnético externo, efecto muy débil y contrario al diamagnetismo. El ferromagnetismo es un efecto de atracción
respecto del campo magnético externo pero de gran importancia que se verifica en materiales llamados ferromagnéticos).
Como ejemplo otros materiales paramagnéticos son el oxigeno, sodio, litio, aluminio, tungsteno ó wolframio,
cloruro férrico, platino, iridio, magnesio, el cadmio, titanio, también el aire y minerales paramagnéticos son: olivino, piroxeno,
anfíbol, granate y biotita. También las tierras raras y algunos de los actínidos como el Uranio.
Tierras raras es el nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los
lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio,
tulio, iterbio y lutecio).
DIAMAGNETISMO
En 1846 Michael Faraday descubrió que un trozo de bismuto colocado cerca del polo de un imán
poderoso es repelido. Llamó este comportamiento diamagnetismo y como consecuencia a tales sustancias
diamagnéticas. El diamagnetismo, que existe en todas las sustancias, es de un efecto tan débil que su presencia
no se hace notar en sustancias formadas por átomos que tienen un momento de dipolo magnético neto, esto es,
en sustancias paramagnéticas o ferromagnéticas. Este efecto tan débil, que es difícil de medir pero se presenta
en sustancias tan comunes como por ejemplo el agua.
Una forma sencilla de explicar el diamagnetismo es decir que se trata de una propiedad de la materia
resultado de aplicar la Ley de Lenz a escala atómica. Según la teoría electromagnética, siempre que varía el flujo
magnético se genera una corriente inducida y según la Ley de Lenz "el sentido de las corrientes inducidas es tal
que con sus acciones electromagnéticas tienden a oponerse a la causa que las produce". Todos los átomos
contienen electrones que se mueven libremente y cuando se aplica un campo magnético exterior se induce una
corriente superpuesta cuyo efecto magnético es opuesto al campo aplicado.
También podemos explicar el concepto del fenómeno diamagnético observando la figura 5-10 a y b que
muestran un electrón que se mueve en un átomo diamagnético con una frecuencia angular ωo en una órbita
supuesta circular de radio r. Cada electrón se mueve bajo la acción de una fuerza centrípeta FE de origen
electrostático, y de acuerdo con la segunda ley de Newton:

FE = ma = mω 2 o r

Figura 5-10. Electrón en movimiento.


En la figura 5-10 en la parte (a) observamos un electrón circulando en un átomo. (b) Un electrón circulando en
sentido contrario. (c) Al introducirse un campo magnético, disminuye la velocidad lineal del electrón en (a), esto es v1 < vo.
(d) El campo magnético aumenta la velocidad lineal del electrón en (b), esto es v2 > vo.
Cada electrón que gira tiene un momento magnético orbital, pero para el átomo, en conjunto, las órbitas
están orientadas al azar de tal manera que no hay un efecto magnético neto. Por ejemplo, en la figura 5-10 a, el
momento de dipolo magnético μl está entrando al plano de la figura, en la figura b está saliendo de la figura y el
efecto neto para las dos órbitas que se muestran es nulo. La anulación de estos dos efectos se representa

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 159

también en la Parte izquierda de la figura 6-10. Estos momentos dependen del sentido de la velocidad angular
de giro, aplicando la regla de la mano derecha considerando la corriente por el movimiento de las cargas +.

Figura 6-10. Los momentos magnéticos de los dos electrones que circulan en sentido contrario en un átomo se anulan
cuando no hay un campo magnético externo, como ocurre en (a), pero no se anulan cuando se aplica un campo, como
ocurre en (b). Nótese que el momento resultante en (b) apunta en sentido opuesto a B. Compárese cuidadosamente con la
figura 5-10.

Si se aplica un campo externo B como rse muestra en la figura 5-10 en las partes c y d, obra sobre el
r
electrón una fuerza adicional dada por − e( v ∧ B ) . Esta fuerza magnética actúa siempre perpendicularmente a
la dirección del movimiento, su magnitud es:

FB = evB = e( ω ⋅ r )B

Se puede demostrar que en la figura c, FB y FE apuntan en sentidos contrarios y que en la figura d


apuntan en el mismo sentido. Nótese que como la fuerza centrípeta cambia cuando se aplica el campo
magnético (como el radio permanece constante), la velocidad angular también debe cambiar; así ωo en la
ecuación de FE (con B = 0) es distinto de ω en la ecuación de FE ± FB con B ≠0.
Aplicando la segunda ley de Newton a las figura c y d, y tomando en cuenta los dos sentidos de
circulación, se obtienen para las fuerzas resultantes sobre los electrones:

FE ± FB = ma = mω 2 r

Sustituyendo las ecuaciones anteriores en esta, la misma resulta:

mω 2 o r ± eωrB = ma = mω 2 r

⎡ eB ⎤
ω 2 m ⎢ ⎥ω − ωo = 0
⎣m⎦

En esta ecuación cuadrática se puede despejar ω, la nueva velocidad angular. En lugar de hacer tal
cosa, aprovechamos la circunstancia (que aceptamos sin demostrar) de que ω difiere muy poco de ωo, aun en
los campos magnéticos externos más intensos. Así pues:

ω = ωo + Δω siendo Δω << ωo Sustituyendo esta ecuación en la anterior resulta:


2 2
[ ωo + 2ωo Δω + ( Δω )2 ] ± [ βω o + βΔω ] − ωo = 0

en donde hemos usado a β para abreviar la expresión eB/m. Los dos términos ωo2 se anulan, los términos (Δω)2
y β.Δω son pequeños en comparación con los términos restantes y se pueden igualar a cero con muy pequeño
error. En esta forma se obtiene con muy buena aproximación:

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 160

eB
ω = ωo m
2m
Así pues, el efecto de aplicar un campo magnético es aumentar o disminuir (según la dirección de
circulación) la velocidad angular. Esto, a su vez, aumenta o disminuye el momento magnético orbital del electrón
circulante.
En la figura c la velocidad angular se reduce (porque la fuerza centrípeta se reduce), de tal manera que
la magnitud, del momento magnético se reduce. En cambio, en la figura d, la velocidad angular aumenta de
modo que aumenta la magnitud de μl. Estos efectos se muestran en la parte derecha de la figura 6-10, en la cual
se puede notar que los dos momentos magnéticos ya no se anulan.
Vemos que si un campo magnético B se aplica a una sustancia diamagnética (de momento magnético
neto cero si no se está aplicando un campo), se induce un momento magnético cuyo sentido (saliendo del plano
de la figura) es opuesto a B. Esto es precisamente la inversa del paramagnetismo, en cuyo caso los dipolos
magnéticos (permanentes) tienden a apuntar en la misma dirección que el campo aplicado.
Ahora podemos entender por qué una sustancia diamagnética es repelida cuando se coloca cerca del
polo de un imán poderoso. Si el polo es un polo norte, hay un campo magnético no uniforme de inducción B que
apunta alejándose del polo. Si una esfera hecha de material diamagnético (por ejemplo, bismuto) se coloca
cerca de este polo, la magnetización M que se induce en él apunta hacia el polo, esto es, en sentido contrario a
B. Así pues, el lado de la esfera más cercano al imán actúa como polo norte y es repelido por el polo norte
cercano del imán. Para una esfera paramagnética, el vector M apunta en el mismo sentido de B y el lado de la
esfera más cercano al imán es un polo sur, que es atraído al polo norte del imán.
Los materiales diamagnéticos más comunes son: bismuto metálico, hidrógeno, helio y los demás gases nobles,
cloruro de sodio, dióxido de carbono, cobre, oro, plata, plomo, silicio, germanio, grafito, diamante, mercurio, bronce, azufre,
vidrio, agua, hidrógeno, benceno, naftaleno. Nótese que no todos los citados tienen número par de electrones.
Las sustancias, son en su gran mayoría, diamagnéticas, puesto que todos los pares de electrones con
espín opuesto contribuyen débilmente al diamagnetismo, y sólo en los casos en los que hay electrones
desparejados existe una contribución paramagnética (o más compleja) en sentido contrario.
El grafito pirolítico, que tiene un diamagnetismo no necesariamente muy alto, se ha usado como
demostración visual, ya que una capa fina de este material levita (por repulsión) sobre un campo magnético lo
suficientemente intenso (a temperatura ambiente).
Experimentalmente, se verifica que los materiales diamagnéticos tienen:
• Una permeabilidad magnética inferior a la unidad.
• Una susceptibilidad magnética negativa, prácticamente independiente de la temperatura.
En los materiales diamagnéticos, el flujo magnético disminuye y en los paramagnéticos el flujo
magnético aumenta en presencia de un campo magnético externo.
LEY DE CURIE
A campos magnéticos bajos, los materiales paramagnéticos exhiben una magnetización en la misma
dirección del campo externo, y cuya magnitud se describe por la ley de Curie:
CH
M = μH =
T
Donde M es la magnetización resultante, H es la intensidad del campo magnético aplicado, T es la
temperatura absoluta (en Kelvin) y C es una constante específica de cada material (su constante de Curie).
Esta ley indica que los materiales paramagnéticos tienden a volverse cada vez más magnéticos al
aumentar el campo aplicado, y cada vez menos magnéticos al elevarse la temperatura.
FERROMAGNETISMO
Normalmente denominamos "magnéticas" a un grupo reducido de sustancias que son atraídas por un
imán y pueden llegar a formar, ellas mismas, imanes. Desde el punto de vista científico estas sustancias reciben
el nombre de ferromagnéticas y son fundamentalmente los metales hierro, cobalto, níquel, gadolinio, disprosio.
Sin embargo, de una u otra forma, toda la materia tiene propiedades magnéticas.
Para estos cinco elementos: hierro, cobalto, níquel, gadolinio, disprosio (Fe, Co, Ni, Gd, y Dy), y para
una gran variedad de aleaciones de éstos y otros elementos ocurre un efecto especial que permite que un trozo
de estas sustancias alcance un alto grado de alineamiento magnético a pesar de la tendencia desordenadora de
los movimientos térmicos de los átomos. En estos materiales, denominados ferromagnéticos, ocurre una forma

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 161

especial de interacción entre los átomos adyacentes, llamada acoplamiento por intercambio, acoplándose sus
momentos magnéticos en un rígido paralelismo. La física cuántica moderna predice con éxito que esto ocurrirá
sólo para los cinco elementos de la lista. Si la temperatura se eleva sobre un cierto valor crítico llamado
temperatura Curie, el acoplamiento interatómico repentinamente desaparece y los materiales se vuelven
simplemente paramagnéticos. Para el hierro, la temperatura Curie es de 1043 ºK. Evidentemente el
ferromagnetismo es una propiedad no solamente del átomo o ion individual, sino también de la interacción de
cada átomo o ion con sus vecinos en la red cristalina del sólido.

Figura7-10. Muestra una curva de magnetización para un trozo de hierro.


Para obtener la curva de magnetización se da a una muestra, supuesta inicialmente desimantada, la
forma de un anillo (llamado anillo de Rowland) y luego se le enrolla una bobina toroidal como se muestra en la
figura 8-10. Cuando se hace pasar una corriente i por la bobina, si no hay anillo de hierro en el núcleo, se forma
un campo de inducción dentro del toroide dado por la siguiente expresión:
Bo = μo ni

siendo n el número de vueltas por unidad de longitud del toroide. Aun cuando esta fórmula se derivó para un
solenoide largo, puede aplicarse a un toroide si d « r. Cuando tiene núcleo de hierro, debido a él, el valor real de
B en el espacio toroidal excederá a Bo en un factor grande en muchos casos, ya que los dipolos atómicos
elementales en el núcleo se alinean con el campo aplicado Bo, formando de esta manera su propio campo de
inducción. Así pues, podemos escribir:
B = Bo + BM

Figura 8-10. Un anillo de Rowland mostrando una bobina secundaria S


*El acoplamiento por intercambio es un efecto puramente cuántico y no puede 'explicarse" en términos» de la física clásica.

siendo BM la inducción magnética debida a la muestra de hierro; es proporcional a la magnetización M de la


muestra. A menudo BM » Bo.
El campo Bo es proporcional a la corriente en el toroide y puede calcularse fácilmente usando la fórmula
Bo = μo ni ; B puede medirse de la manera que se describe más adelante. Así pues, se puede derivar un valor
experimental de BM (a partir de la expresión B = Bo + BM ). Tiene un máximo valor BM,max que corresponde a un

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 162

alineamiento completo de los dipolos atómicos en el hierro. Así podemos representar en la gráfica llamada curva
de magnetización para la sustancia, la fracción de grado de alineamiento (BM/BM,max) en función de Bo. Para esta
muestra se alcanzó un valor de 96.5% de la saturación para Bo = 0.13 weber/m2 = 1300 gauss; sí se aumenta Bo
a 1.0 weber/m2 = 10 000 gauss la fracción de saturación aumenta solamente a 97.7%.
Para medir B en el sistema del toroide, consideremos que la corriente en el arrollamiento del mismo
aumenta desde cero hasta i. El flujo que pasa por la bobina secundaria S sufrirá un cambio BA, siendo A el área
del toroide. Mientras esté cambiando el flujo aparecerá una fem inducida en la bobina S, de acuerdo con la ley
de Faraday. Por simplicidad, suponemos que la corriente en el toroide se ajusta de tal manera que B aumente
linealmente con el tiempo para un intervalo Δt, como se muestra en la figura 9-10. La fem en la bobina S durante
este intervalo será entonces, de acuerdo con la ley de Faraday (consideramos el módulo de la fem):

Δφ NBA
e=N =
Δt Δt

siendo N el número de vueltas en la bobina S. Esta fem producirá una corriente i´, en la bobina S dada por la
siguiente expresión:

e NBA
i´ = =
R R .Δt

o sea

R .i´ Δt qR
B= =
NA NA

en la cual R es la resistencia de la bobina S y el producto i´.Δt es la carga q que pasa por esta bobina durante el
tiempo Δt. Si se conecta a S el llamado galvanómetro balístico, su desviación será una medida de la carga q. Así
pues, es posible calcular a B para un valor cualquiera de la corriente i en el arrollamiento del toroide. En la
práctica no es necesario que la curva B(t) sea lineal durante el intervalo Δt.

Figura 9-10. (a) B para un anillo de Rowland conforme la corriente en el arrollamiento del toroide aumenta a partir de cero,
durante un intervalo Δt. (b) La corriente inducida correspondiente en la bobina secundaria. Ambas curvas son ideales; en la
práctica, los ángulos tendrían sus vértices redondeados.

Las curvas de magnetización de los materiales ferromagnéticos no regresan sobre sí mismas al


aumentar y después disminuir la corriente magnetizadora. La figura 10-10 muestra las siguientes operaciones
con un anillo de Rowland:

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 163

1) comenzando con el hierro no imantado (punto a)


aumenta la corriente del toroide hasta que B = μoni
tiene el valor mostrado en el punto b;
2) se reduce la corriente en el arrollamiento del toroide
a cero (punto c);
3) se invierte la corriente del toroide y se aumenta su
magnitud hasta llegar al punto d pasando por d´ en B=0;
4) se reduce la corriente hasta cero otra vez (punto e);
5) se invierte la corriente una vez más hasta que se
llega otra vez al punto b.
El hecho de que la curva de regreso no sea la misma
que la curva inicial de imantación tal como se
Figura 10-10. Curva de magnetización (ab) para una muestra de representa en la figura se llama histéresis.
hierro y el lazo de histéresis respectivo (efbcde).

Nótese que en los puntos [c] y [e] el corazón de hierro está imantado, aun cuando no hay corriente en
los arrollamientos del toroide; éste es el fenómeno conocido de magnetismo remanente.
El valor de inducción Bo que anula la inducción en el hierro B, se denomina inducción coercitiva puntos
[d´][f] o campo magnético coercitivo.

La curva de magnetización para el paramagnetismo se


explica en función de las tendencias mutuamente
opuestas de alineamiento con los campos externos por
un lado y de desordenamiento provocado por los
movimientos térmicos. La magnetización M es
proporcional a B/T donde B es la inducción magnética y
T es la temperatura absoluta en ºK, esta recta se conoce
como Ley de Curie, ya descripta. En la práctica M no
crece linealmente como lo indica la ley ya que tiende a
un valor máximo cuando todos los dipolos están
Figura 11-10. Curvas de magnetización del paramagnetismo. orientados llegando a un estado de saturación.
En cambio, en el ferromagnetismo hemos supuesto que los dipolos atómicos adyacentes se encuentran
entrelazados en un paralelismo rígido. Entonces, ¿por qué el momento magnético de una muestra no llega a su
valor de saturación para valores muy bajos [ni siquiera cero] de Bo? La interpretación moderna es suponer que
dentro de la muestra existen dominios, esto es, porciones locales dentro de las cuales el alineamiento es casi
perfecto. Ahora, bien, los dominios mismos, como lo sugiere la figura, no son paralelos para valores
moderadamente bajos de Bo.

Figura 12-10. Los dominios magnéticos separados en un trozo de material ferromagnético policristalino no imantado están
orientados en forma que produce poco efecto externo. No obstante, cada dominio está hecho de dipolos atómicos
completamente alineados como se da a entender por las flechas. Los límites blancos definen los cristales que constituyen el
sólido; los límites punteados definen los dominios dentro de los cristales.
Cuando imantamos un trozo de hierro colocándolo en un campo magnético externo, ocurren dos cosas.
La primera es el aumento de tamaño de las regiones que están favorablemente orientadas a expensas de las
que no lo están. La segunda es que la dirección de orientación de los dipolos dentro de un dominio puede girar
en conjunto acercándose más a la dirección del campo. La histéresis ocurre debido a que las fronteras de la
región no regresan por completo a sus posiciones originales cuando se elimina el campo externo Bo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 164

Figura 13-10. Como se orientan los dipolos magnéticos elementales mediante el acoplamiento por intercambio interatómico
en los siguientes casos (a) ferromagnetismo (b) antiferromagnetismo y (c) ferrimagnetismo.

Hay otros dos tipos de magnetismo, íntimamente relacionados con el ferromagnetismo, son el
antiferromagnetismo y el ferrimagnetismo. En las sustancias antiferromagnéticas, de las cuales el MnO2 es un
ejemplo, el acoplamiento por intercambio al cual nos referíamos anteriormente sirve para entrelazar iones
adyacentes en un antiparalelismo rígido (figura b). Estos materiales exhiben muy poco magnetismo externo en
masa. Sin embargo, si se calienta más allá de una cierta temperatura llamada temperatura de Néel, deja de
actuar el acoplamiento por intercambio, y el material se vuelve paramagnético. En las sustancias
ferrimagnéticas, de las cuales la ferrita de hierro es un ejemplo, hay dos clases diferentes de iones magnéticos.
En la ferrita de hierro los dos iones son Fe++ y Fe+++. El acoplamiento por intercambio entrelaza los iones en un
patrón como el de la figura c, en el cual los efectos externos son intermedios entre el ferromagnetismo y el
antiferromagnetismo. En este caso también, desaparece el acoplamiento por intercambio si el material se
calienta más allá de cierta temperatura característica.

Un antiferromagneto es el material que puede presentar antiferromagnetismo. La interacción


antiferromagnética es la interacción magnética que hace que los momentos magnéticos tiendan a disponerse en
la misma dirección y en sentido inverso, cancelándolos si tienen el mismo valor absoluto, o reduciéndolos si son
distintos. Ha de extenderse por todo un sólido para alcanzar el antiferromagnetismo.

Como el ferromagnetismo, la interacción antiferromagnética se destruye a alta temperatura por efecto


de la entropía. La temperatura por encima de la cual no se aprecia el antiferromagnetismo se llama temperatura
de Néel como ya se ha mencionado y por encima de esta, los compuestos son típicamente paramagnéticos.

La magnetita (Fe3O4, óxido ferroso férrico) es un sólido que presenta ferrimagnetismo, es un imán,
aunque las interacciones son antiferromagnéticas. El Mn12 es una molécula que presenta el mismo fenómeno:
interacciones antiferromagnéticas conllevan un momento magnético grande.

TRES VECTORES MAGNÉTICOS

Anteriormente vimos que si se coloca un dieléctrico en un campo eléctrico aparecen cargas de


polarización en su superficie. Estas cargas superficiales, cuyo origen está en los dipolos eléctricos elementales
(permanentes o inducidos) que constituyen el dieléctrico, producen un campo propio que modifica el campo
original. Para el caso simple -una placa de dieléctrico- en un condensador de placas paralelas fácilmente se
puede resolver esta situación tomando el vector de la intensidad del campo eléctrico E y del conocimiento de
algunas propiedades eléctricas; del material de la placa, tal como la constante dieléctrica. Para problemas más
complejos indicamos que era útil introducir otros dos vectores eléctricos, la polarización eléctrica P y el
desplazamiento eléctrico D.
En magnetismo encontramos una situación similar. Si se colocan materiales magnéticos en un campo
de inducción, los dipolos magnéticos elementales (permanentes o inducidos) darán lugar a un campo de
inducción propio que modificará el campo original. Para el caso simple estudiado en este capítulo (un anillo de
Rowland con núcleo ferromagnético) esta complicación se puede resolver fácilmente, tomando el vector de
inducción magnética B y del conocimiento de algunas de las propiedades magnéticas del anillo, tales como las
indicadas en la curva de magnetización del material. Para problemas más complejos encontramos útil introducir
otros dos vectores magnéticos la magnetización M y la intensidad del campo magnético H.
Considérese un anillo de Rowland que lleva una corriente io en su arrollamiento y hecho en forma tal
que se pueda quitar su núcleo, que suponemos sea de hierro. La inducción magnética B, medida por, los
Ruben H. Bongianino - Física II
Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 165

métodos anteriormente descriptos será mucho mayor cuando el núcleo esté en su lugar que cuando no esté,
suponiendo que no se altere la corriente en el arrollamiento.
Físicamente podemos entender el alto valor que tiene B en el núcleo de hierro, como consecuencia del
alineamiento de los dipolos elementales en el hierro. Una tajada hipotética que se hiciera en el núcleo de hierro,
tal como se presenta en la figura 14-10, tiene un momento magnético dμ igual a la suma vectorial de todos los
dipolos elementales contenidos en ella. Definimos nuestro primer vector, la magnetización M, como el momento
magnético por unidad de volumen del material del núcleo. Para el diferencial de la figura tenemos:

dμ = M ( A.dl )

siendo (A dl) el volumen de la tajada, designando por A la sección transversal del núcleo.
Cuando estudiábamos la ley de Ampere, suponíamos que no había materiales magnéticos en los
núcleos o rodeando el conductor. Si aplicamos esta ley, esto es:

r r
∫ B ⋅ d l = μo i

para la trayectoria circular de integración que se muestra en la figura 14-10, obtenemos:

B( 2π ⋅ ro ) = μo ( N o i o )

expresión en la cual ro es el radio medio del núcleo, No es el número de vueltas, e io es la corriente que pasa por
cada vuelta y que ingresa en el toroide. Inmediatamente vemos que la ley de Ampere, en esta forma, no es
válida cuando hay materiales magnéticos. Se podría predecir que, puesto que el segundo miembro no cambia ya
sea que el núcleo esté o no en su lugar, la inducción B también debiera conservarse sin cambio, predicción que
no está de acuerdo con el experimento (sabemos que B en el hierro es mayor que B en el vacio por la magnetización)

Figura 14-10. (a) Anillo de Rowland con núcleo de hierro. (b) Un diferencial del núcleo mostrando su momento magnético
dμ, causado por el alineamiento de los dipolos magnéticos elementales en el hierro.

Podemos aumentar a B, cuando no hay núcleo de hierro, hasta el valor que tiene cuando sí lo hay, si
aumentamos la corriente en las espiras en una cantidad iM.0. Así pues, la imantación del núcleo del hierro es
equivalente por lo que toca a su efecto sobre B a un aumento hipotético de corriente como el indicado. Nos
inclinamos por modificar la ley de Ampere introduciendo arbitrariamente en el segundo miembro un término iM
que llamaremos corriente de magnetización, obteniendo:
r r
∫ B ⋅ d l = μo ( i + i M )

Donde i es la corriente real (io) cuando el núcleo está en su lugar, es claro que puede seguir siendo
válida la ley de Ampere en esta nueva fórmula. Sólo falta relacionar esta corriente de magnetización (en gran
parte hipotética) con algo más físico, la magnetización M.

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 166

• Es posible atribuir una realidad a la corriente de magnetización, considerándola como una corriente verdadera que fluye
alrededor del imán en su superficie, y que es el efecto macroscópico resultante de todas las espiras de corriente
microscópicas que constituyen las órbitas de los electrones atómicos. Sin embargo, este punto de vista de las corrientes
de Ampere no toma en cuenta fácilmente la magnetización debida al Spin del electrón. Puesto que no tratamos de medir
experimentalmente las corrientes de magnetización, como no sea mediante sus efectos magnéticos, preferimos
considerar la corriente de magnetización como un formalismo conveniente.

Aplicando la Ley de Ampere al anillo de hierro de Rowland resulta:

B ⋅ ( 2π ⋅ ro ) = μo N o i o + μ o N o i M ,0

Podemos relacionar iM,0 con la magnetización M, si recordamos que el momento magnético de un dipolo
magnético en forma de espira de corriente está dado por μ = NiA siendo N el número de vueltas en la bobina, i la
corriente en la bobina, y A el área de la espira. Apliquemos esta ecuación para encontrar qué aumento iM,0 en la
corriente de las espiras, en torno de la tajada de la figura, produciría un momento magnético equivalente al
producido en realidad por el alineamiento de los dipolos elementales en la misma. Tenemos que:

dl
M ( Adl ) = ( N o ) ⋅ i M ,0 ⋅ A
2πro

la cantidad en el primer paréntesis del segundo miembro es el número de espiras relacionado con la tajada de
espesor dl. Lo anterior se reduce a:

N o ⋅ i M ,0 = M ⋅ 2πro

Sustituyendo esto en la expresión de Ampere resulta:

B ⋅ ( 2πro ) = μo N o i o + μo M ⋅ 2πro

Ahora nos inclinamos por generalizar a partir del caso especial del anillo del Rowland, escribiendo la
ecuación anterior así:

r r r r
∫ ∫
B ⋅ d l = μo i + μo M ⋅ d l

o sea:
r r
[ B − μo M ] r
∫ μo
⋅ dl = i

La cantidad (B – μoM)/μo se presenta tan a menudo en cuestiones magnéticas, que se le da un nombre


especial, intensidad del campo magnético H, o sea:
r r
r [B − μ M ]
H= o
μo

que escribimos así


r r r
B = μo H + μo M

La ley de Ampere se puede escribir en la forma sencilla:

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 167

r r
∫ H ⋅ dl = i

que es válida en presencia de materiales magnéticos y en la cual i es solamente la verdadera corriente, esto es,
no incluye la corriente de magnetización. Esto nos hace recordar que el vector de desplazamiento eléctrico D
nos permitía escribir la ley de Gauss para el caso en que había materiales dieléctricos, en una forma en la que
intervenían solamente cargas libres, esto es, no cargas de polarización.

Afirmamos sin demostrar que en la frontera entre dos medios ocurre lo siguiente: (Condición 1) la
componente de H tangencial a la superficie tiene el mismo valor en ambos lados de la superficie y (Condición 2)
la componente de B perpendicular a la superficie tiene el mismo valor en ambos lados de la superficie. Estas
condiciones de frontera son de gran valor al resolver problemas complejos.

Para encontrar a H en nuestro anillo de Rowland apliquemos la ley de Ampere en la forma generalizada
y tenemos:

H ⋅ 2π ⋅ ro = N o ⋅ i o

siendo io la corriente (verdadera) en las espiras. De lo anterior resulta:

No
H= ⋅ io = n ⋅ io
2πro

en la cual n es el número de vueltas por unidad de longitud. Puesto que no hemos introducido ninguna
información relativa al núcleo, el valor de H calculado es independiente del material del núcleo.
B se puede medir experimentalmente
r r r por el método descripto anteriormente, y entonces M se puede calcular
mediante la ecuación B = μo H + μo M . Se debe notar, que la abscisa Bo en las curvas de magnetización de los
materiales es proporcional a H e igual a μoH, siendo la ordenada proporcional a B. Curvas como ésta se llaman
curvas B-H.
Supongamos que hemos medido a H, B y M, para muchos materiales magnéticos, usando ya sea la
técnica descripta o alguna otra equivalente. Para los materiales paramagnéticos y diamagnéticos encontraríamos
como resultado experimental que B es directamente proporcional a H, o sea:
r r
B = K M ⋅ μo H

en la cual KM, la permeabilidad del medio magnético, es una constante para una temperatura dada y para una
densidad dada del material. Eliminando a B entre las ecuaciones anteriores, podemos escribir:
r r
M = ( K M − 1 )H

que es otra expresión del carácter líneal o de proporcionalidad de los materiales paramagnéticos y
diamagnéticos.

En el vacío, en donde no hay dipolos magnéticos que puedan alinearse con el campo, la magnetización
M debe ser cero. Poniendo M = 0 en la fórmula, la inducción resulta:
r r
B = μo H

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 168

Figura 15-10. (a) Las líneas de H y (b) las líneas de B para un imán permanente. Las curvas cerradas de línea interrumpida
son trayectorias de integración en tomo de las cuales se puede aplicar la ley de Ampere. Se pone de manifiesto que la
relación B = μoH + μoM queda satisfecha para (c) cierto punto p en el exterior y (d) cierto punto q en el interior.

Al comparar con la inducción para materiales paramagnéticos y diamagnéticos se ve que para el vacío
debe considerarse a KM = 1. Esta ecuación comprueba que la magnetización se anula sí ponemos a KM igual a la
unidad. Para materiales paramagnétícos KM es ligeramente
r mayor
r que la unidad. Para materiales diamagnéticos
es ligeramente menor que la unidad; la ecuación M = ( K M − 1 )H pone de manifiesto que lo anterior requiere que
M y H tengan sentidos opuestos.
En los materiales ferromagnéticos la relación entre B y H se aleja mucho de ser lineal, como se ve en
las curvas de magnetización y el lazo de histéresis. Experimentalmente, resulta que KM es no sólo una función
del valor de H sino también, debido a la histéresis, a la historia magnética y térmica del material.
Un caso que merece especial interés dentro del ferromagnetismo es el de un imán permanente, para el
cual H, M y B, tienen todos ellos valores que no se anulan dentro del imán, aun cuando no haya una verdadera
corriente. La figura 15-10 muestra líneas típicas de B y de H relacionadas con tal imán. Las líneas de B pueden
dibujarse como circuitos continuos, puesto que la condición 2 de frontera (la componente de B perpendicular a la
superficie tiene el mismo valor en ambos lados de la superficie), mencionada anteriormente, queda satisfecha en
r r

donde las líneas entran y salen del imán. La Ecuación B ⋅ d l = μo ( i + i M ) muestra que el vector B está

relacionado con la corriente total, tanto la verdadera como la de magnetización.


r r

En la figura 15-10 en la parte b) la B ⋅ d l siguiendo cualquier trayectoria cerrada, tal como la que se

muestra con la curva de línea interrumpida, no vale cero y debe relacionarse con una corriente de magnetización
hipotética iM, que se imagine que circule en torno del imán en su superficie; en este problema no existen
corrientes verdaderas i (observar en la figura que eligiendo el sentido antihorario para recorrer la curva elegida, B
y dl tienen el mismo sentido tanto dentro como fuera del imán). La misma figura muestra en la parte a) que H
invierte su dirección en la frontera. Ya que H está relacionada solamente con las verdaderas corrientes,
r r
debemos tener
∫H ⋅ d l siguiendo una trayectoria cualquiera, tal como la que se muestra con líneas

interrumpidas, debe dar cero (observar que siguiendo un sentido de recorrido horario en la línea de integración
dentro del imán H y dl tienen el mismo sentido mientras que fuera de él tienen sentidos contrarios). La inversión
de H en la frontera hace que tal cosa sea posible. Nótese que M y H tienen sentidos opuestos dentro del imán.
En la figura 15-10 se muestran los vectores B, H, M para un imán recto y para un solenoide corto con
núcleo de hierro, dichos vectores dentro del imán y del núcleo.
No se han dibujado los vectores en escala pero sus valores podrían modificarse cambiando la potencia
del imán en el primer caso, o el número de espiras y la corriente del solenoide en el segundo. En general
podríamos pensar que en ambos casos buscamos obtener una misma inducción magnética B, ya que en el
espacio que rodea los dos, lo que se puede aprovechar es dicha inducción. Dentro del imán como ya fue
descripto H tiene sentido contrario a B, en cambio dentro del núcleo ferromagnético del solenoide, ambos tienen
el mismo sentido, y la magnetización del núcleo ayuda a aumentar la inducción magnética respecto del mismo

Ruben H. Bongianino - Física II


Propiedades Magnéticas de la Materia – Parte 3 - 169

solenoide con núcleo de aire. Las líneas indicadas corresponden a las de inducción magnética. Estas relaciones
pueden verificarse aplicando la Ley de Ampere en líneas cerradas convenientemente elegidas.

Figura 16-10. Vectores B, M, H en el interior de un imán recto y de un solenoide corto con núcleo ferromagnético.

Textos adaptados de Física Parte II Resnick Halliday –Nueva edición actualizada. Compañía Editorial Continental

Ruben H. Bongianino - Física II


CONTENIDOS

• Naturaleza de la Luz
• Ondas Electromagnéticas
• Velocidad de la Luz - Frentes de Ondas y Rayos
• Principio de Hyugens
• Índice de Refracción
• Reflexión y Refracción en Superficies Planas
• Espejos Planos
• Espejos Esféricos: Cóncavos y Convexos
• Lentes esféricas: Convergentes y Divergentes

Christiaan Huygens (1629 1695). Astrónomo, físico y matemático. Nació en el seno de una impor-
tante familia holandesa. Su padre, el diplomático Constantijn Huygens, le proporcionó una excelente
educación. Estudió mecánica y geometría, cómo hacer modelos mecánicos y habilidades sociales
como tocar el laúd. En esta primera etapa, Huygens estuvo muy influido por el matemático francés
René Descartes, su formación universitaria transcurrió entre 1645 y 1647 en la Universidad de Lei-
den.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 171

PARTE IV
UNIDAD 11
ÓPTICA GEOMÉTRICA

NATURALEZA DE LA LUZ

O riginalmente la luz se pensó como una corriente de partículas o corpúsculos que partían de los focos
luminosos, se trasladaban en línea recta, penetraban los cuerpos transparentes y se reflejaban en los
espejos y en los cuerpos opacos. Esta teoría corpuscular permitía explicar la mayoría de los fenómenos ópticos,
y se podría considerar como adecuada. Luego comenzó a pensarse a la luz como una onda, Huygens en 1670
pudo explicar las mismas leyes de la reflexión y refracción a través de esta teoría ondulatoria. Con esta teoría se
puede demostrar que la luz puede “doblar una esquina” (difracción observada por Grimaldi (1618-1663)). Los
fenómenos de interferencia y difracción no pueden ser explicados a través de la teoría corpuscular (Young,
Fresnel, Foucault).
La naturaleza ondulatoria de la luz, la forma de estas ondas y el medio en el cual se movía seguía sin
resolverse, donde se pensaba en la teoría del eter1 que llena todo el espacio pero en los cuerpos transparentes
tenía algunas contradicciones.
Los aportes de Maxwell con la generación de ondas electromagnéticas a partir de un circuito eléctrico
oscilante clarificó el tema. La velocidad de propagación de las ondas electromagnéticas en el vacío, puede
calcularse a partir de mediciones puramente eléctricas y magnéticas, resultando del orden de 3x108 m/s, y es
aproximadamente igual a la velocidad de la luz en el vacío. La luz (ondas luminosas) son ondas electromagnética
de longitud de onda extremadamente cortas dentro del espectro de ondas electromagnéticas (estas ocupan un
pequeño segmento de dicho espectro denominado ondas de luz visible, ubicado entre las ondas infrarrojas y las
ultravioletas). Hertz utilizando un circuito eléctrico oscilante produjo ondas electromagnéticas ultracortas de
indudable origen electromagnético que tienen todas las propiedades de las ondas luminosas.
Con el tiempo, la teoría electromagnética clásica no podía explicar fenómenos como el de la emisión
fotoeléctrica, (la expulsión de electrones de un conductor por la luz que incide sobre su superficie, Hertz).
Einstein amplió una idea de Planck y postuló que la energía de un haz luminoso, en lugar de estar distribuida por
el espacio en los campos eléctrico y magnético de la onda electromagnética estaba concentrado en paquetes o
fotones. El fotón tiene una frecuencia y la energía es proporcional a la frecuencia f, esto hace suponer que esta
teoría corpuscular tiene cierta relación con la ondulatoria. El efecto fotoeléctrico, puede explicarse como la
transferencia de energía de un fotón a un electrón. Los experimentos de Millikan demuestran que la energía
cinética de los fotoelectrones coincidía por la propuesta de Einstein.
El efecto Compton demuestra que la luz esta formada por fotones, se comprueba analizando el
movimiento de un fotón y un solo electrón, antes y después de un choque, y se encontró que se comportan como
cuerpos materiales teniendo energía cinética y cantidad de movimiento, conservándose ésta después del
choque. Esto parece ser una vuelta a la teoría corpuscular de la luz. Actualmente la visión es que la luz tiene una
doble naturaleza, y algunos fenómenos son explicados a través de la teoría ondulatoria y otros a través de la
teoría corpuscular, siendo la primera adecuada para explicar los fenómenos de propagación de la luz y los
segundos la acción entra luz con la materia y los procesos de absorción y emisión.
Hay una concepción o definición de la luz, que engloba ambas teorías: “la luz es aquel aspecto de la
energía radiante que un observador humano percibe a través de las sensaciones visuales producidas por el
estímulo de la retina del ojo”.

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Una onda electromagnética esta compuesta por dos campos oscilantes, uno eléctrico E que oscila en un
plano (por ejemplo z-x) como se ve en el esquema de la figura 1-11, y otro magnético B que oscila en un plano

1
Hacia finales del siglo XIX cuando se pensó a la luz como una onda transversal, como parecía difícilmente aceptable que una onda se
propague en el vacío sin ningún medio material que hiciera de soporte se postuló que la luz podría estar propagándose realmente sobre
una hipotética sustancia material, para la que se usó el nombre de éter.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 172

perpendicular al anterior en este caso (y-x). El eje común a ambos planos (eje x), donde avanza la onda a una
velocidad v, determina la dirección de propagación. Esta dirección es perpendicular a los vectores de los campos
eléctrico y magnético, vectores que están contenidos en los planos de oscilación de dichos campos.

z x
E

y
x

Figura 1-11. Ondas electromagnéticas.

La onda del campo eléctrico se muestra en la figura 2-11, y en ella vemos los valores más
representativos. Para un ciclo completo de la onda, el tiempo en recorrer un ciclo es el periodo T, la frecuencia es
la inversa del periodo f = 1/T y es la cantidad de ciclos en la unidad de tiempo. Como estas ondas
electromagnéticas avanzan en su dirección de propagación con una velocidad v, se llama longitud de onda λ a la
distancia que avanza en la dirección de propagación, en dicho tiempo, λ = v.T = v/f

Figura 2-11. Longitud de onda, periodo y amplitud en una onda electromagnética.

El campo eléctrico es una función que depende de la posición y del tiempo que se expresa como:

e = E max ⋅ sen( kx − ωt )

Donde x es la posición de desplazamiento y t es el tiempo, esta onda oscila sinusoidalmente conforme


nos desplazamos en la posición x, o conforme avanza el tiempo t, donde:


k= se denomina número de onda, ω = 2πf se denomina frecuencia angular.
λ
Los valores de longitud de onda λ, frecuencia f, y periodo T, están relacionados y según los valores de
estos parámetros, dentro del especto de ondas electromagnéticas encontramos desde los rayos gamma, hasta
las ondas de radio y televisión. Como la velocidad v es independiente de la longitud de onda (dentro de un mismo medio), luego λ y
f son una función de la otra.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 173

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO
En su naturaleza fundamental no existe diferencia entre las ondas luminosas y otras ondas
electromagnéticas del espectro, tales como las de un circuito oscilante. Pensamos el espectro electromagnético
como el intervalo de longitudes de onda (o frecuencias) de todas la ondas electromagnéticas, dentro de este
llamamos espectro visible a la gama de longitudes de las onda de las ondas electromagnéticas capaces de
estimular el sentido de la vista (o una película fotográfica, un papel fotográfico, o algún sensor de cámaras o
filmadoras digitales), no existe límite para las ondas mas largas que pueden producirse, haciendo funcionar con
muy baja velocidad un generador de corriente alterna la frecuencia f puede hacerse tan pequeña como se desee.
La longitud de la onda de las ondas radiadas por una línea de transporte a 60 Hz es de 5000 km.
Aumentando la velocidad del generador y el número de polos es posible elevar la frecuencia 100.000 Hz
y la longitud de onda será de 3 km, se obtienen frecuencias mas elevadas utilizando un circuito eléctrico oscilante
donde la frecuencia estará dada por
1 1
f=
2π LC
pueden producirse ondas electromagnéticas del orden de un cm (microondas) mediante osciladores de lámparas
de vacío. Con electrodos de finas hojas metálicas Nichols y Tear produjeron ondas hasta 1.8 mm.
Las microondas más cortas tienen longitud de onda menor que las ondas más largas detectadas en la
energía radiante de un manantial infrarrojo. En la energía radiante procedente de una lámpara de vapor de
mercurio se han observado ondas de hasta 4 mm de longitud. La energía radiante en los manantiales infrarrojos
es idéntica en todas sus propiedades a la de la misma frecuencia producida por oscilaciones eléctricas.
Las ondas procedentes de las fuentes luminosas son emitidas por las moléculas y los átomos, y van
desde las ondas infrarrojas (relativamente largas) pasando por el espectro visible, hasta las ultravioletas. Para
que una molécula o átomo pueda emitir energía radiante es necesario algún tipo de excitación, dada por la
agitación térmica de las moléculas o por efecto de choque de una descarga eléctrica, la molécula almacena
temporalmente energía y la cede como onda electromagnética. La emisión es un fenómeno cuántico y la energía
ligada al proceso es tanto mayor cuando más elevada es la frecuenta o sea mas corta la longitud de onda
emitida. Para cantidades de energía moderada solo toman parte en el proceso los electrones exteriores del
átomo, pero cuando los átomos son bombardeados por electrones de gran energía cinética sus electrones
interiores pueden ser desplazados y al volver los átomos al estado natural se emite energía radiante de longitud
de onda extremadamente pequeña. La desaceleración de los electrones que actúan como proyectiles originan
radiación electromagnética. La ondas producidas de este modo se denominan rayos X y sus longitudes de ondas
comprende desde 10-5 cm a 10-10 cm. El único límite a la longitud de onda parece ser impuesto por las
dificultades de obtener electrones de alta velocidad para el proceso de bombardeo.
Las ondas de longitud mas corta acompañan a las descomposiciones espontáneas de núcleos atómicos
en los procesos de desintegración radioactiva (rayos gamma). En las desintegraciones radiactivas son lanzados
también electrones y núcleos de helio (partículas alfa) cargados positivamente. Antes que se conociera su
naturaleza corpuscular recibían los nombres de rayos beta y rayos alfa, respectivamente y aunque estos
nombres aun se conservan son preferibles los de partículas alfa y beta.
Actualmente no existe interrupción en el espectro electromagnético y puede estudiarse todas las
frecuencias desde las de los rayos gamma en un extremo hasta las ondas de radio en el otro. Cada parte del
espectro se solapa con las partes contiguas en ambos extremos tanto para las longitudes de onda cortas como
largas, las ondas mas cortas producidas por los métodos de obtención de rayos X son más cortas que los rayos
gamma más largos. No pueden trazarse divisiones precisas entre las diversas partes del espectro que son
análogas en cuanto a su naturaleza fundamental y solo difieren en la longitudes de onda o frecuencia.
Para reforzar el comportamiento de las ondas luminosas recordamos que aproximadamente en el centro
del espectro están las ondas luminosas (luz visible) donde la longitud de onda varía desde 400 nm hasta 700 nm,
cambiando el color de la onda luminosa correspondiente, también con esta longitud de onda (en el vacío) desde
el azul (violáceo) al rojo. Las ondas de radio es usual definirlas por su frecuencia en Hz, KHz o MHz, en cambio en las visibles se
acostumbra a usar la longitud de onda. Recordar que a una frecuencia corresponde una longitud de onda única dentro de un mismo
medio.
Inmediatamente por encima tenemos los ultravioletas (no visibles) con longitudes de onda menores a
400 nm, y por debajo con longitudes de onda mayores a 700 nm los infrarrojos, tampoco visibles.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 174

Figura 3-11. Espectro electromagnético. Región visible.

LONGITUD DE ONDA DE LAS ONDAS LUMINOSAS

Young, Fresnel y Fraunhofer realizaron las primeras mediciones de la longitud de onda de las ondas
luminosas a través de experiencias de interferencia y difracción. Los anillos de newton cuando la luz se refleja a
través de un contacto entre una superficie esférica convexa y un vidrio plano, permite a través de los diámetros
de dichos anillos de colores también determinar la longitud de la onda (estos anillos se forman por la interferencia
entre las ondas).
Las longitudes de ondas de la luz son extremadamente pequeñas, las ondas mas cortas capaces de
impresionar el sentido de la vista son las violetas y su longitud de onda es alrededor de 0,00004 cm = 400 nm y
las más largas son rojas y su longitud es de unos 0,00007 cm = 700 nm. El intervalo de ondas electromagnéticas
comprendido entre estos límites constituye el espectro visible.

Figura 4-11. Longitud de onda y frecuencia del espectro electromagnético.

Las unidades mas comunes para medir la longitud de onda de la luz son:
1 micra = 1 μ = 10-6 m = 10-4 cm
1 milimicra = 1 mμ = 10-9 m = 10-9 cm
1 Angstrom = 1 A = 10-10 m = 10-8 cm
La longitud de onda de luz amarilla de una llama de sodio es de 589 mμ = 589.10-9 m = 589 nm
(nanometro)
La velocidad de propagación de la onda electromagnética v, esta relacionada con la longitud de onda y
la frecuencia de la misma
v = f ⋅λ

y la velocidad de propagación de la luz en un medio transparente esta relacionada con la velocidad de la luz en el
vacío a través del índice de refracción.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 175

Cuando la luz pasa del vacío a un medio transparente o de un medio a otro de distinto índice de
refracción, la frecuencia es la misma en ambos medios, o sea el numero de ondas que ingresa en el medio en un
tiempo cualquiera es el mismo que el numero de ondas que egresa, y lo que esta variando es la longitud de onda
y la velocidad.
CUERPOS
Los cuerpos respecto de las ondas de luz, se pueden clasificar en:
Cuerpos luminosos. Aquellos que generan un tren de ondas luminosas.
Cuerpos opacos. Aquellos que reciben la luz, y la absorben, reflejan o refractan.
FRENTES DE ONDA Y RAYOS
Es adecuado representar un tren de ondas luminosas por sus frentes de onda. Se define un frente de
onda como el lugar de los puntos que se encuentra en igual fase (máximos, ó mínimos). Si se trata de un
manantial puntual estos frentes de onda son esféricos propagándose en todas direcciones, y si es extenso serán
planos, estas superficies unen puntos donde la intensidad del campo eléctrico (E) es la misma (máximos ó
mínimos) (asimismo la intensidad del campo magnético también será máxima o mínima). Se acostumbra dibujar
unos pocos frentes de onda correspondientes a los máximos y mínimos de la perturbación y tales frentes de onda
estarán separados por media longitud de onda. A distancias muy alejadas de un manantial puntual los frentes de
onda pueden considerarse planos. Dibujado un frente de onda las radiaciones se propagan en una dirección
normal al frente de onda mientras que la perturbación eléctrica son vectores normales al frente de onda, y a la
dirección de propagación, los vectores magnéticos son perpendiculares a los vectores del campo eléctrico, y a la
dirección de propagación.
Una forma mas simple de representar un tren de ondas es a través de rayos, en una teoría corpuscular
el rayo sería la trayectoria que siguen las partículas o corpúsculos luminosos, en la teoría ondulatoria un rayo es
una línea imaginaria en la cual se propaga la onda, y siempre son normales a los frentes de onda. En un medio
homogéneo e isótropo los rayos son líneas rectas. En la superficie de separación de dos medios la dirección de
los rayos cambia conservándose rectilínea en ambos medios esto se debe a un cambio de velocidad de la luz en
el medio debido al índice de refracción. El paso de la luz a través de la atmósfera como la densidad y la velocidad
de la luz varían con la altura los rayos se curvan pero siguen siendo normales a los frentes de onda. Si el medio
es anisótropo (como en ciertos cristales) la dirección de los rayos no es siempre normal a los frentes de onda. El
estrecho cono de rayos que divergen desde un punto común se denomina pincel homocéntrico. El grupo entero
de pinceles que se engendran en todos los puntos de una superficie finita se denomina haz.

Figura 5-11. Frentes de onda para un manantial puntual y otro extenso.

En el esquema de la figura 6-11 dibujamos algunos rayos correspondientes a los frentes ondas para un
foco puntual o un foco extenso.

Figura 6-11. Rayos y frentes de onda para focos puntuales y extensos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 176

PRINCIPIO DE HYUGENS

Este principio proporciona un método geométrico que permite partiendo de la forma conocida de un
frente de ondas en un instante, obtener la forma que tendrá dicho frente en un instante posterior. El principio
establece que cada punto del frente de ondas pude considerarse como manantial puntal de pequeñas ondas
secundarias que se propagan en todas direcciones con la misma velocidad que la onda, el nuevo frente se onda
se construye trazando las tangentes a las ondas secundarias o sea es la envolvente de estas ondas secundarias.

Figura 7-11. Principio de Hyugens para un frente de ondas esférico.

Esta explicación simplificada, que se da del principio no es totalmente satisfactoria, ya que las ondas secundarias
si se propagan en todas direcciones deberían combinarse para dar un frente de onda hacia atrás que no se
observa, este principio se complementa cuando se aplican los conceptos de interferencias a la ondas
secundarias, que explica satisfactoriamente la ausencia de una onda de retorno.

En un frente de ondas plano, el principio de Hyugens se muestra en la figura 8-11.

Figura 8-11. Principio de Hyugens para un frente de onda plano.

VELOCIDAD DE LA LUZ

La velocidad de la luz en el vacío es una de las constantes más importantes de la naturaleza y su valor
de 3.108 m/s. La teoría electromagnética predice que la velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío
esta dada por:

1
c=
μo ⋅ ε o

N .s 2
donde μo = 4π .10 −7 es la permeabilidad del vacío y
C2

C2 1 C2
ε o = 8 ,85.10 −12 = ( )
N .m 2 4π ⋅ 8 ,9875.10 9 N .m 2

es la permitividad del vacío. La velocidad de la luz en los medios materiales transparentes, cambia a un valor
menor v, que está en relación con c y con el índice de refracción del medio.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 177

INDICE DE REFRACCIÓN

La velocidad de la luz en el vacío es c, en las sustancias materiales transparentes es v, menor que la


velocidad de la luz en el vacío (con muy pocas excepciones), la relación entre estas velocidades queda definida
como el índice de refracción de la sustancia que indicamos como n. Además mientras que la luz para cualquier
longitud de onda se propaga con igual velocidad en el vacío, la velocidad es función de la longitud de onda en
materiales transparentes, lo que indica que tiene distintos índices de refracción según la longitud de onda, este
efecto se denomina dispersión.
El cociente de la velocidad de la luz en el vacío (c) a la velocidad de la luz en una sustancia transparente
(v) se denomina índice de refracción de la sustancia (ó medio) . Para la luz de una determinada longitud de onda
(se debe indicar la misma para la cual se calcula el índice de refracción) si no se lo hace se supone que estamos
hablando de luz monocromática amarilla de una llama de sodio de una longitud de onda de 589 nm. El índice de
refracción n es un numero abstracto en general mayor que 1, que justifica que la velocidad de la luz en la
mayoría de las sustancias es menor que la velocidad de la luz en el vacío.
c
n=
v
La velocidad de la luz en un gas es aproximadamente igual a la velocidad de la luz en el vacío y el
índice de refracción es aproximadamente 1, siendo la dispersión muy pequeña.
En el aire para la luz violeta el índice de refracción es 1,0002957 (436nm) y para la luz roja 1,0002914
(656 nm), y para muchos fines prácticos podemos considerar la velocidad de la luz en el aire para todas las
longitudes de onda como c. El índice de refracción de un gas aumenta uniformemente cuando la densidad del
gas aumenta. Los índices de refracción de la mayor parte de los vidrios oscila entre 1,46 y 1,96. Los valores de
los índices de refracción de las sustancias transparentes mas comunes son: agua 1.333, alcohol etílico 1.361,
cuarzo (SiO2) 1.544, espato de islandia (CaCO3) 1.658, fluorita (CaF2) 1.434, sal gema ó halita (ClNa) 1.544,
sulfuro de carbono (CS2) 1.626, diamante (C) 2.42.
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN EN SUPERFICIES PLANAS
Antes de analizar la reflexión y refracción en espejos, lentes y prismas u otros cuerpos, consideramos un
tren de ondas planas electromagnéticas que se propagan en un medio e inciden sobre una superficie plana que
separa este medio de otro en el cual la velocidad de propagación es distinta que en el primero por tener un índice
de refracción distinto. Si ambos medios son transparentes un porcentaje de la luz se refleja (vuelve al mismo
medio origen) y otro porcentaje se refracta (pasa al otro medio) (la experiencia nos muestra la imagen del sol o
de montañas en un lago, reflexión). Además la apariencia quebrada de un remo introducido en el agua y la
desviación de los rayos luminosos por un prima demuestra que en general, un tren de ondas luminosas cambia
de dirección (y de velocidad) cuando atraviesa la superficie que separa dos medios (refracción).

Figura 9-11. Reflexión y refracción en superficies planas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 178

Cuando un tren de ondas incide sobre la superficie de separación entre dos medios, se forman dos
nuevos trenes de ondas uno reflejado y otro refractado o transmitido, es decir solo una parte de la luz incidente
es transmitida el resto es reflejada, y las direcciones de las ondas reflejada y refractada son distintas a la
dirección de la onda incidente. En la figura 9-11 se muestran tanto los frentes de onda como los rayos
correspondientes al tren de ondas incidente reflejado y refractado.
LEYES DE LA REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN

Un frente de onda AB incide sobre una superficie plana XX´, la velocidad de propagación en el medio 1
es v (n él índice de refracción) siendo v´ la velocidad de propagación en el medio 2 (índice n´) (suponemos n´ >n).
En el instante en que el borde inferior del frente de ondas hace contacto con la superficie, en el punto A,
utilizando la construcción de Huygens se pueden determinar los frentes de ondas reflejado y refractado.
Tomando un tiempo t, tiempo donde la onda incidente a avanzado una distancia tal que el punto B hace contacto
con la superficie XX´, los frentes de ondas reflejado y refractado han avanzado en sus respectivos medios v.t y
v´.t. En el punto central de los frentes de onda, dibujamos los rayos incidente, reflejado y refractado, como se
muestra en la figura 10-11.

Figura 10-11. Rayos y frentes de ondas en la reflexión y refracción en superficies planas.

El ángulo ϕ formado por el frente de onda incidente y la superficie se denomina ángulo de incidencia
(igual al ángulo entre el rayo incidente y la normal), el ángulo ϕ´ formado por el frente de onda refractado y la
superficie es él ángulo de refracción (igual al ángulo entre el rayo refractado y la normal), y el ángulo r que forma
el frente de onda reflejado con la superficie se llama ángulo de reflexión (igual al ángulo entre el rayo refractado y
la normal).
En la figura 11-11 analizando los triángulos rectángulos que forman los frentes de onda incidentes (add´)
reflejado (aE´d´) y refractado (aEd´) tenemos que:

dd´ = v .t , aE´ = v .t , aE = v´.t

Como los tres triángulos tienen la hipotenusa ad´ común luego en cada triángulo podemos escribir:

dd´ v ⋅t
ad´ = =
sen ϕ sen ϕ

aE´ v ⋅t
ad´ = =
sen r sen r

aE v´ ⋅t
ad´ = =
sen ϕ´ senϕ´

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 179

E´ d

ϕ r

a ϕ r
ϕ´ d´
ϕ´

Figura 11-11. Rayos y frentes de onda en la reflexión y refracción en superficies planas.

Luego de las ecuaciones anteriores igualando y simplificando, se llega a la triple igualdad siguiente:

v v v´
= =
sen ϕ sen r sen ϕ´

De la primera igualdad llegamos a que

ϕ =r

donde el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión, que es la característica de la reflexión de la luz.

Relacionando la primera con la tercera


v v´
=
sen ϕ sen ϕ´

senϕ v n´
= =
senϕ´ v´ n
donde

n ⋅ senϕ = n´ ⋅senϕ´

Esta expresión verifica la relación entre los ángulos de los rayos incidente, refractado y los índices de
refracción de los medios, conocida como Ley de Snell que es la característica de la refracción de la luz. La
relación del seno del ángulo de incidencia al seno del ángulo de refracción es el cociente de los índices de
refracción, es decir es una constante, para cualquier par de sustancias transparentes en contacto (en razón que
los índices de refracción son constantes).
Estas relaciones dan la dirección de los trenes de ondas incidente, reflejado y refractado y de los
correspondientes rayos, en los procesos de reflexión y refracción de la luz.
NOTA: Para determinar los porcentajes de la luz incidente que es reflejada o refractada se deben establecer las condiciones
que deben satisfacer en la superficie límite los campos eléctricos y magnéticos de los respectivos trenes de ondas, estos
porcentajes dependen del grado de polarización de la luz, de los índices de refracción de los materiales y del ángulo de
incidencia y de los porcentajes de luz que sean absorbidos por las superficies (temas que no se analizarán en este
contexto).

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 180

ESTUDIO DE LA REFLEXIÓN Y DE LA REFRACCIÓN POR MEDIO DE RAYOS

Cuando realizamos el estudio a través de rayos, los frentes de ondas pueden trazarse en forma
perpendicular a los rayos. En la figura 12-11 vemos los frentes de onda planos, varios rayos, y un solo rayo que
muestran los trenes de ondas planos que inciden, se reflejan y refractan en una superficie plana. Indicamos con I
el rayo incidente, con I´ el rayo refractado y con Ir el rayo reflejado.
El ángulo formado por cualquier frente de onda y la superficie es igual al ángulo formado por el rayo
correspondiente y la normal a la superficie (no indicado en la figura 12-11 pero fácil de demostrar observando la
misma buscando ángulos entre dos rectas y sus respectivas normales). Los ángulo ϕ ϕ´ r son respectivamente
los ángulos de incidencia, refracción y reflexión. Los planos de los frentes de onda incidente reflejado y refractado
y el plano de la superficie de separación son todos ellos perpendiculares al plano del dibujo. Se deduce que los
rayos correspondientes y la normal a la superficie, se encuentran todos en un mismo plano (plano del dibujo), en
general el plano determinado por el rayo incidente y la normal a la superficie se denomina plano de incidencia.
En función de la Ley de Snell, se demuestra que el ángulo de refracción es siempre menor que el ángulo
de incidencia para un rayo que pase de un medio de índice mas pequeño a otro de índice mayor. En este caso el
rayo refractado se desvía hacia la normal. Si la luz se propaga en sentido opuesto, (de un medio de mayor índice
a uno de menor) se cumple lo contrario y el rayo se desvía alejándose de la normal.

Figura 12-11. Reflexión y refracción en superficies planas.

En resumen las leyes de la reflexión y la refracción expresadas en función de los rayos indican:
• Cuando un rayo de luz se refleja, el ángulo de reflexión es igual al ángulo de incidencia ϕ = r. El rayo
incidente, el rayo reflejado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están situado en el mismo
plano.
• Cuando se refracta un rayo de luz, se cumple que n.sen ϕ = n´.sen ϕ´(Ley de Snell). El rayo incidente, el rayo
refractado y la normal a la superficie en el punto de incidencia están situados en el mismo plano.

PRINCIPIO DE FERMAT DEL TIEMPO MÍNIMO

La trayectoria de un rayo luminoso de un punto a otro es la correspondiente al tiempo mínimo. Con este
principio pueden demostrarse las leyes de reflexión y refracción.
Cuando el medio es homogéneo, la trayectoria de tiempo mínimo determina la distancia mínima y por lo
tanto en tales medios los rayos son rectilíneos. Si la luz atraviesa sucesivamente varios medios, las trayectorias
en cada uno de ellos ha de ser rectilínea, pues de otro modo el tiempo en dicho medio no sería mínimo.

REFLEXIÓN DE UNA ONDA ESFÉRICA EN UNA SUPERFICIE PLANA

En un medio homogéneo, los frentes de onda que parten de un manantial puntual son superficies
esféricas cuyo centro está en el manantial. Suponiendo que el manantial esta en el punto P, encima de la
superficie reflectante MN, los frentes de onda esféricos llegan a la superficie y aplicando la construcción de
Huygens generan un nuevo frente de ondas que son las ondas reflejadas, este nuevo frente de onda esférico
tiene centro en P´. Las distancias de P y P´ a la superficie reflectante son las mismas. El mismo resultado
obtenemos si en lugar de analizar los frentes de ondas analizamos los rayos que parten del punto P. En este
caso se toman los ángulos de incidencia ϕ iguales a los ángulos de reflexión r.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 181

Todos los rayos que parten del punto P parecen divergir desde P´ después de la reflexión. Los frentes
de onda reflejados que son las superficies normales a los rayos, son pues esferas con centro en P´.

P P
Frente de onda
Reflejado n

ϕ r

M N

P´ P´

Figura 13-11. Imagen de un punto sobre una superficie plana.

IMÁGENES EN LOS ESPEJOS PLANOS

Un espejo plano, es una superficie plana con una cara pulida que presenta reflexión de la luz que incide
proveniente de ese lado.
Para encontrar la imagen de un punto objeto de un cuerpo,ubicado frente al espejo, trazamos dos rayos
(que salen del punto objeto del cuerpo) por lo tanto son rayos de luz incidentes en el espejo, encontramos los
rayos reflejados, y donde se cortan estos rayos tenemos la imagen de dicho punto. Si los rayos no se cortan
directamente pero se cortan sus prolongaciones, entonces la imagen será virtual. Un espejo plano siempre
presenta una imagen del mismo tamaño al del objeto, virtual, con inversión horizontal, sin inversión vertical, y a la
misma distancia del espejo que el cuerpo. Esta imagen se encuentra del otro lado del espejo.

Figura 14-11. Imagen en un espejo plano.

La figura 14-11 muestra la imagen de un segmento AB, que produce un espejo plano, y esta imagen con
las características antes descriptas es A´B´.

Para un observador ubicado en un punto O como muestra la figura 15-11 puede ver la imagen P´ del
punto P, por la pequeña porción de frentes de onda que llegan a su retina, a través de los rayos contenidos
dentro del cono indicado por los rayos negros c y d en la figura. Si la porción de superficie pulida es la indicada
como AB en la figura (no es necesario que la superficie el espejo sea toda la superficie XX´ ni siquiera que la
superficie pulida corte la línea PP´), siempre observará dicha imagen mientras que se encuentre dentro del
ángulo de visión que corresponde al cono de rayos limitados por los indicados en rojo AC y BD. Debemos aclarar
también que el observador tiene que mirar hacia el espejo en dirección del punto P´ para observar la imagen y

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 182

siempre ubicado dentro de este cono donde la visión de dicho punto es posible y está contenido dentro del
ángulo de visión del observador. También mencionamos que la normal es al plano del espejo, no necesariamente
dicha normal tiene que cortar al espejo.

Figura 15-11. Espejo plano que muestra el ángulo de visión de un observador.

Figura 16-11. Inversión de la imagen en espejos planos.

Imagen de una ambulancia en un espejo plano.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 183

Figura 17-11. Imagen de una ambulancia en un espejo plano.

Las figuras 16-11 y 17-11 muestran una ambulancia y su imagen en un espejo plano, en las cuales se
nota la inversión horizontal, el mismo tamaño en la imagen y que la misma se encuentra del otro lado del espejo.
El pintar la palabra AMBULANCIA al revés en el vehículo hace que quien la observe en un espejo lea
perfectamente el texto. Lo mismo pasa con los autos de la POLICÍA o leyendas que son importantes que las
observe un conductor a través de un espejo retrovisor.

REFLEXIÓN TOTAL

Es el proceso que se da, cuando un rayo de luz que incide sobre una superficie de separación de dos
medios de índices de refracción n y n´ no produce refracción, sino solamente reflexión.

Figura 18-11. Reflexión total en superficies planas.

Los rayos que parten desde un punto P, de un medio de índice n a otro medio de índice n´ donde n > n´,
en virtud de la Ley de Snell
n
sen ϕ´ = ⋅ sen ϕ

el cociente n/n´ es mayor que la unidad, luego será sen ϕ > sen ϕ´. Por lo tanto existirá un cierto ángulo ϕ de
incidencia que llamamos ángulo de reflexión total donde ϕ´ = 90º. Como el ángulo de refracción es de 90º el rayo
refractado es paralelo a la superficie de separación de los medios, y a partir de este ángulo ϕc en adelante
solamente existe reflexión. El ángulo de incidencia para el cual el rayo refractado emerge tangente a la superficie
se denomina ángulo límite y se representa por ϕc. Si el ángulo de incidencia es mayor que el ángulo límite el
Ruben H. Bongianino - Física II
Óptica Geométrica - Parte 4 - 184

seno del ángulo de refracción calculado por la Ley de Snell es mayor que la unidad, lo que puede interpretarse
diciendo que los rayos que inciden con un ángulo superior al límite no pasan al otro medio, sino que son
reflejados totalmente en la superficie de separación. La reflexión total solo se presenta cuando un rayo incide
sobre una superficie de un medio cuyo índice es menor que el del medio en el cual se está propagando el rayo.
La reflexión de la luz en una superficie límite no aparece repentinamente para el ángulo límite, sino que
va aproximándose en forma gradual. Cuando un rayo luminoso incide en la superficie de separación de dos
sustancias transparentes bajo un ángulo menor que el límite, se produce a la vez reflexión y refracción.
El ángulo límite para dos sustancias transparentes se puede calcular por la Ley de Snell, haciendo ϕ´ = 90º


sen ϕc =
n

Para el caso agua-aire el ángulo límite vale 48,5º, y solo la parte de luz procedente de un manantial
sumergido que este en un cono de 48,5º se refracta hacia el medio superior, el resto experimenta reflexión total.
Si bien inversamente la luz incidente desde arriba sobre la superficie bajo un ángulo cualquiera se refracta en
parte hacia el agua, toda la luz queda confinada después de la refracción dentro de un cono de ese ángulo, así
una persona debajo del agua mirando hacia arriba desde el interior de la superficie puede ver un objeto, sea cual
fuere su posición en el espacio superior, y todos los objetos parecen encontrarse dentro de un cono cuyo semi
ángulo en el vértice es de 48.5º.

REFRACCIÓN A TRAVÉS DE LÁMINAS PLANAS DE CARAS PARALELAS

Cuando la luz incide bajo un ángulo ϕ1 sobre la superficie superior de una lámina transparente, siendo
esta superficie plana y paralela a otra, ϕ´1 es el ángulo de refracción en la superficie superior, ϕ2 y ϕ´2 los ángulos
de incidencia y refracción en la superficie inferior, siendo n el índice del medio situado a ambos lados de la lámina
y n´ el índice de la misma (con n´ > n) aplicando la Ley de Snell

n ⋅ senϕ1 = n′ ⋅ senϕ ′1

n ⋅ senϕ2 = n′ ⋅ senϕ ′2

entonces

ϕ´1 = ϕ2, ϕ1 = ϕ´2

El rayo emergente es paralelo al rayo incidente y no es desviado angularmente al atravesar la lámina,


sino solamente desplazado una distancia d. Se puede demostrar que un rayo que pasa a través de un número
cualquiera de láminas de caras paralelas y planas, de índices distintos no es desviado angularmente, sino
únicamente desplazado de su trayectoria original siempre que emerja en un medio del mismo índice que el de
incidencia.

Figura 19-11. Láminas de caras paralelas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 185

ESPEJOS ESFÉRICOS

Como todos los espejos, los esféricos son superficies pulidas, en este caso de forma esférica (porción
de una esfera), donde la luz que incide sobre ellos se refleja. Según cual cara se encuentre pulida, los espejos
esféricos pueden ser cóncavos o convexos (y del lado de la superficie pulida incide la luz).

Figura 20-11. Superficies esféricas cóncavas y convexas.

Los elementos de un espejo esférico son los que muestra la figura 21-11 y en el centro de la superficie
esférica encontramos un punto, que se denomina vértice y se designa con la letra V. Se llama centro de
curvatura, al centro de la superficie esférica que forma el espejo y lo designamos con C. Se llama eje principal al
eje que pasa por el centro de curvatura C y el vértice del espejo V.

Se llama radio de curvatura r, al radio de la superficie esférica que forma el espejo.

Se llama foco al punto sobre el eje principal que esta a la misma distancia del centro y el vértice y se lo
designa con F.

Se llama distancia focal f a la distancia entre el vértice y el foco. La distancia focal siempre es la mitad
del radio de curvatura f = 2.r estas relaciones se ven en la figura 21-11.

Figura 21-11. Elementos de un espejo esférico.

En los espejos esféricos siempre estos elementos están del lado cóncavo, independientemente que la
superficie reflectante (pulida) esté del lado cóncavo o convexo y los espejos sean cóncavos o convexos. Los
espejos esféricos cóncavos concentran la luz, ya que los rayos reflejados tienden a centrarse en un punto que es
el foco, y los espejos convexos la dispersan, ya que la prolongación de los rayos tienden a concentrarse en el
foco.

La figura 22-11 muestra estos dos tipos de espejos y un esquema con la marcha de rayos en cada uno
de ellos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 186

Espejo Cóncavo Espejo Convexo


El interior del casquete esférico es la superficie pulida El exterior del casquete esférico es la superficie pulida

Figura 22-11. Espejos esféricos cóncavos y convexos.

Los rayos principales que se reflejan en un espejo esférico, cumplen con las siguientes características.
Todo rayo que ingresa paralelo al eje principal al reflejarse en el espejo, él o su prolongación pasan por el foco.

Figura 23-11. Espejo esférico cóncavo, rayos paralelos al eje principal.

En un espejo esférico cóncavo los rayos paralelos al eje principal se reflejan pasando por el foco.

Figura 24-11. Espejo esférico convexo, rayos paralelos al eje principal.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 187

En un espejo esférico convexo los rayos paralelos al eje principal se reflejan de tal forma que sus
prolongaciones tienden a pasar por el foco.

Todo rayo que al ingresar al espejo, tanto él o su prolongación pasen por el foco, se reflejan paralelos al
eje principal.

Figura 25-11. Espejo esférico cóncavo, rayos que pasan por el foco.

Rayos que pasan por el foco, se reflejan paralelos al eje principal en un espejo cóncavo.

F
C

Figura 26-11. Espejo esférico convexo, rayos que su prolongación pasan por el foco.

Rayos incidentes donde sus prolongaciones tienden a pasar por el foco, se reflejan paralelos al eje principal en
un espejo convexo.

Todo rayo que ingrese por el centro de curvatura (él o su prolongación) se refleja sobre si mismo.

F C

Figura 27-11. Espejo esférico cóncavo, rayos que pasan por el centro.

Rayos incidentes y reflejados superpuestos, que pasan por el centro, en un espejo cóncavo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 188

Figura 28-11. Espejo esférico convexo, rayos que su prolongación pasan por el centro.
Rayos incidentes y reflejados superpuestos, donde sus prolongaciones pasan por el centro, en un espejo
convexo.
FORMACIÓN DE IMÁGENES EN LOS ESPEJOS ESFÉRICOS
Para construir la imagen de un punto de un cuerpo, basta con trazar dos rayos principales partiendo de
cualquier punto del cuerpo. Donde se corten los rayos reflejados tenemos la imagen de ese punto. Si los rayos
reflejados no se cortan se busca ese punto donde se cortan sus prolongaciones.
Cuando se cortan los rayos reflejados directamente, la imagen es real, en cambio cuando se cortan las
prolongaciones la imagen es virtual. Una imagen real se puede proyectar sobre una pantalla.
Las imágenes en los espejos esféricos pueden estar del mismo lado que viene la luz, esto ocurre
cuando son reales, y del otro lado, cuando son virtuales.
Las imágenes podrán tener inversión vertical, siempre tienen inversión horizontal, y podrán ser de igual
menor o mayor tamaño que el cuerpo. En algunos casos los espejos esféricos no presentan imagen. Estas
distintas características se presentan según sea el espejo cóncavo o convexo y también donde esta ubicado el cuerpo
respecto del centro, el foco o el vértice del espejo.
NOTA: Que se determine la imagen con la intersección de los rayos reflejados o su prolongación, presenta características distintas para la
imagen según sean espejos cóncavos o convexos, y también según en que posición relacionada con el foco y el centro de curvatura se
encuentre el cuerpo.

ESPEJOS CÓNCAVOS
En estos espejos hay que analizar cinco posibilidades distintas. En todos los casos designamos con y e
y´ los tamaños del objeto y su imagen respectivamente.
1. El objeto esta situado a una distancia mayor que el radio de curvatura. La imagen será real, invertida
verticalmente y situada entre el centro y el foco. Su tamaño es menor que el objeto. Para construirla trazamos
dos rayos principales cualesquiera.

Figura 29-11. Imagen de un cuerpo sobre un espejo esférico cóncavo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 189

2. El objeto está situado en el centro de curvatura. La imagen será real, invertida verticalmente y situada en el
mismo punto. Su tamaño igual que el objeto.

Figura 30-11. Imagen de un cuerpo sobre un espejo esférico cóncavo.

3. El objeto situado entre el centro de curvatura y el foco. La imagen será real, invertida verticalmente y situada a
la izquierda del centro de curvatura. Su tamaño es mayor que el objeto.

Figura 31-11. Imagen de un cuerpo sobre un espejo esférico cóncavo.

4. El objeto situado en el foco del espejo. Los rayos reflejados son paralelos y la imagen se forma en el infinito
(también se puede decir que no se forma imagen visible).

Figura 32-11. Imagen de un cuerpo sobre un espejo esférico cóncavo.

5. El objeto situado entre el foco y el vértice a una distancia menor que f. La imagen será virtual, y conserva su
orientación vertical. Su tamaño es mayor que el objeto y se produce del otro lado del espejo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 190

Figura 33-11. Imagen de un cuerpo sobre un espejo esférico cóncavo.


ESPEJOS CONVEXOS
Un cuerpo ubicado a cualquier distancia del vértice, produce siempre una imagen virtual, sin inversión
vertical y más pequeña que el objeto siempre ubicada del otro lado del espejo a una distancia menor que f, entre
el foco y el vértice.

Figura 34-11. Imagen de un cuerpo sobre un espejo esférico convexo.

Figura 35-11. Espejos esféricos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 191

La figura 35-11 muestran fotografías de espejos esféricos convexos para distintos usos.

AUMENTO LATERAL EN LOS ESPEJOS ESFÉRICOS

Tomamos uno de los casos como ejemplo el 1 figura 36-11 (pero podría ser cualquiera de los cinco), y
observando los triángulos semejantes que forman el cuerpo y la imagen con el vértice, con sus respectivos
tamaños (y, y´), las distancias al centro del espejo (s, s´), entonces entre dichos triángulos semejantes (amarillo y
gris) se puede establecer como relación de proporcionalidad:
y s
=
− y´ s´
(y´ es negativa por estar invertida la imagen, debajo del eje principal), esta relación tiene siempre estos signos
cualquiera sea el caso considerado, a veces si la imagen no esta invertida, ésta será virtual y s´ será negativa.
Entonces definimos como aumento lateral y lo designamos con β a la relación de los tamaños de la
imagen y el cuerpo.
y´ s´
β= =−
y s

El valor de β será + si el cuerpo y la imagen tienen la mismo orientación, y será – si tiene orientaciones opuestas.
Además si |β | es mayor que 1 indica que la imagen es de mayor tamaño que el objeto (la imagen se agranda) y
si es menor que 1 la imagen es de menor tamaño que el objeto (la imagen se achica). Para que esto se cumpla
los signos del aumento lateral son los indicados
y´ s´
=−
y s
y además y´y s´s deben llevar los respectivos signos.
y´es + si esta orientada en la misma forma que el cuerpo (en general hacia arriba) y negativa si la orientación es
contraria a la del cuerpo (en general hacia abajo).
NOTA: En estos triángulos semejantes la hipotenusa de ambos, forma parte de rayos incidentes y reflejados que
forman (con la normal) un ángulo igual por la ley de reflexión en un espejo entre los respectivos rayos y la normal
en el punto de contacto. Por tratarse de triángulos rectángulos con un ángulo agudo igual son semejantes.

Figura 36-11. Espejo esférico cóncavo.


FÓRMULA DE LOS ESPEJOS ESFÉRICOS
La relación entre las distancias del cuerpo y la imagen al vértice del espejo s , s´ y la distancia focal f se
obtendrá por comparación entre los triángulos semejantes sombreados en la figura 37-11 (dos triángulos
y s
rectángulos con un ángulo agudo igual), y tomando el aumento lateral |β | = podemos escribir:
y´ s´

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 192

y y´
= donde operando llegamos a la relación buscada:
s −f f

Figura 37-11. Espejo esférico cóncavo.

1 1 1
+ =
s s´ f

Está fórmula es válida para todos los espejos esféricos y para cualquier posición del cuerpo frente al espejo, y los signos
deben tomarse de la siguiente manera: s positivo siempre (tanto cóncavo como convexo), el objeto es real, y este colocado
delante del espejo, s´ es + si la imagen se forma delante del espejo (imagen real) o sea del mismo lado del cuerpo y – si la
imagen se forma detrás del espejo (imagen virtual) o sea del otro lado del espejo respecto de la ubicación del cuerpo, y f es
+ para espejos cóncavos y – para espejos convexos.

En la tabla y figuras siguientes se muestran todos los casos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 193

Caso 1 Caso 2 Caso 3

Caso 4 Caso 5 Caso 6

LENTES ESFÉRICAS

Una lente esta formada por un material transparente de un índice de refracción n (vidrio cristal u otro
material) pulido y con forma esférica, en una o ambas caras, formando un sistema óptico centrado integrado por
dos dioptrios de los cuales uno, por lo menos es esférico, y dos medios externos que limitan la lente que tienen el
mismo índice de refracción. En general si la lente esta en el aire, estos medios externos tienen el índice de
refracción del aire.
Un dioptrio es el sistema óptico formado por una sola superficie que separa dos medios de distinto
índice de refracción. Pueden ser planos o esféricos según sea ésta la forma de la superficie de separación.
Dentro de los esféricos puede ser cóncavos o convexos.

Figura 38-11. Dioptrio esférico.

El estudio del dioptrio esférico tiene especial importancia en la óptica geométrica, debido a que los
espejos y las lentes, que son los componentes fundamentales de los instrumentos ópticos, la luz se comporta
siguiendo leyes similares a las del dioptrio esférico.
Según el signo del radio de curvatura, pueden distinguirse dioptrios esféricos convexos, r > 0, y
cóncavos, r < 0.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 194

Una lente puede construirse mediante la unión de dos dioptrios de diferente o igual curvatura, si el
grosor de la lente es despreciable, comparándolo con los radios de curvatura de las caras que la forman, recibe
el nombre de lente delgada.

TIPOS DE LENTES

Según su forma las lentes delgadas pueden ser convergentes o divergentes.

CONVERGENTES: son más gruesas en el centro que en los extremos. Se representan esquemáticamente con
una línea con dos puntas de flecha en los extremos como se observa en la figura 39-11.

Figura 39-11. Lentes delgadas convergentes.

Según los radios de las caras pueden ser: biconvexas (1), plano convexas (2) y menisco convergente ó cóncava-
convexa (3).

DIVERGENTES: Son más delgadas en la parte central que en los extremos. Se representan esquemáticamente
por una línea recta y con dos puntas de flecha invertidas en los extremos como se observa en la figura 40-11.
Según los radios de las caras pueden ser: bicóncavas (4), plano cóncavas (5) y menisco divergente ó convexo-
cóncava (6).

Figura 40-11. Lentes delgadas divergentes.

ELEMENTOS DE LAS LENTES

Una lente está compuesta por dos superficies esféricas, cada una con su centro de curvatura (C C´),
estas superficies forman las caras de la lente. La línea que une los centros de curvatura se llama eje principal.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 195

Figura 41-11. Elementos de una lente convergente.

Figura 42-11. Elementos de una lente divergente.


El centro geométrico de la lente es el centro óptico, O.
Todas las rectas que pasan por el centro óptico son ejes secundarios.

Figura 43-11. Marcha de rayos en lentes delgadas.


En las lentes existe un foco principal objeto y otro foco imagen. El foco principal imagen en las lentes
convergentes es el punto situado sobre el eje en el que inciden los rayos refractados provenientes de los que
vienen paralelos al eje principal. En las lentes divergentes es el punto del eje del que parecen divergen los rayos
que vienen del infinito después de atravesarla (o las prolongaciones de los rayos refractados en la lente).
El foco objeto sería aquel donde para lentes convergentes, un haz de rayos que pasa por él, al pasar por
la lente salen paralelo al eje principal. En las divergentes, los rayos que parecieran que provienen de él, al pasar
por la lente salen paralelos al eje principal. La figura 44-11 muestra la posición de los focos.
Las distancias focales son las distancias entre los focos y el centro óptico que se identifican con f y f´
según se trate del foco objeto o foco imagen.

Figura 44-11. Focos objeto e imagen en las lentes convergentes y divergentes.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 196

REGLAS DE CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES EN LAS LENTES

Para construir la imagen de un cuerpo, se construyen las imágenes de cada punto del cuerpo. De un
punto de un cuerpo (punto objeto) salen rayos de luz que inciden sobre la lente, de cada uno de estos rayos
salen rayos refractados por la lente, en la intersección de estos o sus prolongaciones tenemos la imagen de
dicho punto.
Las trayectorias de los infinitos rayos que salen de un objeto analizando solamente los denominados
rayos principales, los mismos están definidos por las siguientes reglas (Nota)2: Todo rayo que marcha paralelo
al eje óptico antes de entrar en la lente, pasa, al salir de ella (él o su prolongación) por el foco imagen, F'.

Figura 45-11. Marcha de rayos en lentes delgadas.


Todo rayo que pasa (o tiende a pasar) por el foco objeto F, llega a la lente y se refracta en ella, saliendo paralelo
al eje óptico.

Figura 46-11. Marcha de rayos en lentes delgadas.

Todo rayo que pasa por el centro óptico (centro geométrico de la lente) no sufre desviación.

Figura 47-11. Marcha de rayos en lentes delgadas. (Igual para convergentes o divergentes).

2 En general se considera que cualquier rayo al llegar a la parte central de una lente cumple con las
reglas enumeradas. Pero en la realidad cuando llega a la lente sufre una primera refracción
obedeciendo la Ley de Snell aire-vidrio y al salir de la lente una segunda desviación vidrio-aire. El
resultado global es el que se analiza en la construcción de imágenes.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 197

Para localizar el punto imagen de un punto objeto en una lente, debemos construir por lo menos la
trayectoria de dos de los rayos mencionados anteriormente. En el punto donde se cortan los rayos refractados (o
sus prolongaciones), se forma el punto imagen. Cuando los rayos que salen de la lente se cortan directamente la
imagen será real, cuando se cortan sus prolongaciones será virtual.

Figura 48-11. Imagen en una lente convergente.


FÓRMULA DE LAS LENTES
La fórmula de las lentes delgadas permite relacionar la posición del objeto s y de la imagen s´ con la
distancia focal f ó f´. La misma puede expresarse como sigue: (siendo f = f´ podría hacerse dicha sustitución)
1 1 1 1 1 1
+ = también + =
s s´ f ´ s s´ f
Vamos a deducirla mediante relaciones geométricas en los triángulos semejantes (pintados de color
amarillo en la figura 49-11) ABO e OA'B', limitados por el objeto, la imagen y la lente, estos triángulos son
semejantes por ser rectángulos y tener un ángulo igual, y en ellos podemos establecer:

Figura 49-11. Lente convergente.

A´ B´ OB´ Im ágen s´
= , =
AB OB Objeto s
En los triángulos OMF' e o F'A'B' también semejantes se determina:

Figura 50-11. Lente convergente.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 198

A´ B´ F´ B´ A´ B´ F´ B´ s´ −´ f ´ Imagen s´ −f ´
= , = = , =
OM OF´ OM OF´ f´ Objeto f´

s´ s − f ´
Igualando las dos relaciones: =
s s

y haciendo operaciones:
1 1 1
+ =
s s´ f ´

Aplicando el criterio de signos3, la fórmula que obtenemos para las lentes delgadas es válida tanto para
lentes convergentes o divergentes y cualquiera sea la posición del cuerpo respecto del foco.

Para verificar estos signos, en la tabla y figuras siguientes se muestran los distintos casos.

Caso 1 Caso 2

3 Se considera en una lente cualquiera, que la posición del objeto s frente a la lente siempre es positiva (ya sean lentes
convergentes o divergentes), ya que el objeto esta ubicado del lado de la luz incidente, s´ que es la posición de la imagen es
+ si la imagen se forma del otro lado de la lente respecto de la ubicación del cuerpo (imagen real) y – si la imagen se forma
delante de la lente (imagen virtual) del mismo lado del cuerpo. Con respecto a la distancia focal f es + para lentes
convergentes y – para lentes divergentes).

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 199

Caso 3 Caso 3

Caso 5 Caso 6

AUMENTO LATERAL β

Aumento lateral de una lente es el cociente entre la altura de la imagen y´ con la altura del objeto y,
relación que nos determina en cuanto hace aumentar (o disminuir) la lente, la altura de un objeto.

y´ s´
β= =−
y s

El valor de β será + si el cuerpo y la imagen tienen la mismo orientación, y será – si tiene orientaciones opuestas.
Además si |β | es mayor que 1 indica que la imagen es de mayor tamaño que el objeto (la imagen se agranda) y
si es menor que 1 la imagen es de menor tamaño que el objeto (la imagen se achica). Para que esto se cumpla
los signos del aumento lateral son los indicados

y´ s´
=−
y s

Y además y´y s´s deben llevar los respectivos signos.


y´ es + si esta orientada en la misma forma que el cuerpo (en general hacia arriba) y negativa si la orientación es
contraria a la del cuerpo (en general hacia abajo).

Para demostrar esta fórmula establecemos relaciones geométricas en los triángulos semejantes BAO e
OB'A' mostrados en amarillo en la figura 51-11, en ellos establecemos:

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 200

Figura 51-11. Lente convergente.

B´ A´ s´
=
BA s

B'A' = y'

BA = y

Aplicando los criterios de signos (y' es negativo porque esta en la dirección negativa del eje y):

y´ s´
β =− =
y s

POTENCIA DE LAS LENTES

La potencia de una lente es la inversa de su distancia focal imagen:

1
P=

Figura 52-11. Lente convergente. Rayos paralelos al eje principal.

La potencia se mide en m-1 y se conoce como dioptría.


Una dioptría es la potencia de una lente que tiene una distancia focal imagen de 1 m.
El signo de la potencia es el mismo que el de la distancia focal imagen, la potencia de una lente
convergente es positiva, P > 0, y negativa para una lente divergente, P < 0.

FORMACIÓN DE IMÁGENES EN LENTES

Las reglas generales para trazar diagramas de rayos con lentes se parecen a la de los espejos
esféricos, pero se necesitan algunas modificaciones, Porque: “la luz atraviesa la lente, y no se refleja en ella”.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 201

Figura 53-11. Lentes delgadas convergente y divergente.

Figura 54-11. Lentes delgadas convergente y divergente.

Acción de una lente convergente sobre un haz de rayos paralelos.

Figura 55-11. Marcha de rayos de luz refractados en una lente convergente.

Las lentes convergentes pueden formar imágenes virtuales mayores que el objeto (Lupa).

Figura 56-11. Imagen de una lente convergente.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 202

IMÁGENES EN LAS LENTES CONVERGENTES

Para obtener una imagen desde cualquier punto del objeto trazamos dos rayos (cualesquiera) y
buscamos los rayos refractados. Donde estos se corten (o sus prolongaciones) tenemos el punto imagen. Si
directamente se cortan los rayos la imagen será real (del otro lado de la lente siempre) y si no se cortan, hay que
prolongarlos para que lo hagan, la imagen será virtual (del mismo lado del objeto siempre). En general se puede
trazar cualquier rayo, pero por razones de simplicidad trazamos alguno de los rayos principales.
Las lentes convergentes las representamos con el siguiente esquema:

Figura 57-11. Esquema de una lente convergente.


Se distinguen cinco casos según la posición del objeto respecto del centro de la lente, el foco y el doble
de la distancia focal.
Para determinar los signos se siguen las convenciones ya mencionadas respecto de f, s, s´ y para las alturas del cuerpo y la
imagen y y´, partiendo del centro de la lente O, todos los puntos hacia abajo son negativos, esto es tomando un sistema de
coordenadas y-x en el centro óptico de la lente.

1- El objeto a una distancia mayor de 2F del centro de la lente.


Desde el objeto trazamos dos o tres de los rayos principales, y donde se cortan estos tenemos la
imagen. En este caso la imagen es real, con inversión vertical, de menor tamaño, y se encuentra entre F y 2F de
distancia del centro.

Figura 58-11. Imagen de una lente convergente.

2- El objeto a una distancia igual a 2F. En este caso trazamos solamente 2 rayos, y la imagen es real, con
inversión vertical, del mismo tamaño al del cuerpo, y se encuentra del otro lado de la lente a 2F de distancia.

Figura 59-11. Imagen de una lente convergente.


3- El objeto se encuentra entre una distancia de 2F y F. La imagen es real, de mayor tamaño con inversión
vertical, esta del otro lado de la lente respecto del cuerpo, y a una distancia mayor de 2F.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 203

Figura 60-11. Imagen de una lente convergente.


4- El objeto se encuentra sobre el foco. En este caso no hay imagen, o presenta una imagen en el infinito porque
los rayos refractados son paralelos.

Figura 61-11. Imagen de una lente convergente.


5- El objeto se encuentra entre el foco y el centro. En este caso la imagen es virtual, de mayor tamaño, se
encuentra del mismo lado de la lente que el objeto a una distancia mayor que la del cuerpo a la lente y no
presenta inversión vertical.

Figura 62-11. Imagen de una lente convergente.


LENTES DIVERGENTES
En las lentes divergentes también, por cada punto de cuerpo trazamos dos rayos, y donde se corten sus
prolongaciones (siempre) obtenemos el punto imagen. Siempre es de menor tamaño, virtual, sin inversión vertical
y se encuentra del mismo lado de la lente en un punto entre el cuerpo y el centro de la lente, para cualquier
ubicación del objeto. En este ejemplo trazamos los tres rayos principales, pero con dos sería suficiente.

Figura 63-11. Imagen de una lente divergente.

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 204

Acción de una lente divergente y una convergente sobre un haz de rayos paralelos.

Figura 64-11. Rayos de luz en lentes divergentes y convergentes.

Las lentes divergentes siempre forman imágenes virtuales menores que el objeto. En la figura se
muestra una lente divergente sobre una hoja de papel con un texto.

Figura 65-11. Imagen de una lente divergente.

CONVENCIÓN DE SIGNOS EN LENTES Y ESPEJOS

Espejos Lentes

Distancia focal Distancia focal


f > 0 Espejos cóncavos f > 0 Lentes convergentes
f < 0 Espejos convexos f < 0 Lentes divergentes

Cuerpo e imagen Cuerpo e imagen

s > 0 Real (delante del espejo) s > 0 Real (delante de la lente)


s´ > 0 Imagen real (delante del espejo) s´ > 0 Imagen real (detrás de la lente)
s´ < 0 Imagen virtual (detrás del espejo) s´ < 0 Imagen virtual (delante de la lente)

Ruben H. Bongianino - Física II


Óptica Geométrica - Parte 4 - 205

Figura 66-11. Fórmulas para lentes y espejos.

Ruben H. Bongianino - Física II


• LEY DE COULOMB
• CAMPO ELECTROSTÁTICO
• LEY DE GAUSS
• POTENCIAL ELECTROSTÁTICO
• CAPACITORES
• CORRIENTE ELÉCTRICA
• FUERZA MAGNÉTICA
• CAMPO MAGNÉTICO
• LEY DE FARADAY

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 207

PARTE V
APLICACIONES
TRABAJOS PRÁCTICOS CON EJERCICIOS RUTINARIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1. LEY DE COULOMB

EJERCICIO Nº 1: Una carga puntual q1 se coloca a 12 cm de una segunda


carga q2 de -1,5.10-6 C Calcular la magnitud, dirección y sentido de la fuerza
que obra sobre cada carga. (q1 = 3.10-6 C). REALIZAR UN ESQUEMA DE
LAS CARGAS Y LAS FUERZAS.

EJERCICIO Nº 2: Una cierta carga Q se va a dividir en dos partes q y Q-q.


¿Cuál es la relación de Q a q si las dos partes separadas una distancia dada d,
deben producir máxima repulsión coulombiana?.

EJERCICIO Nº 3: Se tienen dos esferas positivas cargadas con q1 y q2, tal


que q1+q2 = 5.10-5 C. Si la fuerza de repulsión es de 1 newton y la distancia de
separación de las cargas es de 2 metros. ¿Cómo están repartidas las cargas?.

EJERCICIO Nº 4-a: En la Figura 1.1a: a) Si d = 20 cm puede elegirse q


para que la fuerza sobre ella sea nula. Justificar. b) Indicar que pasa si d = 30
cm. c) Calcular el valor de q, para que la fuerza sobre q2 sea nula con d = 20
cm. d) Si q = 20 (ues)q puede elegirse d para que la fuerza sobre q sea nula.
Justificar.

EJERCICIO Nº 4-b: En la Figura 1.1b: a) Puede elegirse a la carga q para


que la fuerza sobre ella sea nula. Justificar. b) Ídem si la carga q1 es positiva y
q2 es negativa. c) con estos últimos signos, hallar al valor de q para que la
fuerza sobre q1 sea nula.

EJERCICIO Nº 5: Una carga puntual de +80 (ues)q se encuentra a una


Figura 1.1 a-b
distancia de 5 cm de una carga puntual de -60 (ues)q.
a) ¿Qué fuerza en dinas ejerce cada carga sobre la otra?.
b) Expresar todas la unidades en el Sistema Internacional (SI) (mks).
c) Una tercera carga puntual de 14,4 (ues)q se coloca a 4 cm de la carga
positiva y a 3 cm de la carga negativa. ¿Cuál será la fuerza, resultante ejercida
sobre ellas?. Hacer un esquema de las fuerzas actuantes.
d
q1 q2 EJERCICIO Nº 6: Calcular la fuerza resultante sobre las cuatro cargas que
ocupan los vértices de un cuadrado de 5 cm de lado mostrado en la Figura
1.2, si en sus vértices superiores se encuentran:
d d q1 = 1.10-7 coulomb q2 = -1.10-7 coulomb
y en los vértices inferiores:
q3 = 2.10-7 coulomb q4 = -2.10-7 coulomb
q3 q4
d EJERCICIO Nº 7: Una carga Q se coloca en cada uno de los vértices
Figura 1.2
opuestos de un cuadrado. Una segunda carga q se coloca en cada uno de los
otros dos vértices.
a) Si la fuerza eléctrica sobre Q es nula, ¿qué relación hay entre Q y q?.
b) ¿Podría elegirse a q para que todas las fuerzas sean nulas? Justificar la
respuesta.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 208

EJERCICIO Nº 8: Dos esferas muy pequeñas cada una de ellas pesan 3


dinas, están sujetas por hilos de seda de 5 cm de longitud, y cuelgan de un
punto en común. Cuando se suministra a las esferas una cantidad de carga
igual y negativa, cada hilo forma un ángulo de 30º con la vertical. Calcular el
valor de las cargas.

O EJERCICIO Nº 9: Dos esferas similares de masa m, cuelgan de hilos de seda


de longitud l y llevan cargas iguales q. Si el ángulo θ de separación de los
hilos con la vertical es pequeño (Ver Figura 1.3), demostrar que:

l l q2 ⋅ l
x=3
θ θ 2π ⋅ ε o ⋅ m ⋅ g

y calcular el valor de q, para l =120 cm, m =10 g, x = 5 cm


q q

x
UNIDADES:

Figura 1.3 a) Indicar las unidades de: FUERZA, CARGA, DISTANCIA, CONSTANTE
DE LEY DE COULOMB.
Expresarlas en las unidades fundamentales del Sistema Internacional (SI)
(metro kilogramo segundo amper).

b) Tomando dos cargas puntuales iguales q, separadas una distancia d,


encontrar la relación entre el coulomb y el (ues)q. Sugerencias: Tomar en el
sistema mks valores arbitrarios de q y d, luego pasar todos al sistema cgs.

c) Pasar 2.10 -6 coulomb a (ues)q


Pasar 32 (ues)q a coulomb.

d) ¿Qué distancia es necesaria para que dos cargas puntuales iguales de


2.10-6 coulomb se repelan con una fuerza de 32 dinas?

e) ¿Qué valor de carga eléctrica en (coulomb) y (ues)q es necesaria para que


separadas una distancia de 15 cm, se repelan con una fuerza de 120 dinas.?
Figura 1.4
f) En libras fuerza calcular la repulsión de dos cargas de 12.10-6 coulomb y
de 22.10-6 coulomb separadas una distancia de 2.5 pulgadas.

CONCEPTOS

Indicar cualitativamente, porque una carga de cualquier signo, atrae un trozo


Figura 1.5
de material neutro. Indicar gráficamente atendiendo las intensidades de las
fuerzas relacionadas con las distancias.

¿Qué ocurre con las fuerzas coulombianas, si dos cargas positivas, están en
libertad de movimiento?. Considerar que en el instante inicial del fenómeno
las cargas están separadas una distancia d.

Ídem para una carga positiva y otra negativa.


Figura 1.6
Indicar un procedimiento práctico para determinar si un cuerpo esta cargado
o no, y en caso de estar cargado, determinar el signo de dicha carga.

Hallar la fuerza de repulsión sobre una carga puntual qo positiva, ubicada


como se indica en los siguientes casos: (Realizar todo el proceso desde la

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 209

consideración de los diferenciales de carga, hasta los cambios de variables y


las integrales correspondientes)
a) Un conductor recto infinitamente largo, con una densidad de carga λ
(C/m) a una distancia y del mismo.Ver Figura 1.4.

b) Un conductor recto de longitud L, con una carga q (uniformemente


distribuida en su longitud), ubicada a una distancia y del centro de gravedad
Figura 1.7 del mismo. Ver Figura 1.5.

c) Un conductor recto de longitud L, con una carga q (uniformemente


distribuida en su longitud), ubicada a una distancia y, sobre una
perpendicular al conductor (distancias de los extremos del conductor al punto
de la perpendicular a y b tal que a + b = L). Ver Figura 1.6.

d) Un conductor en forma circular, con carga q (distribuida uniformemente


en toda su longitud con una densidad constante en C/m), de radio r, y a una
distancia R del centro. Ver Figura 1.7.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 210

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2. CAMPO ELÉCTRICO

EJERCICIO Nº 1: ¿Cuál es la magnitud de una carga puntual tal que el


campo eléctrico a 50 cm de ella tenga una magnitud de 2 N/C?.

EJERCICIO Nº 2: Una carga puntual de 1.10-6 C está a 10 cm de una


segunda carga puntual de 2.10-6 C.
a) ¿Qué campo produce cada carga en el punto donde esta la otra?.
b) ¿Qué fuerza actúa en cada una?.
c) ¿En qué punto de la línea que las une se anula el campo eléctrico?.

q -2q EJERCICIO Nº 3: Tres cargas colocadas en los vértices de un triángulo


equilátero producen fuerzas coulombianas. Si q = 1.10-6 coulomb y d = 15 cm.
Calcular la dirección de la fuerza que obra sobre una de las cargas
(cualquiera). ¿Cuál es su módulo?. Resolver analítica y gráficamente.
P
EJERCICIO Nº 4: Determinar el campo eléctrico (modulo, dirección y
-q 2q sentido) en el centro de un cuadrado de 5 cm de lado, si en cada vértice se
Figura 2.1
encuentran las cargas que muestra la Figura 2.1:
a = 5 cm, q = 1.10-8 coulomb

EJERCICIO Nº 5: En un sistema de coordenadas rectangulares dos cargas


positivas puntuales de 10-8 coulomb se encuentran fijas en los puntos (0,1 ; 0)
y (-0,1 ; 0) distancias en m.
Calcúlese el módulo y dirección del campo eléctrico en los siguientes puntos:
a) En el origen.
b) (0,2 ; 0) m.
c) (0,1 ; 0,15) m.
d) (0 ; 0,1) m.

EJERCICIO Nº 6: En la Figura 2.2 supóngase que ambas cargas son


positivas.
Figura 2.2 1) Encontrar el campo eléctrico en el punto P.
2) Como se modifica la expresión del campo si ahora consideramos que r es
mucho mayor que a.

EJERCICIO Nº 7: Localizar el punto o los puntos en los cuales la intensidad


del campo eléctrico es nula: a = 0,5 m, q = 1.10-8 coulomb. Ver Figura 2.3.

EJERCICIO Nº 8: Calcular el campo eléctrico para un alambre de 4 m de


longitud (que lleva una carga de 8 coulomb distribuida uniformemente), en un
punto a una distancia de 2 m del conductor de su punto medio.
Ídem para un conductor recto infinitamente largo con una densidad de carga
de 2.10-3 C/m en un punto a una distancia de 20 cm del mismo.

EJERCICIO Nº 9: Calcular el campo eléctrico en un punto P sobre un eje


normal al plano de un anillo circular de radio R que parte desde su centro. El
punto P se encuentra a x (m) del centro del anillo. El anillo esta
Figura 2.3
uniformemente cargado (la carga q esta distribuida en toda su longitud).

EJERCICIO Nº 10: Con respecto al ejercicio anterior, calcular la fuerza


sobre una carga qo, ocupando el punto P.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 211

EJERCICIO Nº 11: Hallar la distribución de líneas de fuerza de dos láminas


infinitas cargadas con cargas de distintos signos y densidades de:
σ1 = +1.10-8 coulomb/m2 σ2 = -3.10-8 coulomb/m2 Realizar un esquema a
escala. Las láminas son paralelas y separadas una distancia d.

EJERCICIO Nº 12: El campo eléctrico entre las placas de un osciloscopio es


de 1,2.104 N/C. ¿Qué desviación sufrirá un electrón que entra al campo en
forma perpendicular a él con una energía cinética de 2000 e.v.? El conjunto
desviador tiene una longitud L = 1,5 cm de largo. Figura 2.4 (no considerar el
efecto gravitacional).
1 e.v. = 1,6.10-19 joule

Figura 2.4 EJERCICIO Nº 13: La intensidad del campo eléctrico entre las láminas de
un oscilógrafo de rayos catódicos es de 30.000 N/C. ¿Cuál es la fuerza
ejercida sobre un electrón que pasa entre ellas?. ¿Cuál es la aceleración sobre
el electrón cuando está sometido a esa fuerza?.

EJERCICIO Nº 14: Una pequeña esfera cuya masa es de 0,1 g es portadora


de una carga de 3.10-9 coulomb y esta atada en el extremo de un hilo de 5 cm
de longitud. El otro extremo del hilo esta sujeto a una gran lámina conductora
vertical uniformemente cargada con una densidad de carga de 25.10-7
coulomb/m2. Hállese el ángulo que forma el hilo con la vertical. Figura 2.5
(Tomar g = 9.8 ms-2).
CAMPO ELÉCTRICO DE UNA PLANCHA INFINITA: E = σ /2εO

Figura 2.5 EJERCICIO Nº 15: ¿Cuál debe ser la carga de una partícula de masa 2
gramos para que permanezca en reposo, al colocarse en un lugar donde el
campo eléctrico, está dirigido hacia abajo y es de intensidad igual a 500 N/C.
Realizar un esquema de las fuerzas que actúan sobre la partícula. g = 9.8 ms-2

EJERCICIO Nº 16: El campo eléctrico uniforme que produce la placa que


muestra la Figura 2.6 es de 230 N/C. Se coloca una partícula libre (cuyo
campo es despreciable frente al campo de la placa) que tiene una carga
positiva de 5.10-6 coulomb y una masa de 1.10-3 g. Indicar el movimiento de
la misma en los siguientes casos (determinar la posición final, velocidad final,
tipo de trayectoria, si permanece dentro del campo eléctrico durante 5
segundo) (no considerar el efecto gravitacional):
• La partícula esta en reposo en el instante inicial (vo = 0).
• La partícula tiene una velocidad inicial (vo = 10 cm/s), en dirección
paralela al campo.
• La partícula tiene una velocidad inicial (vo = 10 cm/s), en dirección
antiparalela al campo.
• La partícula tiene una velocidad inicial (vo = 10 cm/s), en dirección
normal al campo.
Figura 2.6 • La partícula tiene una velocidad inicial (vo = 10 cm/s), en una dirección
que forma un ángulo de 30º con el campo.

CONCEPTOS

a) Realizar un análisis para justificar donde se anula el campo eléctrico para


dos cargas puntuales q1 y q2 separadas una distancia d si:
• Ambas son positivas
• Ambas son negativas
• Una es positiva y la otra es negativa

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 212

En dicho análisis considerar puntos sobre la línea que une las cargas. Puntos
sobre el plano donde están las cargas. También considerar el infinito.

b) Justificar porque el movimiento de una carga puntual en un campo


eléctrico uniforme cuando el ángulo de la velocidad inicial respecto del
campo eléctrico es distinto de cero, es un movimiento PARABÓLICO (no
considerar el efecto gravitacional).

c) ¿Cómo será el movimiento de una carga puntual q, dentro del campo


eléctrico radial de otra carga puntual Q?. Considerar que el campo de la carga
pequeña q, es despreciable y no modifica el campo radial de Q. Considerar
que la partícula esta en reposo en el instante inicial en un punto P, a una
distancia r de la carga Q. Expresar posición, velocidad y aceleración. No
considerar el efecto gravitacional, ni la presencia de ningún otro campo conservativo
ni de fuerzas no conservativas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 213

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3. CAMPO ELÉCTRICO. LEY DE GAUSS

EJERCICIO Nº 1: Calcular el campo eléctrico en un punto P a una distancia


y, de una línea infinita de carga positiva de densidad λ (C/m). Resolver
aplicando Ley de Gauss. Ver Figura 3.1.

EJERCICIO Nº 2: Calcular el campo eléctrico para una plancha infinita


cuya densidad de carga es de +σ (C/m2), en un punto a a una distancia d (m)
de la plancha.

Figura 3.1 EJERCICIO Nº 3: Dos grandes láminas no conductoras cargadas


uniformemente están frente a frente a una distancia d. ¿Cuánto vale el campo
eléctrico en los puntos indicados con A, B, C en la Figura 3.2?. Dibujar en
forma cualitativa la distribución de líneas de fuerza del campo eléctrico para
los casos indicados a continuación donde a se mide en (C/m2) y es constante:
(1) (2)
σ 1 = +3a σ 1 = +3a σ 1 = -3a σ 1 = +3a σ 1 = +3a σ 1 = -3a
σ 2 = -3a σ 2 = +3a σ 2 = -3a σ 2 = -2a σ 2 = +2a σ 2 = +2a
d
EJERCICIO Nº 4: Dos grandes placas metálicas de área 1 m2 están frente a
A B C frente, separadas una distancia de 5 cm. Tienen cargas iguales y opuestas
. . . distribuidas en sus superficies interiores. Si el campo eléctrico entre las placas
es de 55 N/C. ¿Cuál es la carga de las placas?.

Figura 3.2 EJERCICIO Nº 5: Una pequeña esfera cuya masa es de 1.10-3 g tiene una
carga de 2.10-8 coulomb. Se encuentra suspendida de un hilo que forma con
una gran lámina conductora cargada, vertical, un ángulo de 30º. Calcúlese la
densidad de carga superficial de la lámina, (considerar g = 9.81 ms-2).

EJERCICIO Nº 6: Aplicando la Ley de Gauss, hallar el campo eléctrico y


representar las líneas de fuerza eléctrica en los siguientes casos:
a) Una carga puntual positiva q, en un punto P a una distancia r.
b) Una esfera no conductora de radio R, con carga q uniformemente
distribuida en todo su volumen, en un punto P, a una distancia d > R y en un
punto Q con d < R.
c) En el interior de dos esferas metálicas, concéntricas (de paredes delgadas)
de radios a y b, con cargas +q y –q, (a < r < b).
d) En el interior de dos cilindros metálicos, concéntricos de radios a y b
(paredes delgadas), infinitamente largos con densidades +σ y –σ, (a < r < b).

EJERCICIO Nº 7: Una esfera metálica de paredes delgadas tiene 25 cm de


radio, y lleva una carga de 2.10-7 coulomb (en su superficie exterior).
Encontrar la intensidad del campo eléctrico E, en los siguientes puntos:
a) Dentro de la esfera. b) Fuera de ella pero muy próximo (considerar la
distancia igual al radio). c) Fuera de ella y a 3 m del centro de la esfera.

EJERCICIO Nº 8: Una esfera no conductora de radio R1 tiene una cavidad


hueca de radio R2. Tiene una carga q uniformemente distribuida en todo el
volumen.
a) Hallar el campo eléctrico para puntos fuera de la esfera, en el interior de
ésta, y en la cavidad central.
b) Hacer los gráficos del campo eléctrico en función de la distancia al centro.

EJERCICIO Nº 9: Una esfera conductora de radio R1 tiene una cavidad


hueca de radio R2. En el centro de la cavidad hay una carga q.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 214

a) Hallar la carga sobre la superficie exterior e interior del conductor.


b) Calcular el campo eléctrico en puntos fuera de la esfera, en el interior
conductor y en la cavidad hueca.
c) Hacer los gráficos del campo eléctrico en función de la distancia al centro.

EJERCICIO Nº 10: Una superficie plana de área A esta inclinada de modo


que un eje normal quede en un ángulo θ con el campo eléctrico uniforme E.
Calcular el flujo eléctrico de esa superficie.

EJERCICIO Nº 11: Calcular el flujo eléctrico que atraviesa una semiesfera


de radio R. El campo eléctrico es E, uniforme y paralelo al eje de la
semiesfera. (Eje normal a la superficie plana de la base de la semiesfera).

EJERCICIO Nº 12: Una carga puntual de 1.10-6 coulomb se encuentra en el


centro de una superficie gaussiana cúbica de 0,5 m de arista. ¿Cuál es el flujo
para esa superficie?.

EJERCICIO Nº 13: Considerar la superficie cúbica cerrada de lado a. Esta


superficie esta colocada en una región donde hay un campo eléctrico E,
paralelo al eje x. 1) Hallar el flujo eléctrico a través de la superficie total del
cubo. 2) El flujo eléctrico en cada cara del cubo. Ver Figura 3.3.
3) Hallar la carga total dentro de la superficie si el campo eléctrico es:
a) Uniforme. b) Varia según E = C.x (donde C = Cte).

EJERCICIO Nº 14: Un dipolo eléctrico con q = 2.10-6 C y a = 15.10-4 cm, se


Figura 3.3 encuentra cerca de una gran lámina conductora cargada uniformemente con
una densidad de carga de 200 C/m2. Hallar la cupla y la energía potencial
eléctrica del dipolo, cuando se encuentra formando un ángulo de 30º con el
campo eléctrico.

EJERCICIO Nº 15: DIPOLO ELECTRICO EN UN CAMPO UNIFORME


Analizar el movimiento de un Dipolo Eléctrico en función de la CUPLA y la
ENERGÍA POTENCIAL, para ángulos de: 180º- 150º- 90º- 60º- 0º.
Indicar máxima y mínima cupla, máxima y mínima energía potencial. Puntos
de equilibrio estable e inestable. JUSTIFICAR

CONCEPTOS

Para dos cargas puntuales de igual valor y distinto signo:


• Realizar una representación cualitativa de la distribución de líneas de
fuera del campo eléctrico.
• Dibujar superficies gaussianas que:
ƒ Encierren la carga positiva y la negativa individualmente.
ƒ Encierren ambas cargas.
ƒ No encierren ninguna carga.
• Indicar en función del flujo que sale o entra de dichas superficies las
conclusiones teóricas que indica el enunciado de la Ley de Gauss.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 215

TRABAJO PRÁCTICO Nº 4. POTENCIAL ELÉCTRICO

EJERCICIO Nº 1: ¿Cuál debe ser la magnitud de una carga puntual positiva


(en el vacío) aislada para que el potencial eléctrico a 10 cm de ella sea de 100
volt?.

EJERCICIO Nº 2: Calcular el potencial en el centro de un cuadrado de 1 cm


de lado si las cargas que ocupan sus vértices son:
VÉRTICES SUPERIORES: 1.10-8 coulomb y -2.10-8 coulomb
VÉRTICES INFERIORES: 3.10-8 coulomb y 2.10-8 coulomb.
1
EJERCICIO Nº 3: Tres cargas se colocan formando un triángulo equilátero
de 10 cm de lado. ¿Cuál es la energía potencial eléctrica entre las cargas que
se indican?. Hallar U12, U23, U13, U123. Ver Figura 4.1.
2 3 En los vértices encontramos las siguientes cargas:
q1 = -4.10-7 coulomb, q2 = 1.10-7 coulomb, q3 = 2.10-7 coulomb.
Figura 4.1
EJERCICIO Nº 4: Una lámina infinita cargada tiene una densidad de carga
de 1.106 C/m2. ¿Qué separación tienen dos superficies equipotenciales entre
las cuales hay una diferencia de potencial de 5 volt?. Graficar en escala el
campo eléctrico y las superficies equipotenciales.
Tomar como referencia de potencial 0, la superficie de la plancha, y establecer
una escala de potenciales, en ambos sentidos.

EJERCICIO Nº 5: Por simple fricción se puede producir una carga de 10-8


coulomb. ¿A qué potencial elevaría esa carga si estuviera aplicada a una
esfera conductora aislada (en el vacío) de 10 cm de radio.

EJERCICIO Nº 6: Dos carga puntuales de ½q y -3q están separadas por una


distancia d. Considerando la distancia de 1 m encontrar para puntos sobre el
eje que une las dos cargas, los puntos para los cuales el campo eléctrico se
anule y los puntos en los cuales el potencial eléctrico se anula?.
Determinar si existen en el plano otros puntos donde se anula el campo
eléctrico. Expresarlos.
Determinar si existen en el plano otros puntos donde se anula el potencial.
Expresarlos.

EJERCICIO Nº 7: En la Figura 4.2 deducir una expresión para calcular el


valor de VA-VB. Establecer si el resultado obtenido se reduce a la respuesta que
es de esperarse cuando d = 0. Y cuando q = 0.

EJERCICIO Nº 8: Una carga puntual tiene un valor de 1.10-6 coulomb.


Considerar un punto A a 2 m de distancia de la carga, y un punto B a una
distancia de 1 m de la misma.
a) Si se encuentran los dos puntos en direcciones diametralmente opuestas,
calcular la diferencia de potencial.
b) Si los dos puntos están en direcciones que forman 90º con la carga,
determinar dicha diferencia de potencial.
Comparar los resultados obtenidos y sacar conclusiones.
Figura 4.2
EJERCICIO Nº 9: Para la configuración de las cargas de la Figura 4.3,
encontrar en el punto A el potencial eléctrico. Resolver el mismo problema
considerando que la distancia r >> a.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 216

EJERCICIO Nº 10: Encontrar el potencial eléctrico para puntos en un eje


normal a un disco circular (que pasa por su centro), de radio R, uniformemente
cargado, cuya densidad de carga por unidad de área es σ en C/m2.

EJERCICIO Nº 11: Con referencia al problema anterior, encontrar el campo


eléctrico en puntos sobre el eje del disco. Aplicar gradiente de potencial.

EJERCICIO Nº 12: Dos esferas metálicas de 3 cm de radio tienen cargas de


1.10-8 coulomb y -3.10-8 coulomb, uniformemente distribuidas. Si sus centros
se encuentran separados 2 m Calcular:
a) El potencial en un punto situado entre los dos centros.
b) El potencial de cada esfera. (Considerarla sola, despreciando el efecto de la
otra).

EJERCICIO Nº 13: Se disponen de dos esferas de radios 1 cm y 2 cm. Antes


de conectar las esferas entre si con un alambre conductor delgado, se
comunica a la esfera más pequeña de una carga de 2.10-7 coulomb, estando la
esfera grande descargada. Determinar:
a) ¿Con qué criterio se distribuyen las cargas?.
b) La carga de cada esfera, después de la conexión.
c) La densidad de carga de cada esfera.
d) El potencial de cada esfera, antes y después de la conexión.
Figura 4.3
EJERCICIO Nº 14: Encontrar el trabajo que se requiere para colocar cuatro
cargas iguales q, en los vértices de un cuadrado de lado a. Resolver
calculando el trabajo en forma individual, trayendo las cargas de a una.
Calcular ahora la Energía Potencial Eléctrica U1234 a partir de la fórmula final.

EJERCICIO Nº 15: Si el campo eléctrico es constante en magnitud y


dirección dentro de una cierta región como por ejemplo, entre dos láminas
paralelas cargadas, con cargas iguales y opuestas, demostrar la relación entre
el campo eléctrico E y la diferencia de potencial V. E = V/d

EJERCICIO Nº 16: Calcular los potenciales a las siguientes distancias de


una carga puntual positiva de 10-9 C. Distancias: 1 mm, 1 cm, 10 cm, 100 cm.

EJERCICIO Nº 17: Dos cargas puntuales de 12.10-9 coulomb y -12.10-9


coulomb están separadas 10 cm. Hállese los potenciales en los puntos A, B, C.
Ver Figura 4.4.

EJERCICIO Nº 18: ¿Qué trabajo seria necesario para traer una carga
positiva puntual de 4.10-9 coulomb, desde el infinito al punto A del problema
17?.

EJERCICIO Nº 19: Calcular la energía potencial del conjunto, cuando la


carga puntual de 4.10-9 coulomb, esta colocada en el punto A, del problema
anterior. ¿Qué relación hay con esta energía calculada y el trabajo realizado
Figura 4.4 sobre la carga calculado en el ejercicio anterior?.

EJERCICIO Nº 20: Dos esferas conductoras de radios 0,10 cm y 0,15 cm


tienen cargas de 1.10-7 coulomb y 2.10-7 coulomb respectivamente. Se ponen
en contacto y se separan.
Calcular la carga de cada una y la densidad de carga de cada una después de
la separación.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 217

EJERCICIO Nº 21: Tres cargas de 2.10-7 coulomb, 1.10-7 coulomb, 3.10-7


coulomb están ubicadas en una línea recta, con la segunda carga en el centro
de modo que la separación entre las cargas adyacentes es de 0,1 m Calcular:
(Ver Figura 4.5 a)
a) La fuerza resultante sobre cada carga debido a las otras.
b) El campo eléctrico en los puntos que ocupa cada carga.
d) El potencial eléctrico en los puntos que ocupa cada carga.
e) La energía potencial total del sistema.

EJERCICIO Nº 22: Resolver el mismo Ejercicio 21 si la segunda carga (q2)


es negativa. (Ver Figura 4.5 b).

EJERCICIO Nº 23: ¿Qué energía cinética en joule y qué velocidad en m/s


Figura 4.5
tiene una partícula alfa (α) (núcleo de helio con 2 protones y 2 neutrones,
carga q = +2e+, después de haber sido acelerada por una diferencia de
potencial de 102 volt, si ha partido del reposo?. (Ver Figura 4.6).Considerar
que todo el trabajo (W=V.q) se transforma en energía cinética.
α E 1e+ 1.6.10-19 coulomb, mp=1,67×10−27 kg

+ _ EJERCICIO Nº 24: Tres cargas de valores: q1 = 2.10-7 coulomb, q2 = - 4.10-7


V coulomb, q3 = 3.10-7 coulomb están ubicadas en un triángulo equilátero de 0,2
Figura 4.6 m de lado. Calcular:
a) La fuerza resultante sobre cada carga debido a las otras.
b) El campo eléctrico en los puntos que ocupa cada carga.
c) El potencial eléctrico en los puntos que ocupa cada carga.
q1
d) La energía potencial total del sistema. Ver Figura 4.7.

EJERCICIO Nº 25: Encontrar el campo eléctrico, aplicando gradiente de


potencial para un punto P, a una distancia r de una carga puntual q, si dicho
punto se encuentra en una posición radial, formando 30º con un eje
q2 q3 horizontal. Pensar que la carga esta ubicada en el plano (x,y) y el punto tiene
coordenadas P(x,y,0)
Figura 4.7
CONCEPTOS

Para dos cargas q1 y q2 separadas una distancia d, indicar en que


condiciones, se anula el campo eléctrico, en la línea que las une y en el plano
(considerar valores y signos de las cargas). Determinar los valores de las
distancias. (No resolver si ya lo hizo completo en el práctico Nº 2)
Ídem para el potencial eléctrico. Para puntos del plano llegar a la ecuación
de la curva en la cual se anula, (en caso que esta exista). Verificar en dicha
ecuación los puntos sobre la línea que une las cargas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 218

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5. CAPACIDAD

EJERCICIO Nº 1: Las placas paralelas de un condensador cuyo dieléctrico


es aire están separadas una distancia de 1 mm. ¿Cuál debe ser el área de las
mismas para que la capacidad sea de 1 faradio?. Ídem para 1 μF. (Figura 5.1).

EJERCICIO Nº 2: De la fórmula de capacidad de un condensador de placas


planas y paralelas determinar las unidades de permitividad del vacío εo y
compararlas con las obtenidas de la Ley de Coulomb.

Figura 5.1 EJERCICIO Nº 3: Calcular la capacidad de un condensador cilíndrico,


formado por dos cilindros concéntricos de radios a y b y longitud l.
Despreciar los efectos de bordes. Considerar dieléctrico el vacío.

EJERCICIO Nº 4: Hallar la capacidad de un condensador esférico de radios


a y b con dieléctrico el vacío.

EJERCICIO Nº 5: Hallar la capacidad de un condensador esférico, cuyo


dieléctrico es aire y sus radios son 3 cm y 12 cm respectivamente. Cuál es la
carga y su energía si se conecta a una fuente de 200 volt.

EJERCICIO Nº 6: Se desea construir un capacitor intercalando una hoja de


papel de 0,004 cm de espesor entre dos placas metálicas planas y paralelas. El
papel tiene una constante dieléctrica relativa de 2,8 y conducirá la electricidad
si está en un campo eléctrico donde la tensión de ruptura del papel es de 50
MV/m o superior.
a) Determinar cuál es el área de placa que se necesita para que un capacitor de
este tipo tenga una capacidad de 0,3 μF.
b) ¿Cuál es el potencial máximo que se puede aplicar si el campo eléctrico en
el papel no debe exceder la mitad de la tensión de ruptura?.

EJERCICIO Nº 7: Respecto del ejercicio 6 si ahora el dieléctrico es aire que


área tendría que tener para obtener la un capacitor de igual capacidad (0,3
μF). Considerar el aire como el vacío.

EJERCICIO Nº 8: Un condensador de 100 μμF se carga comunicándole una


diferencia de potencial de 50V.
Una vez cargado se desconecta la batería. Este condensador se conecta a un
segundo condensador descargado. Si la diferencia de potencial es de 35 V en
la segunda conexión final, ¿cuál es el valor de la capacidad del segundo
condensador?.

EJERCICIO Nº 9: Se aplica una diferencia de potencial de 300 volt a un


condensador de 2 μF y a un condensador de 8 μF conectados en serie:
a) ¿Cuál es la carga y la diferencia de potencial para cada condensador?.
b) Los condensadores cargados se vuelven a conectar uniendo sus placas
positivas por una parte y las negativas por la otra, no aplicándose voltaje
externo. ¿Cuál es la carga y la diferencia de potencial en cada uno de ellos?.
c) Los condensadores cargados en la parte a) se vuelven a conectar uniendo
las placas de signo contrario sin aplicar fuente externa. ¿Cuál es la carga y la
diferencia de potencial en cada uno de ellos?.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 219

EJERCICIO Nº 10: Si se dispusieran de varios condensadores de 2 μF cada


uno, capaces de resistir 200 volt sin romper el dieléctrico. ¿Como podrían
conectarse algunos de ellos para tener capacidades equivalentes a:
a) 0,40 μF? b) 1,20 μF?. Ambas conexiones con la condición que resistan
1000 volt.

EJERCICIO Nº 11: Encontrar la capacidad equivalente a las siguientes


conexiones:
Ver Anexo 1, Figuras 1 2 3 4.

EJERCICIO Nº 12: Dado el siguiente circuito (ver Figura 5.2) hallar:


a) La carga en cada uno de los condensadores. La carga total entregada por la
batería.
b) La caída de potencial en cada uno de los capacitores.
c) La energía total.
d) La capacidad equivalente.

EJERCICIO Nº 13: La batería del circuito de la Figura 5.3 proporciona 12


volt. Encontrar la capacidad equivalente, la carga y el voltaje en cada
capacitor, en los siguientes casos:
a) cuando se conecta el interruptor S2, estando S1 abierto.
b) cuando se conecta el interruptor S2 estando cerrado S1.
C1 = C4 = 2 μF, C2 = C3 = 3 μF, E = 12 V

EJERCICIO Nº 14: Demostrar que la energía eléctrica de un condensador


aislado y cargado es ½.C.V2. Probar que el mismo resultado es válido para un
condensador de placas planas y paralelas.
Figura 5.2
EJERCICIO Nº 15: Un condensador de aire de placas paralelas tiene una
capacidad de 100 μμF. ¿Cuál es la energía almacenada si se aplica una
diferencia de potencial de 50 volt?. Verificar el resultado por las tres fórmulas
de energía.

EJERCICIO Nº 16: Para almacenar energía eléctrica se usa una batería de


2.000 condensadores de 5 μF conectado en paralelo (Batería: Grupo de capacitores
conectados). ¿Cuánto cuesta cargar esta batería hasta 50.000 volt suponiendo
que la tarifa es de 20 $/kW.hora?.
1 joule = 2,778 . 10-7 kW.hora

EJERCICIO Nº 17: Dos condensadores de aire de placas paralelas tienen


capacidades de 2 μF y 4 μF, se los conecta en paralelo con una diferencia de
potencial de 300 volt. Calcular las energías almacenadas en cada uno de ellos,
y la energía total del conjunto.
Figura 5.3
EJERCICIO Nº 18: Un capacitor que consta de dos placas planas y paralelas
muy cerca una de otra tiene en el aire una capacidad de 1000 pF y la carga en
cada placa es 1 μC.
a) ¿Cuál es la diferencia de potencial entre las placas?.
b) Si la carga se mantiene constante, ¿cuál es la diferencia de potencial entre
las placas si la separación entre las mismas se duplica?.
c)¿Qué trabajo es necesario para duplicar la separación entre las placas?.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 220

EJERCICIO Nº 19: Un trozo de dieléctrico se introduce parcialmente entre


las dos placas de un capacitor de placas paralelas. Calcular en función de x
(porción del dieléctrico dentro de las placas), ver Figura 5.4:
a) La capacidad del sistema.
b) La energía del sistema.
Suponer que la diferencia de potencial es constante. Sugerencia considerar el
sistema como dos capacitores en paralelo. El área de las planchas es A (l.b) y
separación entre planchas d.

CONCEPTOS

A) Dado un grupo de capacitores de diferentes valores de capacidad (C1, C2,


Figura 5.4 ....Cn) conectados en serie indicar:

a) ¿La capacidad total es mayor, menor o igual que la capacidad del menor o
mayor capacitor?
b) ¿En que capacitor (el mayor o el menor) se tiene mayor carga?
c) ¿En que capacitor (el mayor o el menor) se produce la mayor caída de
potencial?
d) ¿Qué capacitor acumula la mayor energía?

B) Ídem al ejercicio (A) si ahora los capacitores están conectados en paralelo.

C) Comparar las variaciones en los valores de capacidad si pasamos de:


1- Una esfera aislada en el vacío de radio a.
2- Un condensador esférico de radio exterior a, interior b, con dieléctrico
vacío.
3- Un condensador esférico de radio exterior a, radio interior b, con
dieléctrico de constante k.

D) A partir de la energía acumulada en un capacitor, el valor de la capacidad,


campo eléctrico y diferencia de potencial de un capacitor plano, expresar la
densidad de energía en el campo eléctrico en función de E, y la permitividad
del vacío.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 221

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6. CORRIENTE ELECTRICA

EJERCICIO Nº 1: En una resistencia de 10 ohm pasa una corriente de 5 A


durante 4 minutos.
a) ¿Cuántos coulomb pasan por una sección cualquiera de la resistencia en ese
tiempo?.
b) ¿Cuántos electrones pasan?.

EJERCICIO Nº 2: Se aplica la misma diferencia de potencial a un alambre


de cobre y a un alambre de hierro de la misma longitud, y secciones
circulares.
a) ¿Cuál debe ser la relación de sus radios para que por los dos alambres pasa
la misma corriente?.
b) Sí sus radios son iguales, ¿qué relación tienen las corrientes?.
c) ¿Puede hacerse igual la densidad de corriente dando valores adecuados a
los radios?.

EJERCICIO Nº 3: Una barra cuadrada de aluminio tiene 1 m de largo y 5


mm de lado. Resistividad a (20 °C-25 °C) (Ω·m) ρCu = 1,71 x 10-8 ρAl = 2,82 x 10-8
a) ¿Cuál es la resistencia entre sus extremos?.
b) ¿Cuál debe ser el diámetro de una barra de cobre circular de 1 m de
longitud para que tenga la misma resistencia?.

EJERCICIO Nº 4: Un alambre de resistencia de 6 ohm se estira de manera


que su nueva longitud sea tres veces mayor que su longitud original.
Encontrar la resistencia del alambre más largo suponiendo que la resistividad
y la densidad del material no cambian durante el proceso de estiramiento.

EJERCICIO Nº 5: Un alambre de cobre y un alambre de hierro de la misma


longitud l y diámetro d, se unen y se aplica una diferencia de potencial V entre
los extremos del alambre compuesto. Calcular:
a) La intensidad del campo eléctrico en cada alambre.
b) La densidad de corriente en cada alambre.
c) La diferencia de potencial entre los extremos de cada alambre. Expresar
todos los resultados en función de los datos: longitud, diámetro, voltaje,
resistividades del Cu y del Fe (y no otras variables).

EJERCICIO Nº 6: Una barra de un cierto metal tiene 1 m de largo y 0,55


mm de diámetro. La resistencia entre sus extremos a 20 ºC es de 1,87.10-3
ohm. Se forma un disco redondo de este material de 2 cm de diámetro y 1 mm
de espesor. ¿Cuál es la resistencia entre las dos caras redondas opuestas.

EJERCICIO Nº 7: Por un alambre de cobre cuyo diámetros es 0,00254 m


pasa una corriente de 10-10 A Calcular la velocidad de arrastre de los
electrones?. Número de electrones por unidad de volumen para el cobre:
8.4x1022 electrones/cm3.

EJERCICIO Nº 8: En una resistencia se desarrolla calor a razón de 100 watt,


cuando la intensidad de la corriente es de 3 A ¿Cuál es la resistencia en ohm?.

EJERCICIO Nº 9: Un acumulador de 6 volt entrega durante 6 minutos una


corriente de 5 A a un circuito exterior. ¿Cuánto se reduce la energía química
del acumulador?.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 222

EJERCICIO Nº 10: Resolver los circuitos a, b, c, d, e, f. Plantear las


ecuaciones y encontrar los valores de las corrientes en las ramas. Todas las
resistencias se miden en ohm Ω y los voltajes en volt V.
En Anexo 2 ver Figuras a, b, c, d, e, f que muestran las gráficas de dichos
circuitos.

EJERCICIO Nº 11: Demostrar que la potencia por unidad de volumen,


transformada en calor por efecto joule en una resistencia R, puede escribirse:
p = P/Vol = j2 . ρ = E2 / ρ

EJERCICIO Nº 12: La corriente en un circuito sencillo en serie es de 5 A


Cuando se intercala una resistencia de 2 ohm adicional la corriente se reduce a
1 A ¿Cuál era la resistencia del circuito original?.

EJERCICIO Nº 13: Calcular las resistencia equivalentes en los circuitos a b


c. Todos los valores están dados en ohm ( Ω ). En Anexo 3 ver Figuras a, b, c.

EJERCICIO Nº 14: Resolver el siguiente circuito, calculando todas las


corrientes en las ramas. Ver Figura 6.1.

EJERCICIO Nº 15: ¿Cuántas veces transcurre la constante de tiempo antes


de que un condensador en un circuito RC se cargue hasta el 45 % de su carga
de equilibrio?.

EJERCICIO Nº 16: Demostrar que las unidades de la constante de tiempo


capacitivo de un circuito RC son segundo.

EJERCICIO Nº 17: Tres resistencias iguales se conectan en serie, cuando se


aplica cierta diferencia de potencial a la combinación, ésta consume 10 watt.
Figura 6.1 ¿Qué potencia consumen si las tres resistencias se conectan en paralelo con la
misma diferencia de potencial?.

EJERCICIO Nº 18: La corriente máxima permisible en la bobina de un


instrumento eléctrico es 2,5 A, su resistencia es de 20 ohm. Qué debe hacerse
para insertarla:
a) ¿en una línea de un circuito eléctrico que consume una corriente de 15 A?.
b) ¿entre dos puntos que tienen una diferencia de potencial de 110 volt?.
Sugerencias: Conectar resistencias en serie y en paralelo (shunt y
derivadores).

CONCEPTOS

En un grupo de tres resistencias conectadas en serie indicar (en función a sus


valores [indicar mayor o menor]):
• ¿Cuál tiene más caída de tensión?
• ¿Cuál tiene más corriente?
• ¿Cuál desarrolla más potencia?
Ídem si ahora las tres resistencias están conectadas en paralelo (en función
relativa a sus valores [indicar mayor o menor]).

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 223

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7. FUERZAS MAGNÉTICAS

EJERCICIO Nº 1: Un electrón de 0,004 ev de energía cinética está


circulando en un plano perpendicular a un campo magnético uniforme de
inducción 1.10-4 Wb/m2 = 1 gauss.
Determinar:
a) ¿Cuál es el radio de la órbita?.
b) ¿Cuál es la frecuencia de giro?.
c) ¿Cuál es el período de revolución?.
d) ¿Cuál es la dirección de circulación para un observador que lo ve a lo largo
del campo como se muestra en la Figura 7.1. ?.
Figura 7.1
EJERCICIO Nº 2: Un electrón con una velocidad de 106 m/s entra a una
región donde hay un campo magnético uniforme (B). Encontrar la intensidad
del campo magnético si el electrón describe una trayectoria de radio 0,1 m,
encontrar también la velocidad angular de giro del electrón.

EJERCICIO Nº 3: En un campo de 0,50 Wb/m2. ¿Para qué radio de


trayectoria circulará un electrón con una velocidad de 0,01 de la velocidad de
la luz (c)?. ¿Cuál será su energía cinética?. c = 300000 km/s, ver Figura 7.2.

Figura 7.2 EJERCICIO Nº 4: Un protón y una partícula α con iguales energías


cinéticas entran perpendicularmente a un campo magnético uniforme.
Calcular los radios de sus órbitas.
Partícula α, es un núcleo de Helio con dos protones y dos neutrones.

EJERCICIO Nº 5: Un electrón es acelerado bajo una diferencia de potencial


de 15.000 V y después se dirige perpendicularmente a un campo magnético de
250 gauss. ¿Cuál es el radio de su trayectoria?.

EJERCICIO Nº 6: Los electrones en el haz de un tubo de televisión tienen


una energía de 12 kev. Los electrones se mueven de sur a norte. La
componente vertical del campo magnético terrestre apunta hacia abajo y es de
5,5.10-5 Wb/m2.
a) ¿En qué dirección se desvía el haz?. Indicar puntos cardinales N S E O
b) ¿Cuál es la aceleración de un electrón dado?.
c) ¿Cuál será la desviación del haz al moverse 20 cm atravesando el tubo?.
Figura 7.3
EJERCICIO Nº 7: Un alambre de 1 m de largo lleva una corriente de 10 A y
forma un ángulo de 30º con un campo magnético de 1,5 Wb/m2. Calcular la
magnitud y dirección de la fuerza que obra sobre el alambre.

EJERCICIO Nº 8: Un alambre de 60 cm de longitud y 10 g de masa esta


suspendido mediante alambres flexibles en un campo magnético de inducción
de 0,40 Wb/m2. ¿Cuál es la magnitud y dirección de la corriente que se
requiere para eliminar la tensión en los alambres que lo sostienen,
contrarrestando el efecto del peso?. El campo es perpendicular al alambre.

EJERCICIO Nº 9: Un alambre metálico de masa m se desliza sin fricción en


dos rieles separados una distancia d. Los rieles están colocados en un campo
uniforme vertical de inducción B. Una corriente i sale del generador G a un
Figura 7.4 riel, pasa por el alambre y regresa por el otro riel. Encontrar la velocidad del
alambre en función del tiempo, suponiendo que se encuentra en reposo en
tiempo cero. Ver Figura 7.3.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 224

EJERCICIO Nº 10: Una barra de cobre que pesa 1,335 newton reposa en
dos rieles separados 0,30 m y lleva una corriente de 50 A de un riel a otro. El
coeficiente de roce es 0,2. ¿Cuál es el mínimo valor del campo magnético que
es capaz de hacer que la barra resbale y cuál debe ser su dirección?.

EJERCICIO Nº 11: La Figura 7.4 muestra una de las espiras rectangulares


de 10 cm por 5 cm de una bobina de 20 espiras. Lleva una corriente de 0,10 A
y tiene articulaciones en el lado x. ¿Qué momento obra sobre la espira, si esta
montada con su plano formando un ángulo de 30º con respecto al campo
magnético de 0,50 Wb/m2?.

EJERCICIO Nº 12: Encontrar la fuerza magnética que actúa sobre el


conductor de la Figura 7.5 donde B = 1,5 Wb/m2, l = 5 cm, R = 10 cm, i = 4 A

EJERCICIO Nº 13: Expresar la inducción magnética B y el flujo magnético


φ en función de las magnitudes fundamentales del sistema mks, masa (kg),
longitud (m), tiempo (s), intensidad de corriente (A).
Figura 7.5

EJERCICIO Nº 14: Hallar la fuerza resultante sobre el conductor de la


Figura 7.6. La inducción vale B = 5 . 10-2 Wb/m2 y la corriente i = 5 A.

EJERCICIO Nº 15: La Figura 7.7 muestra un alambre de forma irregular


que lleva una corriente i de a a b. El alambre se encuentra en un plano
perpendicular a un campo magnético de inducción B. Demostrar que la fuerza
que obra sobre el alambre es la misma que la que obraría sobre un alambre
recto ab que lleva la misma corriente i de a hacia b. (Sugerencia: reemplazar
el alambre por una serie de escalones horizontales y verticales).

CONCEPTOS

a) Indicar como se mueve una carga negativa, cuando ingresa a un campo


magnético uniforme de inducción magnética B.
• Si la velocidad forma un ángulo de 90º con dicho campo.
• Si la velocidad forma un ángulo α con dicho campo.
Figura 7.6

b) Si un conductor recto de longitud l, se mueve en un campo uniforme de


inducción B, con velocidad constante v, normal a dicho campo, indicar que
ocurre con los electrones dentro del conductor.

c) Si un conductor recto de longitud l, esta en un campo magnético de


inducción B, normal al conductor, y por el mismo circula una corriente
constante i.
Indicar:
¿Qué ocurre con el conductor?.
¿Cómo se desplazan los electrones, producto de la corriente?.
¿Qué ocurre con las cargas fijas, negativas y positivas?.
Si anulamos el campo, ¿qué cambios se producen respecto de las
consideraciones anteriores?.

Figura 7.7 d) Una espira rectangular de área A = l.a y N espiras esta en un campo
magnético uniforme B, formando un ángulo θ.

Determinar las fuerzas sobre los lados rectos de la espira.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 225

Indicar dichas fuerzas en un esquema.

Determinar la cupla de la espira. Indicar posiciones para cupla máxima y


mínima.

Determinar la energía potencial de la espira. Indicar posiciones de energías


máxima y mínima. Determinar posiciones de equilibrio estable e inestable.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 226

TRABAJO PRÁCTICO Nº 8. LEY DE AMPERE – BIOT SAVART

EJERCICIO Nº 1: a) Encontrar una expresión para calcular la inducción


magnética B a una distancia r de un alambre cilíndrico de radio R (r menor
que R). El alambre lleva una corriente io uniformemente distribuida. (Alambre
infinitamente largo) b) Hallar la inducción para puntos fuera del conductor (r
mayor que R). c) Ídem para un conductor recto infinitamente largo (radio
despreciable), que lleva una corriente io (amper) a una distancia r del alambre.

EJERCICIO Nº 2: Un alambre largo horizontal, rígidamente apoyado lleva


una corriente de 100 A Directamente encima de él y paralelo se coloca otro
alambre delgado que lleva una corriente de 20 A y que pesa 0,073 N/m ¿a qué
distancia sobre el alambre de abajo debe fijarse este segundo alambre si
deseamos que quede sostenido por repulsión magnética?.

EJERCICIO Nº 3: Un solenoide tiene 1 m de largo y 3 cm de diámetro


medio. Tiene cinco capas de espiras de 850 vueltas cada una y lleva una
corriente de 5 A ¿Cuánto vale la inducción magnética en su centro y cuánto
vale el flujo magnético?.

EJERCICIO Nº 4: Aplicando la Ley de Biot y Savart, calcular la inducción


magnética para un espira de corriente (circular de radio r) para un punto P
ubicado a una distancia a sobre un eje perpendicular al plano de la espira que
pasa por su centro.

EJERCICIO Nº 5: Un topógrafo usa una brújula a 6,10 m debajo de una


línea de energía eléctrica, por la cual pasa una corriente constante de 100 A
¿Se alterará sensiblemente la indicación de la brújula debido a esa corriente en
los siguientes casos?:
a) La línea eléctrica está ubicada en dirección S-N
a b b) La línea eléctrica está ubicada en dirección E-O
El campo magnético terrestre es aproximadamente 0,2 gauss (componente
horizontal).
20 A l
EJERCICIO Nº 6: Cuatro alambres de cobre largos de 0,00254 m de
diámetro, están colocados paralelamente entre sí formando un cuadrado de 20
cm de lado, se hace pasar por cada alambre una corriente de 20 A en dirección
30 A
entrante. Calcular la inducción magnética en el centro del cuadrado.
Resolver el mismo problema si la corriente es entrante en los dos alambres
Figura 8.1 superiores y saliente en los dos alambres inferiores.

EJERCICIO Nº 7: Un segmento de alambre de longitud L lleva una corriente


i. Encontrar la inducción magnética de este segmento a una distancia r del
mismo, según la perpendicular mediatriz.

EJERCICIO Nº 8: Una espira cuadrada de alambre de lado a lleva una


corriente i. Calcular la inducción magnética en el centro de la espira.
Figura 8.2
EJERCICIO Nº 9: Un alambre largo lleva una corriente de 30 A. La espira
rectangular lleva una corriente de 20 A. Calcular la fuerza resultante que obra
sobre la espira. Ver Figura 8.1.
Supóngase que: a = 1 cm, b = 8 cm, l = 30 cm

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 227

EJERCICIO Nº 10: Un alambre de cobre largo lleva una corriente de 10 A.


Calcular el flujo magnético por metro de alambre para una superficie plana S
dentro del alambre, como puede verse en la Figura 8.2.

EJERCICIO Nº 11: Un alambre largo lleva una corriente de 100 A y está


colocado en un campo magnético uniforme de 50 gauss. El alambre es
perpendicular a este campo. Localizar los puntos en los cuales el campo
magnético vale cero.

EJERCICIO Nº 12: Dos alambres largos separados una distancia d llevan


corrientes iguales y antiparalelas i. Demostrar que la inducción B en un punto
P, que equidista de los alambres está dada por expresión indicada: Figura 8.3.

EJERCICIO Nº 13: Un alambre recto largo lleva una corriente de 50 A. Un


electrón que lleva una velocidad de 107 m/s se encuentra a 5 cm del alambre.
¿Qué fuerza obra sobre el electrón si la velocidad del mismo está dirigida:
a) Hacia el alambre?.
b) Paralela al alambre?.
c) Perpendicular a las dos direcciones anteriores?.

EJERCICIO Nº 14: Dos conductores paralelos identificados como 1 y 2


llevan corrientes de 200 A y 70 A, tienen una longitud de 20 m y están
separados una distancia de 25 cm y las corrientes circulan en el mismo
Figura 8.3 sentido.
Hallar: a) Las inducciones magnéticas B1 y B2. b) Las fuerzas F1 y F2. c)
Realizar un esquema de los conductores, las inducciones magnéticas y las
fuerzas. A los efectos de calcular la inducción magnética considerar a los
conductores como infinitamente largos.

EJERCICIO Nº 15: Una bobina rectangular de 100 vueltas de alambre de


cobre de 20 cm por 5 cm esta colocada en un campo magnético uniforme de
inducción 5.10-5 Wb/m2. La bobina lleva una corriente i = 10 A.
Hallar la cupla y la energía potencial de la bobina, cuando su vector superficie
forma con el campo magnético los siguientes ángulos: a) 0º, b) 30º, c) 90º, d)
120º.

EJERCICIO Nº 16: Con respecto al ejercicio Nº 15 calcular la variación de


energía potencial cuando giramos la bobina desde 30º a 120º.

EJERCICIO Nº 17: El conductor (1) infinitamente largo lleva una corriente


de 30 A. Calcular la fuerza sobre el conductor (2) de 30 cm de largo, que lleva
Figura 8.4 una corriente de 20 A. Ver Figura 8.4.

EJERCICIO Nº 18: Hallar la inducción magnética B, en el centro de un


solenoide de N espiras, de largo L, área A, con núcleo de aire y corriente i.
Expresar el flujo magnético dentro del núcleo en función de los datos del
solenoide. Ver Figura 8.5.

EJERCICIO Nº 19: Un electrón se mueve con velocidad de 1500 km/s en un


campo magnético de inducción B = 5,5.10-3 Wb/m2, y un campo eléctrico de
Figura 8.5
valor E = 5000 N/C. Hallar la fuerza total de Lorentz (fuerza gravitacional,
fuerza eléctrica, fuerza magnética), graficarlas y comparar sus resultados.
El campo eléctrico tiene dirección vertical y sentido hacia arriba.
El campo magnético tiene dirección horizontal y sentido hacia la derecha.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 228

La velocidad es entrante al plano del dibujo. Considerar g = 9.8 m/s2.

CONCEPTOS

Indicar a través de un esquema gráfico la distribución de líneas de fuerza del


campo magnético, para dos solenoides a) ideal b) real.

Para dos conductores paralelos que llevan corrientes ia ib indicar según


cambien los sentidos de las corrientes los sentidos de las fuerzas. Analizar
todos los casos posibles (corrientes paralelas y antiparalelas).

Con relación al Ejercicio 1 a) b) y la Figura 8.6 realizar una gráfica de la


inducción B función de la distancia al centro r tanto para puntos en el interior
como en el exterior del conductor. Considerar el centro del sistema de
referencia en el centro del conductor y graficar para valores positivos y
negativos de r. Identificar los valores del exterior y del interior en el punto
Figura 8.6 límite cuando r = R.

Con relación al Ejercicio 1 c) realizar la gráfica de B = f (r).

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 229

TRABAJO PRÁCTICO Nº 9. LEY DE FARADAY. INDUCTANCIA

EJERCICIO Nº 1: En una espira circular, el flujo magnético que pasa por


ella, es perpendicular al plano de la misma con sentido entrante y está
variando de acuerdo a la siguiente relación:
φB = 6.t2 + 7.t + 1
Calcular:
a) La magnitud de la fem inducida en t = 2 s.
b) ¿Cuál es la dirección de la corriente que circula en la bobina, si se conecta
entre sus bornes una resistencia R?.

EJERCICIO Nº 2:

a) Demostrar que si el flujo de inducción magnética que pasa por una bobina
de N espiras cambia de φ1 a φ2, la carga que pasa por el circuito de resistencia
R, esta dada por:
N ⋅ ( φ1 − φ 2 )
q=
R
b) Se hace una bobina con 100 vueltas de alambre de cobre aislado, arrollado
sobre un cilindro de hierro cuya sección transversal es de 0,001 m2 y se
conecta a una resistencia externa. La resistencia total del circuito es de 10
ohm. Si la inducción magnética longitudinal en el hierro cambia de 1 Wb/m2
en un sentido a 1 Wb/m2 en sentido contrario. ¿Qué cantidad de carga fluye
Figura 9.1 por el circuito?.

EJERCICIO Nº 3: Una varilla metálica se desliza con una velocidad v sobre


unos rieles también metálicos en un campo magnético (B) como muestra la
Figura 9.1. Si la resistencia de todo el sistema es R y la longitud de la varilla
L determinar:
a) ¿Qué sucede al moverse la varilla?
b) Si se desea que la varilla se mueva con velocidad constante. ¿Se debe
aplicar alguna fuerza sobre la misma? De ser así determinar magnitud y
sentido.
c) ¿Cuál es el trabajo que se debe realizar para mantener a la varilla
moviéndose con velocidad constante? ¿Cuál es la energía por unidad de
tiempo (potencia) involucrada? ¿Qué sucede con esa energía?

EJERCICIO Nº 4: Una barra de cobre de longitud L gira con una frecuencia


angular constante ω, en un campo uniforme de inducción magnética B normal
a la barra. Encontrar la fem inducida entre los extremos de la barra.

EJERCICIO Nº 5: Un campo B uniforme es perpendicular al plano de un


Figura 9.2 anillo de diámetro 10 cm de alambre de cobre de 0,00254 m de diámetro.
¿Con qué velocidad debe cambiar B al transcurrir el tiempo para que se forme
una corriente de 10 A en el anillo?.

EJERCICIO Nº 6: La Figura 9.2 muestra una barra de cobre que se mueve


con una velocidad v de 5 m/s paralelamente a un alambre recto largo que lleva
una corriente de 100 A. Calcular la fem inducida en la barra si: a = 1 cm, b =
20 cm.
Figura 9.3
EJERCICIO Nº 7: Una bobina de N espiras y área A gira con frecuencia ω
alrededor de uno de sus diámetros que es perpendicular a un campo magnético

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 230

de inducción B. Obtener una expresión para la fem inducida en la bobina en


función del tiempo y determinar cual será la fem máxima. Ver Figura 9.3.

EJERCICIO Nº 8: Se coloca un circuito plano de N vueltas, cada una de área


S, perpendicularmente a un campo magnético uniforme que varía en el tiempo
en forma alternada. La ecuación del campo es B = Bmax . sen ω.t
Calcular la fem inducida en el circuito aplicando la Ley de Faraday [v = v(t)].
Graficar B = B(t) y v = v(t) para el tiempo variando entre 0 y un periodo T
(ángulo entre 0 y 2π radianes)
¿Para qué ángulos la tensión inducida es máxima y que ocurre allí con el
campo magnético?. ¿Porqué?

INDUCTANCIA

EJERCICIO Nº 9: Derívese una expresión para calcular la inductancia de un


toroide de sección transversal rectangular, para el cual: N = 1000 espiras.
Radio exterior 15 cm, radio interior 10 cm. Área = 5x1 cm2. Altura del núcleo
1 cm. Ver Figura 9.4.

EJERCICIO Nº 10: Se hace un solenoide con una sola capa de alambre de


cobre de 0,00254 m de diámetro, que tiene 5 cm de diámetro y 2 m de largo.
¿Cuál es la inductancia por unidad de longitud del solenoide cerca del
Figura 9.4 centro?.

EJERCICIO Nº 11: Dos inductancias se conectan en serie y están separadas


L1 L2
una gran distancia. (Ver Figura 9.5).
a) Demostrar que la inductancia equivalente es L = L1 + L2
b) ¿Porqué deben estar muy separadas?
c) Encontrar el coeficiente de autoinducción si ahora las bobinas están
Figura 9.5 conectadas en paralelo.

EJERCICIO Nº 12: Una bobina tiene una inductancia de 5 H y una


resistencia de 20 ohm. Si se aplica una fem de 100 volt. ¿Qué energía queda
almacenada en el campo magnético después que la corriente ha aumentado
hasta su valor máximo?.

EJERCICIO Nº 13: Una inductancia de 3 H se conecta en serie con una


resistencia de 10 ohm y se aplica una fuerza electromotriz de 3 volt al
circuito. Contéstense las siguientes preguntas, siempre refiriéndose a un
tiempo de 0,3 s (tiempo igual a la constante de tiempo inductiva):
a) ¿Con qué rapidez está entregando energía la batería?.
b) ¿Con qué rapidez se desarrolla energía calórica en la resistencia?.
c) ¿Con qué rapidez se esta almacenando energía en el campo magnético?.

EJERCICIO Nº 14: Una inductancia de 10 H lleva una corriente de 2 A.


¿Cómo puede hacerse para que se forme en la inductancia una fem
autoinducida de 100 V?.

EJERCICIO Nº 15: En un circuito serie RL donde E = 12 volt, R = 50 ohm,


L = 0,5 H.
a) Hallar i = f(t) para el proceso de carga (se conecta el circuito en t = 0).
b) Hallar VR = f(t) VL = f(t)
c) Hallar las potencias en E, R. L, para un tiempo t igual a una constante de
tiempo inductiva.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 231

d) Hallar las energías acumuladas en L, y disipada en R entre 0 y τL.

EJERCICIO Nº 16: Demostrar que las unidades de la constante de tiempo


inductiva de un circuito RL son segundo.

EJERCICIO Nº 17: Un toroide de sección transversal cuadrada tiene un


radio interior de 10 cm y un radio exterior de 12 cm. Lleva una bobina de
alambre de cobre de 0,001016 m de diámetro y resistencia por unidad de
longitud de (523)-1 ohm/m. Determinar:
a) ¿Cuál es la inductancia?.
b) ¿Cuál es la constante inductiva de tiempo?.
La sección transversal es de 2cm x 2cm. Ver Figura 9.6.

EJERCICIO Nº 18: Un solenoide tiene una inductancia de 50 H y una


Figura 9.6 resistencia de 30 ohm. Se conecta a una batería de 100 volt. ¿Cuántas veces
transcurre la constante de tiempo inductiva para que la corriente pueda
alcanzar la mitad de su valor final de equilibrio?. Encontrar el tiempo en
segundo.

EJERCICIO Nº 19: ¿Cuántas veces transcurre la constante de tiempo τL,


para que la corriente en un circuito RL llegue al 25% de su valor de
equilibrio?.

EJERCICIO Nº 20: Se aplica de pronto una diferencia de potencial de 50


volt a una bobina de 50 mH y R = 180 ohm. ¿Con qué rapidez aumentaría la
corriente después de 0,001 s?.

EJERCICIO Nº 21: Plantear la ecuación diferencial que permite calcular la


corriente, para la descarga de un capacitor cargado sobre un circuito RL.

EJERCICIO Nº 22: En el circuito serie RLC de la Figura 9.7, se conecta una


Figura 9.7 batería de tensión continua de valor E en t = 0. Plantear la ecuación
diferencial que modela el circuito. (Si es posible resolver dicha ecuación y
hallar i = i(t)).

CONCEPTOS

Analizar para una inductancia L conectada con una fuente de tensión


constante y un interruptor k. (considerar R no a una resistencia adicional sino
la propia resistencia del bobinado). Ver Figura 9.8.
a) Si el interruptor esta cerrado, después de mucho tiempo de conectado,
cuanto vale la corriente. Justificar.
b) En el instante de conectar el interruptor, (t = 0) cuanto vale la corriente.
c) Si se conecta y desconecta rápidamente el interruptor, que tensión aparece
en bornes de la bobina, justificar con la velación vL = f(t).
Figura 9.8
Demostrar para una inductancia conectada con una fuente de tensión
constante, que la energía almacenada en la misma es U= ½ L.i2
Para el mismo caso de la inductancia, cuanto vale la potencia.

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 232

Anexo 1

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Anexo 2
2Ω 3Ω

3Ω 2Ω
3V 2Ω
10V
6V 7Ω 4V

6V 2Ω

3Ω 6V 4Ω 5Ω

Figura a Figura b

2 Ω 2Ω

2Ω 2 Ω 12V

1Ω 10V 10V 12 V 12 V 2 Ω


2Ω 12 V 2Ω
10V 3Ω 1Ω
2Ω 12 V 2Ω
10V

Figura c Figura d

Ruben H. Bongianino - Física II


Trabajos Prácticos con Ejercicios Rutinarios - Parte 5 - 233

Figura e Figura f
Anexo 3

Figura a

Figura b

Figura c

Ruben H. Bongianino - Física II


• Movimientos de cargas en campos radiales

• Circuitos RC serie-paralelo

• Resumen de fórmulas

• Vectores

• Campos Escalares y vectoriales

• Gradiente - Circulación –Flujo

• Divergencia - Rotor

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 235

PARTE VI
TEMAS COMPLEMENTARIOS I

MOVIMIENTO DE CARGAS EN CAMPOS RADIALES

C onsideramos una carga puntual qo a una distancia xo en t = 0 dentro del campo radial de una segunda carga
puntual q. Se supone que la carga qo es suficientemente pequeña para no modificar el campo radial donde
esta inmersa, y la consideramos en reposo en el instante inicial donde vo = 0. Tomamos un sistema de referencia
(x,y) con el origen sobre la carga q la cual se encuentra fija en ese punto. El movimiento de la carga qo se
realizará en una dirección radial, coincidente con el eje x, ya que la fuerza sobre ella actúa en esa misma
dirección, y consecuentemente la aceleración también. Indicamos con x la posición de la partícula en cualquier
instante de tiempo, siendo ésta la distancia de la partícula qo al origen de coordenadas. Cuando la partícula se
encuentre en cualquier otra posición inicial, con estas mismas condiciones iniciales, seguirá un desplazamiento
en cualquier dirección radial. Analizamos en este caso solamente el movimiento que produce el campo eléctrico
sobre la partícula, despreciando los efectos de otros campos conservativos como pueden ser el gravitacional y el
magnético y la ausencia de fuerzas no conservativas (como el rozamiento mecánico).
La fuerza que actúa sobre la carga qo, que obtenemos por la Ley de Coulomb para una carga puntual,
en el punto donde se encuentra, a una distancia x de la carga q, es inversamente proporcional a la distancia al
cuadrado, y en consecuencia la aceleración también lo será, con lo cual después que comienza el movimiento la
fuerza y la aceleración disminuyen, luego la velocidad v y la posición x pueden calcularse por las ecuaciones
cinemáticas del movimiento y las condiciones iniciales, entonces podemos escribir:

dx dv x t v t
v=
dt
, a=
dt
, x= ∫ xo
dx = ∫ 0
v ⋅ dt , v = ∫ 0
dv = ∫ 0
a ⋅ dt

Figura 1-VI. Partícula en un campo radial.

La aceleración a la cual queda sometida la partícula se puede calcular por:

Fe qE kqq o
a= = =
m m mx 2

Como esta aceleración es función de la distancia a la carga q en cada instante de tiempo (inversamente
proporcional a la distancia al cuadrado x2), y como x representa la posición de la partícula, que es función del
tiempo, para poder integrar y calcular la velocidad procedemos de la siguiente forma:

dv dv dx dv
a= = ⋅ = ⋅ v entonces
dt dx dt dx

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 236

kqq o dv
= ⋅v
mx 2 dx

Por lo tanto

kqq o
dx = v ⋅ dv
mx 2

Integrando ambos mientras entre los límites inferior y superior de las variables [la posición x, varía entre xo y x, y
la velocidad v varía entre 0 y v], luego

x v
kqqo
∫ xo mx 2
dx =

0
v ⋅ dv

x v
kqqo

dx
m xo x
2
=
∫ 0
v ⋅ dv

x
kqqo 1 ⎤ v2
− =
m x ⎥⎦ xo 2

kqqo ⎡1 1 ⎤ v2
− ⎢ − ⎥=
m ⎣ x xo ⎦ 2

kqq o ⎡ 1 1⎤ v2
⎢ − ⎥=
m ⎣ xo x ⎦ 2

2kqqo 1 1
v= −
m xo x

Que es la velocidad alcanzada por la partícula para cualquier posición, en función de dicha posición x. Para
obtener esta velocidad en función del tiempo debemos expresar la posición x = x(t) expresión que encontraremos
a continuación. Como sabemos

dx 2kqqo 1 1
v= = −
dt m xo x

dx
= dt
2kqqo 1 1

m xo x

m
2kqq
dx = dt
1 1

xo x

Integrando entre los valores extremos (inferior y superior) para la posición y el tiempo tenemos:

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 237

m
x
2kqq o t

∫ xo 1 1


dx = dt
0

xo x

Luego integrando por tabla, encontramos la relación entre la posición y el tiempo


x
m ⎡1 3/ 2 ⎡ 3/ 2 1 1 2 ⎤ 1 1⎤
⎢ x o ln ⎢2 ⋅ x o ⋅ x ⋅ − − x o + 2x o ⋅ x ⎥ + x o ⋅ x ⋅ − ⎥ =t
2kqqo ⎣⎢ 2 ⎢⎣ xo x ⎥⎦ x o x ⎥⎦
xo

m ⎧⎪⎡ 1 3 / 2 ⎛ 1 1 ⎞ 1 1 ⎤ ⎡1 3/ 2 2 ⎤⎪

⎨⎢ x o ln⎜⎜ 2 ⋅ x o ⋅ x ⋅ − − x o + 2 ⋅ x o ⋅ x ⎟⎟ + x o ⋅ x ⋅
3/ 2 2
t= − ⎥ − ⎢ x o ln x o ⎥ ⎬
2kqq o ⎪⎩⎣⎢ 2 ⎝ xo x ⎠ x o x ⎥⎦ ⎣ 2 ⎦ ⎪⎭

⎧⎡ ⎛ ⎞ ⎤⎫
⎪⎢ ⎜ 2 ⋅ xo 3 / 2 ⋅ x ⋅ 1 − 1 − xo 2 + 2 ⋅ xo ⋅ x ⎟ ⎥⎪
m ⎪⎢ 1 3 / 2 ⎜ xo x ⎟ 1 1 ⎥⎪
t= ⎨ x o ln⎜ ⎟ + xo ⋅ x ⋅ − ⎥⎬
2kqqo ⎪⎢ 2 ⎜ x
2
⎟ x o x ⎪
⎢ o

⎪⎢ ⎜ ⎟ ⎥⎦ ⎪⎭
⎩⎣ ⎝ ⎠

Como se desprende la expresión anterior la posición es una función implícita del tiempo.
A los efectos de resumir las fórmulas, y poder expresar todas las variables en función del tiempo y de la posición
podemos escribir:
kqq o
a=
mx 2

2kqqo 1 1
v= −
m xo x

⎧⎡ ⎛ ⎞ ⎤⎫
⎪⎢ ⎜ 2 ⋅ xo 3 / 2 ⋅ x ⋅ 1 − 1 − xo2 + 2 ⋅ xo ⋅ x ⎟ ⎥⎪
m ⎪⎢ 1 3 / 2 ⎜ xo x ⎟ 1 1 ⎥⎪
t= ⎨ x o ln⎜ ⎟ + xo ⋅ x ⋅ − ⎬
2kqqo ⎪⎢ 2 ⎜ xo
2
⎟ xo x ⎥⎪
⎢ ⎥
⎪⎢ ⎜ ⎟ ⎪
⎩ ⎣ ⎝ ⎠ ⎦⎥ ⎭
Como podemos observar en las ecuaciones anteriores, la velocidad y la aceleración son funciones de la posición,
a = a (x), v = v (x), mientras que la posición es función implícita del tiempo, x = x (t).
A los efectos de realizar un cálculo numérico del movimiento de una partícula cargada qo en un campo
radial de una carga q (fija), vamos a considerar un caso particular donde:

q = 20.10-6 C
qo = 1.10-6 C
xo = 5 m
m = 0.1 kg = 100 g

Con estos valores en el sistema mks, las posiciones se miden en m, las velocidades en m/s, las
aceleraciones en m/s2 y los tiempos en segundo.
En la tabla I indicamos los valores correspondientes de posición (x) [m] velocidad (v) [m/s] y aceleración
(a) [m/s2] en función del tiempo, para los primeros 8 segundos.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 238

Tabla I. Valores de t, x, v, a.

En las figuras siguientes observamos las gráficas temporales correspondientes a la posición, velocidad y
aceleración.

Figura 2-VI. Gráfica de la posición en función del tiempo.

Figura 3-VI. Gráfica de la velocidad en función del tiempo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 239

Figura 4-VI. Gráfica de la aceleración en función del tiempo.

De la observación de las ecuaciones y de los valores particulares del ejemplo considerado, podemos
determinar que la aceleración en el inicial tiene un valor (el mayor de todos), y luego disminuye en forma
inversamente proporcional a la distancia al origen, llegando a un valor nulo en un tiempo infinitamente grande, y
para posiciones tendientes a infinito. La velocidad que inicia con una valor nulo, crece conforme la particula
avanza en la posición y en el tiempo, con pendientes variables y disminuyendo en el tiempo, ya que la pendiente
de la velocidad es la aceleración. En estas condiciones el movimiento es variado (aceleración variable) y la
posición (la distancia al origen) aumenta conforme aumenta el tiempo, hasta tender a infinito en tiempo infinito,
que es en definitiva la posición hacia donde tiende la carga. La aceleración va disminuyendo, hasta anularse,
pero al no considerar otras fuerzas conservativas (ni gravitacionesle, ni magnéticas) y no conservativas (fuerzas
de roce) la particula avanza desde la posición inicial hasta el infinito en la dirección radial correspondiente.
Para otras condiciones iniciales, como por ejemplo con velocidad inicial no nula, y con direcciones de
ésta velocidad distintas de la radial, el movimiento debe ser analizado puntualmente para cada uno de los casos,
obteniendo el resultado a partir de las ecuaciones cinemáticas correspondientes.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 240

CIRCUITO RC SERIE-PARALELO

A nalizamos el circuito serie-paralelo formado por tres resistencias y un capacitor, alimentado con tensión
constante que mostramos en la figura 5-VI, consideramos descargado el capacitor en el momento de
conectar el circuito cerrando la llave interruptora k en t = 0.

Figura 5-VI. Circuito RC serie-paralelo.

Designamos i1, i2, i3 a las intensidades de corrientes en las ramas, luego planteando las ecuaciones de Kirchhoff
en un nudo y en dos mallas tenemos

i1 = i 2 + i 3 [1]

V = i1 .R1 + i 2 .R2 [2]


t

V = i .R + i .R +
1 1
∫3
i .dt
3
0
3
[3]
C

Despejando i2 de la primera ecuación [1] y reemplazando en la segunda [2 ] tenemos

i 2 = i1 − i 3

V = i1 .R1 + ( i1 − i 3 ).R 2

V = i1 .R1 + i1 .R2 − i 3 .R2

V = i1 .( R1 + R 2 ) − i 3 .R 2 de donde

V + i 3 .R2
i1 = finalmente reemplazando en [3]
R1 + R2
t

⎡V + i 3 .R2 ⎤
V =⎢ ⎥ .R1 + i 3 .R3 +
∫ i .dt
0
3

⎣ R1 + R2 ⎦ C

V=
VR1 RR
+ 1 2 i 3 + R3 i 3 +
∫ i .dt
0
3

R1 + R 2 R1 + R2 C

V−
VR1 ⎡ RR ⎤
= ⎢ 1 2 + R3 ⎥ i 3 +
∫ i .dt
0
3

R1 + R 2 ⎣ R1 + R2 ⎦ C

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 241

V *
=R i +
∫ i .dt
*
3
0
3

C
Que es la ecuación integro-diferencial que modela el circuito serie paralelo y de la cual podemos obtener la
corriente i3(t)
R 2R1 VR1
Donde R * = + R3 y V * = V −
R1 + R 2 R1 + R 2

Resolvemos esta ecuación por variables separables, transformándola primeramente en una ecuación diferencial
derivando respecto del tiempo en ambos miembros, y luego integrando para las condiciones iniciales del
problema.
di 3 i 3
0 = R* +
dt C
di 3 dt
=− *
i3 RC
i3 t
⎤ t ⎤
ln i 3 ⎥ = − * ⎥
⎦ i3 o R C ⎦0

i3 t
ln =− *
i 3o RC
t

i 3 = i 3o e R *C

Que es una exponencial decreciente donde la constante de tiempo capacitiva del circuito serie paralelo es
τ C = R * C . Las corrientes en las ramas resistivas serán:
t
− *
V + R 2 i 3 V + R 2 i 3o e R C
i1 = =
R1 + R2 R1 + R 2
t
− t
V + R 2 ⋅ i 3o e R *C −
i 2 = i1 − i 3 = − i 3o ⋅ e R *C
R1 + R 2

Que como vemos también son exponenciales con la misma constante de tiempo.
Determinación de las condiciones iniciales y finales.

Figura 6-VI. Circuito RC serie-paralelo a) en t = 0, b) en t = ∞.

Las condiciones iniciales, en t = 0 q o = 0 luego la caída de tensión en el capacitor es nula, y el circuito se


comporta como un circuito resistivo puro que vemos en la figura 6-VI a), donde:
Ruben H. Bongianino - Física II
Temas Complementarios - Parte 6 - 242

i1o = i 2o + i 3o
V = i1o ⋅ R1 + i 2o ⋅ R 2 = ( i 2o + i 3o ) ⋅ R1 + i 2o ⋅ R 2 = R1 ⋅ i 2o + R1 ⋅ i 3o + R 2 ⋅ i 2o
V = i1o ⋅ R1 + i 3o ⋅ R 3 = ( i 2o + i 3o ) ⋅ R1 + i 3o ⋅ R 3 = R1 ⋅ i 2o + R1 ⋅ i 3o + R 3 ⋅ i 3o

⎧ V = ( R1 + R 2 )i 2o + R1 ⋅ i 3o

⎩ V = R1 ⋅ i 2o + ( R1 + R 3 )i 3o

Entonces

R1 + R 2 V
R1 V V ⋅ R2
i 3o = =
R1 + R 2 R1 ( R1 + R 2 ) ⋅ ( R1 + R 3 ) − R1
2

R1 R1 + R 3

V R1
V R1 + R3 V ⋅ R3
i 2o = =
R1 + R 2 R1 ( R1 + R 2 ) ⋅ ( R1 + R3 ) − R1
2

R1 R1 + R 3

V ⋅ ( R2 + R3 )
i1o = i 2o + i 3o = 2
( R1 + R 2 ) ⋅ ( R1 + R 3 ) − R1

Las condiciones finales, en t = ∞ el capacitor está totalmente cargado y la corriente será nula i3f = 0 luego el
circuito se comporta como un circuito resistivo puro que vemos en la figura 6-VI b), donde:

V
i1f = i 2f =
R1 + R 2

Cualitativamente vemos que la corriente i3(t) en la rama capacitiva es una exponencial decreciente que comienza
en i3o y termina en cero. Las corrientes en las ramas 1 y 2 también deben ser exponenciales que comienzan en
sus valores iniciales i1o e i2o y terminan para un tiempo infinitamente grande en el mismo valor ya que i1f = i2f.
En la práctica con un tiempo mayor de 10 veces la constante te tiempo capacitiva del circuito (eventualmente 5
veces) el mismo puede considerarse estabilizado y se han alcanzado los valores finales.
La constante de tiempo capacitiva de este circuito es

τ C = R *C

Las gráficas temporales de las corrientes del circuito RC serie-paralelo para los valores indicados en las Tablas I
y II quedan representadas en las figuras 7-VI y 8-VI respectivamente.

Para los valores de V=10 V


R1 = 1 Ω, R2 = 1Ω, R3 = 1Ω, C = 1 F

Tabla I – Valores iniciales y finales de las corrientes.


Corriente Valor Inicial Valor Final
i1 20/3 A 5A
i2 10/3 A 5A
i3 10/3 A 0A

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 243

Figura 7-VI. Corrientes en el circuito RC serie-paralelo.


Ahora realizamos las gráficas para: V = 10 V
R1 = 1 Ω, R2 = 2 Ω, R3 = 1 Ω, C = 1 F
Tabla II – Valores iniciales y finales de las corrientes.
Corriente Valor Inicial Valor Final
i1 6A 10/3 A
i2 2A 10/3 A
i3 4A 0A

Figura 8-VI. Corrientes en el circuito RC serie-paralelo.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 244

TEMAS COMPLEMENTARIOS II
RESUMEN DE FORMULAS

R esumimos las formulas más importantes de los temas relacionados con campo electrostático y campo
magnetismo, dentro de las cuales algunas figuran desarrollados en las partes I, II, III, IV mientras que otros
aparecen como formulas complementarias, de temas relacionados con electromagnetismo, como las ecuaciones
de Maxwell y las ondas electromagnéticas.

Campo eléctrico
E = q/(4πεo r2)
es un vector
Campo eléctrico creado por una carga puntual a una distancia r
εo : permitividad dieléctrica del vacío: 8.85 10-12 C2/(N m2)
1/(4πεo) = 9 109 N m2 / C2
El campo eléctrico total creado por varias cargas en un punto es
Principio de superposición
la suma de los campos que cada carga crea en el punto.
Fuerza que actúa sobre una carga Q F=QE
Ley de Coulomb E = q Q/(4πεo r2)
Ley de Gauss ∫ E d s = qn /εo
forma integral donde qn es la carga neta encerrada por la superficie gaussiana
forma diferencial ∇ E = div E = ρ /εo
- Campo eléctrico a una distancia r de una carga lineal infinita E = λ / [ 2πεo r ]
- Campo eléctrico creado por un plano cargado uniformemente E = σ / 2εo
- Campo eléctrico entre las armaduras de un condensador de
placas planas paralelas
E = σ /εo
- Campo eléctrico sobre el eje de un anillo de radio R E = [1/4 π εo] [q x / (x2 + R2)3/2 ]
- Campo eléctrico sobre el eje de un disco de densidad de carga
uniforme σ
E = [ σ / 2 εo] [1 - x / (x2 + R2)1/2 ]
E = Q / [4 π εo r2] si r ≥ R
- Esfera uniformemente cargada E = Q / [4 π εo R2] si r = R
E = Q r / [4 π εo R3] si r ≤ R
Dipolos
p=qd
Momento dipolar donde d es la distancia de separación entre dos cargas iguales y
de signo opuesto
en forma vectorial
p = q d, donde d es el vector que va de la carga negativa a la
positiva
Potencial de un dipolo (r >> d) V = p cos θ / [4 πεo r2]
Campo eléctrico (r >> d) E = p / [4 πεo r3]
Campo eléctrico en un punto del eje (r >> d) E = (2 p) / [4 πεo r3]
Campo eléctrico en un punto de la mediatriz E = p / [4 πεo (r2 + d2/4)3/2]
Dipolo en un campo externo τ=pxE
Energía potencial U=-p· E
Potencial eléctrico

Potencial eléctrico creado por una carga puntual a una distancia r


V = q / ( 4πεo r)
es un escalar
El potencial eléctrico total creado por varias cargas en un punto
Principio de superposición
es la suma de los potenciales que cada carga crea en el punto.
Trabajo para transportar una carga q desde un punto A a un
punto B
W = q (VA - VB)
- Potencial eléctrico sobre el eje de un anillo de radio R V = [Q /(4πεo R)] / (x2 + R2)1/2
- Potencial eléctrico sobre el eje de un disco de densidad de
carga uniforme σ = Q / S
V = [Q /(2πεo R)] [(x2 + R2)1/2 - x]

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 245

Ecuaciones de Poisson y Laplace


Relación entre el campo eléctrico y el potencial E=-∇V
Teorema de Gauss en forma integral ∫ E d s = qn /εo
Teorema de Gauss en forma diferencial ∇ E = div E = ρ / εo
Ecuación de Poisson ∇ 2 V = - ρ / εo
Ecuación de Laplace ∇2V=0
Conductores
El campo eléctrico en el interior de un conductor en equilibrio es cero.
La carga se localiza sobre la superficie exterior (concentrándose en "las puntas").
El potencial es constante e igual al que hay en la superficie.

Condensadores

Capacidad
C = q / Δ V = q / V donde Δ V = V+ - V-
En general llamamos V a la diferencia de potencial
C = εo S / d
- Condensador de placas planas paralelas donde S es la superficie de una de las placas y d la distancia de
separación entre ellas
- Esfera de radio R C = 4 π εo R
- Condensador esférico de radios R1 y R2 C = 4 π εo R2 R1 / (R2 - R1)
- Condensador cilíndrico de radios R1 y R2 longitud L C = 2 π εo L / ln (R2/R1)
1 / C = 1 / C1 + 1 / C2 + ... +1 / Cn
Asociación en serie de condensadores misma carga q1 = q2 = ... = qn = q
V = V1 + V2 + ...+ Vn
Dos condensadores asociados en serie C = C1 C2 / (C1 + C2)
C = C1 + C2 + ... + Cn
Asociación en paralelo de condensadores misma tensión V1 = V2 = ... = Vn = V
q = q1 + q2 + ...+ qn
Dieléctricos

Vector desplazamiento eléctrico


D = εo E + P
donde P es el vector polarización
Dieléctrico lineal, homogéneo e isótropo
P = εo κeE
donde κe es la susceptibilidad eléctrica κe > 0
D = ε E, ε = εo k, k = 1 + κe
donde k es la constante dieléctrica, k > 1
Densidad de carga superficial inducida
σ´ = P n
donde n es un vector unitario perpendicular a la superficie
Densidad de carga volumétrica inducida ρ´ = - ∇ P
La carga total de un dieléctrico polarizado es nula, cualquiera que sea su estado de polarización.

Teorema de Gauss para dieléctricos ∫ D d s = ql


donde ql es la carga libre
Efectos de introducir un dieléctrico de constante K en el interior La capacidad aumenta en un factor K
de un condensador La tensión y el campo eléctrico disminuyen en dicho factor
Energía electrostática
U = (1/2) Σ Σ (1/4 π εo) qi qj / rij = (1/2) Σ qi Vi(ri)
donde Vi = Σ qj / (4 π εo rij)
por ejemplo, para tres cargas U = (1/4 π εo) [ q1 q2 / r12 + q1 q3 / r13 + q2 q3 / r23]
Conductor aislado U = q2/(2 C) = C V2 / 2 = q V/2
Energía electrostática por unidad de volumen (densidad de
energía electrostática)
u = U / V = εo E2/2

Energía electrostática U = ∫ (εo E2/2) dV


donde la integral se extiende a todo el volumen
Energía electrostática en un dieléctrico U = ∫ ( D E /2) dV
Energía electrostática de una esfera conductora de radio R y
carga Q
E = Q2 / [8πεo R]
Campo y potencial eléctricos creados por distribuciones esféricas de carga
Campo eléctrico Potencial eléctrico
r>R ρ R3 / (3 εo r2) ρ R3 / (3εor)
r=R ρ R / (3 εo) ρ R2 / (3εo)
ρ = cte
r<R ρ r / (3 εo) [ρ / (6 εo) ] (3R2 - r2)
r=0 0 ρ R2 /(2εo)
ρ=kr r>R k R4 / (4 εo r2) k R4 /(4εor)

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 246

r=R k R2 / (4 εo) k R3 /(4εo)


r<R k r2 / (4 εo) k (4 R3 - r3 )/(12εo)
r=0 0 k R3 /(3εo)
r>R k R2 / (2 εo r2) k R2 /(2εor)
r=R k / (2 εo) k R /(2εo)
ρ=k/r
r<R k / (2 εo) [ k /(2εo)] (2 R - r)
r=0 k / (2 εo) k R /εo
Corriente Eléctrica
I = dq /dt
Intensidad de corriente I I=neSv
n: número de electrones por unidad de volumen; e: carga del
electrón; S: sección del conductor; v: velocidad de los electrones
I=∫ Jds
Densidad de corriente J J=I/S=nev=σE
siendo σ la conductividad
Ecuación de continuidad de la corriente eléctrica ∂ ρel(r) / ∂ t + div j (r) = 0
R=ρl/S
Resistencia ρ : resistividad (ρ = 1 / σ); l : longitud del conductor; S :
sección transversal del mismo
ρ = ρo (1 + α Δt )
Variación de la resistividad con la temperatura: α : coeficiente de variación de la resistividad con la
temperatura
Ley de Ohm I=V/R
W = V I t = R I2 t = (V2/R) t
Trabajo de la corriente eléctrica
V: diferencia de potencial
Efecto Joule Q = 0.24 V I t = 0.24 R I2 t = 0.24 (V2 / R) t
Potencia de la corriente eléctrica P = W / t = V I = R I2 = V2/R
Ley de Ohm generalizada I = Σ Ei /Σ Ri
Diferencia de potencial entre dos puntos de un circuito Va - Vb = I Σ Ri - Σ Ei
Asociación de resistencias
R = R1 + R2 + ... + Rn
En serie misma intensidad I1 = I2 = ... = I
V = V1 + V2 + ...
1 / R = 1 / R1 + 1 / R2 + ...
En paralelo misma tensión V1 = V2 = ... = V
I = I1 + I2 + ...+ In
Dos resistencias en paralelo: R = R1 R2 / (R1 + R2)
Circuito RC
Carga de un condensador
Carga de un condensador que se está cargando Q = E C [1 - exp (-t /(RC))]
Voltaje en un condensador que se está cargando VC = E [1 - exp (-t /(RC))]
Constante de tiempo τ=RC
Corriente en la resistencia I = (E / R) exp [-t /(RC)]
Descarga de un condensador
La carga del condensador disminuye exponencialmente con
Q = Qo exp [-t /(RC)]
respecto al tiempo
La corriente en la resistencia disminuye también
I = Io exp [-t /(RC)]
exponencialmente
Constante de tiempo τ=RC

Campo Magnético
Campo magnético creado por una carga en movimiento B = [μo /4π] [ q v x r ] / r3
dB = [μo /4π] [ I d l x r ] / r3
Ley de Biot y Savart donde μo = 4 π10-7(μo: permeabilidad magnética),
r es el vector que va del elemento dl al punto en el que queremos
calcular el campo magnético
- Campo magnético creado por una corriente rectilínea
infinita de intensidad I en un punto situado a una distancia r
B = μo I / [2π r]
- Campo magnético creado por una espira circular de radio R
por la que circula una intensidad I en el centro de la misma
B = μo I / [2R]
- Una bobina plana circular que comprende N espiras
paralelas muy próximas, de radio medio R en el centro
B = μo N I / [2R]

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 247

- Campo magnético en el eje de una espira de radio r a una


distancia x
B = μo R2 I / [ 2 (x2 + r2)3/2 ]
- Campo magnético creado por una espira cuadrada de lado L
por la que circula una intensidad I en el centro de la misma
B = 2 μo I √2 / [ π L]
- Campo magnético creado por un conductor rectilíneo finito
a una distancia y (ángulos medidos desde el punto a los B = μo I (sen θ1 + sen θ2) / [4 π y]
extremos del conductor)
o B=μ NI/L
- Campo magnético creado por un solenoide ideal en su
interior
N: número de espiras
L: longitud del solenoide
B = μo N I (cos θ1 + cos θ2) / (2 L)
- Campo magnético creado por un solenoide en su interior donde los ángulos son los que forma desde el punto, el eje del
solenoide con los extremos del mismo
- Campo magnético de un toroide formado por N espiras cada
B = μo N I / [ 2 π r] si a < r < b
una transportando una corriente I, siendo a y b los radios
interior y exterior del toroide B = 0 si r > b ó r < a
Fuerza sobre un elemento de corriente dF=IdLxB
Fuerza sobre un conductor rectilíneo F=ILxB
Fuerza de Lorentz F = q (E + v x B)+ mg
Fuerza por unidad de longitud entre corrientes paralelas F / L = μ o I2 I2 / 2 π d
mismo sentido se atraen
sentidos opuestos se repelen
Campo magnético creado por un conductor de radio a que μo I / [ 2 π r] si r > a
transporta una corriente uniformemente distribuida en su área μo I / [ 2 π a] si r = a
transversal μo I r / [ 2 π a2] si r < a
Una partícula eléctrica que penetra perpendicularmente a las R = m v / (q B)
líneas de fuerza de un campo magnético uniforme toma un T = 2 π m / (q B)
movimiento circular uniforme de radio R ω=qB/m
Ley de Ampere ∫ B dl = μo I
Densidad de corriente J I=∫ Jds
NSI
- Momento magnético de una espira rectangular donde N es el número de espiras, S la superficie de las
mismas e I la intensidad
- Momento del par que produce la rotación de una espira
rectangular o una espira circular recorrido por una corriente τ = B S I sen ϕ
I dentro de un campo magnético uniforme B
Momento dipolar magnético m = μ = N I S (es perpendicular al plano de la bobina)
Par en una bobina de corriente M = τ = N I S B sen ϕ
(momento de torsión sobre una espira) M = τ = N I S x B = μ x B
Energía potencial de una bobina en un campo magnético U = - μ B
Inducción electromagnética
Flujo del campo magnético φB = ∫ B ds
Ley de Faraday - Lenz (fuerza electromotriz inducida) ε = - dφB/dt
para N espiras: ε = - N [dφB/dt]
El flujo producido por la corriente inducida se opone a la
Ley de Lenz
variación del flujo inductor
Fuerza electromotriz inducida en un conductor en movimiento ε=-BLv
φB = B S cos θ = B S cos (ω t)
Generación de corriente alterna
ε = B S ω sen (ω t) = εo sen (ω t)
Coeficiente de autoinducción L ii = φ ii / I i
Autoinducción de una bobina L = μo N2 S / l
Energía almacenada en una autoinducción E = L I2 / 2
Medios magnéticos
H: intensidad de campo magnético - excitación magnética B=μH
M: imantación ó magnetización M=χH
χ: susceptibilidad magnética
M = B / μο - H
B = μο H + μοM = μο (H + M)
Ley de Ampere para medio magnéticos ∫ H dl = I
Permeabilidad magnética μ = μο (1 + κm)
Vector densidad de corriente superficial de imantación Js = M x n
Vector densidad de corriente volumétrica de imantación Jv = rot M
D=εE

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 248

J=σE
Ecuación de continuidad ∫ J ds = - dq(t)/dt
Teorema de Gauss ∫ D ds = Q (t)
Materiales diamagnéticos, paramagnéticos y ferromagnéticos
χm < 0
Diamagnéticos
Los valores absolutos de χm son pequeños
χm > 0
Paramagnéticos En muchos casos la susceptibilidad paramagnética depende
fuertemente de la temperatura:
Ley de P. Curie χm = μ -1 = constante / T
Posee una temperatura característica denominada temperatura de
Ferromagnéticos
Curie.
Energía magnética

U = (1 / 2 μo) ∫∞ B2 dV = L I2 / 2
densidad de energía magnética: u = B2 / (2 μo) donde el ∞ significa que la integral se extiende a todo el espacio
(donde exista campo magnético)
densidad de energía magnética: u = B H / 2 U = (1 / 2) ∫∞ B H dV
Ecuaciones de Maxwell
∇ x H = Jc + ∂ D / ∂ t ∇D=ρ
∇xE=-∂B/∂t ∇B=0
∫ B ds = 0, hasta el momento no se han encontrado monopolos
Ley de Gauss para el campo magnético magnéticos, "el equivalente magnético de simples cargas
eléctricas"
Un campo magnético variable produce un campo eléctrico:
Forma general de la ley de Faraday ∫ E dl = - dφB /dt
donde φB = ∫ B ds
forma integral forma diferencial
1ª: Ley de Gauss de la electricidad ∫ E d s = qn /εo div E = ∇ E = ρ / εo
2ª: Ley de Gauss del magnetismo ∫ B ds = 0 div B = ∇ B = 0
3ª: Ley de la inducción de Faraday- ∫ E dl = - dφB /dt rot E = ∇ x E = - ∂ B / ∂ t
donde φB = ∫ B ds
Henry

∫ B dl = μo I + μo εo d φE /dt
4ª: Ley de Ampere donde εo dφE/dt = id (corriente de rot B = ∇ x B = μo J + μoεo∂ E / ∂ t
desplazamiento)
Ecuaciones de Maxwell (Sistema cgs)
∇ x H = (4π/c) Jc + (1/c) ∂ E / ∂ t ∇D=4πρ
∇ x E = - (1/c) ∂ H / ∂ t ∇H=0
Ondas electromagnéticas
∂2 E (x, t) / ∂ x2 = μo εo∂2 E (x, t) / ∂ t2 E (x, t) = Eo sen (k x - ω t)
∂2 B (x, t) / ∂ x2 = μo εo∂2 B (x, t) / ∂ t2 B (x, t) = Bo sen (k x - ω t)
E o = c Bo
donde kc=ω
1 / c2 = μ o εo
Campo magnético a partir del campo eléctrico B = (uk x E) / c
Campo eléctrico a partir del campo magnético E = c B x uk
S = E x H = (E x B) / μo
Vector de Poynting
lleva la dirección de propagación de la onda
Intensidad de una onda electromagnética I = εo c Eo2 / 2
ρE (E) = εo E2 / 2
Densidad de energía ρE (B) = B2 / (2 μo)
ρE (E y B) = εo E2 / 2 + B2 / (2 μo) = εo E2
Las ondas electromagnéticas transportan un momento lineal por lo
que pueden ejercer presión sobre las superficies. La presión de
Momento lineal y presión radiación de una onda electromagnética que incide
perpendicularmente sobre una superficie que la absorbe totalmente
es: p = S / c

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 249

Efecto Hall
Cuando un conductor que transporta corriente se mantiene dentro de un campo magnético, el campo ejerce una fuerza lateral en las
cargas que se mueven en el conductor.
donde EH es el campo Hall, vd la velocidad de deriva de los
e EH = e vd B → EH = vd B
electrones.
εH = EH L = vd B L
fem del efecto Hall
donde L es el ancho del conductor

Unidades y Constantes
εo: Permitividad dieléctrica del vacío 8,85 10-12 C2 / (N m2)
κe: Susceptibilidad eléctrica no tiene unidades
k = 9.109 N m2 / C2 (Sistema Internacional mks)
k = 1 / (4πεo)
k = 1 (Sistema cgs)
q: Carga C = culombios 1 C = 3.109 uesq
5
F: Fuerza 1 newton=10 dinas
E: Campo eléctrico N/C
V: Potencial eléctrico V = voltios 1 V = (1/300) uesV
W: Trabajo U: Energía electrostática J = julios 1 joule = 107 ergios
u: Densidad de energía electrostática J / m3
C: Capacidad F = faradios, cm (cgs) 1 F = 9.1011 uesC = 9.1011 cm
tesla = weber/m2= kg A-1 s-2
B: Inducción Magnética
1 tesla = 104 gauss = miriagauss
weber = tesla . m2 = kg m2 A-1 s-2
φ: Flujo del campo magnético 1 maxwell = 1 gauss . cm2
1 weber = 108 maxwell
L: Coeficiente de autoinducción H = henrio= kg m2 A-2 s-2 en honor a Joseph Henry
Wb / (A m) = henrio/metro = (H/m) = m kg s-2 A-2
μo: Permeabilidad magnética
4π10-7 Hy/m = 1 gauss/oersted
Intensidad de campo magnético H amper/m 79.58 A/m = 1oersted
Imantación: M amper/metro (A/m) gauss (G)
Potencial Magnético A weber/metro (Wb/m)= kg m A-1 s-2 maxwell/cm

Sistema Internacional mks


Unidades básicas
MASA kilogramo El kilogramo equivale a la masa del kilogramo patrón internacional. kg
metro El metro equivale a 1650763.73 veces la longitud de onda de la radiación emitida
LONGITUD por los átomos del nucleido 86Kr, en la transición entre el estado 5d5 y el estado 2p10, m
propagándose en el vacío. (Kr – criptón)
segundo El segundo equivale a 9192631770 veces el período de la radiación
TIEMPO correspondiente a la transición entre los dos niveles de la estructura hiperfina del estado s
fundamental de los átomos de núcleo 133Cs.
amper El amper equivale a la intensidad de una corriente eléctrica constante en el tiempo
CORRIENTE que, al circular en el vacío por dos conductores paralelos situados a un metro de distancia,
rectilíneos e infinitos, de sección circular despreciable, da lugar a una fuerza de atracción A
ELÉCTRICA mutua entre los conductores de 2 x 10-7
newton por metro.
INTENSIDAD candela La candela es la intensidad de luz que emite 1/600000 metros cuadrados de la
superficie de un cuerpo negro a una temperatura correspondiente a la solidificación del cd
LUMINOSA platino a una presión de 101325 newton por metro cuadrado, y perpendicular a su superficie.
CANTIDAD DE mol El mol equivale a la cantidad de materia de un sistema constituido por tantas partículas
mol
SUSTANCIA como átomos contiene 12/1000 kilogramos de nucleido del carbono 12C.
TEMPERATURA kelvin El kelvin equivale a la 273.16-ava parte de la temperatura termodinámica del punto
TERMODINÁMICA
K
triple del agua. (aproximadamente 0.01 ºC)
Unidades suplementarias
ÁNGULO PLANO radian rad
ÁNGULO SÓLIDO estereoradian sd
Unidades derivadas con nombres especiales
FUERZA newton N kg m /s2=J/m
ENERGÍA julio J kg m2/s2=N.m
POTENCIA watio W kg m2/s3=J/s

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 250

Figura 9-VI. Kilogramo patrón.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 251

VECTORES
CAMPOS ESCALARES Y VECTORIALES
Campo Escalar: Una magnitud física que requiere de un número para su caracterización, donde a cada punto del espacio
r
se le asigna un escalar, que identificaremos V( r ) =V(x,y,z)
Campo Vectorial: Una magnitud física que requiere de varios números para su caracterización, y a cada punto del espacio
rr r rr r
se le asigna un vector, que identificaremos E( r ) = E( xyz) ó F( r ) = F( xyz)
r r
Un campo escalar, V( r ) es una función de cada punto del espacio r ( x, y, z) donde V se llama potencial
r
V = V( r ) = V(x,y,z)

Llamamos superficies equipotenciales de valor Vo al lugar geométrico de los puntos que tienen igual potencial.
r
V( r ) = Vo

OPERADORES VECTORIALES

DERIVADA DIRECCIONAL

Para una función de varias variables, la derivada direccional es la variación de la función en una dirección y sentido
determinado. Si V(x,y,z) es una función dV/ds es la derivada direccional de la función V en la dirección s siendo
r ( ( (
ds = dx i + dy j + dz k

dV ∂V dx ∂V dy ∂V dz
= ⋅ + ⋅ + ⋅
ds ∂x ds ∂y ds ∂z ds

dV
Si V(x,y) es un campo escalar bidimensional y = 0 es V = cte., esto nos da curvas donde la función no varia, y es
ds
equivalente a las curvas o familias de nivel.
En tres variables las superficies V(x,y,z)=cte se llaman superficies de nivel o superficies equipotenciales y es la única forma
de representar un campo escalar.
A modo de ejemplo se puede resolver: Sea V(xy) = x2+y2 una función de dos variables (campo escalar bidimensional), verificar la
derivada direccional en el punto Po(xo,yo) en las direcciones dadas por 1) dy/dx = - xo/yo 2) dy/dx = yo/xo 3) dy/dx=α

GRADIENTE

El gradiente de una función escalar V, es un vector cuya magnitud es la máxima derivada direccional en un punto, y cuya
dirección es la dirección de la máxima derivada direccional en dicho punto.
El vector gradiente tiene una dirección normal a la superficie de nivel de la función V, en dicho punto.
Con esta definición la derivada direccional puede escribirse:
dV dV
= ⋅ cos θ = grad V ⋅ cos θ donde θ es el ángulo formado por la dirección de ds y la del gradiente. Expresando el
ds ds max
r
r ds
desplazamiento vectorial de magnitud ds como ds entonces es un vector unitario que nos determina la dirección de s, y
ds
r
r ds
como ∇V ⋅ es la proyección del gradiente en la dirección establecida la derivada direccional queda:
ds
r
dV r ds
= ∇V ⋅
ds ds
r r
dV = ∇V ⋅ ds

esta expresión nos permite hallar el gradiente de una función escalar en cualquier sistema de coordenadas.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 252

r ( ( (
En coordenadas cartesianas como ds = dx ⋅ i + dy ⋅ j + dz ⋅ k y siendo V=V(x,y,z), luego

dV =
∂V
∂x
⋅ dx +
∂V
∂y
⋅ dy +
∂V
∂z
⎡ ∂V ( ∂V ( ∂V ( ⎤
⋅ dz = ⎢ ⋅ i + ⋅j+
( ( (
⋅ k ⎥ ⋅ dx i + dy j + dzk [ ]
⎣ ∂x ∂y ∂z ⎦

r r ∂V ( ∂V ( ∂V (
como el segundo factor es ds el primero será el gradiente de donde ∇V = ⋅i+ ⋅j+ ⋅ k siendo las derivadas
∂x ∂y ∂z
parciales las componentes cartesianas en x,y,z del vector gradiente.

r
Otra forma de obtener el gradiente sería la siguiente: Dado un campo escalar V ( r ) = V ( x, y, z )) y dos puntos muy próximos

r
r ( x, y, z ) ,
r r
[
r + d r ( x + dx ), ( y + dy ), ( z + dz ) ]
podemos obtener

⎡ ∂V ∂V ( ⎤
r r r
dV = V ( r + d r ) − V ( r ) =
∂V
⋅ dx +
∂V
⋅ dy +
∂V
⋅ dz =
⎢ ∂x
(
⋅ i +
∂V (
⋅ j +
(
[ ( (
⋅ k ⋅ dx i + dy j + dzk
⎥ ]
∂x ∂y ∂z ⎣ ∂y ∂z ⎦
r r r r
dV ( r ) = ∇ ⋅ V ( r ) ⋅ d r donde

r r ∂V ( ∂V ( ∂V (
∇ ⋅ V( r ) = ⋅i + ⋅ j + ⋅ k en coordenadas cartesianas así expresamos el gradiente
∂x ∂y ∂z

r r ∂ ( ∂ ( ∂ (
Definimos nabla ∇ como un operador diferencial ∇ = i+ j+ k
∂x ∂y ∂z
r r r
El gradiente de una función escalar en un punto ro , ∇ ⋅ V( ro ) es perpendicular a la superficie equipotencial que pasa por
dicho punto. Si nos desplazamos sobre dicha superficie dV=0 pero como
r r r
dV = ∇ ⋅ V ( r ) ⋅ ds = 0 en consecuencia los vectores forman 90º pero como
r
d s es paralelo a la superficie
r r
entonces el gradiente ∇ ⋅ V( r ) es perpendicular a la superficie.
Otra igualdad importante en relación con la integral de línea del gradiente es:

br b

∫ ∫ dV = V
r r
∇ ⋅ V( r ) ⋅ ds = (b) − V( a)
a a

En la figura 10-VI vemos dos curvas de nivel de una función escalar V, que
corresponden a Vo y Vo+ΔV y el gradiente en el punto P sería el limite de ΔV/PQ a
medida que PQ tiende a cero (en dirección normal a la curva de nivel
dV
correspondiente), en cambio la derivada direccional seria el limite ΔV/PS, a
ds
medida que PS tiende a cero. El ángulo θ queda identificado en la figura.
Figura 10-VI. Curvas de nivel.

El gradiente de una función en distintas coordenadas puede expresarse:

Coordenadas Cilíndricas Coordenadas Esféricas


r r ∂V ( 1 ∂V ( ∂V ( r r ∂V ( 1 ∂V ( 1 ∂V (
∇ ⋅ V( r ) = ⋅r + ⋅ϕ + ⋅k ∇ ⋅ V( r ) = ⋅r + ⋅θ + ⋅ϕ
∂r r ∂ϕ ∂z ∂r r ∂θ r ⋅ senθ ∂ϕ

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 253

INTEGRALES VECTORIALES

Hay varias posibilidades de combinar vectores y escalares en una integral, se presentan de línea, de superficie y de
volumen, según las características del diferencial que aparezca. El integrando puede ser un vector o un escalar, pero desde
el punto de vista electromagnético las que tienen mas significación son, INTEGRAL de LÍNEA DE UN VECTOR, de
SUPERFICIE DE UN VECTOR, y de VOLUMEN entre VECTORES y ESCALARES.

INTEGRAL DE LÍNEA – CIRCULACIÓN


r r
Dado un campo Vectorial F ó E , evaluamos la integral a lo largo de una curva C, con extremos en los puntos a y b de
r r r
coordenadas r (a) y r (b) , y d s un desplazamiento vectorial infinitesimal sobre la curva C

rr r br

∫ ∫ F( r ) ⋅ ds
r r
Wab = F( r ) ⋅ ds esta integral es un escalar
Ca − b a

Para interpretar el significado de esta integral, podremos dividir el camino en pequeños segmentos, y evaluar en ellos el producto escalar
en algún punto interior (esta definición es similar a la de Riemann1 de la integral definida). Se hace la suma en todo el camino C, luego la
integral sería el límite de esta sumatoria cuando la cantidad de segmentos tiende a infinito, tendiendo a cero la longitud de cada segmento.
Para evaluar esta integral hay que parametrizar la curva
r r r r r r
s = s(u) s(a) = s(ua ) s(b) = s(ub )

ub
[ ]
rr r rr ds( u)
Wa −b =
∫ F( r ) ⋅ ds =
Ca − b ∫ ua
F s( u) ⋅
du
.du

En algunos casos esta integral no solo depende de los puntos extremos sino del camino elegido, pero cuando no depende
del camino (solo de los extremos) tiene una significación especial.
Si tenemos trayectorias cerradas podremos escribir

rr r
∫C
F( r ) ⋅ ds

1
Riemann
ÁREA BAJO UNA CURVA Dada una región del plano, su área puede aproximarse por medio de regiones poligonales inscriptas o circunscriptas a la
misma. Estamos interesados en calcular el área del recinto debajo de una función (llamado trapecio mixtilíneo), limitado por una curva (gráfica de una
función continua), el eje de abscisas y las rectas verticales x=a y x=b, con a y b dos valores reales. Arquímedes (287-212 a C.) ya obtuvo resultados
importantes como el cálculo del área encerrada por un segmento parabólico.
Cuantos más rectángulos construyamos mejor será la aproximación. El proceso llevado a cabo es el siguiente: Al intervalo [a,b] se le subdivide en
subintérvalos que forman las bases de los rectángulos. Al realizar la subdivisión del intervalo aparece un conjunto de números reales ordenados y finito {xo,
x1, x2, x3...,xn} que se llama partición del segmento [a,b]. Cada partición compuesta por n+1 puntos determina n rectángulos.
En nuestro caso las bases tienen la misma longitud, aunque en general no es necesario. Se obtienen los rectángulos n
inscritos dentro del recinto mixtilíneo, su calculan sus áreas y se obtiene la suma final. Se llama suma inferior de

donde mi es el
Riemann de f asociada a la partición P {x0, x1, x2, x3...,xn} a la siguiente expresión:
mínimo de los valores de la función f en el subintérvalo [x ,x
i-1 i ].
→ s( f , P ) =
i = 1

( x i − x i −1 ).mi

n


Se llama suma superior de Riemann de f asociada a la partición P {x0, x1, x2, x3...,xn} a la siguiente expresión:
donde Mi es el máximo de los valores de la función f en el subintérvalo [xi-1,xi]. S( f , P ) = ( x i − x i −1 ).Mi
DEFINICIÓN DE LA INTEGRAL UNA FUNCIÓN i =1
Si hacemos tender n (número de puntos de la partición) hacia infinito, o lo que es lo mismo las bases de los rectángulos hacia cero, podremos calcular el
límite tanto de las sumas superiores de Riemann como de las sumas inferiores. Si existen ambos límites y son iguales diremos que la función f es
integrable y definiremos la integral definida entre a y b de f como el resultado de este límite, es decir:
b
lim S( f , Pn ) = lim s( f , Pn ) =
n→∞ n→∞ ∫ a
f ( x ).dx

A los extremos del intervalo a y b se les llama límite inferior y superior de integración, respectivamente.
Para resolver esta integral en cualquier trayectoria, podemos parametrizar la curva, y resolver esta integral como tres integrales ordinarias unidireccionales,
otra alternativa seria transformar la integral de línea en una integral de superficie (utilizando teoremas adecuados), también si demostramos que no
depende de la trayectoria que hay entre los puntos extremos, en este caso se elegiría cualquier trayectoria que simplifique la integración, (eligiendo
condiciones de simetría por ejemplo).

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 254

En el caso particular que no dependa del camino, esta integral da cero (los extremos son coincidentes) y en este caso no
rr r

hace falta indicar el camino de integración. F( r ) ⋅ ds

Si la integral sobre una línea cerrada se anula (la integral no depende del camino, depende solamente de los
extremos) el campo F es conservativo y tiene propiedades interesantes que detallaremos mas adelante.

INTEGRAL DE SUPERFICIE – FLUJO DE UN VECTOR


rr
Si partimos de un campo vectorial E( r ) y una superficie S, definimos la integral de superficie (flujo de un vector) como:
rr r

r
φ( s) = E( r ) ⋅ dS de la misma manera si n es un vector unitario normal a la superficie, esta integral se puede expresar
S
rr r

φ( s) = E( r ) ⋅ n dS
S
r
donde dS es un elemento vectorial de superficie perpendicular a la superficie (tomado sobre la superficie S en la que se
realiza la integración) y la magnitud es el diferencial de área dS.

En una superficie cerrada el vector superficie se considera siempre hacia fuera, en


cambio si la superficie es abierta, consideramos el vector superficie según la zona o cara
de interés para nuestro problema (interior exterior – superior inferior – cóncava convexa),
o de lo contrario siguiendo un recorrido positivo arbitrario para el contorno o frontera que
limita la superficie, tomamos el vector superficie aplicando la regla de la mano derecha o
del tirabuzón (sentido de avance de un tornillo rosca derecha (o tirabuzón) cuando gira en
Figura 11-VI. Vector superficie. el sentido de recorrido).

rr r
Sobre una superficie cerrada la integral de superficie queda expresada como φ( s) =
∫ S
E( r ) ⋅ dS Esta integral es un

escalar, y puede depender o no de la superficie, en este último caso presenta resultados y conclusiones interesantes.
Para su interpretación podemos dividir la superficie en pequeñas áreas, evaluar el producto escalar, realizar la sumatoria extendida a lo
largo de toda la superficie, y luego en el limite cuando la cantidad de incrementos de superficie tienda a infinito tenemos la integral.

INTEGRALES DE VOLUMEN
r
Particularmente dos combinaciones son interesantes, dado un vector E y un escalar ρ podemos calcular:

r r
q=
∫ ∫
ρ ⋅ dVol , K = E ⋅ dVol donde la primera es un escalar y la segunda un vector.
v ol v ol

r
Las interpretaciones se pueden generalizar a la integral de Riemann1 en tres dimensiones, salvo en el caso de K que
existirá una integral para cada componente del vector E.

DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL


rr
Definimos la divergencia para un campo vectorial E( r ) como

r r r r r

1
∇ ⋅ E = divE = lim E • dS
Vol → 0 Vol S

la divergencia de un vector es el límite de la integral de superficie de este vector, por unidad de volumen, a medida que el
volumen encerrado por dicha superficie tienda a cero.
donde Vol es un elemento de volumen en torno a un punto encerrado por S
rr
La divergencia de un campo vectorial E( r ) es un escalar, en el centro de la región de integración.
La definición anterior es independiente de cualquier sistema de coordenadas.
En coordenadas cartesianas la divergencia puede expresarse como:

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 255

r r r ∂E ∂Ey ∂Ez
divE = ∇ ⋅ E = x + +
∂x ∂y ∂z

El valor de la divergencia, mide la tendencia de un campo vectorial a divergir o converger en un punto.


En otras coordenadas la divergencia se expresará:

Coordenadas Cilíndricas Coordenadas Esféricas


r r r 1 ∂(rE ) 1 ∂Eϕ ∂E r r 1 ∂ ( r 2E r ) 1 ∂(E θ .senθ) 1 ∂E ϕ
r
divE = ∇ ⋅ E = ⋅ + ⋅ + z ∇ ⋅E = 2 ⋅ + ⋅ +
r ∂r r ∂ϕ ∂z r ∂r r.senθ ∂θ r .senθ ∂ϕ

Si consideramos un campo vectorial constituido por un campo eléctrico entre dos cargas, una positiva y otra negativa, y una superficie
cerrada So imaginaria que se encuentra dentro del campo (pero que no encierre ninguna carga), en condiciones normales, tantas líneas
entran en la región encerrada por So como tantas líneas saldrán, esto significa que no hay flujo neto saliente de la región encerrada por So,
esto significa también (si las condiciones se mantienen para el límite), que la divergencia del campo eléctrico es cero. Si existiese la carga
positiva dentro de la región encerrada por So, el flujo neto saliente del campo sería positivo, y en consecuencia la divergencia en ese punto
sería positiva, si por el contrario en la región limitada por So estuviese la carga negativa, el flujo neto del campo eléctrico saliente sería
negativo (el flujo entra) y consecuentemente, la divergencia sería también negativa.
En un determinado punto, la divergencia, es el límite, del flujo que atraviesa la superficie cerrada So de adentro hacia fuera, dividido por el
volumen (volumen encerrado por esta superficie) que contiene al punto considerado, cuando dicho volumen tiende a cero.

TEOREMA DE LA DIVERGENCIA (O DE GAUSS) (También llamado teorema de Gauss-Ostrogradsky)

Partiendo de la definición de divergencia

r r r r r r r r r
∫ ∫
1
∇ ⋅ E = divE = lim E • dS → ∇ ⋅ E.ΔVol = E • dS
ΔVol → 0 ΔVol S S

r
donde la divergencia del vector E por un volumen pequeño, es igual al flujo que sale por la superficie que limita dicho
volumen, entonces, dividiendo el volumen en un gran número de pequeñas celdas, y tomando el límite cuando estas tiendan
a cero

∫ [∇r ⋅ Er ]⋅ dV
ol =

r r
E ⋅ dS
Vol So

Donde So es la superficie que encierra el volumen Vol

Este teorema nos convierte una integral de volumen en una integral de superficie.
La integral de la divergencia de un vector en un volumen, es igual a la integral
de superficie de la componente normal del vector sobre la superficie que limita
dicho volumen (flujo de dicho vector).
r r
En el producto escalar E • dS = E.dS. cos θ = EθdS vemos que Eθ es la proyección del vector
E, en la dirección n, normal a la superficie, por lo tanto la designamos como PROYECCIÓN
NORMAL DE E, o componente normal del vector E para una superficie S.
Figura 12-VI. Flujo del vector E.

Este teorema sirve par establecer propiedades de los campos eléctricos y magnéticos, o simplemente para resolver integrales.

ROTOR (Rotacional de un vector)


rr
Podemos definir el rotor de un vector E( r )

r r r r r

1
∇ ∧ E = rotE = lim ⋅ dS ∧ E
Vol → 0 Vol S

El rotacional de un vector es el límite del cociente entre la integral del producto vectorial entre una superficie cerrada y dicho
vector, al volumen encerrado por dicha superficie, a medida que el volumen tiende a cero.

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 256

Esta definición es similar a la de la divergencia, pero en lugar de un producto escalar consideramos un producto vectorial,
siempre entre un vector y la normal de una superficie (trazada hacia fuera). Esta definición es muy general e independiente
del sistema de coordenadas.
Otra definición equivalente del rotor sería:
r
En un punto la componente en una dirección u (donde u es un vector unitario) del rotor de E, es igual a limite de la integral
de línea del vector E en un contorno cerrado C (C esta en un plano perpendicular a u, y el área es perpendicular a u) por
unidad de área ΔSu limitada por la línea C que pasa por el punto, cuando la superficie tiende a cero.

r r r r

1 r r
∇ ∧ E = lim ⋅ E ⋅ d l componente del rotor en la dirección de u , u ⋅ rot E
u ΔS u →0 ΔS u C

esta componente es el límite de la integral de línea de dicho vector, por unidad de área, a medida que dicha área tiende a
cero, siendo este área perpendicular a u.
En coordenadas cartesianas el rotor puede expresarse:
( ( (
⎡ i j k⎤
r r ⎢∂ ∂ ∂⎥
∇∧E = ⎢ ⎥
⎢ ∂x ∂y ∂z ⎥
⎢Ex Ey E z ⎥⎦

en otras coordenadas podemos expresarlo como:

Coordenadas Cilíndricas Coordenadas Esféricas


( (
⎡ (r (
rϕ k⎤ ⎡ (r rθ
(
r.senθ.ϕ ⎤
r r ⎢∂ ∂ ∂⎥ r r 1 ⎢∂ ∂ ∂ ⎥
∇∧E = ⎢ ⎥ ∇∧E = 2 ⎢ ⎥
⎢ ∂r ∂ϕ ∂z ⎥ r senθ ⎢ ∂r ∂θ ∂ϕ ⎥
⎢ Er rEϕ Ez ⎥⎦ ⎢ Er rEθ r.senθ.Eϕ ⎥⎦
⎣ ⎣

El rotor de un campo vectorial en un punto, mide la posibilidad de rotar de dicho campo en ese punto.
Si consideramos el campo vectorial constituido por la velocidad del agua que se desplaza en un canal, y la velocidad varia linealmente
con, y solo con la profundidad, digamos que sea cero en el fondo del canal y máxima en la superficie. Sin entrar en detalles supongamos
que la fuerza que puede ejercer el agua sobre un obstáculo sea proporcional a la velocidad.
Imaginemos ahora de tener una rueda delgada que uno la pueda sostener por su eje y que en el perímetro de la rueda coloquemos
pequeñas aspas igualmente espaciadas, cada una colocada perpendicularmente al plano de la rueda.
Si introducimos en el canal este dispositivo con el eje colocado en posición vertical, la presión en ambos lados de la rueda será igual y por
lo tanto la rueda no giraría, seria equivalente a pensar que la integral de línea, de la fuerza ejercida por el agua, a lo largo del perímetro es
cero. En otras palabras, la componente vertical del rotacional de la velocidad seria cero.
Si introducimos la rueda con su eje horizontal y en dirección de la velocidad, el agua pasaría tangencialmente por las aspas y no las
presionaría. En términos matemáticos, la fuerza seria perpendicular al contorno y lógicamente la circuitación seria cero. En este caso la
componente paralela a la velocidad, del rotacional de la fuerza, seria cero.
Si ahora introducimos la rueda con su eje horizontal y en dirección perpendicular a la velocidad, el agua presionaría mas a las aspas
superiores que a las inferiores, ya que en la parte superior la velocidad del agua es mayor. En este caso la rueda si comenzaría a girar, la
circuitación seria diferente de cero y si tendríamos una componente del rotacional en esta dirección diferente de cero.
En un punto determinado, la componente del rotacional en una determinada dirección u, es el limite de la circuitación del vector campo a lo
largo de un contorno cerrado (estando este contorno en un plano perpendicular a la dirección establecida) dividido por el área limitada por
dicho contorno que pasa por el punto considerado, cuando dicha área tiende a cero. Recordamos que los sentidos positivos de recorrido
de la curva, y el sentido de la dirección u, se obtienen por la regla del tirabuzón

TEOREMA DE STOKES

La integral de línea de un vector alrededor de una curva cerrada C es igual a la integral del producto escalar del rotor de
dicho vector y un diferencial de superficie (componente normal del rotor) sobre una superficie S limitada por la curva C. Este
teorema convierte una integral de línea en una integral de superficie (flujo de un vector, flujo del rotor).
Partiendo de la definición de rotor

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 257

[∇r ∧ Er ]⋅ ΔSr = ∫ r r
E⋅d l
C

dividiendo la superficie de integración en pequeñas celdas y tomando el límite de la sumatoria cuando estas tienden a cero
entonces

∫ [∇r ∧ Er ]⋅ dSr = ∫ r r
E⋅dl
S C

r
donde C es la línea cerrada que limita a la superficie S (abierta) (la dirección de recorrido de C orienta dS perpendicular a la
superficie).
Este teorema al igual que el de la divergencia es útil para establecer propiedades teóricas de los campo electromagnéticos
(entre otros) o simplemente para transformar integrales de superficies en integrales de líneas o viceversa y resolverlas.
r ( (
Dado un campo vectorial F( x, y ) = u( x, y ) i + v( x, y ) j y una curva C cerrada (ambos en el plano x,y), sea S la región
limitada por C, donde las componentes u,v son continuas y tienen derivadas parciales continuas, en una región abierta que
contiene a S, el Teorema de Green establece como una extensión del teorema de Stokes:

r r r r
∫ C
F⋅dl =
∫ S
rot F ⋅ dS

r r
∫ C
F⋅d l =
∫ (u ⋅ dx + v ⋅ dy)
C

⎡ ∂v ∂u ⎤ ⎡ ∂v ∂u ⎤
∫ (u ⋅ dx + v ⋅ dy) = ∫∫ ⎢⎣ ∂x − ∂y ⎥⎦ ⋅ dS = ∫∫ ⎢⎣ ∂x − ∂y ⎥⎦ ⋅ dx ⋅ dy
C S S

r
Si F es un vector definido por, F = u ⋅ grad v − v ⋅ grad u utilizando F en el teorema de la divergencia llegamos a

r
∫ (u.∇ 2 v −v.∇ 2u).dVol =
Vol ∫
S
[u.∇v − v.∇u]⋅ dS

PROPIEDADES DE LOS CAMPOS CONSERVATIVOS

Las propiedades de los campos conservativos son equivalentes, y si se satisface una de ellas se satisfacen todas.
r r
1) ∇ ∧ E = 0 El rotor es nulo, luego es IRROTACIONAL.
r r
2) Existe un campo escalar V tal que ∇ ⋅ V = −E la divergencia de dicho escalar es el campo vectorial (el signo menos es
válido para el campo electrostático, el vector E apunta en el sentido que disminuye V).
r r br r
3) −
∫C
r
E⋅dl = −
r
∫ a
E ⋅ d l = V( b) − V( a) donde a y b son los extremos de la curva C y V es la función escalar que

satisface ∇ ⋅ V = −E . El potencial es independiente del camino, solo depende de los puntos extremos.
r r r r
4)

C1
E⋅d l =

C2
E ⋅ d l si C1 y C2 tienen los mismos extremos y la misma orientación (esto nos conduce a que en un campo

conservativo el potencial no depende del camino).

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 258

r r
5)
∫ C
E ⋅ d l = 0 para todo camino cerrado.

En el campo electrostático, en un camino cerrado el trabajo es nulo, y también la diferencia de potencial es nula.


r r
E ⋅ d l = 0 luego
∫ [∇ ∧ E]⋅ dS =
r r r

r r
E⋅dl = 0
r r
⇒ ∇∧E = 0
C S C

verificando la 1 y la 5, luego se verifican todas, y el campo electrostático es IRROTACIONAL y CONSERVATIVO.

COMBINACIONES DE OPERADORES VECTORIALES

En algunos casos particulares pueden tomarse combinaciones de operadores vectoriales (que tienen significación física), en
algunos casos estas operaciones repetidas dan cero para cualquier campo.
Una combinación de mucha aplicación es tomar la DIVERGENCIA DEL GRADIENTE de un campo escalar, que se conoce
como OPERADOR Laplaciano y se escribe ∇ 2 .

Laplaciano en distintas coordenadas


r r
∇ 2 V = ∇ ⋅ ∇V

en los distintos sistemas de coordenadas se puede calcular como:

∂2V ∂ 2V ∂ 2V ∂ 2V 1 ∂V 1 ∂ 2 V ∂ 2 V
∇2V = + + ∇2V = + + +
∂x 2 ∂y 2 ∂z 2 ∂ρ2 ρ ∂ρ ρ2 ∂φ2 ∂z 2

Coordenadas Cartesianas Coordenadas Cilíndricas

⎡ ⎛ 2 ∂V ⎞ ⎛ ∂V ⎞ ⎤
1 ⎢ ∂⎜ r ∂r ⎟ 1
∂⎜ senθ ⎟
∂θ 1 ∂ 2 ⎥
V
∇2V = 2 ⎢ ⎝ ⎠+ ⎝ ⎠+ ⎥
r ⎢ ∂r senθ ∂θ sen2θ ∂φ2 ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦
Coordenadas Esféricas

El rotor del gradiente es otra combinación que en cualquier campo escalar es cero rot grad V = 0

La divergencia de cualquier rotacional también es nula div rot F = 0

Ambas pueden verificarse en coordenadas cartesianas de forma sencilla.

Otra combinación interesante es tomar el rotor del rotacional de un campo vectorial y en coordenadas cartesianas puede
expresarse como:
r rr r r r
∇ ⋅ ∇F = rot rot F = grad div F − ∇ 2 ⋅ F

Algunas propiedades significativas de los operadores vectoriales son las que se indican a continuación:

∇(u.v ) = u ⋅ ∇( v ) + v ⋅ ∇(u) gradiente de un producto

( ) ( ) (
r r r r r r r
)r r r
∇ F ⋅ G = F ⋅ ∇ G + G ⋅ ∇ F + F ∧ rot G + G ∧ rot F

r r r
div ϕ ⋅ F = ϕ ⋅ div F + F ⋅ ∇ϕ divergencia de un escalar por un vector

Ruben H. Bongianino - Física II


Temas Complementarios - Parte 6 - 259

r r r r r r
div (F ∧ G) = G ⋅ rot F − F ⋅ rot G

r r r
rot ϕ ⋅ F = ϕ ⋅ rot F + ∇ϕ ∧ F rotor de un escalar por un vector

r r r r r r r r r r r r
rot (F ∧ G) = F ⋅ div G − G ⋅ div F + (G ⋅ ∇)F − (F ⋅ ∇)G


r
ϕ ⋅ dS =
∫ ∇ϕ dV
∫ (
r r r
) r r

F G ⋅ dS = F div G ⋅dV +
∫ (G ⋅ ∇ ) F ⋅dV
r r
S V S V V

r r r r
∫ dA ∧ F =
S ∫
V
rot F ⋅dV
∫ C
ϕ ⋅ dl =
∫S
dA ∧ ∇ϕ

r r r r r r r
∫S
F ⋅ dS =

V
div F ⋅dV Teorema de la divergencia
∫C
F⋅dl =
∫ rot F ⋅ dS Teorema de Stokes
S

Ruben H. Bongianino - Física II


Ruben H. Bongianino - Física II

También podría gustarte