Está en la página 1de 3

Presentado por: Guizado Solis Alexander27 de mayo de 2021

Docente: Dr. Alvarado Vásquez Marcial Américo


Curso: Criminalística

Historia de la criminalística en el mundo

Todo comienza en el año 1665, el Profesor en Anatomía de la Universidad de


Bolonia, Italia, Marcelo Malpighi, estudió y observó los relieves papilares de las yemas
de los dedos y de las palmas de las manos. Posteriormente el profesor Malpighi haría
aportaciones valiosas al estudio de las impresiones dactilares.
En 1753, el Doctor Boucher realizó estudios valiosísimos sobre balística, que
posteriormente recibiría el nombre de balística forense.
Adán Pinkerton, en el año 1866, puso en práctica la fotografía criminal, que actualmente
se le denomina fotografía forense.
Alfonso Bertillón publicó en 1882 una tesis sobre el retrato hablado. Consistió
en una minuciosa descripción de ciertos caracteres morfológicos y cromáticos del
individuo.
Ahora comenzaremos mencionando al Doctor Hans Gross, quien fue el
fundador de la criminalística a través de su invaluable obra Manual del Juez, todos los
sistemas de criminalística, publicado en Graz, Austria, en 1892. , en dónde realizó una
serie de orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la
aplicación del interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los
peritos, la interpretación de escrituras, conocimiento de los medios de comunicación
entre los participantes de un mismo delito para el conocimiento de la lesiones, etc.,
siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso
penal. De esta forma el referido jurista Máximo de Arredondo, en el prólogo que hace al
Manual del Juez, publicado en Madrid, España, en 1894, valora su contenido y precisa
la fecha en que el doctor Hanns Gross dio a conocer la Criminalística1
En los años de la creación de la Criminalística, varios estudiosos de la
investigación criminal se inclinaron en llamar al conjunto de métodos para la
investigación de delitos, como Policía Judicial Científica o Policía Científica entre ellos
estaban: Alongi, De Benito, Ferri, Lombroso, Nicéforo, Otto-lenghi, Reiss, Roumagnac
y otros científicos. En Berlín, en 1900, Paul Jeserich respaldaba a Gross con la
publicación de su manual Handbüch der Kriminalistischen Photographie, donde exponía
técnicas para la toma de fotografías en las nacientes investigaciones criminalísticas.

1
Goppinger, Hans. Criminología. Ed. Reus, S.A. Madrid—España, 1975, p. 28.
En 1896, Juan Vucetich logra que la policía de Río de la Plata, Argentina, deje
de utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a cuatro los tipos
fundamentales de la Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los
deltas. Vucetich nació en Croacia, Yugoslavia 2.
En el año 1897, Salvatore Ottolenghi, presentó un problema para el curso de
Policía Científica, en el cual se desarrollaba sus sistemas de enseñanza aplicados en la
Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta después de 1915
En 1899, el propio Ottolenghi, junto con Alongi, fundaron una revista llamada
Polizia identifica. Lombroso, Ferri y Alongi, invocaban pronto en Italia una Policía
Judicial Científica, de la que formaba parte la identificación de los delincuentes, acerca
de la cual ya en 1872 había ideado un método antropométrico el italiano Bonini
(Bognoni), a quien siguieron en esta senda Anfosso, De Blasio y otros.
En México, en 1904, el profesor Carlos Roumagnac escribía los primeros
fundamentos de Antropología Criminal con base en estudios efectuados en la cárcel de
Belén, México3.
El alemán Rudolph Archibald Reiss, en Lausana, Suiza (1911), se dedicaba
íntegramente a los estudios de la Policía Científica y escribía una tesis al respecto.
También era profesor en Ciencias Policíacas en la Universidad de esa ciudad hasta
1915.
Nuevamente en la ciudad de México, en enero de 1920, el profesor Benjamín
Martínez, fundó el Gabinete de Identificación y el Laboratorio de Criminalística, en la
entonces Jefatura de Policía del Distrito Federal, y escribía algunos de los primeros
tratados sobre Dactiloscopia. En 1923, Carlos Roumagnac, escribía en México el primer
libro sobre Policía Judicial Científica, en donde definía los métodos y técnicas de esa
época para las investigaciones criminales. En 1935, los policiólogos Carlos Roumagnac,
Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros crean en la ciudad de México una escuela
para policías en la que se enseñaba la Criminalística entre otras materias, escuela cuyo
nombre sufrió algunas transformaciones, la primera se llamó Escuela Técnica Policíaca,
la segunda Escuela Científica de Policía, para finalmente llamarse Escuela de Técnica
Policial. Dicha escuela pasó por muchas vicisitudes y estuvo a punto de desaparecer.

2
Bernaldo de Quiroz, Constancio. Panorama de la Criminología. Ed. José M. Cajiga Jr. Puebla—México,
1948. pp.
3
Roumagnac, Carlos. Los Criminales en México. Tip. El Fénix. México, 1904. Se recomienda leer cita
obra.
Fue hasta 1938, cuando el doctor José Gómez Robleda, Director de Servicios
Periciales, indicaba la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de
Justicia del Distrito Federal, entonces también de Territorios Federales

Por otro lado, en los países latinoamericanos iniciados por Juan Vucetich se
integraban al uso de métodos científicos en la investigación criminal, escribían obras y
creaban sus Institutos de Policía y Laboratorios de Criminalística, ya que, en el año
1904, el sistema dactiloscópico de Vucetich había sido aceptado casi universalmente
como el más práctico y operable.
En conclusión, se puede decir que la Criminalística ha vivido sólo una época, se
inició en la científica y continúa en la científica, y ha terminado con la equivocación y
empirismo de la investigación policíaca. Y a través de su historia, se ha fortalecido y
enriquecido gracias a las aportaciones anteriores y actuales de estudiosos europeos y
norteamericanos, como: Alongi, Bertillón, Bradford, Bridges, Bryan, Borri, Burrard,
Ceccaldi, Constain Medina, Constain Chávez, Cowan, Cunningham, De Blasio, Ferri,
Fox, Galton, Goppinger, Harris, Hatcher, Henry, Hoffmann, Hughes, Lacassagnc,
Locard, Malpighi, Nicéforo, Oloriz, O'Connel, O'Connor, Osterburg, Ottolenghi,
Purkínje, Reiss, Saferstein, Sckharan, Snyder, Soderman, Thorwald, Thomas, Turner,
Vandersvoch, Vivert, Villalain, Weller y otros. Así como gracias a las aportaciones de
científicos latinoamericanos, como Abreu Gómez, Albarracín, Fernández Pérez,
Gutierre Tibón, Benítez, Castellanos, Jiménez Navarro, Latzina, Luque, Martínez,
Moreno González, Oliveros Sifontes, Padrón, Peña Reyes, Pérez Vega, Roumagnac,
Sandoval Smart, Sodi Pallares, Villarreal Rubalcava, Villavicencio Ayala, Vucetich
(nacionalizado argentino), y otros

https://www.academia.edu/22960571/LA_CRIMINALISTICA

También podría gustarte