Está en la página 1de 35

Datos a considerar:

S= 0.02
n= 0.043
ancho = 60 m
Qmax = 460 m3/s
Qcap = 4 m3/s
P1 = 0.6 m
H= 0.9 m (se ha redondeado a 0.90 el valor determinado anteriormente de forma preliminar, 0.88 m)
z= 0.1 m (valor usualmente adoptado)
P2 = 0.8 m
K= 0.87

vertedero del
desripiador

canal de
derivación
río
La transición pasando el vertede
del desripiador hasta empalmar
el canal de derivación se diseña
L
con los criterios dados en los tex
hidráulica de canales.

DATOS
Qcap = 4 m3/s
P1 = 0.6 m
H= 0.9 m
z= 0.10 m
P2 = 0.80 m
Se determina Hn:
Hn = H -z = 0.80 m

Ancho (longitud de la rejilla de entrada)

Q = C L H^(3/2)
L = b = Q / (C H^(3/2)) ; C = K S Mo
K, S, Mo son coeficientes de corrección

K= 0.87 (valor adoptado)


"K" es el coeficiente de contracción lateral asociado a los
barrotes de la rejilla. Usualmente varía entre 0.70 y 0.95
Cálculo de "S"
Según Bazin:

Según Villemonte:

En el presente caso se tiene:


Bazin: S = 0.606
Villemonte: S 0.496
Se adopta un valor medio:
S= 0.551

Cálculo de Mo:
Según Konovalov:

Según Bazin:

En el presente caso se tiene:


Konovalov: M 2.120
Bazin: Mo = 2.167
Se adopta un valor medio:
Mo = 2.143

Verificación de descarga sumergida en el vertedero de toma:


Debe cumplirse que:
En el presente caso se tiene:
P1 + Hn = 1.40
P2 = 0.80
cumple con (P1+ Hn) > P2

z= 0.10
z/P2 = 0.125
cumple con z/P2 < 0.7

Determinación del ancho libre o ancho neto de la rejilla:

Q= 4 m3/s
K= 0.87
S= 0.551
Mo = 2.143
H= 0.9
b= 4.560 m

Ancho neto adicional por obstrucción:


Puede considerarse entre 10% y 40% de obstrucción de la rejilla
En este caso, se ha adoptado 20% de obstrucción
En el caso del país, sería recomendable adoptar un porcentaje de obstrucción
del 40% debido a la carencia de labores periódicas de mantenimiento
B = b + adic = 5.700 m

Cálculo del caudal que podría captar la reja estando limpia:

Reemplazando valores:
Q= 5.00 m3/s
(el desripiador deberá ser calculado para este caudal)

Determinación del ancho (longitud) real de la rejilla:


Se debe adicionar un ancho equivalente al espesor del total de barras
dispuestas en la toma.
La ANA recomienda que la separación entre las varillas sea:
De 2.5 a 10 cm cuando el material es fino
De 10 a 20 cm cuando el material es grueso
En el presente caso, se adoptará e = 10 cm
El número de espaciamientos deberá ser:
Ne = B/e = 57.00
Por ende, el número de barrotes deberá ser:
Nb = Ne - 1 = 56.00
Se considerará 56 barrotes, de 4 cm de espesor
Espesor total 2.240 m
El ancho (longitud) real de la rejilla será entonces:
L = Breal = 7.941 m

Angulo de inclinacion de la reja con la corriente:

Vr = 0.30 m/s (valor adoptado)


Acap = 4.104 m2 (A = b * H)
VR = Q/Acap 0.975 m/s
a= 72.07 grados
b= 17.93 grados

Cálculo de pérdidas en la rejilla

La constante "c" se calcula mediante la siguiente relación, según Kirschmer:


siendo: d - espesor
e - espaciamiento
d - inclinación del plano en el que están los barrotes
b - coeficiente que depende de la forma de los barrotes
Factor de corrección para flujo esviajado con la corriente

En el presente caso:
e= 10 cm
d= 4 cm
d/e = 0.4
Ke = 1.2 (del gráfico)

Cálculo del coeficiente "c" de pérdidas:


b= 1.67 (para barras con extremos redondeados)
d= 90 grados (rejilla vertical)
c= 0.591
Cálculo de la altura de pérdidas en la rejilla:
VR = 0.975
hv = 0.048 m
hperd = 0.029 m
Cálculo de "c" según el planteamiento de Creager:

an = B = 5.700
ag = L = 7.941
c= 0.612
hperd = 0.030 m

Cálculo del desripiador


Se cosnderará los siguientes datos:
Hn = 0.80 m
P2 = 0.80 m
z= 0.10 m
P3 = 0.60 m (valor adoptado)
Q= 5 m3/s (caudal para el que es diseñado el desripiador)
B´ = Breal = 7.941 m
Se determina Hn´:
Hn´ = Hn - z = 0.7 m

Cálculo de "S"
Según Bazin:

Según Villemonte:
En el presente caso se tiene:
Bazin: S = 0.648
Villemonte: S 0.518
Se adopta un valor medio:
S= 0.583

Cálculo de Mo:
Según Konovalov:

Según Bazin:

En el presente caso se tiene:


Konovalov: M 2.038
Bazin: Mo = 2.060
Se adopta un valor medio:
Mo = 2.049

Longitud de cresta del vertedero de salida del desripiador


La longitud de cresta del vertedero del desripiador se calcula con la fórmula:

En el presente caso, se tiene:


b= 5.85 m

Cálculo de la longitud del desripiador


La longitud del desripiador puede estimarse con la fórmula:
4.71 m

7.94 5.85
12.5
En este caso:
°
B´ = Breal = 7.941 m (ancho real de la ventana de toma)
b= 5.85 m (longitud de cresta del vertedero del desripiador)
Ldesrip = 4.71 m

La longitud del desripiador puede también determinarse en función


del resalto sumergido que se produce en el desripiador.

tirantes
conjugados
del resalto

Lcaída Lresalto

To = P2 + H

La fórmula planteada se deriva de


balance de energía entre la rejilla de entrada
y la sección en la que ocurre y1.
En el presente caso:
Q= 5 m3/s
L= 7.941 m
q = Q/L = 0.630 m3/s/m
P2 = 0.80 m
H= 0.90 m
To = P2 + H = 1.70 m
K= 0.95
Yendo a la fórmula:
y1 (asum) = 0.119 m
y1 (calc) = 0.119 m
difer = 0.000

Cálculo de y2
Esta fórmula es equivalente a la vista antes:

y2/y1 = 1/2*(-1 + raiz(1+8 Fr1^2)

y2 = 0.77 m

Debe verificarse que y2 es menor que P2 + Hn para asegurar la


sumergencia del resalto hidráulico
En este caso, se cumple: 0.76 < (0.80 + 0.80)

Longitud requerida para que se desarolle el resalto sumergido:

Pavlovski: 3.34 m
Safranetz: 3.45 m
Bakhmeteff: 3.24 m

Longitud requerida para la caída del chorro:

Esta fórmula se obtiene de la ecuación de caída de un chorro horizontal


que se determina en la física general

y = P2 + 0.5 H 1.25 m
V= 0.975 m/s
Lch = 0.492 m

Ldesrip = 3.837 m

Se adopta 5.34 m, valor determinado con el primer procedimiento.


vertedero lateral de demasías

e forma preliminar, 0.88 m)

a transición pasando el vertedero


el desripiador hasta empalmar con
l canal de derivación se diseña
on los criterios dados en los textos de
idráulica de canales.
chorro horizontal
DATOS
Qcap = 3.1 m3/s
P1 = 1.3 m
H= 0.75 m
z= 0.10 m
P2 = 1.50 m
Se determina Hn:
Hn = H -z = 0.65 m

Ancho (longitud de la rejilla de entrada)

K= 0.87 (valor adoptado)


"K" es el coeficiente de contracción lateral asociado a los
barrotes de la rejilla. Usualmente varía entre 0.70 y 0.95

Cálculo de "S"
Segpun Bazin:

Según Villemonte:

En el presente caso se tiene:


Bazin: S = 0.583
Villemonte: S 0.531
Se adoptad un valor medio:
S= 0.557

Cálculo de Mo:
Según Konovalov:

Según Bazin:

En el presente caso se tiene:


Konovalov: M 1.947
Bazin: Mo = 1.945
Se adopta un valor medio:
Mo = 1.946

Verificación de descarga sumergida en el vertedero de toma:


Debe cumplirse que:
En el presente caso se tiene:
P1 + Hn = 1.95
P2 = 1.50
cumple

z/P2 = 0.067
cumple

Determinación del ancho libre o ancho neto de la rejilla:

Q= 3.1 m3/s
K= 0.87
S= 0.557
Mo = 1.946
H= 0.75
b= 5.061 m

Ancho neto adicional por obstrucción:


Puede considerarse entre 10% y 40% de obstrucción de la rejilla
En este caso, se ha adoptado 20% de obstrucción
B = b + adic = 6.326 m

Cálculo del caudal que podría captar la reja estando limpia:

Reemplazando valores:
Q= 3.875 m3/s
(el desripiador deberá ser calculado para este caudal)

Determinación del ancho (longitud) real de la rejilla:


Se debe adicionar un acnho equivalente al espesor del total de barras
dispuestas en la toma.
La ANA recomienda que la separación entre las varillas sea:
De 2.5 a 10 cm cuando el material es fino
De 10 a 20 cm cuando el material es grueso
En el presente caso, se adoptará e = 10 cm
El número de espaciamientos deberá ser:
Ne = B/e = 63.26
Por ende, el número de barrotes deberá ser:
Nb = Ne-1 = 62.26
Se considerará 63 barrotes, de 4 cm de espesor
Espesor total 2.520 m
El ancho (longitud) real de la rejilla será entonces:
L = Breal = 8.846 m

Angulo de inclinacion de la reja con la corriente:

Vr = 0.30 m/s (valor adoptado)


Acap = 3.796 m2 (A = b * H)
VR = Q/Acap 0.817 m/s
a= 68.45 grados
b= 21.55 grados

Cálculo de pérdidas en la rejilla

La constante "c" se calcula mediante la siguiente relación, según Kirschmer:


siendo: d - espesor
e - espaciamiento
d - inclinación del plano en el que están los barrotes
b - coeficiente que depende de la forma de los barrotes
Factor de corrección para flujo esviajado con la corriente

En el presente caso:
e= 10 cm
d= 4 cm
d/e = 0.4
Ke = 1.2 (del gráfico)

Cálculo del coeficiente "c" de pérdidas:


b= 1.67 (para barras redondeadas)
d= 90 grados (rejilla vertical)
c= 0.591
Cálculo de la altura de pérdidas en la rejilla:
VR = 0.817
hv = 0.034 m
hperd = 0.020 m

Cálculo de "c" según el planteamiento de Creager:


an = B = 6.326
ag = L = 8.846
c= 0.617

Cálculo del desripiador


Se cosnderará los siguientes datos:
Hn = 0.65
P2 = 1.5 m
z= 0.1 m
P3 = 1.1 m
Q= 3.875 m3/s
B´ = Breal = 8.846 m
Se determina Hn´:
Hn´ = Hn - z = 0.55 m

Cálculo de "S"
Segpun Bazin:

Según Villemonte:

En el presente caso se tiene:


Bazin: S = 0.619
Villemonte: S 0.560
Se adoptad un valor medio:
S= 0.589

Cálculo de Mo:
Según Konovalov:

Según Bazin:
En el presente caso se tiene:
Konovalov: M 1.912
Bazin: Mo = 1.906
Se adopta un valor medio:
Mo = 1.909

Longitud de cresta del vertedero de salida del desripiador


La longitud de cresta del vertedero del desripiador se calcula con la fórmula:

En el presente caso, se tiene:


b= 6.57 m

Cálculo de la longitud del desripiador


La longitud del desripiador puede estimarse con la fórmula:

En este caso:
B´ = Breal = 8.846 m
b= 6.57 m
Ldesrip = 5.13 m

La longitud del desripiador puede también determinarse en función


del resalto sumergido que se produce en el desripiador.
En el presente casO.
Q= 3.875 m3/s
L= 8.846 m
q = Q/L = 0.438 m3/s/m
P2 = 1.5 m
H= 0.75 m
To = 2.25 m
K= 0.95
Yendo a la fórmula:
y1 (asum) = 0.070 m
y1 (calc) = 0.071 m
difer = 0.000

Cálculo de y2

y2 = 0.71 m

Debe verificarse que y2 es menor que P2 + Hn para asegurar la


sumergencia del resalto hidráulico
En este caso, se cumple: 0.71 < (1.5 + 0.65)

Longitud requerida para que se desarolle el resalto sumergido:


Pavlovski: 3.20 m
Safranetz: 3.20 m
Bakhmeteff: 3.20 m

Longitud requerida para la caída del chorro:

y = P2 + 0.5 H 1.875 m
V= 0.817 m/s
Lch = 0.505 m

Ldesrip = 3.707 m

Se adopta 5.13 m, valor determinado con el primer procedimiento.


a/H e a/H e
0.00 0.611 0.55 0.650
0.10 0.615 0.60 0.660
0.15 0.618 0.65 0.675
0.20 0.620 0.70 0.690
0.25 0.622 0.75 0.705
0.30 0.625 0.80 0.720
0.35 0.628 0.85 0.745
0.40 0.630 0.90 0.780
0.45 0.638 0.95 0.835
0.50 0.645 1.00 1.000
Curva de Persistencia o Duración - Qmedios anuales Río Chicama, estación Salinas
Periodo Qm anual (m3/s) Orden Q (m3/s)
1955 1956 32.9 1 44.0
1956 1957 34.3 2 35.0
1957 1958 21.4 3 34.3
1958 1959 22.0 4 33.4
1959 1960 20.0 5 32.9
1960 1961 16.3 6 32.7
1961 1962 32.0 7 32.0
1962 1963 17.8 8 30.5
1963 1964 24.2 9 24.2
1964 1965 23.6 10 23.6
1965 1966 12.5 11 22.0
1966 1967 32.7 12 21.4
1967 1968 4.6 13 21.2
1968 1969 11.7 14 20.0
1969 1970 15.6 15 17.8
1970 1971 30.5 16 16.3
1971 1972 35.0 17 15.6
1972 1973 44.0 18 12.5
1973 1974 21.2 19 11.7
1974 1975 33.4 20 4.6

Curva de Persis
50.00
45.00
40.00
35.00
30.00
25.00
20.00
x - probabilidad de
15.00 igualación o excedencia
10.00 y -valor del caudal
5.00
0.00
0.000 0.200 0.400
cama, estación Salinas
Probab = m/N Probab Q
0.05 0.050 44.00
0.10 0.100 35.00
0.15 0.150 34.30
0.20 0.200 33.40
0.25 0.250 32.90
0.30 0.300 32.70
0.35 0.350 32.00
0.40 0.400 30.50
0.45 0.450 24.20
0.50 0.500 23.60
0.55 0.550 22.00
0.60 0.600 21.40
0.65 0.650 21.20
0.70 0.700 20.00
0.75 0.750 17.80
0.80 0.800 16.30
0.85 0.850 15.60
0.90 0.900 12.50
0.95 0.950 11.70
1.00 1.000 4.60

Curva de Persistencia o Duración

- probabilidad de
gualación o excedencia
-valor del caudal

0.200 0.400 0.600 0.800 1.000 1.200


A partir de esta expresión se despeja el ancho neto del
vertedero
Q= 0.88
b= 2.273
Hr = 0.5
A= 1.1365
V= 0.774
q= 0.387

P1 = 0.8 LHS = 1.331


Hr = 0.5 y1 (asum) = 0.086
V= 0.774 RHS = 1.330
Z1 = 0.2 difer = 0.000
Q1 = 0.88
b= 2.273
hf = 0

Longitud del vertedero de salida


Mo = 2.163
S= 0.588
Q= 0.88
Hn´ = 0.34
Bv = 3.490
H= 1m
P1 = 1m
P2 = 1m
H/(H+P1) = 0.5
Término 1 = 0.4295
Término 2 = 1.07125
Mo = 2.04

Z(asum) = 0.1 m
H= 1m
h= 0.9 m
P2 = 1m
S= 0.575

e despeja el ancho neto del Qd = 1.911 m3/s


Mo = 2.04
S= 0.575
H= 1m
B-0.2H = 1.630
B= 1.830 m

Se elije barrotes de 5 cm de espesor (d)


con espaciamiento (e) de 15 cm
Nro de barrotes = B/e - 1
N= 11.203
Se toma N = 12
Btotal = 2.430

También podría gustarte