Está en la página 1de 8

M7 

­ Sector de la Sanidad en Andalucía

TEMA 1 ­ CONFIGURACIÓN FORMATIVA DEL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA

ÍNDICE

1. Antecedentes
2. Los subsistemas de Formación Profesional (FP)
a. Formación Profesional Reglada o Inicial
b. Formación Profesional Ocupacional
c. Formación Continua
3. La formación reglada en sanidad
a. Formación profesional en sanidad
b. FP para adultos
c. Formación universitaria en sanidad
4. La formación no reglada
a. Formación ocupacional
b. Programas de formación y empleo
c. Formación contínua
5. La integración de la Formación Profesional

http://fundaciontripartita.org/

http://www.sepe.es/contenido/empleo_formacion/empresas/contratos_trabajo/ah01030504.html

1
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

1. ANTECEDENTES

Tras el ingreso de España en la Comunidad Europea surgieron una serie de deficiencias en el
Sistema de Formación Profesional, cuyas razones fundamentales eran:

● Incapacidad de modernización del sistema de FP.
● Necesidad de facilitar la libre circulación de trabajadores dentro del ámbito comunitario.

Dicha situación dio lugar a un proceso de revisión y reforma del sistema de FP, la cual
comenzó en el año 1991 con la Ley de Ordenación del Sistema Educativo (LOGSE) y  en
diciembre de 1996 se firmó el “Acuerdo de Bases sobre Políticas de Formación Profesional”,
por el cual se reconocía tres subsistemas de FP:

1. Formación Profesional Reglada
2. Formación Profesional Ocupacional
3. Formación Profesional Continua

El Nuevo Programa Nacional de FP (1998/2002) se constituye como instrumento fundamental
para garantizar la oferta formativa, basándose en lo siguiente:

● Consideración de la FP como inversión en capital humano.
● Integración de la FP con las políticas activas de empleo.
● Participación de la Administración General del Estado, de los agentes sociales y de las
Comunidades Autónomas, dentro del Consejo General de la Formación Profesional.
● Creación del Sistema Nacional de Cualificaciones.

Dentro del Nuevo Programa se establecen como objetivos básicos:

● Permitir la formación a lo largo de la vida mediante una norma general básica, la
creación del Instituto de Cualificaciones y la regulación del sistema de
correspondencias, convalidaciones y equivalencias entre los tres subsistemas.
● Profesionalizar la inserción a empresas, potenciando la colaboración empresa­escuela
con el fin de obtener una mayor y mejor inserción en el mercado laboral.
● Desarrollar un sistema integrado de Información y Orientación profesional.
● Calidad en la formación profesional
● Alcanzar la dimensión europea de la FP
● Ofertar formación con garantía social a grupos con necesidades específicas

2. LOS SUBSISTEMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL (FP)

1. Formación Profesional Reglada o Inicial

2
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

Las características principales de esta formación son:

● Dirigida a jóvenes y adultos como formación inicial
● Gestionada por la administración educativa: Consejería de
Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía
● Ofertada por los Institutos de Enseñanza Públicos y privados que
impartan Ciclos Formativos y/o superiores.
● Acreditada por los Títulos profesionales de Técnico y Técnico
superior.

2. Formación Profesional Ocupacional

Las características principales de esta formación son:

● Está dirigida a personas en situación de desempleo.
● Está gestionada por la administración laboral (INEM o SAE).
● Ofertada por órganos y otros enter públicos de la Administración General
del Estado.
● Acreditada según el certificado de profesionalidad expedido  por las
administraciones laborales.

3. Formación Continua

Esta formación está destinada a poner al día a los trabajadores y adecuar sus
capacidades a las necesidades de la empresa y es llevada a cabo por la propia
empresa o el FORCEM. Este subsistema está gestionado por los Agentes
Sociales (organizadores empresariales y sindicales). Está acreditada según
certificado de participación en la acción formativa.

Entre otros Programas y Actuaciones en el ámbito de la FP destacan:

● Programas de Garantía Social
● Programa de Escuela Talles y Casas de Oficios
● Contratos Formativos (en prácticas
● Talleres de Empleo

El R. D. , quien regula el subsistema de formación profesional para el empleo,
determinó necesario después de trece años integrar ambos subsistemas (la
formación ocupacional y la continua) en un único modelo de formación
profesional para el empleo e introducir mejoras que permitan adaptar la
formación dirigida a los trabajadores ocupados y desempleados a la nueva

3
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

realidad económica y social.

Este subsistema está integrado por las siguientes iniciativas de formación:

● La formación de demanda
● La formación de oferta
● Las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación

3. LA FORMACIÓN REGLADA EN SANIDAD

La meta de la formación reglada o inicial es obtener un nivel de cualificación acreditada que
permita la realización de actividades profesionales, y también permitir que las personas adultas
puedan mejorar su cualificación profesional, así como una preparación para el ejercicio de otras
profesiones. La competencia se adquiere a partir del aprendizaje de un conjunto de
capacidades, conocimientos y habilidades asociados a una profesión, que preparan para el
ejercicio de la misma.

1. Formación Profesional en Sanidad

Son catorce ciclos formativos (tres de grado medio y once superiores), cuya oferta es:

­ Técnico en farmacia
­ Técnico en cuidados auxiliares de enfermería
­ Técnico en emergencias sanitarias
­ Técnico superior en documentación sanitaria
­ Técnico superior en higiene bucodental
­ Técnico superior en radioterapia
­ Técnico superior en anatomía patológica y citología
­ Técnico superior en dietética
­ Técnico superior en imagen para el diagnóstico
­ Técnico superior en laboratorio de diagnóstico clínico
­ Técnico superior en ortoprotésica
­ Técnico superior en prótesis dentales
­ Técnico superior en salud ambiental
­ Técnico superior en audiología protésica

Para acceder a los ciclos de grado medio será necesario reunir alguno de los requisitos
académicos siguientes:
● Poseer título de Graduado en ESO
● Poseer título de Técnico Auxiliar de FP de primer grado
● Poseer título de Bachillerato
● Poseer título de Técnico

4
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

● Haber superado otros estudios declarados equivalentes a efectos académicos
con alguno de los anteriores.

Para acceder a los ciclos de grado superior será necesario reunir alguno de los
requisitos académicos siguientes:

● Posesión del título de Bachiller
● Haber superado el Curso de Orientación Universitaria o Preuniversitario.
● Poseer el ti´tulo de Técnico Superior.
● Poseer una titulación universitaria.
● Haber superado otros estudios equivalentes a los anteriores.

En el caso de no reunir ninguno de los resquisitos anteriores, se podrá realizar una
PRUEBA DE ACCESO a Ciclo Formativo en junio y otra en septiembre, para la cual se
requiere tener 19 años o 18 y con un título de Técnico relacionado con el ciclo formativo
al que desea acceder cumplido dentro del año de celebración de la prueba.

2. Formación Profesional para adultos

La oferta ofrece ocho títulos, que son todos los anteriores menos Radioterapia,
Ortoprotésica, Audioprótesis y Prótesis dentales.

Estos ciclos se cursan con un número máximo de veinte horas semanales, por lo que
su número de cursos aumenta a tres.

3. Formación Universitaria en Sanidad

Para acceder se debe estar en posesión de un Título de Técnico Superior, de manera
que se podrá acceder a estudios universitarios sin necesidad de realizar la prueba de
acceso.

Cuando el número de solicitantes para acceder a un Grado sea superior al de las plazas
ofertadas, las universidades públicas utilizarán para la adjudicación de las plazas la
notas de admisión que corresponda.

Cada título de Técnico Superior está adscrito a unas determinadas ramas de
conocimiento denominadas “de acceso preferente”, para la que el alumno que desee
cursarla  tendrá ventaja de acceso sobre aquellos alumnos que intente acceder a ella
desde otra rama de “acceso no preferente”.
Las ramas de acceso preferente que ofrece un Grado Superior de Sanidad son estudios
universitarios de Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales, así como Ciencias
Sociales y Jurídicas. Cada rama ofrece una amplia oferta de estudios universitarios.

5
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

4. LA FORMACIÓN NO REGLADA

Esta formación incluye cursos y programas complementarios de la educación reglada
destinados a capacitar profesionalmente, posibilitando así la inserción laboral de personas
desempleadas, personas con dificultades de acceso al mercado laboral, así como a mejorar la
cualificación de los trabajadores.

1. Formación Profesional Ocupacional

Sus principales objetivos son:

● Readaptar y actualizar a unos sectores que ya tienen experiencia profesional
pero a los que la evolución tecnológica ha dejado al margen del Mercado Laboral.
● Formar ofreciendo una posibilidad de cualificación a aquellos otros que por
diversas circunstancias no han adquirido una formación profesional inicial.

El fin último de la FPO es la inserción laboral, y presta los siguientes programas:

● Programa de FPO con compromiso de contratación.
● Programas de FPO dirigidos a jóvenes desempleados, mujeres, personas con
discapacidades y otros colectivos con dificultad de inserción y desempleados
para especialidades demandadas por el mercado de trabajo.

También existe una modalidad de cursos de Formación Profesional a distancia o
Teleformación.

La red de Consorcios Escuela de FPO son centros de Formación distribuidos por
toda Andalucía, ofreciendo una FPO altamente especializada y encaminada a la
inserción profesional, en sectores estratégicos, con gran demanda de profesiones.

2. Programas de Formación y Empleo

Son programas de formación dirigidos a la inserción laboral del alumnado, que suelen ir
acompañadas de acciones de orientación, intermediación y acompañamiento para el
empleo. Muchas veces se prioriza en la participación de las personas sin formación ni
experiencia previa o con dificultades en el acceso al mercado laboral.

Se combinan la formación teórica y la práctica con el fin de capacitar y preparar de
manera integral para acceder con éxito al empleo. Esta formación es ofrecida por el
Programa de Escuelas Talles y Casas de Oficio para personas jóvenes desempleadas
mayores de dieciséis y menores de veinticinco, en los que el aprendizaje el aprendizaje

6
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

y la calificación se alternan con el trabajo productivo. Por su parte, el Programa de
Talleres de Empleo tiene por objeto el desarrollo de proyectos temporales destinados a
los desempleados mayores de veinticino años.

En ambos casos, la selección del alumnado la realiza el SAE (Servicio Andaluz de
Empleo), quienes tendrán prioridad los desempleados en situación o riesgo de exclusión
social.

Estos programas están subvencionados por las distintas administraciones y el Fondo
Social Europeo.

3. Formación Contínua

Está dirigida a personas trabajadoras y está subvencionada por el Fondo Social
Europeo.

[ La Ley General de Sanidad hace referencia a la formación del personal al servicio de la
organización sanitaria, citando que “corresponde a la Consejería de Salud el formar,
reciclar y perfeccionar de manera continuada a los profesionales sanitarios y no
sanitarios del campo de la salud y de la gestión y administración sanitarias desde una
perspectiva interdisciplinar”. Por otra pa8rte, el Plan Andaluz de Salud considera las
actividades de formación como medidas de apoyo para conseguir los objetivos
planteados en el mismo. De modo que tanto la Consejería de Salud como el SAS llevan
a cabo planes de formación dirigidos a sus trabajadores en Andalucía. ]

Todas las personas qe se encuentren trabajando que cotizan a la Seguridad Social,
pueden acceder a esta formación en su empresa, o bien acogerse a los cursos que se
organicen desde distintas entidades, como por ejemplo, las empresas públicas
andaluzas sanitarias y las universidades ofertan formación al personal del sector
sanitario.

La actividades formativa debe estar reconocida por el organismo competente, a lo que
respecta la Consejería de Salud, reconociendo de interés docente­sanitario “aquellas
actividades formativas como cursos, doctorados, masters…, que contribuyan a la
preparación de los trabajadores de la salud para responder tanto a las necesidades
actuales como futuras, y que garanticen la actualización de nuevos conocimientos así
como la calidad de sus actuaciones en su ámbito profesional”.

5. INTEGRACIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Los tres subsistemas de FP están orientados hacia su integración. El programa nacional de
formación profesional considera como objetivo básico “la creación del Sistema Nacional de

7
M7 ­ Sector de la Sanidad en Andalucía

Cualificaciones Profesionales con participación de las Comunidades Autónomas, que permita la
formación a lo largo de la vida, a través de la integración de los tres subsistemas de FP”. Las
tres líneas que caracterizan dicho sistema son:
● Desarrollar la integración de la cualificaciones profesionales
● Promover la integración de las diversas formas de adquisición de  las competencias
profesionales
● Conseguir la integración de la oferta formativa de la FP.

También podría gustarte