Está en la página 1de 3

SUPERCONDUCTIVIDAD

8 CRÉDITOS

OBJETIVO
El objetivo general del curso es adquirir conocimientos básicos del fenómeno de la
superconductividad, en aspectos tanto teóricos como experimentales. El curso comienza
con los aspectos básicos del fenómeno de la superconductividad, los modelos
fenomenológicos y microscópicos de la superconductividad, los diferentes tipos de
materiales superconductores, incluyendo los superconductores de alta temperatura crítica y
se termina con las aplicaciones que se han dado a los materiales superconductores.

TEMARIO
1. El fenómeno de la Superconductividad (8 horas)
 Resumen histórico.
 Resistencia cero. Temperatura de transición superconductora, TC
 Diamagnetismo perfecto. Campos dentro de un superconductor. Corrientes de
apantallamiento
 Campo crítico y corriente crítica.

2. Propiedades termodinámicas (8 horas)


 Calor específico de un superconductor
 Termodinámica de un superconductor. Brecha superconductora.
 Superconductor en un campo magnético
 Calor específico en un campo magnético

3. Teoría de London (8 horas)


 Ecuaciones de London. Profundidad de penetración
 Cuantización del flujo magnético

4. Teoría de Ginzburg-Landau (12 horas )


 Parámetro de orden y las ecuaciones de Ginzburg-Landau
 Ecuaciones de Ginzburg-Landau normalizadas
 Superconductores Tipo I y Tipo II
 Campo crítico inferior y campo crítico superior

5. Teoría BCS (12 horas)


 Problema de Cooper
 Modelo de BCS
 Resultados de la teoría BCS
 Tunelaje electrónico
 Efecto Josephson
 Comparación con resultados experimentales

6. Diversos tipos de materiales superconductores (8 horas)


 Elementos, compuestos y aleaciones
 Aleaciones del tipo A15
 Fases de Chevrel
 Óxidos superconductores (antes de Cu-O)
 Fermiones pesados
 Superconductores orgánicos
 Fullerenos

7. Superconductores de alta temperatura crítica (4 horas)


 El sistema de Bednorz y Müller : La2CuO4
 Superconductores del tipo R1Ba2Cu3O7
 Superconductores con base en bismuto y talio
 Compuestos con mercurio
 Diagrama de fases de sistemas superconductores de alta Tc (tipo n y p)
 Comportamiento magnético de los cupratos
 Características anómalas de los cupratos y sus diferencias con respecto a metales
normales
 Modelos teóricos intentando explicar la superconductividad en los superconduc-
tores de alta temperatura crítica

8. Aplicaciones (4 horas)

BIBLIOGRAFÍA
1. Poole Jr. C.P., Farach H.A. and Creswich R.J., Superconductivity, Academic Press
Inc., San Diego CA, 1995.
2. Tinkham M., Introduction to Superconductivity, 2nd. Ed. McGraw-Hill, N.Y., 1995.
3. Rose-Innes A.C. and Rhoederick E.H., Introduction to Superconductivity, Pergamon
Press, Oxford, 1969.
4. de Gennes P.G., Superconductivity of Metals and Alloys, W.A. Benjamin, N.Y., 1989.
5. Burns G., High Temperature Superconductivity an Introduction. Academic Press 1992
6. Lynn J.W., High Temperature Superconductivity, Springer Verlag, N.Y., 1990.
7. Navarro Chávez O., Baquero Parra R., Ideas Fundamentales de la Superconductividad.
Universidad Nacional Autónoma de México, 2007.
8. Schrieffer J. R., Theory of Superconductivity, Addison-Wesley, Co., 1988.
9. Tilley D.R. and Tilley J. Superfluidity and Superconductivity, 3rd. Ed., Adam Hilger,
1990.
10. Fujita S. and Godoy S., Quantum Statistical Theory of Superconductivity, Plenum,
N.Y., 1996.
11. Taylor P.L., A Quantum Approach to the Solid State, Prentice-Hall Inc., N.Y., 1970.
12. Ibach H. and Lücth H., Solid State Physics (An Introduction to the Theory and
Experiment), Springer-Verlag, Berlin, 1990.
13.Parks R.D. Editor, Superconductivity Vol. I and Vol. II, Marcel Dekker, Inc. 1969.

También podría gustarte