Está en la página 1de 144

TEMA 9

TEMA 9
Índice

HABILIDAD VERBAL....................................................................3
HABILIDAD MATEMÁTICA......................................................... 15
ARITMÉTICA.................................................................................. 19
GEOMETRÍA...................................................................................24
ÁLGEBRA.......................................................................................30
TRIGONOMETRÍA..........................................................................33
LENGUAJE.....................................................................................36
LITERATURA..................................................................................47
PSICOLOGÍA...................................................................................58
CÍVICA.............................................................................................64
HISTORIA DEL PERÚ...................................................................68
HISTORIA UNIVERSAL...............................................................81
GEOGRAFÍA....................................................................................87
ECONOMÍA.....................................................................................98
FILOSOFÍA..................................................................................... 110
FÍSICA............................................................................................. 114
QUÍMICA.........................................................................................120
ANATOMÍA.....................................................................................124
BIOLOGÍA.......................................................................................128

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-2-
acem.unmsm
HABILIDAD VERBAL
Semestral Extraordinario

LA INFERENCIA II

TEORÍA BÁSICA:

TIPOS DE INFERENCIAS

1. POR EL NÚMERO DE PREMISAS


1.1 INFERENCIA DIRECTA. Consiste en desencadenar una conclusión a partir de
un enunciado.
Ejemplo:
Alan García se suicidó. Alan García dejó de existir.

1.2 INFERENCIA INDIRECTA. Consiste en arribar a una conclusión a partir del


análisis de dos o más enunciados.
Ejemplo:
Nietzsche fustigó a todos los idealistas. La esencia del idealismo es postular la existen-
cia de una vida trascendente y trasmundana. Platón postuló la realidad de un mundo
más allá de las cosas físicas.
Nietzsche rebatió la visión platónica.

1. POR EL VÍNCULO ENTRE LAS PREMISAS Y LA CONCLUSIÓN


1.1 INFERENCIA DEDUCTIVA. Consiste en partir de premisas generales y derivar con-
clusiones particulares.
Ejemplo:
Todos los mamíferos son homeotermos El caballo es una animal homeotermo.

1.2 INFERENCIA INDUCTIVA. Consiste en partir de premisas específicas y arribar a


conclusiones generales. Es preciso señalar que estas inferencias no son del todo
concluyentes sino probables.
Ejemplo:
A María le gusta la matemática, a Isabel le agrada la matemática, a cristina le encanta
la matemática.
A todas las mujeres les fascina la matemática. (mejor será concluir que a algunas
mujeres les fascina la matemática,)

3. POR SU FUNCIÓN DENTRO DEL TEXTO


3.1 INFERENCIA HOLÍSTICA. Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector
puede establecer el tema general o idea principal de la lectura cuando este no es
presentado explícitamente en el texto.
1.2 INFERENCIA DE DATO. Es un tipo de inferencia mediante el cual el lector obtiene
un dato oculto en el texto, pero que se puede obtener sobre la base de otro u otros
datos explícitos.

1.3 INFERENCIA LÉXICA. A partir de las pistas textuales o de un determinado entorno


textual, se infiere plausiblemente el sentido de un vocablo o de una expresión. 

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-3-
acem.unmsm
TEMA 9

1.4 INFERENCIA CAUSAL. Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector establece


la causa probable de un acontecimiento o fenómeno que se describe en el texto.

1.5 INFERENCIA PROSPECTIVA. Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector


obtiene un dato futuro a partir de la información proporcionada en la lectura.

1.6 INFERENCIA DE INTENCIÓN. Es un tipo de inferencia mediante la cual el lector


establece el propósito comunicativo del autor sobre la base de algunas ideas claves
presentes en el texto.

PROBLEMAS PROPUESTOS

TEXTO 1
Los teólogos definen la eternidad como la simultánea y lúcida posesión de todos los
instantes del tiempo y la declaran uno de los atributos divinos. En una tesis esplén-
dida, Dunne supone que la eternidad ya es nuestra y que los sueños de cada noche
lo corroboran. En ellos, según él, confluyen el pasado inmediato y el inmediato por-
venir. En la vigilia recorremos a uniforme velocidad el tiempo sucesivo. En el sueño
abarcamos una zona que puede ser vastísima. Soñar es coordinar los vistazos de
esa contemplación y urdir con ellos una historia, o una serie de historias. Vemos la
imagen de una esfinge y la de una botica e inventamos una botica que se convierte
en esfinge. Al hombre que mañana conoceremos le ponemos la boca de una cara
que nos miró anteanoche. Dunne bien se podría haber apoyado en A. Schopenhauer
quien escribió que la vida y los sueños eran hojas de un mismo libro, y que leerlas en
orden es vivir; hojearlas, soñar.

1. ¿Cuál es la intención del texto?


A) Caracterizar los sueños, según A. Schopenhauer.
B) Exponer la tesis de Dunne sobre la eternidad.
C) Diferenciar la ontología de Dunne y la divinidad.
D) Resaltar la eternidad como atributo divino.
E) Criticar la idea de Dios de Arthur Schopenhauer.

2. Los seres humanos poseeríamos la eternidad porque los sueños


A) nos brindan una visión caótica y sin sentido.
B) cancelan la diferencia entre pasado y futuro.
C) despliegan espléndidamente el tiempo lineal.
D) abarcan una zona muy pequeña, pero intensa.
E) siempre giran en torno a la idea de la divinidad.

3. Es incompatible con el texto sostener que


A) el autor expone la tesis de Dunne con mucha simpatía.
B) la tesis de Dunne podría apoyarse en A. Schopenhauer.
C) la historia soñada se alimenta de los hechos de la vida.
D) Schopenhauer piensa que la vida implica un orden.
E) para Dunne, la eternidad es un atributo exclusivo de Dios.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-4-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. En el texto, el término ESPLÉNDIDA significa


A) magnífica.
B) fulgurante.
C) dadivosa.
D) liberal.
E) íntegral.

5. Cabe inferir que los hombres poseen la eternidad de modo


A) racional
B) divino.
C) lúcido.
D) omnisciente.
E) inconsciente.

TEXTO 2
No siempre es clara la línea divisoria entre lo enfermo y lo normal en el mundo de los
trastornos psiquiátricos. De hecho, la nueva psiquiatría nos muestra lo tenue de esa línea
divisoria y cómo hay «piezas normales» en la estructura cognitiva del enfermo mental y
«piezas anormales» en la estructura cognitiva del ser humano normal. Sin duda que es-
tas observaciones –en las que más y más se adentra la actual neuropsicología y neurop-
siquiatría cognitiva y las nuevas técnicas de imagen mental– están aproximando ideas
que nos permiten ver cada vez más la convergencia de lo «normal» y lo «anormal». Pre-
cisamente, la falta de marcadores capaces de delimitar con claridad y precisión (como
los hay para una diabetes o un tumor cerebral) las enfermedades mentales o psiquiátri-
cas hace que estas sigan teniendo un perfil difuso en su relación con procesos varios.
Y salvo los extremos (que quiere decir la nítida patología como bien pudiera ser la es-
quizofrenia florida o la depresión endógena o la manía), el continuum de la personalidad
humana, desde la timidez y la tristeza en una parte del espectro hasta la desinhibición,
alegría y hasta cierta hipomanía en el otro lado, es un abanico tan grande que puede
acomodar la conducta de casi todos los seres humanos, desde las profundidades de
lo prosaico a las cimas de la genialidad. De hecho, en la actualidad, admitimos que no
existe «eso» de la personalidad sana, normal y perfecta, y que más que distinguir entre
normal y patológico, dentro de ese amplio rango, consideramos las diferencias como
formando parte en lo que hoy acuñamos como la diversidad humana.
No está muy lejos el tiempo en el que la psiquiatría ha sido un «saco» de gran utilidad en
el que el poder político y social ha metido y ha aislado muchos individuos inconvenientes
para ese mismo orden social. En su libro A question of madness, el científico ruso Zhores
Medvedev (1974) cuenta la historia de su encarcelación, al parecer causada solo por la
oposición que él presentó al partido y estado soviético, y su posterior internamiento en
un hospital psiquiátrico. ¿Cuál fue el diagnóstico? Esquizofrenia progresiva, paranoia y
pobre adaptación al medio social en el que se vive.

6. El sentido contextual del término CLARA es


A) tajante.
B) iluminada.
C) blanca.
D) sencilla.
E) concisa.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-5-
acem.unmsm
TEMA 9

7. El texto dilucida fundamentalmente que


A) el mundo de la genialidad tiene el mismo valor que el nivel mental prosaico.
B) todos los trastornos psiquiátricos se pueden subsumir en la esquizofrenia.
C) el límite entre lo normal y lo patológico es muy difuso en la nueva psiquiatría.
D) los órdenes sociales han hecho frecuente mal uso de categorías psiquiátricas.
E) la estructura cognitiva de la persona normal está impregnada de hipomanías.

8. Resulta incompatible con el texto aseverar que


A) se puede hallar en los lunáticos rasgos de normalidad.
B) hay convergencia entre lo normal y el carácter insano.
C) la nueva neuropsicología enfatiza la diversidad humana.
D) hay señales inequívocas para determinar la diabetes.
E) la hipomanía revela un fuerte nivel de depresión mental.

9. Se deduce del texto que un individuo considerado normal


A) está totalmente caracterizado por la depresión endógena.
B) tiene la seguridad de no sufrir nunca una manía psicológica.
C) puede llegar con facilidad a las cimas de la genialidad.
D) puede presentar ciertos rasgos de problemas mentales.
E) se define por su pobre adaptación al medio en que vive.

10. Si hubiese personas sanas sin ningún tipo de problema psicológico,


A) se recusaría el criterio de la neuropsiquiatría cognitiva.
B) sería imposible que existieran personas con esquizofrenia.
C) no habría ningún paciente con un tumor en el cerebro.
D) resultaría imposible definir científicamente lo patológico.
E) no habría una clara bifurcación entre lo normal y lo insano.

TEXTO 3
Desde 1988, el aumento de niños, adolescentes y adultos con sobrepeso y obesidad en
México ha sido muy rápido y en un periodo muy corto. Si vemos cuál era la prevalencia
de obesidad en mujeres adultas en 1988 y cuál en 2006, pasamos, solo en obesidad, del
9.5 por ciento a más del 32 por ciento (3.4 veces) en sólo 18 años. En el mismo período,
la prevalencia de sobrepeso en mujeres se incrementó 47.6%.
Las encuestas nacionales de nutrición elaboradas por la Secretaría de Salud comenza-
ron a realizarse en 1988, pero los datos sobre obesidad en adultos se desglosaron desde
el 2000. A partir de entonces, la obesidad en adultos de ambos sexos pasó de 23.7% en
el 2000, a 32.4% en 2012, casi un 37% arriba en 12 años. En México existe el doble reto
de la mala alimentación: mientras aún se lucha para abatir la desnutrición crónica -en
el grupo de edad de 5 a 14 años la desnutrición crónica (baja talla) es de 7.25% en las
poblaciones urbanas, y la cifra se duplica en las rurales-, al mismo tiempo el país ocupa
el primer lugar en obesidad infantil; 1 de cada 10 menores de 5 años presenta sobrepeso
u obesidad en México al 2012.
El principal aumento de la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se observa
en la región norte del país, con 12 %. «No olvidemos que el 70% de la población que hoy
tiene más de 40 años en México fue desnutrida en su infancia», sostiene el Dr. Abelardo
Ávila, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-6-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

11. La intención del autor es:


A) Informar acerca de los riesgos que ocasiona el sobrepeso y la obesidad.
B) Advertir acerca del rápido aumento del sobrepeso y la obesidad en México.
C) Invocar a las mujeres mexicanas a hacer ejercicios y comer comida sana.
D) Analizar las consecuencias del sobrepeso y la obesidad en México.
E) Señalar que una de las peores dietas de la región es la comida mexicana.

12. No se condice con el gráfico:


A) La población con más sobrepeso y obesidad lo conforman las mujeres de 20 a 49
años.
B) El aumento más significativo de obesidad se dio en el periodo de 1988 a 1999 entre
las mujeres de 20 a 49 años.
C) A mayor edad, mayor riesgo de sufrir de sobrepeso u obesidad.
D) Los mexicanos padecen de más obesidad que de sobrepeso.
E) El pueblo mexicano es uno de los que más frituras come en su dieta.

13. Resulta paradójico respecto al sobrepeso y la obesidad infantil en México:


A) El mayor crecimiento haya ocurrido a partir de 1988.
B) El 70% de la población de más de 40 años ha sido desnutrida en su infancia.
C) La mayor parte de la población afectada sea indígena.
D) La existencia, a la vez, de una alta tasa de desnutrición crónica infantil.
E) Que la comida mexicana sea tan deliciosa, pero a la vez tan dañina.

14. Se puede inferir que alrededor de la década de los ‘90 en México:


A) Florecieron los «fast food» y se empezó a comer más comida chatarra.
B) El poder adquisitivo aumentó y el estilo de vida se volvió más sedentario.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-7-
acem.unmsm
TEMA 9

C) La desnutrición fue erradicada y se empezó a consumir más calorías.


D) Ambos padres comenzaron a trabajar y descuidaron la alimentación de los niños.
E) Una de las dietas más difundidas eran las tortas de jamón, pese a su alto grado de
grasa.

15. Si el aumento del sobrepeso y la obesidad en México sigue al mismo ritmo entonces:
A) Su gastronomía perderá prestigio.
B) Se convertirá en un mercado atractivo para los productos alimenticios.
C) Muchos niños podrían ser víctimas de bullying.
D) La salud pública podría entrar en un periodo de crisis.
E) Se impondrá un nuevo estilo de moda juvenil de ropa holgada.

TEXTO 4
Texto A
Piensa en una mujer con cáncer de mama, quien, además, desarrolla metástasis cere-
bral. El médico le da poco más de un año de vida, sus familiares la ven como una vela
que poco a poco se va apagando mientras deja de disfrutar lo que le da sentido a su vida.
Aun cuando recibe tratamiento paliativo para su mal, sabe que en algún momento dejará
de comer de forma natural, sabe que no podrá respirar y terminará muriendo asfixiada si
no la conectan a un respirador; y si a esto añadimos que, por estar postrada, hará llagas
y otros detalles no menos incómodos que le «restan» dignidad a su vida, es compren-
sible que esta persona prefiera morir que seguir viviendo de esta manera. No obstante,
requiere ayuda para asegurar una muerte tranquila si lo decide así, pero no puede, ya
que esta ayuda es negada por ser ilegal. Entonces, qué podría hacer una persona que,
por alguna enfermedad incurable, podría estar condenada a este suplicio: esperar el día
en que su organismo ya no pueda más, y mientras tanto sufrir, o, mientras aún es cons-
ciente, apelar a sus derechos de vivir una vida digna y de autonomía, y, en consecuencia,
solicitar que se le pueda aplicar la eutanasia. Consideramos que nadie, ni siquiera el
Estado, debe ejercer poder sobre las personas para obligarlas a vivir una vida insufrible;
por ello, exigimos que se dé carta abierta a los pacientes con enfermedades incurables
de decidir sobre su vida y sobre cómo y cuándo morir, para evitarse tan terribles agonías.
IEXE. (s/a). «Eutanasia: ¿legislar a favor o en contra?».

Texto B
Las circunstancias difíciles que provocan algunas enfermedades pueden ser la causa de
una posición personal a favor de la eutanasia, pero no nos dejemos engañar. Los casos
extremos no generan leyes socialmente justas por las dificultades que estos mismos
comportan, y, más bien, son usados y presentados como irresolubles, razón por la cual,
si hoy aceptamos matar intencionadamente a un paciente como solución para un proble-
ma, mañana podríamos encontrar un centenar de problemas cuya solución sea matar,
como ocurre con el aborto, cuando se prioriza la salud mental de la madre. Asimismo,
despenalizar la eutanasia implicaría cubrir de impunidad al médico, incluso si esta se
aplica a casos excepcionales fijados por la ley, que con el tiempo podrían extenderse
indiscriminadamente porque resultaría indolora y rápida para los pacientes, económica y
menos sacrificada para los familiares, y menos exigente y barata para los médicos y los
sistemas de seguros. Por ejemplo, en Holanda, es legal que a un adolescente de 17 años
se le pueda aplicar si lo desea, lo que nos parece una aberración. Es una aberración
porque tergiversa lo que son deberes del Estado y deberes personales, como lo son de

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-8-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

hecho la tutela de la vida humana y la protección de la vida física, que no pueden rele-
garse a la moral particular de cada uno. Por lo expuesto, consideramos que la eutanasia
debería seguir siendo penalizada.
Asociación Catalana de Estudios Bioéticos. (s/a). «Razones del “no” a la eutanasia».

16. La polémica textual gira en torno a


A) la desgracia de los males terminales.
B) la legalización de la eutanasia.
C) la viabilidad de la eutanasia.
D) la razón del paciente para decidir.
E) las condiciones para una vida digna.

17. Tal como se usa en el texto B, la palabra ABERRACIÓN implica la noción de


A) absurdo.
B) agonía.
C) salacidad.
D) infidencia.
E) hilaridad.

18. De acuerdo con la lógica del texto B, propugnar una despenalización de la eutanasia
sobre la base de casos extremos implica cometer un error de
A) pensamiento liberal.
B) exclusión étnica.
C) indebida generalización.
D) argumento populista.
E) escrutinio histórico.

19. ¿Cuál de los siguientes enunciados es compatible con la postura del texto A?
A) Si el paciente opta por la eutanasia estaría cometiendo un execrable crimen.
B) Para aliviar los dolores sufridos por pacientes, basta con los paliativos médicos.
C) Si un médico ayudara a morir a un enfermo, su acción sería nefasta e impune.
D) La eutanasia es una opción que depende de la propia deliberación del paciente.
E) Solo un comité gubernamental puede autorizar la aplicación de la eutanasia.

20. Si un filósofo sostuviera que la vida es un derecho inalienable y que debiera defender-
se sin importar la condición de salud, tal filósofo
A) estaría en la línea de la tesis del texto B.
B) podría aceptar la moralidad del suicidio.
C) debería apoyar la causa de la eutanasia.
D) propugnaría el valor absoluto de la libertad.
E) estaría en las antípodas de las ideas del texto B

TEXTO 5
Life expectancy refers to the number of years a person is expected to live based on the
statistical average. In mathematical terms, life expectancy refers to the expected number
of years remaining for an individual at any given age.
Life expectancy varies by geographical area and by era. In the Bronze Age, for example,
life expectancy was 26 years, while in 2010, it was 67 years. The life expectancy for a

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-9-
acem.unmsm
TEMA 9

particular person or population group depends on several variables such as their lifestyle,
access to healthcare, diet, economic status and the relevant mortality and morbidity data.
However, as life expectancy is calculated based on averages, a person may live for many
years more or less than expected.

Mandal, A. (2019). What is life expectancy?

LIFE EXPECTANCY IN SOME DEVELOPED COUNTRIES


(In years, 2019)

21. The author’s purpose in this passage is to


A) inform about the multiple differences of life expectancy in different countries.
B) explain what life expectancy is and to link it with multiple relative variables.
C) describe how time and place influence the development of life expectancy.
D) expose in detail the correct way to determine the concept of life expectancy.
E) contrast the differences that exist in developed countries about life expectancy.

22. The meaning HOWEVER implies


A) contrast.
B) addition.
C) identity.
D) example.
E) cause.

23. About life expectancy, it is false to say that


A) access to healthcare conditions life expectancy.
B) life expectancy is an average in each country.
C) diet determines if someone lives more or less.
D) many people, in 2010, lived around 67 years.
E) all people, in Bronze Age, lived exactly 26 years.
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-10-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

24. Choose the truth value (T or F) of the following statements about the life expectancy
in some developed countries.
I. USA have the same value as that recorded in Denmark.
II. Some European country has the best life expectancy.
III. The life expectancy in Netherlands is the best in Europe.
A) TTT
B) TFF
C) FFF
D) FTT
E) FTF

25. It can be reasonably inferred that life expectancy


A) is due only to improved access to health.
B) correlates with economic development.
C) was the lowest in the Middle Ages.
D) can be predicted exactly in Europe.
E) determine the cure of all diseases.

TAREA DOMICILIARIA

TEXTO 1
La teoría del desarrollo de la conciencia moral, elaborada por L. Kohlberg y sus colabora-
dores, propone que el desarrollo del juicio moral va desde la niñez hasta la edad adulta,
pasando por la juventud, según un modelo invariable. El punto normativo de referencia
de la vía evolutiva empíricamente analizada está constituida por una moral orientada en
función de los principios: en ello puede reconocerse la ética discursiva en sus rasgos
esenciales. En este caso, la congruencia de la teoría normativa (por ejemplo, la formula-
da por Kant) con la psicológica, considerada desde la perspectiva de la ética, consiste en
lo siguiente: frente a las éticas universalistas suele argumentarse, en general, que otras
culturas disponen de otras concepciones morales. En contra de las reservas relativistas
de este tipo, la teoría del desarrollo moral de Kohlberg ofrece la posibilidad de a) remitir
la multiplicidad empírica de las concepciones morales preexistentes a una variación de
contenidos frente a formas del juicio moral, y b) explicar las diferencias estructurales que
sigue habiendo en las etapas del desarrollo del juicio moral.
La congruencia de los resultados parece desvalorizarse debido a las relaciones internas
que se dan entre ambas teorías, puesto que la teoría de Kohlberg acerca del desarrollo
moral utiliza los resultados de la ética filosófica para la descripción de las estructuras
cognitivas que se encuentran en la base de los juicios morales formulados en virtud de
principios. En la medida en que el psicólogo convierte una teoría normativa en una parte
esencial de una teoría empírica, lo que hace, al propio tiempo, es someterla a una com-
probación indirecta. La confirmación empírica de los supuestos psicológico–evolutivos
se transfiere a todas las partes componentes de la teoría, de las que se han derivado las
hipótesis confirmadas. Entre las teorías morales competitivas concederemos la primacía
a la que mejor resista esta prueba. Las reservas a causa del carácter circular de esta
comprobación no son sólidas.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-11-
acem.unmsm
TEMA 9

1. Para Kohlber, la tesis relativista moral es


A) aproximada.
B) implausible.
C) fundamentalista.
D) axiomática.
E) formalista.

2. Determine la alternativa que contenga la idea principal del texto.


A) El desarrollo del juicio moral, según Kohlberg, es paulatino y está regido por crite-
rios universales.
B) Las teorías estructuralistas sostienen que el desarrollo moral en los niños es de
carácter heteróclito.
C) La constatación de la consistencia teórica entre Kohlberg y Kant se sostiene en una
relación de circularidad.
D) La teoría de la estructuración cognitiva se basa en aspectos incontrastables empíri-
camente.
E) Kohlberg permite explicar las diversas etapas de desarrollo cognitivo que involucra
el juicio moral.

3. El término COMPETITIVA significa


A) intelectual.
B) competente.
C) rival.
D) homogénea.
E) asimétrica.

4. Determine la aserción incompatible con el texto.


A) El modelo de desarrollo moral de Kohlberg es contrario al relativismo.
B) Los relativistas plantean divergencias culturales en el desarrollo moral.
C) La propuesta de desarrollo moral está definida por su carácter ecuménico.
D) La propuesta de Kohlberg relativiza las diferencias por ser inabarcables.
E) Los juicios morales poseen un trasfondo de tipo cognitivo según Kohlberg.

5. Se deduce del texto que las propuestas relativistas


A) rechazan la multiplicidad a partir de una propuesta de tipo universal.
B) asumen que cada cultura realiza operaciones mentales equivalentes.
C) analizan las costumbres morales en términos de la idiosincrasia.
D) plantean la coocurrencia de operaciones cognitivas muy similares.
E) concilian plenamente con la propuesta moral asumida por Kant.

TEXTO 2
Los autores de un estudio han calculado cómo se correlacionan el número de divisiones
celulares que tienen lugar en las células madre de distintos tejidos con el riesgo de que
estos desarrollen un tumor. El caso es que en cada división celular existe un pequeño
riesgo de que el ADN se copie incorrectamente de una célula a otra, dando lugar a una
mutación. Los especialistas afirman que esta mutación determinada o la acumulación de
varias podrían originar el cáncer. Con ello, la correlación que encontraron parece obvia,
pues cuanto mayor es el número de divisiones que una célula madre de un determinado

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-12-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

tejido experimenta en su vida, más probable es que ese tejido se transforme en cance-
roso por acumulación de errores en el ADN. Como resultado de los cálculos los autores
clasifican, de forma gráfica, los distintos tipos de cáncer. Por un lado, los que exponen
porcentaje hacia abajo, corresponderían a los cánceres originados por las mutaciones
producidas por el número de divisiones de las células madre que, según los autores,
serían los menos propensos a ser prevenidos mediante dieta y hábitos saludables. En
esta categoría, los autores sitúan al cáncer de esófago y al melanoma sobre los que se
cree tienen una gran influencia costumbres no saludables como el consumo de alco-
hol o la exposición solar, respectivamente. En la segunda categoría, los que presentan
porcentaje hacia arriba, estarían los cánceres causados por factores extrínsecos como
pueden ser las exposiciones a carcinógenos del medio ambiente y radiaciones. En este
segundo tipo se incluiría el cáncer de hígado producido por el virus de la hepatitis C o el
de pulmón por el tabaco.

Dos agrupamientos según tipos de cáncer a partir de un estudio sobre división


de células madres (porcentajes)

6. La idea principal del texto es:


A) La relación entre la división de las células madres de los tejidos con la aparición del
cáncer.
B) Cuánto mayor es el número de divisiones de las células madres, existe menor pro-
babilidad de presentar cáncer.
C) Las exposiciones a carcinógenos serían determinantes en la presencia de las divi-
siones de células madre.
D) Los tipos de cáncer producto de las divisiones de células madres carecen de trata-
miento.
E) La acumulación de errores en la copia de ADN puede generar cáncer por factores
ambientales.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-13-
acem.unmsm
TEMA 9

7. En el texto, la expresión MENOS PROPENSOS podría plantear que las personas


que padezcan algún tipo de cáncer correspondiente a la primera categoría presen-
ten
A) celeridad.
B) ductilidad.
C) vulnerabilidad.
D) disponibilidad.
E) semejanza.

8. Resulta compatible con el gráfico sostener respecto a las dos categorías de cáncer
y su incidencia de origen debido a la división de células madres, que
A) el cáncer al pulmón por tabaco se debe a conductas no saludables.
B) el cáncer tipo colorrectal se origina por pésimos hábitos alimenticios.
C) el cáncer carcinoma basocelular se genera por factores no extrínsecos.
D) el cáncer tipo tiroides folicular/papilar expone un mínimo porcentaje.
E) el cáncer tiroides medular pertenece a la ambivalente primera categoría.

9. Se infiere de la lectura que el aspecto hereditario podría ser considerado como


A) el causante de la fallida multiplicación de las células madres de tejidos.
B) un elemento extrínseco que conlleva al origen de diversos tipos de cáncer.
C) un elemento intrascendente en cuanto a la primera categoría de cáncer.
D) el resultado directo de pésimos hábitos e influencias del medio ambiente.
E) un factor intrínseco al ser posible causa de la acumulación de mutaciones.

10. Si una persona creyera que puede prevenir el cáncer melanoma mediante dieta y
hábitos saludables, probablemente
A) optaría por cambiar radicalmente sus costumbres y modo de vida.
B) recurriría a estudiosos que investiguen sobre patologías hereditarias.
C) sus esfuerzos serían infructuosos porque de todas maneras afloraría.
D) la acumulación de errores en su ADN disminuiría considerablemente.
E) tendría que determinar si se debe a factores intrínsecos o extrínsecos.

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
1B 2A 3C 4A 5C
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-14- 6A 7C 8D 9E 10 C
acem.unmsm
HABILIDAD MATEMÁTICA
Semestral Extraordinario

PLANTEO DE ECUACIONES E INECUACIONES

PLANTEO DE ECUACIONES
Una de las habilidades más importantes PROBLEMAS PROPUESTOS
en la resolución de problemas es la
destreza para traducir un problema dado 1. Un tío reparte propina entre sus
en nuestro idioma al lenguaje matemático, sobrinos. Si les da S/.3 a cada uno, le
estableciendo para ello una o más sobrarían S/.8, y si les da S/.7 a cada
ecuaciones. uno, le faltarían S/.12. ¿Cuántos sobrinos
Hoy en día se observa la dificultad de tiene?
llegar a ese proceso de traducción, ya que A) 2 B) 4 C) 6 D) 5 E) 7
la solución de la ecuación planteada es un
proceso más sencillo que está supeditado 2. Con todos los alumnos de un salón
a que la interpretación del enunciado sea se formaron dos cuadrados compactos
la correcta. colocando en los lados de dichos
Esta noción se resume en el siguiente cuadrados alumnos en la relación de 1 a
esquema. 2. Si en el salón hubiese 45 alumnos más,
se podría formar con todos los alumnos un
solo cuadrado compacto. Halle la cantidad
de alumnos del salón si es la menor
posible. Luego dé como respuesta la suma
de cifras de dicha cantidad.
Paso 1 A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 9
• Leer cuidadosamente el problema. Si es
necesario, hágalo más de una vez. 3. Un ómnibus, que parte del paradero
• Elabore una síntesis de sus partes A hacia otro paradero B en uno de sus
principales. viajes, recaudó S/.460. Si el precio es
• Separe los datos del problema. único de S/.5, y en cada paradero bajan 2
• Elabore un esquema y ubique los datos. pasajeros pero suben 5, y el ómnibus llegó
Paso 2 al paradero B con 62 pasajeros, ¿cuántos
• Defina las variables (o incógnitas) pasajeros tenía el ómnibus al salir del
que generalmente se encuentran en la paradero A?
pregunta del problema. A) 19 B) 17 C) 15 D) 21 E) 23
• Transforme el enunciado verbal a
lenguaje algebraico. 4. Divida 60 en dos partes tales que 3
• Fíjese que el número de incógnitas sea veces la parte mayor excede a 100 tanto
igual al número de ecuaciones planteadas. como 8 veces la parte menor es excedida
Paso 3 por 200. Dé como respuesta la diferencia
• Resuelva las ecuaciones que responden de las partes.
las preguntas del problema. A) 12 B) 18 C) 24 D) 25 E) 10

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-15-
acem.unmsm
TEMA 9

5. En una reunión asistieron 100 personas. 9. Un venado lleva ventaja inicial de 85


En un momento se notó que el número de de sus saltos a un león. El venado da 6
varones que bailaban era igual a la raíz mientras el león da 5, pero el león en 3
cuadrada del número de mujeres, y que el saltos avanza tanto como el venado en
total de niños era igual a la raíz cúbica del 7. ¿Cuántos saltos debe dar el león para
número de mujeres. ¿Cuántos varones no alcanzar al venado?
bailaban? A) 78 B) 85 C) 75 D) 90 E) 60
A) 15 B) 21 C) 36 D) 18 E) 24
10. Un comerciante compró cierto número
6. Araceli piensa comprar por S/ 30, de candados (todos del mismo precio)
una cierta cantidad de bolígrafos. Si los por un valor de S/.60. Se le extraviaron
vendiera ganando un sol por cada uno, 3 de ellos y vendió los que le quedaron
los vendería todos; pero si los vendiera en S/.2 más de lo que le había costado
ganando dos soles por cada uno, dejaría cada uno, de modo que ganó en total
de vender 10 bolígrafos. Si desea que el S/.3. Si el comerciante hubiera comprado
precio de venta total en el primer caso sea 2 candados menos de los que realmente
mayor que en el segundo, ¿Cuál sería el compro, ¿cuánto hubiera gastado en total?
máximo número de bolígrafos que debería A) S/.55 B) S/.48 C) S/.56 D) S/.50
comprar Araceli? E) S/.54
A) 39 B) 49 C) 30 D) 36 E) 29
11. En el control de calidad de 500
7. Cuatro jugadores (A, B, C y D) productos se encontraron 3 defectos (A, B
convienen que, en cada partida, el que y C), tal que:
pierda duplicará el dinero de los otros 3. • 280 productos tienen el defecto A.
Cada jugador pierde una partida en el • 120 productos tienen el defecto B.
orden indicado por sus nombres. Después • 100 productos tienen el defecto C.
de lo cual, cada uno se queda con S/.32. • 20 productos tienen el defecto B y C.
¿Cuánto más tenía A al empezar el juego • 50 productos tienen el defecto A y C.
respecto a B? • 25 productos tienen el defecto A y B.
A) 66 B) 48 C) 24 D) 60 E) 32 • 83 productos no tienen defecto alguno.
Señale cuáles de las siguientes
8. Un comerciante disponía de una proposiciones son correctas.
cantidad de dinero para comprar cierto I. 15 productos tienen los 3 defectos.
número de objetos iguales entre sí. II. 217 tienen solo el defecto A.
Pensaba comprarlos a 50 soles cada uno, III. 71 tienen solo dos defectos.
pero le faltaba más de 48 soles; después,
pensó comprarlos a 40 soles cada uno y le A) todas B) solo II C) solo III
sobraban más de 152 soles; por último, los D) II y III E) I y III
compró a 30 soles cada uno y le sobraron
menos de 372 soles. ¿Cuál fue el número 12. Compré chocolates a 8 por S/.5 y me
de objetos comprados? daban un chocolate de regalo. Al venderlos,
A) 19 B) 20 C) 21 D) 22 E) 23 los ofrecí a 5 por S/.8 y regalaba uno. Si
gasté en la compra S/.640 y todos los
chocolates los vendí o los regalé, ¿cuánto
fue mi ganancia?
A) S/.150 B) S/.320 C) S/.640
D) S/.960 E) S/.896

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-16-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

13. Doce personas tienen que pagar en 17. Por S/.12 hoy me dan 2 lapiceros
partes iguales un total de S/.360. Como menos que ayer, pero mañana me darán
algunas no pueden hacerlo, cada persona 2 lapiceros más que ayer. Hoy tengo la
restante tiene que agregar un tercio de lo cantidad de dinero exacta para comprar
que le corresponde para poder cancelar una decena de lapiceros; pero esperaré
la deuda en partes iguales. ¿Cuánto le hasta mañana para beneficiarme con
correspondería pagar en partes iguales, a la promoción. ¿Cuánto dinero ahorraré
cada persona, si el pago se efectuase solo mañana debido a que la docena de hoy
entre las personas que no pagaron? cuesta S/.6 más que la de ayer?
A) S/.100 B) S/.80 C) S/.60 A) S/.8,40 B) S/.10 C) S/.8
D) S/.120 E) S/.94 D) S/.5 E) S/.9,60

14. De una muestra recogida a 200 18. En una encuesta realizada a los
transeúntes se determinó lo siguiente: 60 alumnos de la academia ACEM, se
eran mudos, 70 eran cantantes callejeros encontró que por lo menos el 70 %
y 90 eran ciegos; de estos últimos, 20 eran gustaba de RM, por lo menos el 75 %
mudos y 30 eran cantantes callejeros. gustaba de RV, por lo menos el 80 %
¿Cuántos de los que no son cantantes gustaba de Geometría y por lo menos el
callejeros no eran mudos ni ciegos? 85 % gustaba de Aritmética. ¿Qué tanto
A) 30 B) 35 C) 40 D) 45 E) 60 por ciento por lo menos gustan de los 4
cursos mencionados?
15. Los datos de 500 niños internados A) 5 % B) 10 % C) 25 % D) 50 % E) 70 %
en un hogar revelaron que 308 eran
menores de diez años; 5 eran huérfanos VINO EN EL EXAMEN DE ADMISION
de padre y madre; 22 eran huérfanos de 19. Julio está leyendo una novela. El primer
padre; 174 no eran menores de 10 años día leyó la tercera parte de la novela, el
ni eran huérfanos de madre o padre; 3 segundo día leyó la cuarta parte de lo que
eran menores de diez años huérfanos de le faltaba, el tercer día leyó la mitad de lo
madre y padre; 9 eran menores de diez que le faltaba leer, el cuarto día leyó la
años huérfanos solo de padre; 13 eran quinta parte de lo que aún le quedaba por
huérfanos solo de madre. ¿Cuántos niños leer, el quinto día decidió terminar con la
menores de diez años eran huérfanos de novela y observó que le quedaban menos
madre? de 70 páginas. Si siempre leyó un número
A) 9 B) 12 C) 10 D) 11 E) 8 entero de páginas y nunca leyó menos de
14 páginas. ¿Cuántas páginas tenía la
16. Cuatro hermanos tienen cada uno novela?
cantidades enteras diferentes de soles A) 360 B) 240 C) 300 D) 180
comprendidas entre S/.100 y S/.200. El E) 210
primer, segundo y tercer hermano tienen
cada uno la mitad, tercera y cuarta parte, 20. Un sastre puede confeccionar
respectivamente, de lo que tienen sus pantalones de vestir a un costo de 60 soles
hermanos juntos. ¿Cuántos soles tiene el cada uno. Si los vende a k soles la unidad
cuarto hermano? (60 ≤ k ≤ 130), se estima que puede vender
A) 180 B) 135 C) 117 D) 108 E) 150 (130 - k) pantalones al mes. Si la utilidad
mensual del sastre depende del precio de
venta de dicha prenda de vestir, determine
cuál debe ser el precio de venta de cada
pantalón para que su utilidad mensual sea

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-17-
acem.unmsm
TEMA 9

máxima.
A) S/ 85 B) S/ 100 C) S/ 95 D) S/ 80
E) S/ 90

TAREA DOMICILIARIA

1. Si mi tío me da 3/7 de lo que tengo,


entonces me faltaría S/.20 para duplicar el
dinero que tengo. ¿Cuánto tendré después
de triplicar mi dinero?
A) S/.90 B) S/.110 C) S/.100 D) S/.135
E) S/.105

2. Rosa le dice a Gabriela: Yo peso 30


kg más la mitad de mi peso. Y Gabriela
responde: Yo peso 60 kg menos la mitad
de mi peso. Determine la suma de los
pesos de Rosa y Gabriela.
A) 75 B) 90 C) 100 D) 120
E) 150

3. Veinte países mantienen relaciones


diplomáticas, cada uno de los cuales tiene
un embajador en los otros países. Indique
la cantidad de embajadores que hay en
total.
A) 40 B) 80 C) 190 D) 240
E) 380

4. Se ha comprado cierto número de


revistas por 100 soles. Si el precio de
cada revista hubiera sido un sol menos,
se hubieran comprado 5 revistas más por
la misma cantidad. ¿Cuántas revistas se
compraron?
A) 10 B) 20 C) 25 D) 30 E) 35

5. Se toma un número impar, se le suma


los 3 números pares que le preceden y el
cuádruplo del número impar que le sigue,
de modo que se obtiene en total 199. Halle
el número par que le subsigue al número
tomado.
A) 28 B) 30 C) 26 D) 22 E) 24

Claves
¡ESTUDIA
TareaEN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-18- 1E 2C 3B 4C 5A
acem.unmsm
ARITMÉTICA
Semestral Extraordinario

TEORÍA DE DIVISIBILIDAD

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-19-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-20-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-21-
acem.unmsm
TEMA 9

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-22-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos 1. www.acem.edu.pe
E 2. E 3.C 4.D 5D
-23-
acem.unmsm 6A 7A 8C 9A 10 D
TEMA 9 GEOMETRÍA

POLIEDROS - POLIEDROS REGULARES

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-24-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-25-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-26-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-27-
acem.unmsm
TEMA 9

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-28-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-29-
acem.unmsm
1A 2A 3D 4D 5B
TEMA 9 ÁLGEBRA

INECUACIONES DE GRADO SUPERIOR Y FRACCIONARIAS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-30-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-31-
acem.unmsm
TEMA 9

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA
Claves Tarea EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-32-
acem.unmsm
1C 2B 3C 4C 5C
TRIGONOMETRÍA
Semestral Extraordinario

IDENTIDADES PARA ÁNGULO DOBLE I

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-33-
acem.unmsm
TEMA 9

PROBLEMAS PROPUESTOS

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-34-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-35-
1.B 2.A 3.C 4.B 5.D
acem.unmsm
TEMA 9 LENGUAJE

EL VERBO, ACCIDENTES Y NORMATIVA

1.DEFINICIÓN . El verbo es una categoría gramatical que se caracteriza por presentar


cinco accidentes (modo, tiempo, persona, número y aspecto), actuar como núcleo del
predicado,
expresar acción, estado y pasión del sustantivo, además de ser considerado de
inventario abierto. Veamos un ejemplo de verbo:
Ana corre todas las mañanas por ese parque
ACCIDENTES DEL VERBO. Como ya sabemos, el verbo presenta cinco accidentes
que pueden ser divididos en propios o privativos y no propios o no privativos. Los
considerados accidentes propios del verbo son el modo, el tiempo y el aspecto;
mientras que los no propios son el número, que los comparte con el sustantivo y el
pronombre y la persona, que la comparte con el pronombre. A continuación pasamos a
describir cada accidente del verbo:
3.1 EL Modo. Este accidente se caracteriza por expresar la actitud del hablante
respecto a lo dicho. El modo puede ser:
a) Indicativo. Expresa un hecho como si fuera real. Para comprobar que estamos con
un verbo en modo indicativo, anteponle el refuerzo “es cierto que”:

es cierto que → ingresaré, regresaste, saldremos, etc.


b)Subjuntivo. Este modo se caracteriza por expresar deseo, duda o temor. Para
comprobar que tenemos un verbo en este modo, le antepones la palabra “ojalá” :

ojalá vuelvas, vayas, regreses, estén, sea, dijéramos, etc.

c)Imperativo.Presenta mandato a partir de la segunda persona :

Id, venid, anda, etc.

3.2 El Tiempo. Es el momento en que se realiza la acción :


Salí → pretérito
Salgo → presente
Saldré → futuro
El tiempo suele ser clasificado en tiempo simple y tiempo compuesto:
a)Tiempo Simple. Se caracteriza por estar formado por una sola palabra que
corresponde a cada persona al momento de conjugarse:
(yo) ingreso, (tú) ingresas, (él ) ingresa.

b)Tiempo Compuesto .Este tiempo está formado por dos palabras: verbo auxiliar
(haber, ser) + participio pasivo (forma verbal acabada en –ado, -ido, -cho, -to, -so) :
El Número Señala la cantidad de sujetos que realizan la acción:
Trabajo (singular)
Trabajamos (plural)

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-36-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

3.4 La Persona Indica el sujeto o sujetos que realiza la acción:


Leo (yo)
Lees (tú)
Lee (él / ella)

3.5 El Aspecto El aspecto es un significado gramatical que consiste en dar la acción


como terminada (aspecto perfectivo) o no terminada (aspecto imperfectivo), al margen
del tiempo en que se sitúe.
a) Aspecto perfectivo. Señala la acción como acabada: leí, jugaste, han lavado.
b) Aspecto Imperfectivo. Indica que la acción continúa en proceso. Lo encontramos
en tres tiempos:
-presente: leo, juegas, lavan…
-futuro: leeré, jugarás, lavarán…
-pretérito imperfecto (-aba, -ía): leía, vivían. Jugaba, jugabas, lavaban…

NORMATIVA DEL VERBO

• No es correcto anteponer las formas pronominales a los verbos en modo


imperativo:

incorrecto
Tú juega.
José, me lo lleva.
correcto
Juega tú.
José llévamelo.

• No es correcto en el español formar enunciados negativos con verbos en


imperativo:

incorrecto
No cómpralo.
No cantad.
No haz.
correcto
No lo compres.
No cantéis.
No hagas.

• Los verbos de primera persona plural, modo imperativo, pierden la terminación


–s delante del pronombre –nos:

incorrecto
Comprémosnos un libro.
Vámosnos rápido.
correcto
Comprémonos un libro.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-37-
acem.unmsm
TEMA 9

Vámonos rápido.

• En algunos casos se puede usar el infinitivo (-ar, -er, -ir) con un valor
imperativo.
Jóvenes, a copiar
Niños a cantar
Jalar la cadena antes de salir.

• Las proposiciones subordinadas concesivas o condicionales no pueden llevar


un verbo en modo potencial:

incorrecto
-Aunque me lo habrías dicho, no te hubiese creído.
-Si tendría dinero, me casaría contigo.
correcto
Aunque me lo hubieras dicho, no te hubiese…
Si tuviera dinero me casaría…

• Es incorrecto el uso de la desinencia –stes en lugar de –ste en verbos


expresados en tiempo pasado:

incorrecto
¿No lo dijistes?
¡Ya fuistes!
correcto
¿No lo dijiste?
¡Ya fuiste!

• Las formas verbales satisfacer, prever, deshacer, se conjugan igual que hacer,
ver, hacer, respectivamente.

incorrecto
El tema sí me satisfació.
¿Te satisfacerá la respuesta?
Ana, tú prevees todo.
Yo deshací el tejido.
correcto
El tema sí me satisfizo.
¿Te satisfará la respuesta?
Ana, tú prevés todo.
Yo deshice el tejido.

• Las formas bendecir y maldecir se conjugan igual que decir, excepto en el


futuro, el condicional el imperativo y el participio que es de tipo regular.
Ella bendecirá a sus hijos.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-38-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Si me mientes, te maldeciré.
Bendice (tú) a los pobres.
Maldice (tú) a los violadores.
Al entrar fue bendecido, al salir, maldecido.

• Es incorrecto usar los verbos pronominales como no pronominales:

incorrecto
Juan, ella jacta de ser rica.
Señores, marcho, hasta mañana.
correcto
Juan, ella se jacta de ser rica.
Señores, me marcho…

• Es vulgar el uso del verboide infinitivo como verbo principal:


Comunicar a los inquilinos la nueva oferta (incorrecto)
Que se comunique a los inquilinos la nueva oferta (correcto)
Por último, les indicarles que estamos con ustedes. (incorrecto)
Por último, les indicamos que estamos con ustedes. (correcto)

• Es incorrecto usar el gerundio (-ando, -iendo) para indicar posterioridad, ya


que se emplea para indicar simultaneidad o acción anterior a la del verbo:

Vanesa subió al camión sentándose al lado del chofer (incorrecto).


Vanesa subió al camión y se sentó al lado del chofer (correcto).
P. Maldonado pateó la pelota metiendo un gol (incorrecto).
P. Maldonado pateó la pelota y metió un gol (correcto).

Sin duda, viene ella silbando (indica acciones simultáneas, por tanto, es correcto).

• También es incorrecto el uso del gerundio como complemento de un


sustantivo.
- Se requiere profesora sabiendo francés (incorrecto).
- Se requiere profesora que sepa francés (correcto).
- Trajo una botella conteniendo licor (incorrecto).
- Trajo una botella que contenía licor (correcto).
- Llegó con una mujer gritando (incorrecto).
- Llegó con una mujer que gritaba (correcto).
• En algunos casos, sin embargo, el gerundio puede aparecer con valor
adjetival:
El escritor besando suelo francés.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-39-
acem.unmsm
TEMA 9

Dos vasos de agua hirviendo.

• La forma verbal haber se utiliza en singular cuando funciona como impersonal


(sin sujeto)

incorrecto
En la oficina, habían dos niños.
Pronto habrán más despidos.
Hubieron muchos desaparecidos.
correcto
En la oficina, había dos niños.
Pronto habrá más despidos.
Hubo muchos desaparecidos.
Aclaración:
La forma:
Ana y Carlos / habían llegado así. (Es correcta)
Sujeto plural verbo plural

EL VERBO Y EL MUNDO
DE LA CONJUGACION

Conjugar un verbo es presentar las distintas formas que puede tomar la


estructura verbal cuando cambia de desinencias. En el español, el verbo es la palabra
más variable: por ello, frecuentemente, muchos errores en el uso oral del mismo se
concretan en la forma escrita.

INCORRECTA
1. Ella está leendo un libro.
2. Tú andaste toda la noche.
3. Yo no cabo en ese asiento.
4. Sin duda, no cabió en ese lugar.
5. Ana y Rita erran como los demás.
6. Está iendo a tu casa.
7. Pablo lo enrieda todo.
8. No me satisfaciste con tu comentario.
9. ¿Por qué no me comprastes un libro?
10. Suponiste muchas cosas de mi.
11. Plantié un problema matemático.
12. Amigo tu invento fue deshechado.
13. Ella ha deshacido todo lo que tejió.
14. ¿Quedrá slir conmigo?.
15. Tu huida me doldría mucho.
16. ¡Tu no me vas a manipulear así!
17. Pamela está virtiendo el agua.
18. Juana, envitame un poco.
19. Por favor, trai más papeles.
20. Ayer produciste muchos comentarios.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-40-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

21. En dos horas, rehació todo el proyecto.


22. Karola no quizo salir con Pepe.
23. Ella se orgullese por sus triunfos.
24. El chofer freneó violentamente.
25. Sus amigos lo inducieron al crimen.
26. Mi tía degolla la gallina negra.
27. Yo diciemo entre el bien y el mal.
28. Anoche te detenieron en la avenida.
29. Predeci grandes éxitos para ti.
30. Los cuatro cabieron en la carpeta.
31. El huracán desvastó la ciudad.
32. Yo aso la tiza para escribir.
33. Se está ciñiendo a su nuevo trabajo.
34. El ratón estuvo roendo ese pan.
35. No sé por qué salistes con él.
36. El Alcalde inaguró un colegio.
37. Algo, según ella, se coce en esa reunión.
38. Casi me apretas el cuello, bandido.
39. Si serías buena, yo te quedría más.
40. Ella vaceó todo el contenido.
CORRECTO

Ella está leyendo un libro.


Tú anduviste toda la noche.
Yo no quepo en ese asiento.
Sin duda, no cupo en ese lugar.
Ana y Rita yerran como los…
Está yendo a tu casa.
Pablo lo enreda todo.
No me satisficiste con tu…
¿Por qué no me compraste un…
Supusiste muchas cosas de mi.
Planteé un problema matemático.
Amigo, tu invento fue desechado.
Ella ha deshecho todo lo que…
¿Querrá salir conmigo?
Tu huida me dolería mucho.
¡Tú no me vas a manipular así!
Pamela está vertiendo el agua.
Juana, invítame un poco.
Por favor, trae más papeles.
Ayer produjiste muchos…
En dos horas, rehizo…
Karola no quiso salir con Pepe.
Ella se enorgullece…
El chofer frenó…
Sus amigos lo indujeron…

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-41-
acem.unmsm
TEMA 9

Mi tía degüella…
Yo discierno…
Anoche te detuvieron…
Predije…
Los cuatro cupieron…
El huracán devastó…
Yo asgo…
Se está ciñendo…
El ratón estuvo royendo…
No sé por qué saliste…
El Alcalde inauguró…
Algo, según ella, se cuece.
Casi me aprietas…
Si fueras… yo te querría…
Ella vació

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. El modo indicativo expresa acción real; el modo subjuntivo, acción irreal; el modo
imperativo, orden o mandato. Lea los siguientes enunciados y seleccione la opción en la
que el verbo está en modo subjuntivo. Marque la respuesta correctamente.
I. Apoyemos esa buena propuesta, Joaquín.
II. Tal vez cambien las relaciones interpersonales.
III. ¡Si volviera a verlo en estas semanas!
IV. Ojalá hoy por la noche organice mi horario de estudio.
A) III y IV
B) II, III y IV
C) I, II y V
D) I, IV y V
E) solo I

2. Marque la alternativa en la cual se evidencia un uso incorrecto del gerundio.


A) Declamando con soltura, cautivó al público.
B) El avión procedente de Ayacucho está arribando.
C) Su champú le lavaba el cabello dejándolo brilloso.
D) Se duchaba todas las mañanas cantando en voz alta.
E) Guillermo sigue bebiendo, dizque, para olvidar a su ex.

3. La perífrasis verbal es la unión de un verbo conjugado y un verboide (forma no


personal). Marque la alternativa que presenta perífrasis verbal, cuyo significado exprese
obligación.
A) La policía puede llegar en cualquier momento.
B) Tienes que acabar el ciclo adecuadamente.
C) Ahorita debe de ser las dos de la tarde.
D) Empezaré a publicar mensajes optimistas.
E) Roberto va a cocinar en la casa de su suegra.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-42-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. Identifique el caso con buen uso de la perífrasis.


A) Ella va a hacer una gran profesional.
B) Nuestros alumnos van ir pronto a presenciales.
C) Carlos, debes venir temprano.
D) Creo que debe ser las diez de la mañana.
E) Rosa va a haber una película.

5. Marque la alternativa que presenta el verbo conjugado en modo subjuntivo.


A) Ella solo ganó dos medallas.
B) Ayer bailé toda la noche con Elsa.
C) Habla con una rapidez increíble.
D) Ojalá cantes bien en el concurso.
E) No asistieron los delegados.

6. Señale aquella alternativa que completa la siguiente oración y hace que el verbo
aparezca en tiempo compuesto. En la plaza, había ...
A) una manifestación.
B) plantado pasto natural.
C) demasiado caos.
D) muchas flores.
E) muchas acciones.

7. Indique las proposiciones en las que el gerundio está usado de manera apropiada.
I. Viajó a Ica regresando a los tres días.
II. Compró un texto conteniendo exámenes resueltos.
III. Se quedó dormido leyendo la revista.
IV. Anotó un gol celebrando con el grupo.
A) solo III
B) II y III
C) I, II y IV
D) I y III
E) solo II

8. ¿Qué proposiciones presentan el verbo en aspecto perfectivo?


I. Hemos vivido una etapa dictatorial.
II. No conocí a mis abuelos maternos.
III. Despidieron a muchos obreros.
IV. La secretaria digitaba muy rápido.
A) I, II y III
B) II y III
C) I y IV
D) solo IV
E) I, II, III y IV

9. El libro que traje nos servirá para una visión objetiva del tema que desconocemos,
pero sé cauto con tu participación, pues te van a señalar de revoltoso, y ello complica tu
carrera. Identifique el número de verbos que presenta el enunciado anterior.
A) siete
B) seis
C) cinco

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-43-
acem.unmsm
TEMA 9

D) ocho
E) nueve

10. ¿Qué oraciones contienen un verbo en modo indicativo?


I. Expusieron sus argumentos en La Haya.
II. Posiblemente firmen el contrato.
III. Alumnos, traigan su diccionario.
IV. Ellos no se rendirán en esta lucha.
A) I y IV
B) II y III
C) II y IV
D) III y IV
E) solo III

11. En el enunciado “cuando vuelva Julia, iremos al teatro”, los verbos están,
respectivamente, en los modos
A) subjuntivo e indicativo.
B) indicativo y subjuntivo.
C) indicativo e imperativo.
D) imperativo y subjuntivo.
E) indicativo e indicativo.

12. Señale aquella alternativa que completa la siguiente oración y hace que el verbo
aparezca en
aspecto perfectivo. Varias empresas mineras ...
A) explotan a los trabajadores.
B) vendrán al Perú.
C) extraían oro y cobre.
D) extrajeron mucho oro.
E) contrataban menores de edad.

13. Indique los enunciados en los que el gerundio está correctamente usado.
I. El chofer trabaja escuchando sus huainos ayacuchanos.
II. Las chacras teniendo fertilizantes fueron cosechadas.
III. El delantero anotó el gol del triunfo siendo felicitado.
IV. Resuelven las preguntas recordando la teoría explicada.
A) I y IV
B) II y III
C) I y III
D) II y IV
E) solo II

14. Indique las proposiciones que contienen perífrasis verbal.


I. Siempre suele despertarse a las cinco.
II. Vamos a jugar una partida de ajedrez.
III. Han planteado el servicio militar.
IV. Él está postulando a Medicina.
A) I, II, III y IV
B) I y II
C) II, III y IV

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-44-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

D) I y III
E) solo II

15. Por lo general, el uso inadecuado del gerundio conlleva ambigüedades en la


expresión. Elija la
alternativa que presenta uso pertinente de esta forma no personal del verbo.
A) El artículo criticando al gobierno irritó a los oficialistas.
B) Pensando que ella estaría en casa, Saúl se fue a verla.
C) La ley regulando las tarifas telefónicas será derogada.
D) El taxista se estrelló contra un muro quedando ileso.
E) Guillermo trajo un saco conteniendo cervezas.

TAREA DOMICILIARIA

1. Señale el enunciado que presenta una perífrasis verbal en aspecto perfectivo.


A) Están promulgando las leyes.
B) Vamos a ir al teatro.
C) Sigue conservando sus principios.
D) Has elegido una profesión social.
E) Tomaremos la mejor decisión.

2. Marque el enunciado en que los verbos están conjugados, respectivamente, en los


modos indicativo y subjuntivo.
A) Aunque esté enfermo, viene a clases.
B) Señor chofer, si toma, no maneje.
C) Espero que entiendan los temas.
D) Antes de que ingresen, muestren su carné.
E) Ingresa y cierra la puerta, por favor.

3. Reconozca la alternativa que contiene verbo en aspecto imperfectivo.


A) Había comprado un periódico.
B) Desarrollaste una estupenda actuación.
C) En ese instituto, estudió italiano.
D) En los cincuenta, migraban los provincianos.
E) Has bailado ese ritmo sureño.

4. Del fragmento siguiente, identifique los modos de los verbos resaltados,


respectivamente. Niños,
sed hombres, madrugad a la vida, porque ninguna generación recibió herencia más
triste, porque
ninguna tuvo deberes más sagrados que cumplir, errores más graves que remediar ni
venganzas
más justas que satisfacer.
A) subjuntivo e indicativo
B) imperativo e indicativo
C) indicativo y subjuntivo
D) imperativo y subjuntivo
E) indicativo e indicativo

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-45-
acem.unmsm
TEMA 9

5. Elija la opción que carece de perífrasis verbal.


A) Te prometo respetar lo nuestro, Elizabeth.
B) Los niños suelen repetir de los mayores.
C) La educación está cambiando hoy en día.
D) Ellos tienen que revisar esa propuesta.
E) Rosa no ha viajado con sus hermanos.

6. Identifique la alternativa que presenta verbo en aspecto imperfectivo.


A) La película peruana ganó el premio.
B) Te conseguí la última figura de tu álbum.
C) Edipo se autodesterró sin compasión alguna.
D) Mi abuelito presentía pasos por la zona.
E) Hilda había ensayado los pasos para la ocasión.

7. Señale la oración que presenta el verbo conjugado correctamente.


A) Se deshará en llanto cuando se entere.
B) Debemos preveer las consecuencias del TLC.
C) Rehacieron la tarea a tiempo.
D) Lo deducí fácilmente.
E) José condució el auto hacia el abismo.

8. Quizá haya apoyo para quienes sufrieron los huaicos. En la oración anterior, los verbos
conjugados
están, respectivamente, en los modos
A) indicativo e indicativo.
B) subjuntivo e indicativo.
C) indicativo e imperativo.
D) imperativo y subjuntivo.
E) imperativo e imperativo.

9. Una forma incorrecta del gerundio es cuando señala una acción posterior con respecto
a la acción
principal, y es adecuado si indica acción simultánea. Elija la alternativa que presenta uso
pertinente
de esta forma no personal del verbo.
A) Los profesores protestaron en la plaza siendo golpeados por los policías municipales.
B) Dante ingresó al salón sentándose en la primera carpeta de la izquierda.
C) La alcaldesa no solucionó el problema siendo criticada por sus oponentes.
D) Todos los docentes avanzaron por las calles manifestando a viva voz sus exigencias.
E) Tadeo llevaba una mochila conteniendo artesanía y joyas.

10. Reconozca la expresión que contiene un verbo en aspecto perfectivo.


A) Estamos esperando las promesas.
B) Trabajaba por la tarde.
C) Bebió un extracto de betarraga.
D) Recojan los papeles del piso.
E) Gaby mentía de vez en cuando.

Claves Tarea
¡ESTUDIA
1.D 2.CEN SAN MARCOS,
3.D 4.B 5.A
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-46-
acem.unmsm 6D 7A 8B 9D 10 C
LITERATURA
Semestral Extraordinario

POESÍA HISPANOAMERICANA

El velo de la reina Mab (Rubén Darío)


La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos
dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de sol, se coló por la ventana
de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes,
lamentándose como unos desdichados.
Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían
dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros
unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros
unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a
quiénes cabelleras espesas y músculos de Goliat, y mazas enormes para machacar el
hierro encendido; y a quiénes talones fuertes y piernas ágiles para montar en las rápidas
caballerías que se beben el viento y que tienen las crines en la carrera.
Los cuatro hombres se quejaban. Al uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el
iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul.
***
La reina Mab oyó sus palabras. Decía el primero:
-¡Y bien! ¡Heme aquí en la gran lucha de mis sueños de mármol! Yo he arrancado el
bloque y tengo el cincel. Todos tenéis, unos el oro, otros la armonía, otros la luz; yo
pienso en la blanca y divina Venus que muestra su desnudez bajo el plafón color de cielo.
Yo quiero dar a la masa la línea y la hermosura plástica; y que circule por las venas de
la estatua una sangre incolora como la de los dioses. Yo tengo el espíritu de Grecia en
el cerebro, y amo los desnudos en que la ninfa huye y el fauno tiende los brazos. ¡Oh
Fidias! Tú eres para mí soberbio y augusto como un semi-Dios, en el recinto de la eterna
belleza, rey ante un ejército de hermosuras que a tus ojos arrojan el magnífico chitón,
mostrando la esplendidez de la forma, en sus cuerpos de rosa y de nieve. Tú golpeas,
hieres y domas el mármol, y suena el golpe armónico como un verso, y te adula la cigarra,
amante del sol, oculta entre los pámpanos de la viña virgen. Para ti son los Apolos rubios
y luminosos, las Minervas severas y soberanas. Tú, como un mago, conviertes la roca
en simulacro y el colmillo del elefante en copa del festín. Y al ver tu grandeza siento el
martirio de mi pequeñez. Porque pasaron los tiempos gloriosos. Porque tiemblo ante las
miradas de hoy. Porque contemplo el ideal inmenso y las fuerzas exhaustas. Porque a
medida que cincelo el bloque me ataraza el desaliento.
***
Y decía el otro:
-Lo que es hoy romperé mis pinceles. ¿Para qué quiero el iris, y esta gran paleta del
campo florido, si a la postre mi cuadro no será admitido en el salón? ¿Qué abordaré?
He recorrido todas las escuelas, todas las inspiraciones artísticas. He pintado el torso
de Diana y el rostro de la Madona. He pedido a las campiñas sus colores, sus matices;
he adulado a la luz como a una amada, y la he abrazado como a una querida. He sido
adorador del desnudo, con sus magnificencias, con los tonos de sus carnaciones y con

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-47-
acem.unmsm
TEMA 9

sus fugaces medias tintas. He trazado en mis lienzos los nimbos de los santos y las alas
de los querubines. ¡Ah, pero siempre el terrible desencanto! ¡El porvenir! ¡Vender una
Cleopatra en dos pesetas para poder almorzar!
¡Y yo, que podría en el estremecimiento de mi inspiración, trazar el gran cuadro que
tengo aquí adentro…!
***
Y decía el otro:
-Perdida mi alma en la gran ilusión de mis sinfonías, temo todas las decepciones. Yo
escucho todas las armonías, desde la lira de Terpandro hasta las fantasías orquestales
de Wagner. Mis ideales, brillan en medio de mis audacias de inspirado. Yo tengo
la percepción del filósofo que oyó la música de los astros. Todos los ruidos pueden
aprisionarse, todos los ecos son susceptibles de combinaciones. Todo cabe en la línea
de mis escalas cromáticas.
La luz vibrante es himno, y la melodía de la selva halla un eco en mi corazón. Desde el
ruido de la tempestad hasta el canto del pájaro, todo se confunde y enlaza en la infinita
cadencia. Entre tanto, no diviso sino la muchedumbre que befa y la celda del manicomio.
***
Y el último:
-Todos bebemos del agua clara de la fuente de Jonia. Pero el ideal flota en el azul; y para
que los espíritus gocen de su luz suprema, es preciso que asciendan. Yo tengo el verso
que es de miel y el que es de oro, y el que es de hierro candente. Yo soy el ánfora del
celeste perfume: tengo el amor. Paloma, estrella, nido, lirio, vosotros conocéis mi morada.
Para los vuelos inconmensurables tengo alas de águila que parten a golpes mágicos el
huracán. Y para hallar consonantes, los busco en dos bocas que se juntan; y estalla el
beso, y escribo la estrofa, y entonces si veis mi alma, conoceréis a mi Musa. Amo las
epopeyas, porque de ellas brota el soplo heroico que agita las banderas que ondean
sobre las lanzas y los penachos que tiemblan sobre los cascos; los cantos líricos, porque
hablan de las diosas y de los amores; y las églogas, porque son olorosas a verbena y a
tomillo, y al sano aliento del buey coronado de rosas. Yo escribiría algo inmortal; más me
abruma un porvenir de miseria y de hambre…
***
Entonces la reina Mab, del fondo de su carro hecho de una sola perla, tomó un velo
azul, casi impalpable, como formado de suspiros, o de miradas de ángeles rubios y
pensativos. Y aquel velo era el velo de los sueños, de los dulces sueños que hacen
ver la vida de color de rosa. Y con él envolvió a los cuatro hombres flacos, barbudos
e impertinentes. Los cuales cesaron de estar tristes, porque penetró en su pecho la
esperanza, y en su cabeza el sol alegre, con el diablillo de la vanidad, que consuela en
sus profundas decepciones a los pobres artistas.
Y desde entonces, en las buhardillas de los brillantes infelices, donde flota el sueño azul,
se piensa en el porvenir como en la aurora, y se oyen risas que quitan la tristeza, y se
bailan extrañas farándolas alrededor de un blanco Apolo, de un lindo paisaje, de un violín
viejo, de un amarillento manuscrito.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-48-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

POESÍA CONTEMPORÁNEA HISPANOAMERICANA


Poema 1
Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
Poema 15
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía;
Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.
Poema 20
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-49-
acem.unmsm
TEMA 9

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.


La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
La Canción Desesperada
Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El río anuda al mar su lamento obstinado.
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir, oh abandonado!
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar, como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!
Hice retroceder la muralla de sombra.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-50-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

anduve más allá del deseo y del acto.


Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.
Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor, me acogieron tus brazos.
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!
Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.
Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.
Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.
Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.
Ese fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en el cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!
Oh sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.
De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
de pie como un marino en la proa de un barco.
Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.
Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.
El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
Es la hora de partir. Oh abandonado.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-51-
acem.unmsm
TEMA 9

PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Sobre el Modernismo determina lo verdadero o falso
I. Fue un movimiento que se caracterizó por desarrollar un lenguaje preciosista.
II. Recurren a elementos propios de la poesía onírica y del absurdo kafkiano para
expresarse.
III. Destaca Rubén Darío con obras como Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y
esperanza.
IV. Se caracterizaron por el cosmopolitismo, exotismo, existencialismo y surrealismo.
a) VFVV.
b) VVVV.
c) VFVF.
d) VFFF.
e) FFFF

2. Marca la alternativa que contenga solo versos de Veinte poemas de amor y una
canción desesperada.
I. Eres como la noche, callada y constelada.
II. Sucede que me canso de mis pies y de mis uñas.
III. Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos.
IV. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
a) I – III – IV b) Solo I c) Solo IV d) Todos E) Solo III

3. Sobre Veinte poemas de amor y una canción desesperada, no podemos afirmar:


I. Pertenece al periodo vanguardista.
II. Se observa la presencia mesurad del versolibrismo.
III. El amor y la naturaleza tienen un vínculo fuerte.
IV. Se habla de la plenitud de la contemplación del ser amado.
A) II, III y IV.
B) Solo I
C) Todos
D) Solo II
E) I y II

4. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
Por la presencia de la musicalidad, el cromatismo y el lenguaje esteticista, podemos
afirmar que los versos son de tendencia:
a) Surrealista
b) Expresionista
c) Mundonovista
d) Modernista
e) Posmodernista

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-52-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

5. El olímpico cisne de nieve


con el ágata rosa del pico
lustra el ala eucarística y breve
que abre al sol como un casto abanico.
En estos versos de “Blasón” de Rubén Darío, ¿Qué características del modernismo se
presenta?
a) Sincretismo entre el mundo cristiano y el mundo helénico.
b) El recurso estilístico de la sinestesia simbólica.
c) La elección de un lenguaje rítmico y melódico.
d) La recreación de la realidad a través de imágenes.
e) El uso de un lenguaje surrealista.

6. Lee atentamente el siguiente fragmento del cuento El velo de la reina Mab,


perteneciente al libro Azul, de Rubén Darío, y determina qué característica del estilo se
puede apreciar.
Por aquel tiempo, las hadas habían repartido sus dones a los mortales. A unos habían
dado las varitas misteriosas que llenan de oro las pesadas cajas del comercio; a otros
unas espigas maravillosas que al desgranarlas colmaban las trojes de riqueza; a otros
unos cristales que hacían ver en el riñón de la madre tierra, oro y piedras preciosas; a
quiénes cabelleras espesas y músculos de Goliat, y mazas enormes para machacar
el hierro encendido; y a quiénes talones fuertes y piernas ágiles para montar en las
rápidas caballerías que se beben el viento y que tienen las crines en la carrera.
a) Situación del artista en el mundo moderno.
b) incorporación de elementos poéticos.
c) Concisión sintáctica y densidad semántica.
d) lenguaje hiperbólico.
e) Crítica al capitalismo norteamericano.

7. El cisne en la sombra parece de nieve;


su pico es de ámbar, del alba al trasluz;
el suave crepúsculo que pasa tan breve
las cándidas alas sonrosa de luz.
¿Qué elementos de la poesía modernista se manifiesta en el siguiente fragmento del
poema Leda de Rubén Darío?
a) El afán de originalidad
b) La presencia de elementos líricos musicales
c) la búsqueda de la belleza a través de lo cosmopolita
d) la unión de la naturaleza y lo amoroso
e) Un lenguaje descriptivo

8. Sobre Rubén Darío y El Modernismo, podemos afirmar:


a) Estuvo fuertemente marcado por la poesía española de fines del s. XIX.
b) Exalta lo ordinario en el arte y el mercantilismo de la literatura.
c) Su poesía se caracterizó por una tendencia estético musical.
d) su estilo se convierte en una crítica a las manifestaciones parnasianistas y
simbolistas francesas.
e) Estuvo influenciado por la poesía vanguardista.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-53-
acem.unmsm
TEMA 9

9. Lee el siguiente fragmento del poema 19 de Pablo Neruda, y determina el tema


correcto.
Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.
a) Es una oda a temas sencillos y elementales como la fruta, la tierra fértil, la luz del
día.
b) En la última expresión se aprecia el uso de un epíteto.
c) Se pone de manifiesto la angustia simbolizado en el paisaje natural.
d) Los elementos de la naturaleza se conectan con la belleza y la sensualidad
femenina.

10. ¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena


Del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
Siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
Bajo tus blancas alas la nueva Poesía,
Concibe en una gloria de luz y de harmonía
La Helena eterna y pura que encarna el ideal.
En el fragmento anterior del soneto El cisne de Rubén Darío, ¿Qué características del
modernismo destacan?
a) Sensualidad y el realismo
b) Sencillez y cromatismo
c) Esteticismo y exotismo
d) Simbolismo e hispanoamericanismo
e) Critica a la sociedad contemporánea

11. El siguiente fragmento del poema 13 de Pablo Neruda, pone de manifiesto:


Yo que viví en un puerto desde donde te amaba.
La soledad cruzada de sueño y de silencio.
Acorralado entre el mar y la tristeza.
Callado, delirante, entre dos gondoleros inmóviles.
a) La plenitud erótica a partir de una ensoñación.
b) La ingenuidad del yo lírico al confiar en el amor esquivo de su musa.
c) La lejanía amorosa y la melancólica soledad silente.
d) La desdicha de vivir en un mundo solitario y alienado.
e) La complementación del amor y la naturaleza.

12. A partir del fragmento leído del poema Coloquio de Centauros del libro Prosas
profanas de Rubén Darío, podemos afirmar que las referencias a la mitología griega,
son rasgos propios de:
Calladas las bocinas a los tritones gratas,
calladas las sirenas de labios escarlatas,
los carrillos de Eolo desinflados, digamos
junto al laurel ilustre de florecidos ramos
la gloria inmarcesible de las Musas hermosas
y el triunfo del terrible misterio de las cosas.
a) el cosmopolitismo

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-54-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

b) el sincretismo
C) El cromatismo
D) el exotismo
E) Parnasianismo

13. Pablo Neruda, en Veinte poemas de amor y una canción desesperada, pone de
manifiesto:
a) Un tono épico que exalta la historia de Hispanoamérica
b) El uso de las técnicas transgresoras del surrealismo
c) El uso del verso libre, pero desde un punto de vista tradicional
d) la presencia de una poesía conversacional
e) contenido de compromiso social.

14. Lea el siguiente fragmento del “Poema 18”, contenido en el poemario Veinte
poemas de amor…, de Pablo Neruda, y marque la alternativa que contiene la
afirmación correcta.
Aquí te amo.
En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.
Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas estrellas.
O la cruz negra de un barco.
Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.
A) Presenta imágenes típicas del vanguardismo decimonónico.
B) La naturaleza refleja el estado de ánimo del Yo poético.
C) La métrica empleada sigue el modelo del verso al “itálico modo”.
D) El paisaje evocado, neorromántico, es de plenitud y alegría.
E) Expresa su ideología política

15. ¿Qué tema de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo
Neruda, aparece en los siguientes versos?
Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.
Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.
Y las miro lejanas mis palabras.
Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.
A) El amor idealizado marcado por la lejanía
B) El fracaso de la comunicación de los amantes

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-55-
acem.unmsm
TEMA 9

C) La reivindicación de los valores burgueses


D) La imposibilidad de contemplar al ser amado
E) La contemplación del ser amado.

TAREA DOMICILIARIA

1. ¡Japonerías! ¡Chinerías! Por lujo y nada más. Bien podía darse el placer de un
salón digno de un Goncourt y de los millones de un Creso; quimeras de bronce con
las fauces abiertas y las colas enroscadas, en grupos fantásticos y maravillosos;
lacas de Kioto con incrustaciones de hojas y ramas de una flora monstruosa, y
animales de una fauna desconocida; mariposas de raros abanicos junto a las
paredes; peces y gallos de colores; máscaras de gestos infernales y con ojos como
si fuesen vivos; partesanas de hojas antiquísimas y empuñaduras con dragones
devorando flores de loto (...)
¿Qué característica del modernismo se aprecia, principalmente, en el pasaje anterior
del cuento “El rey burgués”, de Rubén Darío?
A) subjetivismo
B) cosmopolitismo
C) exotismo
D) sincretismo
E) Simbolismo

2. El esteticismo es una característica importante del modernismo; ello implica la


presencia recurrente de diversas figuras literarias como la sinestesia. Identifique, en los
siguientes versos de Cantos de vida y esperanza, de Rubén Darío, dónde se halla la
figura mencionada y explique en qué consiste.
“Yo soy aquel que ayer no más decía El verso azul y la canción profana”
A) “La canción profana” -comparación a partir de una relación entre dos elementos.
B) “El verso azul” -mezcla de sensaciones que corresponden a sentidos diferentes.
C) “La canción profana”-exageración que incrementa rasgos de aquello a lo que se
alude.
D) “Ayer no más decía” -cambio de sentido denotativo de un término a otro figurado
E) “Yo soy aquel” – sustitución de una palabra por otra.

3. La obra Azul..., de Rubén Darío, fue publicada en Valparaíso (Chile) el año 1888 y
es considerada como la iniciadora del modernismo. Seleccione la afirmación incorrecta
con respecto a dicha obra.
A) Comprende un conjunto de poemas y cuentos.
B) Hay una variedad estrófica y personajes mitológicos.
C) Toca temas como el amor, el erotismo y la muerte.
D) En “Año lírico”, se habla sobre el artista marginado.
E) Los cuentos abordan el tema de la situación social del artista.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-56-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. “pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido. / oír la noche inmensa, más inmensa
sin ella. / y el verso cae el alma como al pasto el rocío.”

Los anteriores versos de pablo Neruda nos permiten apreciar:

A) La influencia del surrealismo francés


B) Las relaciones entre sentimientos y naturaleza
C) A la mujer como imagen de lo urbano
D) El fracaso del proceso comunicativo
E) Compromiso político y social.

5. El Modernismo hispanoamericano estuvo influenciado por dos movimientos poéticos


franceses. Estos fueron:
a) Generación del 27 – Vanguardismo
b) Romanticismo – Neoclasicismo
c) Parnasianismo – Simbolismo
d) Vanguardismo – Posmodernismo
e) Surrealismo - existencialismo

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-57-
acem.unmsm
1C 2B 3A 4B 5C
TEMA 9 PSICOLOGÍA

APRENDIZAJE II

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-58-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-59-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-60-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

C) Condicionamiento clásico
PROBLEMAS PROPUESTOS D) Aprendizaje por descubrimiento
E) Aprendizaje significativo
1. Con relación a la teoría del aprendizaje
planteada por David Ausubel, señale lo 4. La facilidad para un estudiante del nivel
correcto primario de poder hacer sumatorias
I. Plantea que se deben tener en cuenta en el segundo grado permitiría que al
los aprendizajes previos siguiente año ya se tenga la capacidad
II. Propone un anclaje de información para aprender a multiplicar, de ese
III. La información se almacena modo el Anclaje que se alude en este
mecánicamente proceso cognitivo, hace referencia a (l)
IV. Parte de un razonamiento deductivo A) aprendizaje por descubrimiento
A) I - III B) esquema mental
B) Solo II
C) I – II – IV C) material significativo
D) II - III D) la Relación de conocimientos
E) Solo I significativamente
E) Interés de sujeto por aprender
2. Desde la Psicología cognitiva, el
aprendizaje implica cambios en 5. Según la teoría cognitiva, el aprendizaje
los procesos mediadores, entre la complejo desde la concepción del
recepción del estimulo y la conducta TPI que sigue fases procedimentales,
observada, al ingresar información. A afirma que
partir de esta información señale los A) Equivale al condicionamiento clásico
enunciados correctos B) Emplea procesos simples de
I. La atención, la memoria, el pensamiento adquisición de conducta
son ejemplos de procesos mediadores. C) Requiere necesariamente de la
II. Los procesos mediadores también atención
reciben el nombre de variables D) Implica un condicionamiento operante
intervinientes. E) Es una teoría conductual
III. Son constructos hipotéticos, no
observables, sino inferidos, y que 6. Con respecto a Albert Bandura, señale
explican el aprendizaje. los enunciados incorrectos
IV. Los cognitivista enfatizan más el I. La imitación es su paradigma de
producto y no el proceso. aprendizaje
A) I–II II. Tuvo una influencia decisiva en la
B) II– III transición del conductismo a la
C) III – IV psicología cognitiva
D) I –IV III. Pertenece a la corriente psicológica
E) I- II – III humanista
IV. Sus primeros estudios se basaron en
3. Aprender estableciendo una relación factores cognitivos sociales.
entre la información nueva que brinda A) Solo I
el profesor con los saberes previos del B) II y IV
estudiante hace referencia al C) Solo III
A) Aprendizaje por imitación D) I y IV
B) Condicionamiento operante E) I, II y IV

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-61-
acem.unmsm
TEMA 9

7. Con relación a la teoría del aprendizaje 10. Con respecto a la Metacognición


planteada por David Ausubel, señale lo señale los enunciados correctos
incorrecto I. Uno de sus principales exponentes es
I. Plantea que se deben tener en cuenta Flavell
los aprendizajes condicionados II. Es una propuesta dentro del enfoque
II. Se realizo un estudio de inclusiones conductista de aprendizaje
III. La información se almacena III. Puede ser entendido como el
mecánicamente “conocimiento del conocimiento”
A) I y II IV. Consiste en la regulación de los
B) Solo II procesos mediadores
C) I y III A) Solo I
D) II y III B) III y IV
E) Solo I C) I, III y IV
D) II y III
8. Señale el enunciado en el cual es E) Solo III
posible que la conducta se adquiera
por condicionamiento vicario
A) Los conocimientos dados por el TAREA DOMICILIARIA
profesor
B) El dejar de hacer travesuras por el 1.En la teoría del aprendizaje por
castigo recibido descubrimiento, ¿cuáles son los
C) Las reacciones fisiológicas adquiridas tres sistemas de procesamiento de
por un trauma información, que el alumno usa para
D) El deseo de celebrar navidad y transformar la información que le
reventar cuetecillos llega y construir modelos de realidad?
E) Toser por tener irritada la garganta Sabiendo que, según Bruner, esos
modelos o esquemas cognitivos
9. Señale el enunciado en el cual surgen de representaciones superiores
encontramos una condición que A) Afectivo, cognitivo, conativo
ayudaría a que se adquiera con mayor B) Inductivo, deductivo, transductivo
rapidez y precisión el aprendizaje C) Conceptuar, juzgar, razonar
social D) enactivo, icónico, simbólico
I. Cercanía entre aprendiz y modelo E) carácter, temperamento, intelecto
para observar mejor la conducta.
II. Observar que se premia al modelo por 2.Cada vez que Don Barriga se rasca la
la conducta realizada espalda, El Chavo cree que hay un
III. Mientras menos canales sensoriales hombre invisible que lo ataca tal como
participen en la percepción del modelo lo vio en películas. Sin embargo el
es mejor el aprendizaje televidente asiduo a este programa ya
A) Solo II había visto esta parodia en el Chapulín,
B) II y III así que al evaluar los elementos que
C) Solo III participan capta súbitamente las
D) I y II reacciones que tendrán los personajes.
E) Solo I Seleccione V y F según corresponda
I. El chavo tuvo un aprendizaje social
II. El televidente expresa un aprendizaje

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-62-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

observacional 5.El Diálogo activo consiste en que


III. Se manifiesta el insight por parte del el instructor y el estudiante deben
televidente. involucrarse en un diálogo “socrático”,
IV. La reacción del chavo es propia de un es decir, un juego de preguntas y
estimulo aversivo. respuestas, es un aporte desde la
A) FFFF teoría del
B) VFVF A) Aprendizaje por descubrimiento
C) VVVV B) Aprendizaje latente
D) FFVV C) Aprendizaje significativo
E) VFVV D) Condicionamiento clásico
E) Aprendizaje por ensayo y error
3.Señale el enunciado que se relaciona
con el aprendizaje significativo
A) Las conductas se mantienen por las
consecuencias que produce en el
medio
B) El aprendizaje ocurrirá necesariamente
si se asocian los estímulos
C) Las conductas se adquieren si el
modelo a imitar es reforzado
D) Para una hija de bodegueros, llevar
cálculos matemáticos en el colegio le
ayudo a vender mejor
E) La conducta si es castigada disminuye
su probabilidad de ocurrencia

4.Si bien el lenguaje no solo se materializa


en palabras sino también es interno
al generar conceptos, necesitamos
de tal instrumento comunicativo a fin
de formar representaciones internas.
Tanto las teorías del aprendizaje
significativo como la del aprendizaje
por descubrimiento explican como
las personas aprendemos nuevos
conocimientos, como tal ambos
desarrollaron el ________________
A) Aprendizaje cognoscitivo social
B) Aprendizaje verbal
C) Aprendizaje motor
D) Aprendizaje por insight
E) Aprendizaje afectivo pavloviano

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-63- 1D 2B 3D 4D 5A
acem.unmsm
TEMA 9 CÍVICA

DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA Y DEBERES DEL ESTADO

EL ESTADO
Es la organización política, jurídica y administrativa de un país.
Artículo 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y
se organiza según el principio de la separación de poderes.
Deberes del Estado
Son deberes primordiales del Estado:
• defender la soberanía nacional;
• garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad;
• promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.
• establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las
zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior.
Elementos del Estado Peruano
Nación Población o grupo de personas que residen dentro de un territorio determi-
nado
Territorio Espacio geográfico en el cual se desarrolla la nación.

Comprende el suelo, sub suelo, dominio marítimo y espacio aéreo


Gobierno Conjunto de todas las entidades que administran y dirigen a un Estado

También forman parte los gobiernos regionales y municipales


Soberanía Es la potestad y la capacidad que tiene el Estado de ejercer poder dentro de
su territorio, sin aceptar la subordinación a otros Estados.

Sistema de Defensa Jurídica del Estado Peruano


Artículo 47.- La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores
Públicos conforme a ley.
La Procuradoría General del Estado es el ente rector del sistema, que mantiene y preserva
la autonomía, uniformidad y coherencia en el ejercicio de la función los procuradores
públicos en el ámbito nacional, supranacional e internacional, así como fortalecer, unificar
y modernizar la Defensa Jurídica del Estado.
Estructura del Estado

Transgresión al Estado de Derecho


• gobierno usurpador: es aquel gobierno que ha tomado el poder violentamente
o por la imposición de fuerza de cualquier grado que sea; cuando ha sido por
simulación, engaño o fraude, cuando se ha producido mediante el desalojo
o destitución de un titular de jure; cuando un funcionario de jure continúa en

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-64-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

el desempeño del cargo más allá del término de su mandato y no obstante


haberse cumplido los requisitos que dan notoriedad legal a esta infracción.
Artículo 46.- Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen
funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene
el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actos de
quienes usurpan funciones públicas.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. El 1 de enero del 2005, Antauro Humala lideró un levantamiento armado en contra


del Gobierno del entonces presidente Alejandro Toledo en la ciudad de Andahuaylas.
Este levantamiento lo hizo para deponer al gobierno legalmente constituido. Este acto
es considerado como
a. Rebelión
b. Sedición
c. Motín
d. Insurgencia
e. Deslegitimación

2. Alejandro es un peruano que pertenece al Movimiento Misionero Mundial, el cual es


una organización cristiana sin fines de lucro. Manuel es católico – apostólico. Entre
ellos dos, existe la siguiente conversación; Alejandro: en los colegios estatales del
Perú, se enseña la religión católica, además el Estado remunera a sus integrantes
y estos no pagan impuestos de ninguna naturaleza; Manuel: es lo adecuado, ya
que, en nuestro país, la Iglesia Católica representa a la religión oficial peruana. ¿Es
correcta la afirmación de Manuel?
a. Sí, ya que la constitución respalda su argumento
b. No, porque el Movimiento Misionero Mundial tiene una mayor cantidad de participantes
c. No, ya que el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la
formación histórica, cultural y moral del Perú, pero no como oficial
d. Sí, porque la población católica representa una mayor proporción en comparación a
las otras confesiones religiosas
e. Sí, ya que la mayor parte de las fiestas religiosas tienen su base histórica y cultural
en creencias católicas.

3. Elemento del Estado a través del cual se tiene la capacidad de dictar sus propias
leyes y hacerlas cumplir en el territorio.
a. Gobierno
b. Nación
c. Organización política
d. Soberanía
e. Territorio

4. Señale la alternativa que no es considerada un deber el Estado peruano


a. Reducir la pobreza y la pobreza extrema
b. Garantizar la vigencia de los derechos humanos.
c. Defender la soberanía nacional

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-65-
acem.unmsm
TEMA 9

d. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad


e. Promover el bienestar general de la nación.

5. Cuando el que gobierna no es elegido por vías democráticas, la población civil tiene
el derecho de restablecer el orden constitucional a través del ejercicio del derecho
denominado
a. Sedición
b. Motín
c. Rebelión
d. Insurgencia
e. Libertad

6. La defensa de los intereses del Estado es ejercida por el


a. Presidente de la República
b. Primer Ministro
c. Congresista
d. Procurador público
e. Gobernador regional

TAREA DOMICILIARIA

1. El Estado es
a) La nación asentada en un territorio propio
b) El poder político ejercido por el pueblo
c) La organización jurídica y política de la nación
d) La organización soberana del pueblo según su territorio
e) El grupo de gobernantes que ejerce el poder político

2. El Estado peruano ejerce……sobre………..


a) Su soberanía – la nación
b) Sus normas – la población
c) Su dominio – la nacionalidad
d) Sus leyes – la nación
e) Su soberanía – el territorio

3. Señale aquella característica que corresponde al Estado peruano


a) Representativo
b) Federal
c) Democrático
d) Descentralizado
e) Socialista

4. Según la Constitución Política, la descentralización es un proceso permanente que


tiene por un objetivo
a) Buscar el centralismo regional
b) Democratizar el poder del Estado
c) Reducir la pobreza extrema

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-66-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

d) Proteger a la población ante los desastres


e) Buscar el desarrollo integral del país

5. Los alcaldes y regidores son elegidos por……por un periodo de……años


a) Sufragio directo – cinco
b) El JNE – cuatro
c) El presidente del República - cinco
d) Sufragio directo – cuatro
e) El JNE – tres

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-67-
1.C 2.A 3.C 4E 5.D
acem.unmsm
TEMA 9 HISTORIA DEL PERÚ

CORRIENTES LIBERTADORAS

La Corriente Independentista del Norte

Las tropas libertadoras del venezolano Simón Bolívar


(1783-1830) lograron sus primeras victorias en 1813,
para luego lanzar una nueva y definitiva ofensiva en
1817 llegando a liberar Bogotá el 10 de agosto.
Luego de la creación de la Gran Colombia, se diri-
gió a su tierra natal, Venezuela, y consiguió su inde-
pendencia el 24 de junio de 1820. A continuación, se
dirigió junto al general José Antonio de Sucre hacia
el Perú, donde tuvieron su primer contacto con los
peruanos en la independencia de Quito.

Allí las tropas al mando de Santa Cruz apoyaron a


las bolivarianas. La ocupación de Quito y Guayaquil
en mayo de 1822 abrió otro frente de batalla, que
a la postre sería el decisivo. Las tropas provenientes de la Gran Colombia esperaron,
expectantes, a que los acontecimientos en el territorio peruano inclinaran la balanza para
uno u otro lado antes de intervenir.

Conversaciones en Guayaquil

Luego de la crisis fiscal y militar desata-


da en el territorio peruano recién liberado,
San Martín buscó en Bolívar una opción
para derrotar a los realistas que seguían
acantonados en el Cuzco y dominando la
serranía peruana.
En julio de 1822 se produjo el encuentro
entre los dos generales en Guayaquil,
el cual duró cuatro días y en él parece
haberse llegado a ningún acuerdo espe-
cífico sobre las acciones que se debían
seguir para conseguir la completa inde-
pendencia del Perú.

No hay testimonio escrito de lo sucedi-


do en Guayaquil, pero al parecer Bolívar
ofreció un tenue apoyo militar a San Martín, quien regresó a Lima para encontrarse con
que el Congreso recientemente instaurado había desterrado a Bernardo de Monteagudo,
su asesor más importante. José de San Martín, enfermo y derrotado, decidió renunciar al
protectorado y dejar Lima el 21 de setiembre de 1822 con rumbo a Valparaíso.

El caos posterior durante la presidencia de Torre Tagle y de Riva Agüero provocó que el
Congreso extendiera la invitación a Simón Bolívar para que ingresara con sus tropas en
territorio peruano. Reconociendo en esta invitación la mejor oportunidad para gobernar
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-68-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

de manera absoluta y sin competidores, Bolívar se dirigió hacia el Callao.

Consolidación de la Independencia

Con la llegada de Simón Bolívar a Lima el 1 de setiembre de 1822 se dio un nuevo ciclo
de batallas y negociaciones en la medida que la correlación de fuerzas había cambiado
una vez más y que se debían establecer nuevas alianzas con las elites. Bolívar sólo
aceptó el cargo militar que le fue ofrecido, más no el político, por lo cual y nominalmente
el presidente del Perú seguía siendo Torre Tagle.
La situación de Riva Agüero en Trujillo seguía sin resolverse. Tenía bajo su mando las
tropas lideradas por Guise y Santa Cruz, y además consiguió el apoyo de los líderes
guerrilleros de la zona al anunciar que su guerra era en contra del nuevo dominio
extranjero. Sus aspiraciones eran las de la elite criolla que buscó un punto medio de
restauración monárquica, así que entabló relaciones con La Serna, ofreciéndole un pacto
y el mismo sistema de gobierno que le ofreció San Martín, una monarquía constitucional.
Finalmente, Riva Agüero fue traicionado por sus propios hombres y desterrado hacia
Panamá el 25 de noviembre de 1822, mientras que sus generales se unían a las tropas
bolivarianas.

Mientras tanto, Bolívar decidió que a causa de la anarquía política no era posible
defender la capital y decidió partir a Trujillo para iniciar el ataque final a los realistas. Las
tropas fidelistas ocuparon nuevamente Lima desde febrero hasta diciembre de 1824,
desatando una vez más una crisis política que esta vez incluyó la deserción del propio
presidente de la república, Torre Tagle, al bando realista. El liderazgo patriota en Lima
desapareció, la aristocracia recibió una vez más con los brazos abiertos a los españoles
y Bolívar monopolizó todos los poderes, con lo cual el destino de la independencia del
Perú quedaba enteramente en sus manos.

La primera acción del venezolano fue nombrar a José Faustino Sánchez Carrión como
jefe de gobierno y reunir a sus fuerzas, las cuales llegaron a conformar un ejército de
diez mil hombres. Sumado al ejército bolivariano se encontraban las guerrillas del centro
que fueron asignadas al general Miller. En su intento de ingresar al valle del Mantaro,
el ejército unido se encontró en las pampas de Junín con las tropas acantonadas de
Canterac, librándose batalla el 6 de agosto de 1824. Lo que en un principio pareció
una derrota militar bolivariana devino en victoria gracias a la intervención del escuadrón
peruano Húsares del Perú, guerrilleros convertidos en fuerzas regulares liderados por
Isidoro Suárez. Esta victoria hizo que las tropas realistas se acantonaran en el sur
andino, último bastión fidelista en el Perú.

Bolívar dejó el mando de la tropa a Sucre y se dirigió a Lima para reconquistarla. Allí,
el pánico ante la llegada del libertador se apoderó de los criollos y fidelistas, que se
acantonaron en el fuerte Real Felipe del Callao, incluyendo el ex presidente Torre Tagle,
quien luego moriría en dichas instalaciones. El sitio al Real Felipe por parte de Bolívar
se inició el 7 de diciembre. Por otra parte el virrey La Serna se vio estratégicamente
obligado a dar batalla, para lo cual reclutó un ejército de españoles, criollos, mestizos
y castas, liderado por el general realista Valdés. Luego de unos movimientos tácticos,
los dos ejércitos se encontraron el 9 de diciembre de 1824 en la pampa de Ayacucho.
El ataque de las caballerías realistas fue frenado por las tropas patriotas en diversas
ocasiones, dando la oportunidad de ataque a los generales Córdova y Miller. El confuso
repliegue realista fue el corolario de la batalla. El virrey La Serna, presente en la batalla,

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-69-
acem.unmsm
TEMA 9

fue herido y tomado prisionero, mientras que los realistas desertaban en masa. Canterac,
en un último intento, trató de retirar sus tropas hacia el Alto Perú, pero el desorden hizo
imposible tal tentativa. La capitulación de Ayacucho, sin embargo, fue excesivamente
condescendiente a los realistas, que parecían antes vencedores que vencidos.

La pacificación del territorio continuó en el Alto Perú, mientras que en Arequipa la elite
criolla nombraba a un nuevo virrey, curioso dato que revela una vez más la compleja
situación social de la nueva república. Finalmente, la pacificación del altiplano vino de la
mano de Sucre y Gamarra, mientras que el 25 de marzo la asamblea de Chuquisaca
convocada por Sucre constituyó un país independiente con el nombre de Bolivia,
separando definitivamente al Perú de dicho territorio.

El último bastión realista fue el Callao. El


sitio al Real Felipe fue duro, así como la
resistencia española en su interior, liderada
por José Ramón Rodil, quien tenía bajo su
cargo a 6000 realistas. El hambre, la sed y
la peste se sucedieron, así como los intentos
de amotinamiento que fueron aplacados
violentamente por los realistas. El sitio se
prolongó por más de un año, y recién el 8
de enero de 1826 Rodil aceptó negociar. La
capitulación fue tan concesiva como la de
Ayacucho, y la mayoría de los funcionarios
y militares realistas se quedó en el país. De
los 6000 refugiados sólo sobrevivieron 2400,
en su mayoría civiles, miembros de las elites
criollas.

La dictadura de Simón Bolívar


La presencia de Simón Bolívar en territorio peruano nunca fue bien vista ni por las elites
políticas recién conformadas, ni por la antigua elite criolla. Los primeros vieron en el
libertador y dictador a un usurpador napoleónico que quiso establecer un gobierno
absoluto basado en su figura, mientras que los segundos lo asociaron con su condición
de extranjero que amenazaba sus privilegios de grupo.
Una vez con el Perú pacificado y completamente independiente, Bolívar emitió una
nueva constitución en 1826, llamada bolivariana o vitalicia. En ella se intentó equilibrar
las libertades individuales de los ciudadanos con la fuerza de la autoridad, a la vez que
concentraba todo el poder en la figura del libertador.

El proyecto bolivariano comprendía formar una nación sudamericana, en ese sentido


la convocatoria al congreso de Panamá el 7 de diciembre de 1824 fue el primer paso.
Fueron los representantes de Colombia, México, Guatemala y Perú, también los de
Estados Unidos e Inglaterra. El congreso, que sesionó un mes, no llegó a mayores
acuerdos y fue un fracaso político. Las rencillas regionales avivaron viejas diferencias
y la fraternidad expuesta durante las guerras de independencia se esfumó. El fracaso
del congreso de Panamá fue el inicio del fin del proyecto bolivariano de unir a parte de
Sudamérica en la Confederación de los Andes.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-70-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Finalmente, Simón Bolívar regresó a la Gran Colombia, la cual se separó mientras él aún
vivía. Su proyecto unificador no pasó de las palabras. Cada nueva nación debía elegir
su propio destino.

EL GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍN Y MATORRAS:

Fue de clase mestiza nacido en Yapeyú Argentina en 1778 pasó parte de su juventud en
España donde llevará a cabo sus estudios y luego ingresará a la carrera militar donde
lucha por España ante las tropas napoleónicas en 1812 en la Batalla de Bailen. Final-
mente, regresa a Buenos Aires, fundando la logia Lautaro, sociedad masónica imitando
a la gran logia americana. Desde esta sociedad impulsó la independencia de América.

En 1816, va a participó en la Batalla de San Lorenzo que significó la consolidación de la


independencia Argentina. A partir de este año, en la provincia de Mendoza, va a organi-
zar el Ejército de los Andes, con la columna de los Granaderos a Caballo.

ESTRATEGIA:

A. No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de los tres fracasos de los patrio-
tas Argentinos los años 1811, 1813 y 1815.

B. Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzando la cordillera de los
Andes, para luego por mar avanzar al Perú para su independencia.

OBJETIVOS:

A. Sellar y asegurar la independencia de América en el Perú dominada y centralizada


por las tropas realistas.

B. Organizar un nuevo estado para ganar la estabilidad y no perder la independencia


de América.

PROYECTO POLÍTICO: Para San Martín, políticamente, lo mejor para el Perú era esta-
blecer una monarquía constitucional similar a la Corona Inglesa.

CAMPAÑA A CHILE:

En el año de 1816, San Martín rompe contacto con los líderes argentinas en Buenos Aires
y decide cruzar los Andes. Para el año 1817, el ejército de los Andes pasa a Chile por los
pasos de la Cordillera llamada de los Patos y Uspallata llegando al Valle de Aconcagua.

Las tropas Libertadoras respaldan la actitud rebelde del general San Martín en el acta
de Rancagua. Sin embargo, para San Martín y sus tropas las cosas no fueron fáciles y
ni bien llegaron a Chile, se enfrentaron en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de
1817 donde las tropas de San Martín vencieron al realista Marco del Pont. Casi un año
después, llegaron las tropas de Mariano Osorio desde el Perú logrando vencer a San
Martín el 19 de marzo de 1818 en la Batalla de Cancha Rayada. Finalmente, en la Batalla
de Maypu, las victoriosas tropas libertarias de San Martín vencieron a Osorio el 5 de Abril
de 1818 sellando la independencia de Chile.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-71-
acem.unmsm
TEMA 9

EL DIRECTORIO CHILENO:

La elite criolla chilena le ofreció a San Martín que se haga cargo del gobierno chileno. Sin
embargo, este proclama Supremo Director a Bernardo O'Higgins (1818-1823) incansable
luchador patriota chileno y antiguo estudiante de la universidad de San Marcos.

LA CAMPAÑA HACIA EL PERÚ:

Esta se financió gracias a la burguesía de Buenos Aires y chilena. En este último caso,
de comerciantes de Valparaíso principalmente. Se divide en dos momentos: la Campaña
Marítima y el desembarco en el Perú.

A. LA CAMPAÑA MARÍTIMA: Esta tuvo como líder a un mítico marino inglés Lord Tho-
mas Alexander Cochrane 1819-1820. Sus objetivos eran:

Difundir la predica independentista por la Costa peruana.


II. Reconocer el territorio ocupado por los realistas.

III. Destruir los principales objetivos españoles en el Perú.

LAS EXPEDICIONES:

Expedición I: Bloqueó el Callao, llegó hasta el puerto de Paita donde se incorpora el


Chancayano Francisco Vidal primer soldado de la independencia en Supe en el mes de
abril de 1919.

Expedición II: De setiembre de 1819 a Febrero de 1820, desembarca en Pisco y negocia


con Mariano Químper, pasa por Santa, llega a Guayaquil culmina con el asalto a Valdivia
(Chile).

B. EL DESEMBARCO EN PISCO:

San Martín parte el 20 de agosto de 1820 con aproximadamente 5000 soldados entre
los que se encuentran chilenos, argentinas y algunos oficiales ingleses. Con el apoyo de
Toribio Luzuriaga, comerciante de Valparaíso, desembarco el 8 de setiembre de 1820 en
la Bahía de Paracas. Establece su cuartel General en Pisco.

LA CONFERENCIA DE MIRAFLORES Enterado el Virrey Joaquín de la Pezuela del des-


embarco de San Martín, días después busca un acercamiento en lo que se conoce como
la Conferencia de Miraflores el 25 de setiembre de 1820.

Representantes patriotas: Tomás Guido, Juan García del Río.

Representantes realistas: Dionisio Capaz, Hipólito Unanue

Propuesta realista: Reconocer la constitución liberal de Cádiz en 1812.

Propuesta patriota: Reconocer la independencia del Perú y América.

EI resultado era obvio, fracasó.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-72-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

EXPEDICIÓN DE ALVAREZ DE ARENALES:

Finalmente, las tropas patriotas deciden realizar una expedición a la Sierra Central te-
niendo como ruta Pisco, luego Ica para pasar por Huamanga, Huancayo, Jauja y Tarma.

Vencen al General Realista O'Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco del 6 de diciembre


de 1820. EI 21 de octubre de 1820 se crea la primera bandera peruana. Casi al mismo
tiempo, Guayaquil proclama su independencia con Gregorio Escobedo.

LA CAMPAÑA HACIA LIMA:

A. EI Traslado a Huaura:

San Martín abandona con sus tropas Pisco el 28 de Octubre de 1820.

- Lord Cocharne junto a Guisse capturan "La Esmeralda" el 6 de noviembre de 1820

- Finalmente hacia el 1 de Noviembre se desembarcó en Huacho.

- EI 12 de Noviembre se proclama la independencia de Huaura.

- Otros hechos que debilitaron la moral realista tenemos, que el más importante
batallón realista el Numancia se pasó al lado de los patriotas el 3 de Diciembre de 1820.

B. EI Reglamento provisorio de Huaura:

Se establece con el fin de reconocer la independencia de Huaura, dar un orden al Perú


y, para que no caiga en la anarquía así como el establecimiento de los primeros cuatro
departamentos Trujillo, Tarma, Lima y Huaylas.

C. Motín de Aznapuquio:

AI interior de la oficialidad y tropas realistas el ánimo se encontraba por los suelos de


ahí que se entiende la decisión de los realistas Canterac y Valdez de deponer al Virrey
Joaquín de la Pezuela y proclamar como nuevo virrey a José de la Serna 29 de Enero
de 1821.

D. La Conferencia de Punchauca:

Con nuevo Virrey, tanto los patriotas como los realistas intentaran llegar a un nuevo
acuerdo en la Hacienda Punchauca departamento de Lima. EI primero de los encuentros
fue el 2 de mayo de 1821 entre Manuel Abreu y San Martín; pero el 2 de junio de 1821
el virrey La Serna se entrevista directamente con San Martín, donde este último plantea
directamente su proyecto político, el de una monarquía constitucional para el Perú. El
resultado de la conferencia fue un fracaso total.

Mientras tanto las tropas patriotas dirigidas por Miller y apoyados por los montoneros o
guerrilleros Isidoro Villar, Vidal, Nanivilca, Huavique, Quiroz derrotan en Mirave y a los
realistas el 22 de mayo de 1821.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-73-
acem.unmsm
TEMA 9

E. La Ocupación de Lima:

El Virrey La Serna abandona Lima para dirigirse a la Sierra Sur dejando a cargo de Lima
al Marqués de Montemira. De inmediato entre la sociedad limeña, se dará el temor social.

- 12 de Julio de 1821 San Martín hace su ingreso a Lima.

- 15 de Julio en Cabildo abierto se declara la independencia del Perú.

- 28 de Julio, se proclama la independencia del Perú hasta en tres plazas distintas.


Celebrándose este acto casi una semana completa.

EL PROTECTORADO (agosto de 1821 - setiembre de 1822) CARACTERISTICA:

A. No hay una forma de gobierno definido.

B. Es un gobierno transitorio hasta la instalación de una Asarnblea Constituyente.

C. San Martín asume el título de Protector de la Independencia.

EL IDEAL POLÍTICO:

A. Establecer una monarquía constitucional.

B. Enviar una misión diplomática a Europa integrada por Juan García del Río y Enrique
Paroissien en busca de un príncipe que gobernara el país.

LOS MINISTERIOS:

A. RR. Exteriores- Juan García del Río, nacido en Nueva Granada.

B. Guerra-Bernardo De Monteagudo, nacido en Chuquisaca.

C. Hacienda-Hipólito Unanue, peruano.

EL ESTATUTO PROVISORIO:

A. Legitima el Poder de San Martín.

B. Establece la división de Poderes.

C. Base Jurídica del Protectorado.

D. Establece la religión católica como oficial.

E. Aprueba el delito de traición a la patria.

F. Considera ciudadanos del Perú a todos los nacidos en América.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-74-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

OBRAS Y ACCIONES DEL PROTECTORADO:

Se podría afirmar que durante el año o 12 meses que tuvo de vida el gobierno de San
Martí en el Perú bajo el título de protector. Fueron muchas las obras que se realizaron
en busca de echar a andar la República Peruana y sentar las bases para su proyecto,
la monarquía constitucional. Sin embargo, el punto más criticable hacia la figura de San
Martín, en este año, es la pasividad con la que se manejo hacia las tropas realistas en la
Sierra Sur dirigidas por el último Virrey del Perú La Serna, prácticamente no se hizo nada
o casi nada para derrotar a los realistas y consolidar la independencia del Perú.

OBRAS:

a. Declaró la Ley de Imprenta.

b. Creó la Biblioteca Nacional a cargo de Mariano José de Arce.

c. Dicta el reglamento de comercio, rompiendo con el Monopolio Español.

d. Abolió el tributo indígena.

e. Dio la Ley de Vientres, para los hijos de esclavos nacidos luego de la independencia.

f. Crea la Legión Peruana de la Guardia.

g. Crea la banda de Seda para las heroínas peruanas, caso Maria Parado de BeIlido,
Las Hermanas Toledo, etc.

h. Reemplazo al Tribunal del Consulado por la cámara de Comercio.

i. Abolió la mita.

j. Crea la Marina de Guerra del Perú a cargo del Almirante inglés Jorge Martín Guisse.

k. Crea la escuela normal de varones, donde saldrán 100 futuros profesores del país
para esa época.

l. Se aprobó la letra del Himno Nacional y la musicalización, cantado el 23 de setiem-


bre por Rosa Merino.

ACCIONES MILITARES:

a. EI general La Mar, realista, se pasa al bando patriota y logra la rendición del Real
Felipe.

b. La Legión Peruana de la Guardia al mando de Santa Cruz apoya a Sucre en Pichin-


cha (ind. de Quito).

c. EI peruano Domingo Tristán es derrotado en la batalla de Macacona.

d. Sacrificio de María Parado de Bellido.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-75-
acem.unmsm
TEMA 9

e. Lord Thomas A. Cochrane, en un acto desleal, abandona el Perú junto a sus oficiales
y todas sus embarcaciones.

LA ORDEN DEL SOL:

a. Reconvierte los títulos nobiliarios de Castilla en Peruanas.

b. Premia a los que lucharon por la independencia.

LA SOCIEDAD PATRIÓTICA:

Esta se encuentra dirigida por Bernardo De Monteagudo el más acérrimo defensor de la


Monarquía Constitucional y el más importante colaborador de San Martín.

El objetivo era claro, difundir el ideal San Martiniano; sin embargo, luego se vio infiltrado
por defensores Republicanos lo que propicio en el Perú el primer debate político o doc-
trinario.

EL PRIMER DEBATE POLÍTICO:

Este debate tiene como escenario el Perú, pero más específicamente Lima. Como pe-
riodo de duración tendrá lo que duro el gobierno del Protectorado y entre los grupos
enfrentados tenemos a los monarquistas y republicanos.

Es decir, que el tema central de este primer debate político era la decisión de cual iba ser
el sistema político del Perú a partir de su independencia, si una monarquía constitucional
o una república unitaria.

Entre los representantes monarquistas, tenemos a San Martín, Bernardo De Monteagu-


do, Ignacio Moreno que a su vez se respaldaron en dos diarios difusores "El Heraldo" y
"EI Sol".

Entre los representantes republicanos están Sánchez Carrión, Luna Pizarro y F.J Mariá-
tegui con su diario "La Abeja Republicana".

EL PRIMER CONGRESO PERUANO

Elegido el 27 de diciembre de 1821, sólo con participantes de los lugares libres y sin
realistas. Es recién instalado el 20 de setiembre de 1822; teniendo dos objetivos redactar
la primera Constitución para el Perú y definir la forma de gobierno.

- Presidente provisional - T. Rodríguez de Mendoza.

- Presidente efectivo- F Javier Luna Pizarro.

- Vice presidente-Manuel Salazar y Baquíjano.

- Secretario- Sánchez Carrión y F. Javier Mariátegui.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-76-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

- Sede - EI Real Convictorio de San Carlos

Principales acuerdos.

a. Se acordó nombrar, a San Martín, Generalisímo de las Fuerzas del Mar y la Tierra,
más una pensión Vitalicia.

b. Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos.

c. Se desautorizo a la misión García del Río- Paroissien.

d. Se aprobó las bases de la Constitución Política de 1823.

e. Se eligió el Sistema Republicano para el Perú.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La Batalla de San Lorenzo consolidó la 4. Personaje que sirvió como contacto


Independencia de directo a San Martín para lograr un efectivo
a) Río de la Plata ingreso al Perú:
b) Chile A) Toribio Rodríguez de Mendoza.
c) Nueva Granada B) Hipólito Unanue.
d) Quito C) Bernardo de Monteagudo.
e) Charcas D) José de La Riva- Agüero
E) Felipe Alvarado.
2.José de San Martín aplicó el llamado
plan de Maitland por el cual: 5. Relacione ambas columnas:
A) Primero había que organizar a las 1. Pisco ( ) Segundo Cuartel
guerrillas peruanas General de San Martín.
B) Buscar un lugar seguro donde 2. Miraflores ( ) Entrevista entre San
desembarcar Martín y Bolívar.
C) Desarrollar ia guerra de zapa o de 3. Huaura ( ) Conferencia entre
rumores representantes de San Martín y de
D) Cruzar los andes, liberar chile y luego ir Pezuela.
por el mar al Perú 4. Guayaquil ( ) Conferencia entre
E) Buscar apoyo de la aristocracia criolla San Martín y La Serna.
5. Punchauca ( ) Primer Cuartel
3. Con el fin de respaldar y promocionar General de San Martín.
la conveniencia del sistema Monárquico A) 4-5-1-3-2 B) 3-4-2-5-1
Constitucional San Martin creo C) 1-4-5-2-3
a) la Sociedad Patriótica D) 3-4-5-2-1 E) 2-3-4-1-5
b) el Diario de Lima
c) la banda de seda 6. Victoria del Ejército de los Andes que
d) el sociedad filarmónica aseguró la Independencia de Chile.
e) la sociedad amantes del país a. Chacabuco
b. Pichincha
c. Cancha Rayada

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-77-
acem.unmsm
TEMA 9

d. Rancagua criolla.
e. Maipú d) La falta de apoyo de la población de las
provincias.
7. Al Golpe de Estado, del general José e) Los movimientos políticos de la Santa
de la Serna contra el virrey Joaquín de Alianza.
la Pezuela, se le denomina el Motín de:
a. Las Palmas 11. Ante los acontecimientos desarrollados
b. Balconcillo en enero de 1827 el gobierno de transitorio
c. Punchauca de Santa Cruz se vio obligado a:
d. Aznapuquio a) expulsar a Bolívar
e. Santa Catalina b) Suspender la Constitución de 1823
c) derrocar a La Mar
8. Relacione ambas columnas: d) anular la constitución de 1826
1. Torre Tagle ( ) gobernó el e) Firmar el tratado de Tiquina
Perú con el título de Protector.
2. Simón Bolívar ( ) estableció 12.Guayaquil, por el principio del
la definitiva Bandera Nacional. Uti Posideti, para cuando jura su
3. San Martín ( ) gobernó el independencia pertenecía ...………… más
Perú con el título de Dictador. por el principio de la libre determinación de
4. Antonio José de Sucre ( ) primer los pueblos quedó anexado a ...........
gobernante del Perú independiente A) Al Perú - la Gran Colombia
5. José de La Mar ( ) creó la B) A la Audiencia de Quito - El Ecuador
República de Bolivia. C) Al virreinato de Nueva Granada - la
A) 3 – 2 – 4 – 1 – 5 Gran Colombia
B) 3 – 1 – 2 – 5 – 4 D) A la Gran Colombia - el Ecuador
C) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 E) Al virreinato del Río de la Plata- la
D) 4 – 1 – 2 – 3 – 5 Audiencia de Quito
E) 4 – 3 – 1 – 5 – 2
13. El modelo republicano
9. Indique cuál de las siguientes establecido por Bolívar se caracterizaba
instituciones se instaló o creó en el por:
Perú después de 1800. a) Defender rígidamente los intereses de
a) Universidad de San Marcos la aristocracia criolla.
b) Tribunal de la Santa Inquisición b) Conceder al poder ejecutivo amplias
c) Compañía de Jesús facultades en aras de la estabilidad
d) Congreso de la República política.
e) Cabildo de Lima c) Permitir el desarrollo de liderazgos
caudillistas a nivel local y regional.
10.El proyecto político sanmartiniano de d) Proponer una relación equilibrada entre
establecer una monarquía constitucional los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
fracasó entre otros motivos por: e) Respetar las organizaciones comunales
a) La creciente presión de los sectores como las conformadas por los pueblos
populares sólidamente organizados. indígenas.
b) La imprudente injerencia del gobierno
de Buenos Aires.
c) El distanciamiento de la aristocracia

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-78-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

14. Líder guerrillero que intervino 18. No corresponde a los últimos días de
oportunamente en la batalla de guerra por la independencia del Perú:
Ayacucho con sus montoneras: a) La victoria final fue sellada en la Batalla
a) William Miller. de Ayacucho y gracias al accionar de
b) Francisco de Paula Otero. las montoneras patriotas.
c) Marcelino Carreño. b) La capitulación de Ayacucho no fue
d) Quispe Ninalvilca. reconocida por los realistas Casimiro
e) Domingo Nieto. Olañeta y José Ramón Rodil.
c) El último bastión realista en rendirse
15. Personaje, controvertido de nuestra estuvo en el Real Felipe, quienes
historia, fue un gran colaborador del firmaron la capitulación del Callao en
virrey Abascal, en la administración de 1826 y se retiraron de manera definitiva
la Real Hacienda; Bolívar lo nombro del Perú.
Ministro de Relaciones Exteriores. Nos d) Bolívar conto con el apoyo de políticos
estamos refiriendo a: como Hipólito Unanue y Bernardo
a) Faustino Sánchez Carrión. Monteagudo en sus planes federativos.
b) Agustín Gamarra. e) El gran colaborador que tuvo Simón
c) Hipólito Unanue. Bolívar en el Perú fue José Faustino
d) Santa Cruz. Sánchez Carrión, conocido como “el
e) Torre Tagle. Solitario de Sayán”.

16. Consecuencia política del motín de 19. Relacionar:


Balconcillo: I. Joaquín Pezuela.
A) la segunda campaña de puertos II. Simón Bolívar.
intermedios. III. Bernardo Monteagudo.
B) el nombramiento de Torre Tagle como IV. José de la Riva- Agüero.
presidente. A. Virrey a la llegada de San Martín al
C) el ascenso al poder de Riva Agüero. Perú
D) la formación de la primera Junta de B. Primer presidente del Perú
Gobierno. C. Fue nombrado dictador del Perú
E) el fracaso de la segunda campaña de D. Defensor de la monarquía
puertos intermedios. constitucional.
a) ID,IIB,IIIA,IVC
17. El papel de las rabonas en el proceso b) IA,IIC,IIID,IVB
independentista: c) IC,IIA,IIIB,IVD
A) representar un problema social- cultural. d) IB,IIA,IIIC,IVD
B) servidumbre de las familias realistas. e) IC,IIB,IIIA,IVD
C) reclutar patriotas para la causa
libertadora. 20. De las siguientes proposiciones;
D) Colaboradoras de la causa realista. I- Durante el gobierno del Protectorado,
E) Ejecutar planes de sabotaje a la causa San Martín creó la primera escuela
libertadora normal para varones cuyo director fue
Diego Thompson.
II- Se produjo la Conferencia de
Guayaquil entre San Martín y Bolívar.
III- Después de proclamada la

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-79-
acem.unmsm
TEMA 9

independencia, se convocó al primer 3. La independencia de hispanoamérica


congreso constituyente que presidió es un proceso que se produjo
Luna Pizarro.. contemporáneamente. Por el norte
IV- San Martín, dirigió a los patriotas en la y el sur los líderes constituyeron
batalla de Junín y gracias a los Húsares ejércitos regulares e irregulares.
la inminente derrota se convirtió en La independencia de Buenos Aires
no estaba asegurada, el Virreinato
victoria.
peruano continuaba, razón por la cual
V- En la batalla de Corpahuayco los la escuadra libertadora de San Martín
patriotas dirigidos por Bolívar y las optó por una nueva estrategia que le
guerrillas montoneras derrotaron al permitiría independizar el Perú, para lo
ejército de Carratalá y Ramírez. cual:
Son correctas. a. San Martín envió una nueva expedición
A) II – III – IV. por el Alto Perú, dirigida por el general
B) I – III – V. Belgrano.
C) II – IV – V. b. Bernardo O'Higgins, proclamó la
D) I – IV – V. independencia de Chile.
E) I – II – III. c. El Santo de la Espada, cruzó la
cordillera argentino-chilena para
TAREA DOMICILIARIA independizar el país del sur.
d. Las Heras, preparó la flota naval para
trasladar a los patriotas por el Pacífico.
1. La burguesía bonaerense encabezó la
lucha por la independencia del Río de
4. Sobre la participación de San Martín
la Plata, para asegurarla se enviaron
en el proceso independentista de la
tres expediciones las cuales fueron
América española que hecho es el
neutralizadas gracias a las acciones
más temprano.
del virrey:
A) Logró detener el avance español sobre
a. Pedro de Toledo
Buenos Aires.
b. Manuel de Amat y Junyent
B) Participación en la guerra española
c. José de La Serna
contra Francia.
d. Fernando Abascal
C) Consolidación de la independencia de
Chile.
2. El Protector del Perú, José de San
D) Tratar de imponer la monarquía
Martín envió una primera misión
constitucional en Perú.
diplomática a Europa. Sus objetivos
eran principales conseguir un
empréstito de la banca inglesa y
un príncipe europeo que quiera
coronarse como primer Rey del Perú.
El empréstito lo consiguieron (1200
000 libras esterlinas), pero cuando
San Martín renunció al gobierno, el
Congreso Constituyente:
A) rechazo el empréstito por los altos
intereses.
B) desautorizaron los objetivos
monárquicos de la misión.
C) crea el ministerio de hacienda para
administrar los fondos.
D) usa el empréstito para cancelar la
deuda interna. Claves Tarea EN SAN MARCOS,
¡ESTUDIA
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-80- 1D 2B 3C 4B
acem.unmsm
HISTORIA UNIVERSAL
Semestral Extraordinario

REFORMA Y CONTRARREFORMA

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-81-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-82-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-83-
acem.unmsm
TEMA 9

4. Rey español que combate el Luteranismo


PROBLEMAS PROPUESTOS y convoca a las dietas de Worms y Spira:
A) Felipe II
1. La primera dieta convocada por Carlos B) Enrique VIII
V contra Martín Lutero fue: C) Isabel I
A) Spira D) Carlos V no
B) Smalkalda E) Francisco I
C) Worms
D) Augsburgo 5.¿Qué hecho marca el inicio de la
E) Tirol Reforma?
A) Las Querellas de las Indulgencias
2. Oficializó la religión anglicana: B) El Cisma de Oriente
A) Enrique VII C) El Cisma de Occidente
B) Enrique VIII D) Las Querellas de las Imágenes
C) Catalina E) Las Querellas de las Investiduras
D) Isabel I
E) Enrique IV 6. Movimiento político y religioso que
provocó la ruptura de la unidad de la
3. El rey Carlos V: Iglesia Católica en el siglo XVI:
A) Tuvo como canciller a Tomás Moro A) Reforma
B) Venció en Lepanto B) Contrarreforma
C) Ordenó la matanza de San Bartolomé C) Ilustración
D) Tuvo como madre a Catalina de Médicis D) Renacimiento
E) Luchó contra el Protestantismo E) Humanismo

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-84-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

7 .La Reforma ocurrió en el siglo: 13. .Líder religioso de la Contrarreforma:


A) XIII A) Felipe II
B) XIV B) San Ignacio de Loyola
C) XV C) Carlos V
D) XVI D) Martín Lutero
E) XVII E) Isabel I

8. En .............. se inicia el movimiento de 14. El Concilio de Trento:


Reforma encabezado por ................ A) Condenó el luteranismo
A) Suiza - J. Huss B) Agrupó a los cristianos contra los
B) Austria - J. Wicleff protestantes
C) Alemania - M. Lutero C) El personaje más importante fue Iñigo
D) Francia - J. Calvino López de Recalde
E) Italia - San Francisco de Asís D) Marcó el rechazo a los protestantes y la
vigencia de todos los sacramentos
9. Autor de la obra “95 Tesis contra la venta E) Todas son correctas
de indulgencias”:
A) Calvino 15. No es acuerdo del Concilio de Trento
B) Enrique VIII (1545 - 1563)
C) León X A) Misa en latín
D) Zwinglio B) Se mantiene el celibato sacerdotal
E) Lutero C) Libre examen de la Biblia
D) Culto a los santos
10. La alianza formada por los príncipes E) Culto a la virgen
electores alemanes durante la Reforma en
contra de Carlos V, fue llamada liga de: 16. Fundador de la Compañía de Jesús:
A) Nuremberg A) Martín Lutero
B) Smalkalda B) León X
C) Wartburgo C) San Ignacio de Loyola
D) Spira D) Isabel de Castilla
E) Augsburgo E) Paulo IV

11. Movimiento surgido dentro de la Iglesia 17. El Edicto de Nantes:


Católica para autorreformarse y luchar A) Estableció la libertad religiosa en
contra el protestantismo: Francia
A) Enciclopedia B) Determinó el Cisma de Occidente
B) Ilustración C) Permitió la oficialización del
C) Humanismo Anglicanismo
D) Contrarreforma D) Obligó a Felipe IV a expulsar de Francia
E) Reforma a los protestantes
E) Declaró a los hugonotes fuera de la ley
12. Líder político de la Contrarreforma:
A) Carlos V 18. Concilio reunido con la finalidad de
B) Felipe II reunificar la disciplina de la iglesia y
C) Paulo III establecen principios en los dogmas, se
D) San Ignacio de Loyola reunieron entre 1545 y 1563.
E) Enrique VIII A) El concilio de Nicea.
B) El edicto de Tesalónica.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-85-
acem.unmsm
TEMA 9

C) El edicto de Nantes. 3. Según la doctrina difundida por Juan


D) El concilio de Trento. Calvino, los individuos que poseían una fe
E) El concilio del Vaticano II. intensa, eran, austeros y tenían éxito en
los negocios estaban:
19. Orden religiosa fundada por San A) controlados por sus pasiones.
Ignacio de Loyola, estaba organizada de B) condenados irremediablemente.
manera jerárquica y militar basada en la C) fuera del plan de salvación divina.
más rigurosa disciplina: D) obligados a hacer buenas obras.
A) El Concilio de Trento. E) predestinados a la salvación.
B) Los teatinos.
C) La Compañía de Jesús. 4. No forma parte del conjunto:
D) Los agustinos. A) Zwinglio
E) Los dominicos. B) López de Recalde
C) Calvino
20. No fue un medio de la Contrarreforma: D) Lutero
a) La Compañía de Jesús. E) Enrique VIII
b) La Santa Inquisición.
c) Las Constituciones. 5. La compañía de Jesús, fundado por
d) El Concilio de Trento. Ignacio de Loyola en 1534 tuvo como
e) El índex . finalidad :
A) crear una nueva moral religiosa propicia
TAREA DOMICILIARIA del siglo XVI.
B) adaptar al catolicismo a la nueva
realidad del siglo.
1.La reforma realizada en Francia por C) luchar para mantener el catolicismo
Juan Calvino se caracterizó por : Ortodoxo.
A) admitir la libre interpretación de la D) colaborar con Calvino y condenar a
Biblia. Thomas Munzer.
B) negar la predestinación. E) colaborar con Lutero y derrocar a
C) aceptar la penitencia y la comunión. Monroe.
D) aceptar la transubstanciación.
E) admitir la jerarquía entre los sacerdotes. 6. En el Concilio de Trento (1545-1563) se
A) reconoció la libertad religiosa en varios
2. Señale la alternativa que contiene una Estados.
de las causas de la reforma de la Iglesia B) fomentó la libertad de imprenta en
Católica en el siglo XVI: Europa.
A) La repartición de la riqueza acumulada C) confirmó la libre interpretación de la
por el alto clero para beneficiar a los Biblia.
pobres. D) estableció la relación de libros
B) El deseo de los monarcas de donar sus prohibidos.
bienes a la iglesia. E) desorganizó la estructura eclesiástica.
C) La aceptación de las doctrinas o
prácticas contenidas en la Biblia.
D) La simplificación del culto.
E) El Humanismo que impulsó el sentido
del análisis e interpretación de los dogmas
y dela Biblia.

Claves Tarea
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos 1.A ESTUDIA
2.E EN ACEM!
3.E 4.B 5.B
-86-
acem.unmsm 6D
GEOGRAFÍA Semestral Extraordinario

RECURSOS NATURALES. NOCIONES BÁSICAS. PRINCIPALES


PROBLEMAS
RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE: DEPREDACIÓN,
DESERTIFICACIÓN, DEFORESTACIÓN, CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUELO.

RECURSOS NATURALES

1. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN A LOS RECURSOS NATURALES

El problema que afecta a los recursos naturales es la depredación, entendida como la


explotación indebida y excesiva de los recursos naturales, por el aumento de la población,
sus necesidades y del consumo de tecnologías como parte del desarrollo tecnológico de
nuestra sociedad.

Algunas manifestaciones y causas de la depredación son:

 La deforestación incontrolada que


está provocando la erosión genética y
pérdida de biodiversidad.
 Quema de la cobertura vegetal natural.
 La contaminación de la atmósfera por
los humos venenosos de las refinerías
y centros de fundición.
 La contaminación del mar, ríos, lagos,
lagunas y suelos por los relaves
mineros y la extracción petrolera.
 La contaminación de suelos y ríos
amazónicos con mercurio utilizado por

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-87-
acem.unmsm
TEMA 9

los mineros artesanales de oro.


 Se ignora a los pobladores de las localidades involucradas, recortándoles
su derecho de participar en las decisiones que se tomen, pues son ellos los
directamente beneficiados o perjudicados.

1.1 LA DESERTIFICACIÓN

La Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación (CNULDS) define a


la desertificación como la degradación de las tierras, de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones climáticas
y las actividades humanas.
La degradación de la tierra es la reducción o la pérdida de su productividad biológica o
económica, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación
de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento.

Las zonas áridas caracterizadas por una reducida precipitación pluvial y elevadas tasas
de evaporación, son, pese a su fragilidad, ecosistemas relativamente seguros y estables
y, por lo general, capaces de superar incluso la falta total de una estación de lluvia. Pero
el daño se produce cuando estas tierras son sometidas a un uso indebido o abusivo
por parte del hombre y se agrava si las variaciones climáticas se hacen más o menos
permanentes, como es el caso de períodos prolongados de sequía.

Desertificación en el Perú

Causas directas:

• El sobrepastoreo, para la alimentación de ganado.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-88-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

• La deforestación, por la extracción de madera y leña o el clareo para pastos y


agricultura.

• El manejo agrícola inadecuado (sobreexplotación de acuíferos).

• La industrialización.

1.2 LA DESERTIFICACIÓN EN EL PERÚ.

El Perú ocupa el tercer lugar entre los países con mayor extensión de tierras secas a nivel
de América del Sur. Las tierras secas alcanzan más de 516 mil km2, lo que constituye el
40% de la superficie del país.

Cerca de la tercera parte de la superficie del Perú se halla en algún estado de


desertificación, ya sea como zona desertificada (3.01%: 3 862 786 hectáreas) o en
proceso de desertificación (23.75% 30 522 010 hectáreas).

Factores antrópicos causantes de la desertificación.

 La costa, conformada completamente por tierras secas, es una de las más


afectadas con la desertificación. Cerca del 40% de los suelos agrícolas están
afectados por la salinización por sobrerriego y condiciones de mal drenaje, que
provocan el afloramiento a la superficie de sales que intoxican el suelo y limitan
o anulan la producción agrícola. Las regiones de Piura y Lambayeque son las
más afectadas con sobrerriego, mientras que la sobreexplotación de acuíferos
subterráneos es uno de los problemas críticos en la región lca. Otros factores son
la erosión hídrica, erosión eólica y contaminación del suelo por relaves mineros.

 En la costa norte es grave la tala indiscriminada del algarrobo y otras especies del
bosque seco. La tala deja sin protección las tierras, que quedan expuestas a la
erosión hídrica y eólica.

 En las vertientes occidentales, el sobrepastoreo y la destrucción de la cobertura


vegetal de sus laderas, están provocando una erosión hídrica grave, con
deslizamientos en las épocas de lluvia.

 En los valles interandinos, la falta de cobertura vegetal y la quema de los rastrojos


incrementa la erosión hídrica. El 60% de los suelos agrícolas de la región andina
están afectados por este problema.

 En las mesetas altoandinas, el sobrepastoreo y la quema de pajonales causa


deterioro de la cobertura vegetal y origina erosión. Otro grave problema es la
contaminación por relaves mineros que altera los suelos circundantes a los ríos y
lagunas, incluyendo procesos de acidificación, deficiencia de nutrientes, ausencia
de cobertura vegetal y pérdida de la estructura física de los suelos.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-89-
acem.unmsm
TEMA 9

 En la selva, la deforestación incontrolada en las laderas y orillas de los ríos desata


procesos erosivos graves; mientras que las malas prácticas agrícolas eliminan la
materia orgánica, generando la pérdida de la fertilidad de los suelos.

1.3 DEFORESTACIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en


el año 2019 señala que el área forestal mundial continúa disminuyendo, y el mundo ha
perdido 178 millones de hectáreas de bosque desde 1990.

África tiene la mayor tasa anual de pérdida neta de bosques de la última década, con
3,9 millones de hectáreas, seguida de América del Sur, con 2,6 millones de hectáreas.

La floresta es el recurso natural renovable más notable del Perú, representa el 53,24%
de la superficie, sin embargo, la deforestación registra una tendencia “absolutamente
creciente” en el país, y ha alcanzado, desde que se tienen registros, unas 7’800,000
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-90-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

hectáreas del territorio nacional.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), señala que la principal causa
es la agricultura migratoria, los otros tres factores que más contribuyen a arrasar los
bosques son: los cultivos ilegales (principalmente de coca), seguidos de la minería ilegal
y la tala ilegal.

En el año 2019 se perdieron 147 000 hectáreas de bosques húmedos amazónicos. Los
departamentos más afectados por las pérdidas de bosques son Ucayali, Loreto y Madre
de Dios. Mientras que en Ucayali y Loreto la principal causa de pérdida de bosques es la
agricultura migratoria, en Madre de Dios este factor es desplazado por el gran problema
de la minería ilegal.

Total pérdida Promedio anual 3


DEPARTAMENTO 2016 2017 2018
3 años (ha) años (ha)

UCAYALI 29 611 29 905 23 835 83 351 27 784

LORETO 37 151 19 082 22 523 78 756 26 252

MADRE DE DIOS 17 055 23 669 19 649 60 373 20 124

HUÁNUCO 18 198 19 238 15 437 52 873 17 624

SAN MARTIN 20 589 12 501 16 540 49 630 16 543

JUNÍN 16 377 11 427 7 294 35 098 11 699

CUSCO 5 700 12 181 5 870 23 751 7 917

AMAZONAS 6 984 8 455 6 110 21 549 7 183

PASCO 7 503 8 090 5 465 21 058 7 019

PUNO 2 109 5 774 4 990 12 873 4 291

CAJAMARCA 1 890 2 222 732 4 844 1 615

AYACUCHO 980 2 781 925 4 686 1 562

PIURA 200 465 19 684 228

LA LIBERTAD 78 107 87 272 91

HUANCAVELICA 239 19 9 267 89

TOTAL 164 662 155 914 129 485 320 576 106 859

Fuente: Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) 2019

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-91-
acem.unmsm
TEMA 9

Una publicación del Proyecto de Monitoreo


de los Andes Amazónicos (MAAP) identificó
las cinco zonas de la Amazonía peruana con
mayor densidad en pérdida de bosque. El
análisis de MAAP corresponde a la
deforestación ocasionada en el 2018.

Entre las cinco zonas identificadas se


encuentran la Pampa e Iberia en Madre de
Dios, los alrededores del Parque Nacional
Bahuaja Sonene entre Madre de Dios y
Puno, Amazonía centro, entre Ucayali y
Huánuco y otra área entre Ucayali y Loreto.

En el caso de La Pampa, MAAP identificó


la deforestación por minería de oro entre la
carretera Interoceánica y el río Malinowski y
la deforestación por la actividad agropecuaria
al norte de la carretera.

1.4 CONTAMINACIÓN DEL AGUA


La contaminación del agua es el cambio en la calidad de tipo químico, biológico y físico
que la hace perjudicial para los organismos vivos. Se produce por la introducción directa
o indirecta de sustancias contaminantes en los lagos, ríos, mares y acuíferos. El agua
tiene la capacidad de limpiarse si recibe pequeñas cantidades de contaminantes, y
así recobrar su equilibrio, el problema comienza cuando los contaminantes superan la
capacidad de absorción del sistema.

Según el Ministerio del Ambiente, en la mayoría de los ríos de Madre de Dios el mercurio
supera el límite máximo permisible.

Para combatir dicha contaminación, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) promovió un
plan de 10 años, que cuenta con la participación del Gobierno de Corea del Sur y cuyo
presupuesto es de varios centenares de millones de dólares.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-92-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El suelo es un recurso vital. Se le considera al suelo como un ser natural estructurado,


que se encuentra en constante cambio y que para su formación y evolución depende
de factores bióticos como abióticos. Entre estos factores está el clima, organismos, el
relieve y el tiempo; todos ellos actuando sobre la roca madre. El suelo es un recurso
limitado fácilmente destruible, debe ser protegido de la erosión, la contaminación, el daño
que causa el desarrollo urbano, y las malas prácticas agrícolas los cuales afectan su
capacidad productiva.

Los agentes contaminantes del suelo son muy diversos y proceden generalmente de
las actividades desarrolladas por el hombre. Del mismo modo, los efectos de un suelo
contaminado varían, entre afectar a la salud humana, a los animales que beben las
aguas contaminadas, al paisaje que rodea a una zona afectada, etc.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-93-
acem.unmsm
TEMA 9

De acuerdo con el documento Conservación y uso sostenible de ecosistemas para la


provisión de servicios ecosistémicos del Ministerio del Ambiente, en el Perú, el problema
principal que afecta a los suelos, es la producción y utilización de agroquímicos, que
reduce los rendimientos de los cultivos y se vuelve perjudicial para el consumo humano.
Por otro lado, la minería ilegal, por las altas concentraciones de mercurio en regiones
como Madre de Dios, Huancavelica, Cusco y Puno, entre otras ciudades, y la explotación
de minas en épocas pasadas hasta el uso de este elemento en tiempos actuales, ha
generado un aumento en este tipo de contaminación.

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Elija la alternativa que relacione problemas que afectan a los recursos naturales con
los casos que le correspondan.

I. Deforestación a. Eutrofización en la laguna Pomacocha por piscicultura


intensiva
II. Contaminación del agua b. Salinidad en el valle de Ocucaje por explotación del
acuífero.
III. Desertificación c. Pérdida masiva de algarrobo para la generación de
combustible.

A) Ic, IIa, IIIb B) Ib, IIa, IIIc C) Ia, IIc, IIIb D) Ic, IIb, IIIa

2. La Autoridad Nacional del Agua promueve la reutilización del agua dulce. Determine
el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados, teniendo en cuenta las
condiciones establecidas por la ANA.
I. Las aguas residuales deben cumplir con los parámetros de calidad.
II. Parte de estas aguas son utilizados como agua potable.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-94-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

III. Los usuarios de este recurso deben contar con una certificación.
IV. Su uso debe favorecer el desarrollo de productos agrícolas.
A) VFFF B) FFVF C) VFVV D) VVVF

3. La Dirección Regional de Ica desarrolla un proyecto denominado siembra y cosecha


de agua que tiene como meta la plantación de 1 100 000 pinos en el territorio de cuatro
comunidades campesinas. Determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes
enunciados relacionados para la ocurrencia de lluvias.

I. Recargar los acuíferos en la parte baja de las cuencas hidrográficas.


II. Intensificar la erosión fluvial del terreno en la región andina.
III. Favorecer las condiciones para la ocurrencia de lluvia.
IV. Reducir la captura de dióxido de carbono de la atmosfera.

A) VFVF B) VVFF C) VFVV D) FFVV

4. El sector agrario del gobierno regional de Lambayeque, promueve el manejo


sostenible del recurso suelo, con una serie de procedimientos que integran la gestión
de la tierra, el agua, la diversidad biológica y el ambiente, para satisfacer las
crecientes demandas de alimentos. De los siguientes enunciados marque la
alternativa que contenga acciones que favorezcan la conservación del suelo.
I. Promover la práctica de rotación de tierras de cultivo.
II. Restituir la cobertura vegetal de las áreas dañadas.
III. Regar con mayor frecuencia las tierras con mal drenaje.
IV. Utilizar abonos orgánicos para recuperar su capacidad fértil.

A) I, II y IV B) I y III C) I, II y III D) III y IV

5. Establece la relación correcta entre los recursos naturales y los agentes de


contaminación que afecta determinados lugares del Perú.
I. Suelo a. Descargas residuales domésticas e industriales que llegan al río Rímac.
II. Agua b. Gases tóxicos producidos por la refinería La Pampilla en el Callao.
III. Aire c. Relaves mineros que acaban con los pastos naturales en Moquegua.

A) Ib,IIc,IIIa B) Ic,IIb,IIIa C) Ib,IIa,IIIc D) Ic,IIa,IIIb

6. El DDT y otros insecticidas han evitado la muerte de millones de personas a causa


de enfermedades trasmitidas por insectos como la malaria, la peste bubónica y el
tifo. Sin embargo, su utilización exagerada en la actividad agrícola produce efectos
adversos como

A) el control de las plagas con rapidez y costo razonables.


B) la fijación del carbono atmosférico en las plantas.
C) el deterioro exclusivo de los recursos hídricos.
D) el incremento de la producción de alimentos.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-95-
acem.unmsm
TEMA 9

7. El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) informó que el arroz durante
el 2015 fue sembrado en 399 000 ha. El siguiente año se incrementó a 419 000 ha,
mientras que el 2017 llegó a 422 000 ha. De seguir esta tendencia, en una región de
cultivos intensivos de este cereal como la costa, continuarían incrementándose

I. la deforestación de especies como el cedro y la caoba.


II. el afloramiento de sales minerales a la superficie.
III. la contaminación de los suelos por uso de pesticidas.
IV. el mal drenaje causado por el sistema de riego por goteo.

A) I y III B) II y IV C) I y II D) II y III

8. Debido a la degradación del suelo, pérdida de potencial productivo se conoce como


proceso de desertificación. Esta problemática está presente en algunas regiones
naturales, como la costa, la zona andina, la selva alta y la selva baja del territorio
peruano. Las causas se diferencian por regiones, en el caso de la región andina, tiene
su origen en (UNMSM 2018 II)

A) la tala excesiva y los incendios forestales.


B) el excesivo riego y el mal drenaje de suelos.
C) la erosión hídrica de las pendientes.
D) el sobrepastoreo y la quema de pajonales

9. Los suelos agropecuarios son los mas escasos en el Perú, especialmente en la costa
donde casi el 50% de dichas tierras son amenazadas por la salinización y el mal
drenaje; problemas que se agudizan con la agricultura intensiva que se desarrolla en
la región. Del texto se infiere que los valles costeros se ven afectados por la

A) filtración de agua subterránea


B) introducción de sustancias contaminantes mineras en el agua para riego
C) expansión urbana y la sobrepoblación
D) perdida de la capacidad productiva de sus suelos.
10. La Comisión Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (Conaldes) es
una organización multisectorial adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam) que tiene
por objeto luchar contra la desertificación mitigando los efectos de las sequias. Para
ello promueve en el sector agrario

A) retirar la cobertura vegetal de las riberas de los ríos.


B) mejorar las condiciones de sobre riego para favorecer a los acuíferos.
C) aprovechar el empantanamiento para el cultivo de arroz en la costa.
D) introducir el uso de fertilizantes naturales para conservar el suelo.

TAREA DOMICILIARIA

1. Establezca la relación correcta entre los problemas ambientales y algunos de los


lugares mas afectados en nuestro país.
I. Desertificación a. Zona de amortiguamiento del PN Cordillera Azul
II. Desertificación b. zonas áridas de la Costa Norte
III. Contaminación del agua c. Aguas servidas al mar de Ventanilla
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-96-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

A) Ib, IIc, IIIa B) Ib, IIa, IIIc C) Ic, IIa, IIIb


D) Ia, IIb, IIIc

2. ¿Qué tipo de contaminación generan los desagües que drenan sus aguas en ríos y
océanos?
A) Física
B) Biológica
C) Mecánica
D) Atmosférica

3. Según los últimos reportes del Ministerio del Ambiente (Minam) sobre la deforestación
en el Perú, cada año se pierde 126 938 hectáreas de bosques. Por esta razón, es
necesario que el Estado exija a los colonos y concesionarios cumplir con ciertas
medidas de responsabilidad como

A) Reciclar, reducir y reutilizar al máximo los residuos sólidos inorgánicos.


B) Utilizar métodos de consumo que compliquen su conservación.
C) Desarrollar cursos de capacitación para las poblaciones involucradas
D) Aprovechar al máximo la tala ilegal para desarrollar la industria maderera.

4. Los recursos naturales son aprovechados por el ser humano para satisfacer sus
necesidades de subsistencia; estos existen en la naturaleza sin la intervención del
hombre ¿Qué beneficios trae para la comunidad la presencia de estos?

I. Contribuye al desarrollo económico


II. Aporta con la generación de dióxido de carbono
III. Provee de alimentos y medicinas
IV. Coadyuva a la reducción de la pobreza

A) I, II, III B) I, III, IV C) II, III, IV D) I, II, IV

5. Relacione correctamente los problemas ambientales con los factores que lo originan.
a. Calentamiento global ( ) producción de cloroflorocarbono
b. Desertificación ( ) tala y quema de bosques
c. Agujero en la capa de ozono ( ) la erosión del suelo causado por el viento y/o agua
d. Deforestación ( ) uso de hidrocarburos

A) a,c,b,d B) c,d,b,a, C) b,d,c,a, D) d,a,c,b

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-97-
acem.unmsm
1B 2D 3C 4B 5B
TEMA 9 ECONOMÍA

DINERO

Dinero.- Es el objeto que se utiliza como medio de pago a intercambio, es de aceptación


general y está respaldado por el Estado.

• Sentido económico
“Dinero es una indicación del producto social, una promesa de valor documental de tipo
general” (Schmolders).
• Sentido jurídico
“El medio de pago prescrito por el Estado, una creación del ordenamiento legal”. (Knapp).
• El sentir popular
Medio de pago por el que toda persona recibe productos de una economía nacional.

CARACTERÍSTICAS

1. Poder adquisitivo.- Adquirir la máxima cantidad de bienes, capacidad de compra.


2. Estabilidad.- Que no sufra devaluación.
3. Divisibilidad.- Que tenga buena cantidad de múltiplos y submúltiplos, especialmente
éstos denominados dinero fraccionario.
4. Homogeneidad.- Que reúne características uniformes de peso, tamaño, color, ins-
cripciones, etc.
5. Durabilidad.- Para que no se deteriore pronto con el uso, por eso se emplean meta-
les duros que resisten mejor a la acción del tiempo o del uso y sí es de papel deberá
elegirse uno de calidad especial.
6. De fácil transporte.- De pequeña dimensión y poco peso, que permite llevarla en el
bolsillo.
7. Elasticidad.- aumenta o disminuye en su cantidad

CLASES

A. Dinero metal.- Se subdivide en:


Dinero metal tipo.- En su acuñación se utiliza metales preciosos (oro, plata), su poder
cancelatorio es ilimitado.
Dinero metal de vellón o subsidiario.- En su acuñación se utiliza metales no preciosos
(cobre, zinc), su poder cancelatorio es limitado.

B. Dinero papel.- Se subdivide en:


Dinero papel convertible.- Documentos que pueden ser convertidos en billetes y
monedas, no tienen aceptación forzosa pero sí curso legal.
Dinero papel inconvertible.- son billetes de curso legal y aceptación forzosa, son
emitidos por el BCR.

Funciones del dinero


El dinero rinde muchos servicios en la vida económica moderna; estos servicios facilitan
la producción, el intercambio y el consumo de bienes y servicios. Entre las principa-
les funciones tenemos:
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-98-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

a)Función como medio de cambio


La producción resulta estimulada cuando los fabricantes saben que la moneda que re-
ciben por sus productos puede ser usada para adquirir cualquier cosa que puedan ne-
cesitar. De igual manera, los asalariados, los terratenientes y los capitalistas aceptan
moneda por sus servicios, sus tierras y sus capitales, pues el dinero recibido en pago
podrá ser cambiando por bienes y servicios que se les ofrecen.

b) Función como medio patrón de valor


La moneda es la unidad mediante la cual medimos el valor de los bienes y servicios. Los
precios expresados en términos monetarios reflejan nuestra evaluación de los bienes y
servicios que se ofrecen a la venta.
La moneda también se emplea como unidad de conteo; es decir, una medida del valor
monetario de los bienes y servicios no ofrecidos en venta pero que representan activos
de las empresas o las personas.

c) Función de almacenar valor


La gente guarda dinero para su uso futuro. Los bancos, las compañías de seguro de vida
son dos ejemplos relevantes de instituciones que custodian el poder adquisitivo no uti-
lizado del público. En circunstancias normales, el depositante de ahorros puede extraer
fondos de su cuenta con la seguridad de que el dinero que guardó o ahorró adquirirá
aproximadamente la misma cantidad de bienes y servicios que cuando fue depositado.
Durante los períodos inflacionarios, la moneda pierde valor adquisitivo y se convierte en
un almacén de valor deficiente. Por esta razón, la gente compra artículos valiosos con su
moneda en depreciación y trata de no tener dinero ni depósitos bancarios representati-
vos de dinero como medio de almacenar el valor y poder adquisitivo no gastados.

d) Patrón de pagos diferidos


La confianza general en el poder adquisitivo de la moneda es la base de su uso en la con-
certación de préstamos monetarios. El deudor, al tomar prestado para usar el dinero en
producción o consumo, acepta la moneda porque tiene confianza en su poder adquisiti-
vo. El prestamista, a su vez, conviene en aceptar el pago en dinero debido a su confianza
en el poder adquisitivo futuro de la misma, en la fecha en que el préstamo será devuelto.

OFERTA MONETARIA
La oferta monetaria se compone de:

1. Dinero.- Se caracteriza por su alta liquidez, es de aceptación forzosa y curso legal,


está constituido por:
A. El circulante.- Está constituido por el dinero emitido por el Banco Central de Reser-
va, su curso es legal y de aceptación obligatoria. Tiene alta liquidez. El circulante está
constituido por monedas y billetes.
B. Depósitos a la vista
Está constituido por el total de depósitos en cuenta corriente en el sistema bancario, el
cual ha generado como contrapartida la circulación de cheques.
2. Cuasidinero.- Son sustitutos cercanos del dinero, pueden ser convertidos en dinero
en poco tiempo.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-99-
acem.unmsm
TEMA 9

• Letras de cambio
• Pagarés
• Warrant
• Depósito en ahorro - tarjetas de débito
• Depósito a plazos
• Acciones y bonos
• Moneda extranjera
• Certificados hipotecarios, tarjetas de crédito.

C irculante + Depósitos a la vista = Dinero


Dinero + Cuasidinero = Liquidez

VALORES DEL DINERO


a. Valor intrínseco.- Es el valor que tiene el dinero por sí mismo.
• Valor Real.- Representa el valor del que está elaborado el dinero.
• Valor Legal.- Es el valor asignado por el Estado a través de la autoridad monetaria
(BCR.)
La moneda fiduciaria
El papel – moneda por su alto valor legal y bajo valor real (nominalismo) se le denomina
moneda fiduciaria (significa valor ficticio) y su aceptación depende del crédito y la
confianza en el sistema financiero.
b. Valor extrínseco.- Denominado también valor de cambio, es el poder adquisitivo o
capacidad de compra del dinero.

LEY DE GRESHAM
Publicada en el año 1558, por el inglés Thomas Gresham.
“Cuando en la economía de un país circulan dos monedas, de igual valor legal pero dife-
rente valor real, la moneda de menor valor real desplaza de la circulación a la moneda
de mayor valor real”.
Causas:
• Atesoramiento
• Los pagos con el exterior se cancelan con la buena moneda.
• La buena moneda vale más como metal que como moneda (venta al peso)

LA INFLACIÓN (∏)
I. DEFINICIÓN
• Aumento del nivel general de los precios.
• Alza generalizada y constante de los precios.

II. CARACTERÍSTICAS
• En primer lugar, la inflación no se refiere a precios altos sino a precios que suben.
• Por otro lado, la inflación es un aumento del nivel general, es decir, de todos los
precios de la economía.
• En tercer lugar la inflación se refiere a un aumento continuo de los precios.

III. MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN (Canasta)


• IPC → inflación = ∆%IPC
¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,
Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-100-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Grandes grupos de consumo %

Alimentos y bebidas 38

Vestido y calzado 5

Vivienda, combustible y
9
electricidad

Muebles y enseres 6

Cuidado y conservación
4
de la salud

Transportes y comunicaciones 16

Enseñanza y cultura 15

Otros bienes y servicios 7

Según el INEI el rubro 1 es el más importante en el Perú por lo que el 40% de los ingresos
promedio se destina a cubrir estos gastos. El Instituto Nacional de Estadística e In-
formática (INEI) es la institución pública encargada de medir oficialmente la inflación
en nuestro país.

IV. CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN


Según la tasa de inflación que pueda verificarse en una economía en el periodo de un
año, la inflación puede ser:

A. Inflación moderada
Cuando la tasa de inflación anual es menor al 10%.

B. Inflación galopante
Cuando la tasa de inflación anual está comprendida entre el 10% y el 1000% anual.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-101-
acem.unmsm
TEMA 9

C. Hiperinflación
Se presenta cuando la tasa de inflación anual es mayor al 1000%. Se caracteriza porque
debido al continuo incremento de precios, los agentes económicos no guardan dine-
ro, sino que deciden gastarlo lo más pronto posible, antes que disminuya su poder
adquisitivo.

V. CAUSAS DE LA INFLACIÓN

A. Inflación por demanda


Se da cuando el circulante aumenta rápidamente y la producción lo hace a un ritmo nor-
mal. Pues al tener más dinero los consumidores, éstos aumentarán su demanda por
bienes y servicios, causando un incremento de los precios por exceso de demanda.

B. Inflación por costes (costos)


Causada por el incremento de los precios de los factores productivos (materia prima,
insumos, salarios y otros).
El empresario busca transferir este incremento a través del aumento de los precios.

C. Inflación por expectativas


Cuando los agentes económicos piensan que los precios de los bienes y servicios van a
subir, entonces se comienza a demandar más con la consecuencia del incremento de
precios; además, los agentes adelantan sus precios.

D. Inflación importada
Cuando la inflación se produce fundamentalmente como efecto de los mayores precios
(cotizaciones) de los bienes comprados en el exterior: petróleo, trigo, soya, maíz,
azúcar, etc.

E. Inflación estructural
Se origina por problemas de desabastecimiento en algún rubro de oferta.
El caso más común es el traslado de los campesinos del campo a la ciudad, pero en
la ciudad las industrias no tienen capacidad para absorber toda esta mano de obra
por lo cual se convierten en desempleados o subempleados, originando escasez de
productos agrícolas en la economía y mayor demanda de los mismos en la ciudad.

F. Inflación embalsada o reprimida


Cuando existen precios subsidiados.

VI. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN


• Salario real -> disminuye.
• Ganancias -> aumentan.
• Desigual distribución del ingreso -> se acrecienta.
• Dolarización -> se incrementa.
• Beneficio del deudor y perjuicio del acreedor.
• Menor ahorro, menor inversión.

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-102-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

VII. POLÍTICAS ANTIINFLACIONARIAS

A. Disminución de la masa monetaria


• Si: ↓M → D↓ →↓P

B. Aumento de la producción
• ↑O → ↓P

C. Eliminar el déficit fiscal
• Se evita la emisión inorgánica.

D. Cambiar las expectativas de los agentes económicos


• Crear confianza en la política económica. Las metas explícitas buscan anclar las
expectativas.

VIII. OTRAS DEFINICIONES

A. Deflación
Proceso por el cual la oferta de bienes y servicios aumenta sin un correspondiente au-
mento en el circulante. Situación en la cual el nivel general de los precios tiende a
disminuir. También se produce por la reducción del circulante.

B. Reflación
Se conoce así a aquella inflación de pequeña magnitud provocada por el gobierno con el
fin de elevar los niveles de producción y salir de la recesión.

C. Estanflación
Situación en la cual coexiste la inflación con la recesión; es decir, cuando la inflación
aumenta y la producción disminuye o, al menos no aumenta, además se incrementa
el desempleo.

D. Inflación subyacente (core inflation)


Indicador que mide la tendencia inflacionaria, excluyendo del IPC los productos con ma-
yor variabilidad (pan, arroz, fideos, aceites, combustibles, servicios públicos, trans-
portes, etc.)

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-103-
acem.unmsm
TEMA 9

CÁLCULO DE LA INFLACIÓN

Lima: Inflación (2001 - 2011) (%)

Año ∆%IPC

2001 -0,13%

2002 1,52%

2003 2,48%

2004 3,48%

2005 1,49%

2006 1,14%

2007 3,93%

2008 6,65%

2009 0,25%

2010 2,08%

Fuente: INEI 2011 4,74%

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-104-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-105-
acem.unmsm
TEMA 9

Estanflación
Situación que se produce en una economía consistente en la coexistencia de inflación
con estancamiento económico. Aunque no corresponde con la etimología de la pala-
bra, muchas veces hace referencia más bien a una recesión que a un estancamiento.

Depresión económica
Fase de caída en el ciclo económico en la que se produce un descenso significativo
en la actividad económica, pueden bajar los precios por el exceso de oferta, aumenta
el desempleo, etc.  

Reflación
Es una inflación artificial creada por el Estado con la finalidad de estimular la producción.
Es un sistema peligroso porque puede dar lugar a una superproducción, originando
luego una caída de precios.

Sabias que…
A mediados de mayo de 1989, la tasa de inflación anualizada lle-
gó a 5,149%. Dicha tasa registró la variación acumulada de precios en
los doce meses comprendidos entre mayo de 1988 y mayo de 1989.
Desde septiembre de 1986 y hasta mayo de 1989, durante treinta y dos meses con-
secutivos, la inflación anualizada se mantuvo en permanente y acelerado ascenso.
En septiembre de 1986 fue 57%. En diciembre de 1986 llegó a 63%. En noviembre
de 1987 sobrepasó 100% (exactamente 105%). En octubre de 1988 superó 1,000%
(1,112%). En enero de 1989 superó 2,000% (2,281%). En marzo de 1989 superó
3,000% (3,414%). En abril de 1989 sobrepasó 4,000% (4,329%). En mayo de 1989
excedió 5,000% (exactamente 5,149%).

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-106-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

la Primera Guerra Mundial, Yugoslavia


PROBLEMAS PROPUESTOS en la década de 1990 y Zimbabwe
hace un decenio.
1. Una oferta en una tienda de En el mostrador de una fiambrería en el
electrodomésticos tiene el siguiente este de Caracas, Humberto González
anuncio: retira fetas de queso blanco de su
“Por solo S/ 449 con tarjeta, te lo puedes balanza y las reemplaza con un fajo
llevar. De S/ 799 a S/ 499, una Galaxy de bolívares que le entregó un cliente.
S 9.6”. La compra y venta requiere de tantos
Andrea que desea comprar una Tablet billetes que en vez de contarlos, los
para uno de sus hijos, considera pesa. “Es triste”, dice González. En
aceptable la propuesta y compra el este punto, creo que el queso vale
producto haciendo uso de su tarjeta de más”.
crédito Interbank visa, en un plazo de Podemos concluir que el bolívar está
3 cuotas. perdiendo
Marque la alternativa correcta. A) homogeneidad
A) Andrea hace uso del sistema no B) divisibilidad.
bancario. C) poder adquisitivo
B) El cuasidinero permitió realizar la D) uniformidad.
operación comercial. E) durabilidad.
C) Las amortizaciones de la deuda se
realizarían fuera de la banca múltiple. 4. El debate económico entre alumnos
D) los pagos estarían bajo el sistema no antiguos de una conocida academia
metálico del nuevo sol. preuniversitaria se centra en el
E) El dinero se compone de circulante y siguiente tema: De acuerdo a la teoría
depósitos a la vista. cuantitativa del dinero la disminución
de la oferta monetaria, manteniendo
2. Angela estudiante de economía de constante la producción, genera
la UNMSM en su clase de política A) deflación.
monetaria aprende que el BCR, dentro B) inflación.
de sus atribuciones, puede reducir la C) depreciación.
liquidez en moneda local, esto nos D) recesión.
muestra una característica monetaria E) estanflación
denominada
A) durabilidad. 5. Entre las siguientes operaciones
B) homogeneidad. financieras hay una que es exclusiva
C) devaluación. de los bancos comerciales (p. ej.
D) elasticidad. BCP, BBVA, etc.) constituyendo
E) Estabilidad. un mecanismo de expansión de
la cantidad de dinero (expansión
3. Lea el siguiente texto secundaria). Identifique de cuál de las
Cansados de contar montones de dinero, siguientes operaciones se trata.
venezolanos comienzan a pesarlo A) Apertura de depósitos de ahorro
No en todas partes se ve que pesen B) Otorgamiento de crédito para consumo
billetes: la situación en Venezuela C) Apertura de depósitos a la vista
hace recordar la Alemania después de D) Otorgamiento de crédito de largo plazo

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-107-
acem.unmsm
TEMA 9

E) Solicitud de un leasing. 9. La definición usada por la mayoría de


economistas es «un ciclo inflacionario
6. En una clase de economía se explica sin tendencia al equilibrio». Se origina
que existe una correlación entre la un círculo vicioso en el que se crea más
excesiva cantidad de dinero y la pérdida y más inflación con cada repetición del
de su poder adquisitivo y que ello se ciclo. Aunque existe debate acerca de
refleja en que se ha incrementado las causas, se hace visible cuando hay
A) la oferta de bienes un aumento imparable del suministro
B) la demanda de bienes de dinero o una degradación drástica de
C) el nivel de precios la moneda, y se asocia con frecuencia
con guerras (o sus consecuencias),
D) la emisión monetaria
depresiones económicas, y trastornos
E) la reserva bancaria.
sociales o políticos. El párrafo anterior
hace referencia a la
7. EEUU durante el periodo de 1970 a
1981 sufrió un fenómeno propio de las
A) Inflación
economías de mercado que consiste
B) Estanflación
en un crecimiento sostenido del
C) Hiperinflación
desempleo acompañado de inflación,
D) Devaluación
se denomina
E) Recesión
A) Hiperinflación

10. La inflación se caracteriza por ser una
B) Depresión
elevación en los precios de los bienes.
C) Deflación
Se presenta porque en el sistema
D) Estanflación
monetario de un país existe:
E) Recesión
A) Devaluación monetaria
B) Menor cantidad de moneda
8. En el primer gobierno de Alan García
C) Exceso de circulante
los bolsillos de los peruanos estaban
D) Regulación de precios
llenos de un dinero que perdía el valor
E) Exceso de demanda
en cuestión de horas. Las billeteras
reventaban de un papel moneda que
cada día mermaba su poder adquisitivo TAREA DOMICILIARIA
de manera exponencial. El 5 de agosto
de 1989 largas colas se podían 1. El Banco Central de Reserva, de
apreciar en las agencias bancarias acuerdo con la constitución de 1993,
por la escasez de billetes de alta tiene como función fundamental
denominación. La causa directa de la resguardar la estabilidad de la moneda.
disminución del poder de compra de la Para ello de controlar
moneda a esa magnitud se denomino A) Las reservas internacionales
A) La inflación B) La oferta monetaria
B) La deflación C) Los créditos a la banca
C) La Recesión D) La deuda externa
D) La Corrupción E) La deuda interna
E) La depresión

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-108-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

2. Relacione correctamente: a. Atesoramiento


1) Cuasidinero b. Para transacciones
2) Dinero giral c. Valorímetro.
3) Circulante
a. Moneda. A)1a, 2b, 3c
b. Cheque. B) 1b, 2c, 3a
c. Pagaré. C)1b, 2a, 3c
D) 1a, 2c, 3b
A) 1b, 2c, 3a E) 1c, 2b, 3a
B) 1b, 2a, 3c
C) 1a, 2c, 3b
D) 1c, 2b, 3a
E) 1a, 2b, 3c

3. Relacione:
I. Durabilidad
II. Divisibilidad
III. Homogeneidad
A. Igualdad en la emisión.
B. Material resistente
C. Dinero fraccionario.

A) IA, IIB, IIIC


B) IB, IIC, IIIA
C) IA, IIC, IIIB
D) IC, IIA, IIIB
E) IC, IIB. IIIA

4. Relacione adecuadamente:
a. Transportabilidad
b. Elasticidad
c. Estabilidad
1. Material ligero.
2. Variación en la cantidad de dinero.
3. Principal característica del dinero.

A) 1, b2, c3
a
B) a2, b3, c1
C) a3, b2, c1
D) a2, b1, c3
E) a3, b1, c2

5. Relacione correctamente:
1. Medio de Pago
2. Unidad de Cuenta
3. Reserva de Valor

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-109-
acem.unmsm
1B 2D 3B 4A 5B
TEMA 9 FILOSOFÍA

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II

FILOSOFÍA ANALÍTICA Y NEOPOSITIVISMO

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-110-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

4. En Investigaciones filosóficas,
PROBLEMAS PROPUESTOS Wittgenstein critica y abandona
la concepción esencialista y
1. El lenguaje guarda relación con los representacionista del lenguaje que
hechos, una palabra es cierta si señala un defendió en su primera etapa. En dicha
objeto y una proposición es cierta si señala obra, un concepto
un hecho, por lo cual hay una relación central es el de “juegos de lenguaje”, el
lógica entre el lenguaje y la realidad. De cual muestra la relación indesligable que
acuerdo con Wittgenstein, ¿cómo se llama existe entre
la relación que expresa la coincidencia
lenguaje-mundo? A) el lenguaje y el mundo en tanto son
isomórficos.
A) Determinismo B) la actividad económica y el uso del
B) Isomorfismo lenguaje.
C) Uso del lenguaje C) el lenguaje y la forma de vida
D) Juegos del lenguaje correspondiente.
E) Logicismo D) la metafísica y el saber de carácter
científico.
2. Respecto de la filosofía de Wittgenstein, E) el lenguaje y la relación entre objetos.
es correcto afirmar que
I. una proposición es una figura de la 5. Heidegger sostiene que en la filosofía
realidad. occidental se ha producido un “olvido del
II. el mundo solo está conformado por ser”. Frente a ello, procede a rehabilitar
hechos atómicos. lo que sería la problemática filosófica
III. los hechos son representados por un fundamental: la pregunta por el ser, “¿por
lenguaje lógico. qué hay ser y no más bien nada? De
acuerdo con los planteamientos del primer
A) I y III Wittgenstein, interrogantes filosóficas
B) I y II como las anteriores resultan absurdas y
C) I y II
D) I, II y III A) se refieren a la estructura lógica de la
E) III realidad.
B) pueden resolverse solo en el campo
3. Para Wittgenstein, la filosofía no es un metafísico.
conocimiento sino más bien una C) deben ser abordadas por las ciencias
___________que tiene por objeto naturales.
_________ las proposiciones D) surgen por una mala comprensión del
gramaticales; es lenguaje.
decir, busca la aclaración lógica de los E) son interrogantes legítimas pero
pensamientos. insolubles.

A) sabiduría-cuestionar
B) teoría- extrapolar
C) ciencia- falsear
D) actividad- dilucidar
E) gramática-concebir

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-111-
acem.unmsm
TEMA 9

6. En el ámbito epistemológico, el Círculo demasiado sentido hablar de algo como


de Viena adopta un enfoque neopositivista, simple o compuesto.
según el cual los enunciados científicos HARTNACK, J. Wittgenstein y la filosofía
se definen por su verificabilidad (en los contemporánea.
hechos). De ese modo, establecen
8. La segunda etapa de Wittgenstein
A) una distinción entre ciencia natural y muestra un desacuerdo con
ciencia social.
B) un límite claro que separe la ciencia y A) la negación del absolutismo.
la metafísica. B) los juegos del lenguaje.
C) la unidad metodológica entre metafísica C) la teoría de la correspondencia.
y ciencia. D) el lenguaje.
D) una total asimetría entre verificación y E) la concepción pragmática del lenguaje.
falsación.
E) una demarcación entre ciencia y 9. Teniendo en cuenta el texto se puede
filosofía. decir que, entre las proposiciones
elementales y los juegos de lenguaje, hay
7. De acuerdo con los neopositivistas, una
las frases metafísicas, como por ejemplo
“las cosas sensibles son imitaciones A) identidad.
de modelos eternos y absolutos”, se B) similitud.
caracterizan por C) oposición.
D) complementación.
A) ser científicos. E) evolución.
B) tener valor veritativo.
C) carecer de sentido. 10. Los neopositivistas, a inicios del siglo
D) ser empírico. xx, intentaron buscar la unificación de las
E) ser falsas. ciencias
teniendo como modelo a seguir a la física,
Lea el siguiente texto y, a continuación, la cual usaba de forma efectiva un lenguaje
responda las preguntas 8 y 9. observacional para la formulación de sus
teorías. A este proyecto se le denominó
Wittgenstein, en las investigaciones
filosóficas, comenzó por rechazar, (...), A) los juegos del lenguaje.
la idea de que a los hechos puede B) el fisicalismo.
corresponderles una forma lógica. Que los C) el verificacionismo.
hechos atómicos son una combinación de D) el isomorfismo.
objetos, de cuyos nombres se componen E) el observacionismo.
las proposiciones elementales, constituye
un punto de vista que en esta segunda TAREA DOMICILIARIA
etapa le parece totalmente errado. No
cabe decir en términos absolutos, piensa 1. De acuerdo con la teoría del isomorfismo
ahora, que algo sea o no el resultado de de Wittgenstein, el lenguaje es una figura
tal o cual composición; ello dependerá de la realidad. A partir de ello se puede
del correspondiente juego lingüístico. aceptar que
Fuera de un juego lingüístico, no tiene I. las proposiciones elementales pueden

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-112-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

ser verdaderas o falsas. C) al descubrimiento de la verdad.


II. el valor de verdad de las proposiciones D) al análisis lógico de los enunciados.
están empíricamente determinados.
III. las proposiciones son las formas de las 3. Si bien la filosofía tiene una tarea
que está hecho el mundo. importante a favor de la ciencia, esta
IV. el mundo es algo incognoscible e última se encargaría de
indescriptible.
A) esclarecer las ideas.
A) I y III B) verificar los enunciados.
B) II y IV C) crear proposiciones filosóficas.
C) III y IV D) poner las bases de la ciencia.
D) I y II E) reemplazar a la filosofía.
E) I y IV
4. Entre los diversos enfoques sobre la
Lea el siguiente texto y, a continuación, filosofía de la ciencia que se desarrollan
responda las preguntas 2 y 3. durante el siglo XX, el Círculo de Viena, que
tenía como objetivos el análisis riguroso
La característica positiva del viraje del lenguaje y la crítica de la metafísica,
del presente, se halla en el hecho de había sido integrado por Moritz Schlick,
que reconozcamos a la filosofía como Rudolf Carnap y Otto Neurath, entre otros.
sistemas de actos en lugar de un sistema El círculo desarrolló un enfoque conocido
de conocimientos. La actividad mediante como
la cual se descubre o determina el sentido
de los enunciados: esa es la filosofía. A) racionalismo crítico.
Por medio de la filosofía se aclaran las B) positivismo lógico.
proposiciones, por medio de la ciencia C) nominalismo lingüístico.
se verifican. A esta última le interesa la D) realismo semántico.
verdad de los enunciados, a la primera UNMSM 2020-I
lo que realmente significan; la actividad
filosófica de dar sentido cubre la totalidad 5. En la primera filosofía de Wittgenstein,
del campo del conocimiento científico. Esto se aceptan como un enunciado legítimo
fue correctamente conjeturado cuando una proposición que describe un hecho
se dijo que la filosofía proporcionaba a y a la que se puede declarar verdadera o
la vez la base y la cima del edificio de la falsa. Entonces se puede concluir que la
ciencia. Pero era un error suponer que la verdad se define como la
base estaba formada por “proposiciones
filosóficas” (las proposiciones de la A) coherencia que pueda sostenerse entre
teoría del conocimiento) y coronada por las proposiciones.
una cúpula de proposiciones filosóficas B) adecuación entre el hecho y la
(llamadas metafísicas). proposición.
SCHLICK, M. El viraje de la filosofía. C) verificación entre lo que se dice y la
proposición a la que se refiere.
2. Según el texto, una característica de la D) descripción adecuada de las
filosofía se refiere proposiciones.
A) a la verificación de los enunciados. E) coherencia entre la proposición y una
B) a su carácter radical. teoría de la realidad.

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-113- 1.D 2.C 3B 4.B 5.B
acem.unmsm
TEMA 9 FÍSICA

ENERGÍA MECANICA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-114-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

PROBLEMAS PROPUESTOS

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-115-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-116-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-117-
acem.unmsm
TEMA 9

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-118-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
1C 2B 3C 4E 5B
-119-
acem.unmsm 6C
TEMA 9 QUÍMICA

ESTEQUIOMETRÍA

PROBLEMAS PROPUESTOS

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-120-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-121-
acem.unmsm
TEMA 9

TAREA DOMICILIARIA

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-122-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Claves Tarea

Academia ACEM San Marcos 1Bwww.acem.edu.pe


2D 3D 4B 5D
-123-
acem.unmsm 6.D 7B 8C 9B 10 C
TEMA 9 ANATOMÍA

SISTEMA EXCRETOR

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-124-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-125-
acem.unmsm
TEMA 9

6. La aldosterona tiene como función:


PROBLEMAS PROPUESTOS
a. Rabsorber sodio y agua
1. La unidad funcional del riñón es: b. Reabsorber únicamente sodio
c. Reabsorber únicamente agua
a. Glomérulo d. Reabsorber potasio
b. Cápsula de Bowman e. Alcalinizar la orina
c. TCP
d. TCD 7. Epitelio presente en las vías urinarias:
e. Nefrona
a. Transición epitelial
2. El órgano donde se acumula la orina se b. Poliestratificado plano
denomina: c. Simple cilíndrico
d. Simple cúbico
a. Caliz mayor e. De transición
b. Cáliz menor
c. Uréter 8. El músculo presente en la vejiga se
d. Vejiga llama:
e. Uretra
a. Esfinter
3. La mayor reabsorción de agua se b. Ureteral
realiza en: c. Detrusor
d. Miometrio
a. Glomérulo e. Miocardio
b. Cápsula de Bowman
c. TCD 9. La nefrona expulsa la orina directamente
d. TCP a:
e. Asa de Henle
a. Túbulo colector
4. La orina con sangre se denomina b. TCD
c. TCP
a. Hematuria d. Uretra
b. Piuria e. Caliz menor
c. Poliuria
d. Polaquiuria 10. Los macrófagos presentes en el riñón
e. Bilirrubinuria se denominan:

5. Cuál de las siguientes estructuras se a. Células claras


encuentra en la médula renal: b. Células mesangiales
c. Células de Polkissen
a. TCP d. Células de Langerhans
b. TCD e. Células de Küpffer
c. Asa de Henle
d. Glomérulo 11. La presencia de infecciones del tracto
e. Cápsula de Bowman urinario son menos frecuentes en
varones por:

a. Mayor longitud de la uretra

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-126-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

b. Mayor cercanía al ano d. 700ml


c. Menor distancia de la uretra al ano e. 900ml
d. Mayor longitud de la uretra
e. Los varones son más higiénicos 2. La aldosterona es producida en :

12. Si a un corpúsculo renal le quitamos la a. Riñón


cápsula de Bowman, nos queda: b. Pulmón
c. Hígado
a. Glomérulo d. Corazón
b. TCD e. Glándulas suprarrenales
c. TCP
d. Túbulo colector 3. Antagoniza las acciones de la
e. Nefrona aldosterona

13. Las pirámides de Bertin están a. Oxitocina


compuestas por: b. Vasopresina
c. Arginina
a. Corpúsculos renales d. PNA
b. Colágeno e. Catecolaminas
c. Asas de Henle y túbulos colectores
d. TCP y TCD 4. El sistema RAA se activa ante:
e. Glomérulos
a. Incremento de sodio en sangre
14. Segmento de la nefrona donde se b. Incremento de potasio en sangre
reabsorbe toda la glucosa: c. Disminución de potasio en sangre
d. Disminución de la presión arterial
a. Cápsula de Bowman e. Aumento de la osmolaridad plasmática
b. TCP
c. Asa de Henle 5. Enzima producida por el pulmón que
d. TCD ayuda a regular la presión arterial:
e. Tubo colector
a. Renina
15. Molécula que inicia con el sistema b. Aldosterona
Renina Angiotensina Aldosterona: c. Agiotensinógeno
d. ECA
a. Renina e. Angiotensina
b. Angiotensina
c. Aldosterona
d. Acuaporina
e. Vasopresina

TAREA DOMICILIARIA

1. La sensación de micción empieza a un


volumen de orina de:
a. 600ml
b. 400ml
c. 800ml

Claves Tarea
Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe
-127- 1B 2E 3D 4D 5D
acem.unmsm
TEMA 9 BIOLOGÍA

CICLO CELULAR

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-128-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-129-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-130-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-131-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-132-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-133-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-134-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-135-
acem.unmsm
TEMA 9

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-136-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-137-
acem.unmsm
TEMA 9

6. Durante la interfase, la célula se prepara


PROBLEMAS PROPUESTOS para la duplicación de su material genético
en la la etapa conocida como
1. Algunos individuos se generan por unión A) G0
de células haploides diferentes, ello es un B) G1
ejemplo de reproducción C) G2
A) partenogenética. D) S
B) asexual. E) S1
C) vegetativa.
D) conjugación. 7. Cuando los centríolos retoman su
E) sexual. forma original, previa disyunción de las
cromátidas
2. La Euglena es un protozoario flagelado hermanas, la división celular está en la
que se reproduce por fisión binaria etapa de
A) múltiple. A) profase.
B) horizontal. B) prometafase.
C) transversal. C) metafase
D) longitudinal. D) anafase.
E) diagonal. E) telofase.

3. Los rizomas son tallos que participan en 8. El cromosoma denominado Telocéntrico


la reproducción vegetativa porque poseen se caracteriza porque
A) estomas. A) posee un solo centrómero.
B) zarcillos. B) no posee centrómero.
C) yemas. C) presenta dos brazos.
D) acodos. D) el centrómero está ubicado en la
E) estacas. porción terminal.
E) está asociado a histonas.
4. Las esporas de los hongos se diferencian
de las esporas bacterianas porque 9. El fragmoplasto es una estructura
A) son estructuras más resistentes. importante por su efectiva participación en
B) más pequeñas y esféricas. la
C) son estructuras de reproducción. A) comunicación celular.
D) son marcadamente simples. B) adhesión celular.
E) están formadas por varias células. C) formación de los plasmodesmos.
D) citocinesis.
5. Si un animal genera a otro por E) formación de los leucoplastos.
regeneración, entonces
A) el descendiente es parecido al 10. En la meiosis, la telofase II se diferencia
progenitor. de la telofase I porque
B) el progenitor es parecido al A) se constituye paulatinamente la
descendiente. membrana nuclear.
C) progenitor y descendiente son B) los cromosomas presentan cuatro
diferentes. cromátides.
D) descendiente y progenitor son idénticos. C) cada cromosoma está formado por una
E) el descendiente es igual en un 50% al cromátide.
progenitor. D) el núcleo formado es haploide.
E) las unidades cromosómicas poseen

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-138-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

dos cromátides. 3. Estambres ( ) sostiene los verticilos


florales.
11. En la reproducción sexual de la plantas 4. Pedúnculo floral ( ) constituye el cáliz.
es necesaria la formación previa de los 5. Pistilo ( ) forman la corola.
gametos; el gametofito femenino se A) 35421
caracteriza porque B) 35241
A) se constituyen en los sacos o cámaras C) 41325
polínicas. D) 25431
B) posee dos núcleos secundarios. E) 31542
C) forma el mesocarpio al madurar.
D) posee micrópilo para recepcionar al 16. En el sistema reproductor masculino,
tubo polínico. las células _________________ elaboran
E) es un individuo haploide. la
hormona _____________________.
12. En la macrogametogénesis la meiosis A) intersticiales – progesterona
II genera cuatro megasporas, siendo B) de Leydig – testosterona
viable(s)_____, la(s) cual(es) posee(n) C) de Cowper – testosterona
______________________. D) de Leydig – luteína
A) cuatro - un núcleo haploide
B) cuatro - dos núcleos haploides 17. La reproducción asexual de los
C) una - un núcleo haploide poríferos y celentéreos se denomina
D) una - ocho núcleos diploides A) gemación.
E) una - ocho núcleos haploides B) regeneración.
C) esporulación.
13. En la reproducción sexual de las D) acodo.
plantas, la estructura que contiene el
gameto masculino se denomina 18. La papa silvestre tiene un número
A) núcleo espermático. cromosómico diploide de 24.¿Cuántos
B) cámara polínica pares
C) antera. cromosómicos presentará una célula
D) grano de polen. somática?
E) estambre. A) 24
B) 12
14. El conjunto de sustancia nutritivas que C) 48
servirán para la alimentación del embrión D) 36
resulta de la fecundación de un núcleo E) 6
espermático con
A) el núcleo primario 19. Existe un tipo de fecundación
B) la oosfera externa en la cual la unión del ovulo y el
C) el núcleo del huevo espermatozoide se lleva a cabo fuera
D) el núcleo polar de los cuerpos de ambos progenitores.
E) el núcleo secundario En general, estos liberan sus gametos
mediante un proceso llamado desove.
15. Relacione las partes de una flor con los Esta forma de fecundación se lleva a cabo
términos correspondientes. en
1. Pétalos ( ) el conjunto forma el androceo. A) en los insectos.
2. Sépalos ( ) uno o varios forman el B) en las lombrices de tierra.
gineceo. C) en los reptiles.

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


-139-
acem.unmsm
TEMA 9

D) en los mamíferos. E) Se aumenta la temperatura de los


E) en los peces. testículos como consecuencia del empuje
del escroto contra el cuerpo.

TAREA DOMICILIARIA 3. La reproducción vegetativa ha sido


ampliamente estudiada en las plantas,
debido a la producción de individuos
1. Los ovovivíparos poseen un tipo clónicos en poco tiempo. Estos
de desarrollo embrionario en el que el conocimientos fueron aprovechados para
organismo incrementar la producción de ciertas
pone huevos, pero estos permanecen especies de plantas de utilidad para el
dentro del cuerpo de la hembra hasta que hombre. Al respecto, señale la alternativa
el que muestre el uso de la propagación
embrión está completamente desarrollado, vegetativa artificial en agricultura.
siendo este el caso de _____________. A) La propagación de fresas mediante
I. anfibios estolones
II. tiburones B) Generación natural de rizomas en
III. III. Aves plantas gramíneas
IV. IV. mamíferos C) Los acodos en la propagación de
A) II arbustos
B) II, IV D) La propagación de la papa gracias a la
C) I formación de tubérculos
D) IV E) La generación de bulbos de cebolla
E) II, III
4. Respecto a los eventos ocurridos durante
2. En los hombres, los testículos la interfase, señale si los enunciados son
están contenidos en el escroto, a una verdaderos (V) o falsos (F) y marque la
temperatura de unos 35,5oC a 36oC por alternativa correcta.
debajo de la temperatura corporal que es ( ) El periodo G1 implica el inicio de la
de 37oC, creando expresión de las proteínas empleadas
un ambiente óptimo para el desarrollo durante la replicación del ADN.
de los espermatozoides. Algunos ( ) La ADN polimerasa realiza su actividad
investigadores metabólica durante la fase M.
piensan que usar “jeans” demasiado ( ) El periodo S implica la generación
ajustados podría reducir el número de de cromátides hermanas para cada
espermatozoides y disminuir la fertilidad. cromosoma.
¿Qué justificación sería la más adecuada ( ) El ADN debe ser replicado en su totalidad
para apoyar esta hipótesis? para realizar la repartición adecuada
A) Se obstruyen los tubos seminíferos y el de los cromosomas durante la fase M.
epidídimo. ( ) La interfase es la fase de menor duración
B) Se limita la producción de durante el transcurso del ciclo celular.
espermatozoide debido a que disminuye A) FFVVF B) FFFVF C) VFFVV
el tamaño del D) FFFVV E) VFVF
testículo.
C) No hay suficiente movilidad de los 5. Dentro de las características que se
espermatozoides en el interior de testículo. observan durante la mitosis, ocurre la
D) Se limita la producción de la hormona migración de los cromosomas hacia la
FSH y la producción del liquido seminal. zona central y la posterior separación

¡ESTUDIA EN SAN MARCOS,


Academia ACEM San Marcos ESTUDIA EN ACEM!
-140-
acem.unmsm
Semestral Extraordinario

de las cromátides hermanas para su 7. Es el evento que ocurre durante la


desplazamiento hacia los polos. Respecto primera división meiótica que garantiza la
a este enunciado, señale la alternativa variabilidad genética entre los individuos
correcta. de una misma especie.
A) La metafase es el periodo donde los A) La recombinación genética que sucede
centriolos inician su desplazamiento hacia durante el paquiteno
los polos reacomodando los microtúbulos B) El alineamiento y formación de los
del citoesqueleto para estructurar el huso bivalentes durante el cigoteno
mitótico. C) La separación de los quiasmas ocurrida
B) Durante la profase se realiza la durante la diacinesis
recombinación genética que permite D) La condensación temprana que tiene
la existencia de variabilidad entre los lugar durante el leptoteno
individuos de una misma especie que se E) El crossing over que se produce durante
reproduce de el cigoteno
forma sexual.
C) La determinación del número de 8. El enunciado “Las plantas por meiosis
cromosomas telocéntricos, acrocéntricos, obtienen 4 microsporas las cuales por
submetacéntricos y metacéntricos se mitosis generan los microgametofitos que
puede realizar durante la metafase. contienen 2 núcleos espermáticos y un
D) Los cromosomas de cromátide doble se núcleo vegetativo cada uno” corresponde
unen al huso mitótico en los telómeros al concepto de
para ser desplazados por los centriolos A) macrogametogénesis.
hacia la línea ecuatorial celular. B) formación del grano de polen.
E) Los cromosomas homólogos se C) generación del saco embrionario.
separan y migran hacia los polos celulares D) origen del andróceo
durante la anafase. E) formación del pistilo.

6. Si una especie presenta como número 9. Las células de Leydig se encuentran


diploide, 36 cromosomas, entonces se A) en las vesículas seminales.
espera que durante los eventos de la B) en el vaso deferente.
meiosis, en la anafase II, existan C) en la glándula prostática.
A) 36 cromosomas de cromátide doble D) rodeando los túbulos seminíferos.
que migren 18 hacia cada polo celular. E) en la luz del epidídimo.
B) 18 cromosomas de cromátide simple
que se desplacen hacia un polo celular. 10.Las características sexuales
C) 18 cromosomas de cromátide simple, secundarias masculinas son reguladas
donde 9 migran hacia un polo y los 9 por hormonas esteroideas, cuyos niveles
restantes migran con dirección al otro. normales son mantenidos por un tipo de
D) 18 cromosomas de cromátide doble células intersticiales que son redondeadas
que, al separarse en 36 cromosomas o poligonales con citoplasma rico en
de cromátides simples, inician el inclusiones
desplazamiento, 18 cromosomas de una lipídicas llamadas
cromátide para cada polo. A) células de Leydig.
E) 18 cromosomas homólogos frente a B) espermatogonias.
frente separándose en 18 cromosomas de C) espermátidas.
cromátide doble para desplazarse hacia D) células de Sertolli.
los polos. E) espermatozoides.

Claves Tarea

Academia ACEM San Marcos www.acem.edu.pe


1.A 2.E 3.C 4.A 5C
-141-
acem.unmsm 6D 7A 8B 9D 10A
MÉTODOS DE PAGO ACEM
MÉTODOS DE PAGO ACEM

También podría gustarte