Está en la página 1de 11
ANTONIN ARTAUD BL TEATRO MSU DOBLE EDITORIAL SUDAMERICANA, PRIMERA EDICION _Pubads encode de 1964 SEGUNDA EDICION abies entre de 1971 TERCERA EDICION ‘cuARTA EDICION ‘ubteade om cnibe de 1979 Ques echo e depoato que pre Flone tate 197 Edvard Mumboro 1545, Buenos aver i i I 7 7 EL TEATRO Y LA CRUELDAD Se ha pero una idea del teatro. Y mientras el teatro se limite s mostrarnos excenas intimas de las vidas de unos pcos fantoches, transformando al piiblico en wyeus, no sera Taro que las minorias se aparten del teatro, que el pablo ‘comin busgue en el cine, en el musichall o en el eixco satis facciones vilentas, de claras intenciones, “Las inerigas del teatro psicoldgico que nacié con Racine nos han desacostumbrado % est accién inmediata y violenta ue debe tener el teatro. A su ver ef cine, que nos asesina on imagenes de segunda mano flvadas por una maquina, Yy.que no pueden alcensar ya nuestra sensibilidad, nos man tiene desde hace dierafios en vn embotamiento extérl, donde pparecen sorobrar todas muestras facultades, En el perodo angustioso y catasttico en que vivimos necestamos urgentemente un teatio que no sea superado, por los acontecimientos, que tenga en nosotros un eco pro fundo, y que domine la inesabilidad de la época [Nuestra aficién 2 los expecticulosdivertidon nos ha hecho olvidar la idea de un teatro verio que tastorne todos nue tos preconceptos, que nos inspire con el magnetism arden fe sus iiégenes, y ace en nosotros como una terapJutica ‘epititual de imborable efecto ‘Texlo cuanto actia es una cruekdad. Con esta idea de ana accidn extrema levada a su dimos limites debe renovarse teatro Gonvencide de. que el piblico piensa ante todo con sus Bie 88 1 TearRO ¥ au DOBLE, sentidos, y que es absurdo dirigtse preferentemente a su fentendimiento, como hace el teatro pricolégica ordinario, fl Teatro de Ta Crueldad propone un especticuto de masas! Dbusca en Ia agitacién de masas temendas, convulsionadas y lanzadas unas contra otras un poco de esa poesia de las fee tas y Tas multitudes cuando en dias hoy demasiado raros el pueblo se vuelea en lat calles, EI teatro debe daros todo cuanto pueda encontrarse en ‘1 amor, en el crimen, en la guerra o en Is locura si quiere recobrar su necesida EI amor cotidiano, la ambicién personal, Ins agitaciones liars, sélo tienen valor en relacién com esa especie de es Ppantoso lirismo de los Mitos que han aceptado algunas srandes coletividades. Tntentaremos asi que el drama se concentre en pervonajes Famosos, crimenes atroces, devociones sobrehumanas, sin el auxitio de las imigenes muertas de lor viejos mito, pero paz de sacar a luz ls fuersas que se agotan en elles, En pocas palabras, creemos que en la llamada poesia hay fers vivientes, y que Ia imagen de un crimen presentada fen las condiciones teatrales adecuadas es infinitamente mis terrible para el espiricu que fa ejecucién real de ese mismo ‘Queremos transformar al teatro en wna relidad verosini ¥ que sea para el eorazén y los sentidos esa especie de mor dedura concreta que acompaiia 2 toda verdadera sensacion Ast como nos afectan Tos suefios, y Ia realidad afecta los eos, creemos que Tas imagenes del pensamiento pueden identficarse con un sue, que sera eficar si se lo proyecta on fa violencia precisa. Y el piblico creerd en los sefioe el teatro, silos acepta realmente como suefios y no coma ‘copia servl dela realidad, x le permiten Hberaren él misma Ja libertad migica del suefio, que sélo puede reconocer im: Dregnaula de crueldad y terror De ahi este recurso a la crueldad y al tervor, aunque en se ream ¥ 1A caurioan 0 tna vata ects, dena amplitd que sone toda nuestra sitatdedy nos confeone con todas nuestra posbilidades Pata poeraleanrar la semsibilidad delesetadoren todas sun carn preconizamos un especicao irri que ened ae transforma Ia escena la sala en dos munder cevadon, sin pole comin, tienda ss eplandors visuals Y Sonor sobre In mata ener de Tov esecadores Ademis,abandonando el dominio de les pasioesanalia- bie, imentamos que el iri del actor manifest fueas ore inc pore mete el ato reat ta maura entra Yor amplio quo sea ete panorama no sobrepaa al teat mismo, que pare nosotros en sua, ¢ slenttien on as fuerza de Ta antiga mag Hablando prctcamente, queens revucitar una ida del especiclo ttl, donde el taro ecobre del cine, dl na Siehal, del eco y de Ta vila misma To que sempre fe So, Paes eta separaién entre el teato ana el maw ao plistico nos parece una extupiden Enos paras el Acero del esprit, 0 lox sention de In ineligeni sobre too en un dominio donde Ia fatig sin cova enovada de los Aganos necesita rescas ¢intenassacuidas que raven ue ettendimieno Ast ues, fot una parte, el caudal y Ia exensin de un fepeciculo dtigido at organs entero, por otra, una to. Milizacén ineniva‘de objets. exon sighos,wileaos en nuevo sentido. El menor margen otrgndo al enten iiento leva a una comprension energies del textos a Bate activa otrgada a f onura emocién pote impone signos materiales Las palabras dicen poco el eplrits Te ésxensin y los objets ablan; ls imagen nucta hbian, aun las imdgenes de la Palabras Pe el epacto donde thuenanimigenes,y se ctl sonies, tamtien able a ‘abeiosinttslarsucentes extensions de espacio hese as de mistero cinmovlidad De acuerdo con ese principio proyectamos un especticulo onde esos medios de accidn directa sean utilizados en st total; un especticulo que no tema perderse nla explo: racién de nuestra sensiblidad nervions, con ritmo, sonidos, Palabras, resonancias, y balbuceos, con una ealidad y unas Sorprendentes aleaciones nacidas de una téeniea que no de- be divuiganse, ‘Las imagenes de ciertas pinturas de Grinewald 0 de Hie onimus Bosch revelan suficientemente lo que puede ser an ‘pecticulo donde, como en la mente de un santo cualquie- 1a, os objetos de Ja naturalesa exterior aparecerin como En ese especticulo de una tentaciin, donde la vida puede perderlo todo, y el espritu ganarlo todo, ha de recobrar el teatro su significacion verdadera, Hemos mostrado ya en otra parte un programa donde los ‘medios de la pura puesta en escena, descubiertos en el ‘mo exenario, puedan organizare en torno a temas hist eos 0 eésmicos, por todos conocidos. 1 nsistimos en el hecho de que el primer especticulo del Teatro de la Grueldad mostari preocupaciomes-de tie ss, mucho mis imperiosas ¢ inguietantes que las de cual ‘quier individu ‘Se trata ahora de saber sien Paris, antes que los cata ‘mos anunciados caigan sobre nosotros, se encontrardn medios suficientes de produecién, Financieros w otroy semejantes, ue permitan el mantenimiento de ee teatro (aunque sub. sini de todas manera, pues es el futuro), ose necesitara en seguida un poco de sangre verdadera’ para manifetar esta crucldad. 8 EL TEATRO DE LA CRUELDAD Primer manijiesto No podemos segiir prostituyendo Ia idea del teatro, que tiene un nico valor: su relacin atroz y mégica com la reali dad y el peligro, Asi planceado, el problema del teatro debe atraer Ia aten- sobrentendiéndose que el teatro, por su aspecto fisico, y porque requiere expresién en el espario (en verdad Ta dinica expresion real) permite que los medlios migicos del ey la palabra se eerzan oxginicamente y por entero, como ‘exorcismos renovados. O ses que el teatro no recuperari nus epecificos povleres de accion si antes no se le devuelve su Tengeaje. En ver de insistir en textos que se consideran definitivos Y sagrados importa ante todo romper la sujecin del teatro al texto, y recobrar la nocién de una especie de lenguaje Ainico a medio camino entre el gesto y el pensamienco, Este lenguaje no puede definise sino como posible expre sion dinimica y en el espacio, opuerta a las posibilidades ‘expresivas del lenguaje hablado. Y el teatro pede utili ain de este lenguaje sus posibilidades de expansiin (mis allt de las palabras), de desartollo en el espacio, de accion Alivociadora y vibratoria sobre In sensibilidad, Aqul inter iene en las entonaciones, la pronunciacién particlar de tina palabra. Aqui interviene (ademas del lenguaje auditiva Ae 10s sonidos) el lenguaje virual de los objeto, los movi ze 2 EL TexrmO ¥ SU poate ‘mienog, los gesoy, las actitude, pero slo si prolongamos et Sendo, lat tuonomfa, la combinaciones de palabra hasta ttansformatlas en sgnos y hacemos de eos signos una Pe tie de allabeto. Una ver que haynes cobrado concenca dle exe lenguaje en el espacio, lenguaje de sonidon, rites, Ices, onomatopeas, el testo debe oganizalo en verdad tos fergltca, can el sunlio de objeteny personajes, ui zando ws simbolimos y aus coxrespondencar en flaién ton tos los ganosy en too os nivel Se trata, pes, para el teatro, de crear una metals de 1a palabra, del gsto, de la expresion para rexcatarlo de #0 servidumbre af piologia ya Ton interes emnon. Pero hada de eto ervird af dette de ee ever no hay na suerte de ineinai6n metalsica rea, una apelacion a certas eas insta que por su misma naturalesn son imitans, Y no pueden ser desttas formalmente. Exas idea acerca ap ta Creaion, el Deven, el Cas, won todas de orden ce nico y nos permiten vskimbrar un dominio que el texto desconoce hoy totalmente, yellanpermitiian cea sna espe Sie de apasionada ecucin ente el Hombre, la Sociedad a Natoraler y Tos Objet [No se erata, por otra parte, de poner diectamente en escena Wess mietasas, sino de crea algo as como tena Gione,ectacones de ste en torno aes ieas. Ye toe fon si anargua, la poeta const inbolismo y ave imagenes Mer yee sctenia sea asec oat dene Heros de refers ahora al apecto Snicamente mate ria de ente Lenguaje. Es dec, todas las maneras y medion fon que cuenta para actuar sobre la sensiilidad, Seis vano dec que inclye la misc, la dana, I panto- smim, o la minica. Es evidente que ttliea movimiento, monias, ritmo, per slo en cuanto concrren& una expe de expresion central sin favorecet a un arte partclan, To que no quiere decir tampoco que no uli hechos ord [EL TEATRO DE: La cveEDAD 98 narios, pasiones erdinarias, pero coma un trampolin, del mismo modo que el wustor-nesrevcaéx puede concliar la risa con los hibit de la rarén. Pero con un sentido completamente oriental de la expre: sin, ese lenguaje objetivo y cancreto del teatro fascina y tiende un lato a los drganos. Penetra en ibilidad. Abandonando los usos occidentales de la palabra, transforma los vocablos en encantamientos. Da extension a la voz. Apro- vecha las vibraciones y las eualidades de la vor. Hace que 1 movimiento de los pies acompaie desordenadamente los ritmos. Muele sonidos. Trata de exaltar, de entorpecer, de encantar, de detener Ia sensbilidad. Libera el sentido de un nuevo litismo del gesto que por su precipitacin o su amph td aérea conduye por sobrepasar el limo de las palabras, Rompe en fin la sujeciém intelectual del lenguaje, prestn dole et sentido de una intelecualidad nueva y més profunda {que se oculta Dajo gests y bajo signos elevados ala dignidad de exorcimos parcicuares, Pues todo este magnetismo y toda esta poesa y sus medios Girectos de encanto nada significarfan si no logratan poner fisicamente el espirita en el camino de alguna otra cosa, #1 cl verdadero teatro no pudiera dames el sentido de una crea cin de la que vlo poseemos una eara, pero que se completa ‘en. otros planos. Y poco importa que estos otros planos sean conguistados realmente 0 no por el spirits, x decir, por la itcligenei pues 10 seria disminuiros, lo que no tiene interés ni sent, Lo importante es poner la sensibilidad, por medios cletoy fn un estaco de percepcién mis profunda y mis fina, y tl fs el objeto de la magia y de los rtos de lon que el teatro es slo un reflejo, ‘benies Se trata pues de hacer del teatro, en el sentido cabal de la palabra, una funcidn alge tan localzado y tan precio como Ta circulacién-de la sangre por las arerias, 0 el desarrllo, ‘Gaético en apariencia, de las imigenes del suefio en el cere bro, y esto por un encadenamientoveicaz, porum verdadero ‘elarecimiento de Ia atencion "EL teatro slo post ser nuevamente el mismo, er-un me dio de auténcica-ilusiin, cuando proporcione’al espectador Yerdaderos precipitados de suenos, donde su gusto por eh Crimen, sus obseriones exdticas, su salvajismo, sus quimeras fu sentido utdpico de la vida y de lay cosas y hasta su cami balismo desborden en sn plano no fingide e iusorio, sina En otros térninos, el teatrodebe perseguir por todos Tos ‘medios un replanteo, no sélo de todos loy aspectos del mund, Dbjetivo y descriptive externo, sino también del mundo in: temo, es decir del hombre considerado metaffsicamente. Silo inom parece, pods hablarse ora ver en el teatro de los derechos de la imaginaciin, "Nad significan el humor a possia, Ia imaginacion si por medio de una destruccidn an {Quica generadora de wna prodigios.emancipacion de formas ue constituirdn todo el especiculo, no alcanéan a replan: fear-orginicamente al hombre, con sus idegs acerca de la realidad, ys wbicacin postica en la realidad. Peto considerar al teatro como una funcido psicologica 0 oral de segunda mano y suponer que hasia los eos te nen slo una-funcion sesitotiva es disainuir Ix profunds ‘imension poética de los suefion y del teatro, Si el teatto es ‘como los suefios,sanguinario ¢ inhumano, manifesta y plan: {a inolyidablemente en nosotres, mucho mis all, ta idea de tun conflict. perpewio y de wn espasmo donde Ia vida se interrumpe-continuamente, donde todo en I ereacidn ye ala y actla conera nuestra posicion estableida, perpetuando de tol contro ysl sens metals de crs Sh las que por su misma atrocidad y energa muestran su origen {su continuidad en principio eenciales. ve Se advierte por Jo tanto que exe lenguaje destudo del teatro, lenguaje no verbal sino real, debe permitir, proximo alos principioy que le transmiten su energy mediante el empleo del magnetismo newioso del hombre, transgredit los limites ordinarios del arte y de la palabra, y realizar sece- tamente, © sea magicamente, en términos verdaderos, una suerte de creaciin total donde el hombre pueda recobrar su puesto entre el suefio los acontecimienton No queremos abrumar al piblic con preocupaciones cb teas trecendentes Que haya cave proundas del pens tito y de a acié, que permit tna comprension de todo et expec, no sane en general al ejpecadon, Ie Pem nai esa ine ay st mspvcriciio. En todo especticulo habré un elemento fisico y objetivo, pare todas peteeptible. Gritos, ques, apa iciones, sonpresas efectos teqttales de tla especie, bella ‘ilgica dle los ropajes tomacios de ciertoy movtelos viuales, ceplendor de ta tuz, hermosura fascinante de las voces, en Git tM seman roa noi muses aloe de ‘bjetos, vitno fisicn de los movimientor cuyo crescendo 0 Alecescenso armonizaran exactamente con la pulsecidn de ‘movimietion a todos familiares, apargiones concretay de ob- jetoy nuevos y sorprendentes, méscaras, maniquies de varios 26 su Tmo 10 0 tet de altr, repentinos cambio de lu, acm ie de In lur que despiera ensacones de ear fri, ectra a rusts et scana, El Lenguaje tipico del eto tended su cenro en la pura en eceha,comsiderada no como el Tnpe grado de ttracion de un text en exen, sno como ff punto de partida de toa ceacion tetra. ¥ ene emplee J thane) eee lengune se dover Ia antigua dul de autor) divecor, seemplaraos por una sere de ceador hic al que mcumbird Ta doble rexponubdad el espe thoy Is scm fe uavcvagn on 14 nscesa, No se rat de sprimie a alabra habla, sno Je dat aprximadanente ‘ls pal bras la importa que Genen en lor sues, Hay que cconrar adem ncios mein de anor fe Tengunj, ya sea envel orden dela transricin musa © tins epee de lengua ada En cuanto ls objets ordiaron, incloo a cuerpo tnumano,clevados ala digoidad de signos, uno puele in fare, cidenemente elo craters ogee, no slo fort anbar tals signs de una manera legible de modo que {Er lc cproduciin, sino para componer en ecena simbo- Tos pecson inediatmente legible or ota prt, ete lengua oad 9 eta easeripciin susie crn valions medion de rau} voce {Como en est lenguaje ex fundamental um empleo partic folarde las entonacones xa se ordenardn en uta Suerte {le equiiro arminio, de deformacién secundaria dl len fale aie er posible eprodut vluntad. ‘Asia, lt der mily una expesiones del ost repro dieias en fora de miscaras postin tla y catalogs dle modo que puicipen directa y snbicamente en el le dependienterente de wi aciin psicoldgica particular. ‘Ademis, eos gests simbélics, eas méscaras, esas act des, e405 movimientor individuales 6 de grupos, con innume: rubles significdos que son parte importante del lenguaje Cncreto del tea, yet evoedorey, atten emotive © Sibltraiay, excadas titoracones de ritmosy sonido ser ‘lpliedan,mulpliadas por actives ges reflejx: Ia totlidad te los gestos impulses, de as ettades tune, de lor laps del esprit y dela lengua, medion que ma festan lo que podtfamos llamar las empotencias dela paar tr, y donde hay una prodigios riquera de expresions a Ia Ge ho dejaremos de rectrit opornamente Hay abt tambien una dea conereta dela mise, donde Jos sonidos intervienen como perionajes, donde ls armonias se acoplan en parejas y se pletden en las lntervenciones pe Gas de las palabras De uno a oro medio de exprsin se cean corresponden- ciasy radaciones;y todo, hasta la ls, puede tener un se tid intleewal determinade, os NSHIUMENTOS MUMEALES, Serdn tatados como abje tony come parte del decorado, ‘Por ora part, la neceidad de actuar directa y profunda: mente sobre la senibilidad por intermedio de lo five banquet, dee e punto de ina de los soon de cualdades j vibraciones sonoras abolutamente nuevas (cualidades de qu earecen lon instromentos musicals aca ‘mente en wo) y obliga a ebablitar instruments angus } olvidads, ya ereae oles nuevon. Obi, simi, a us. {ar fuera deta misia, Instruments y aparatos basados en Combinaciones metas expeiale, 0 én leaiones nuevas, } capaces de alanaar un nuevo diapain de la ctava, pro. Aci sonidos o rds insoportable, lancinantes, 1a uz, La minamscion, Los aparston luminowos que hoy eemplean en el teatro no won adecondon Es nett nveigar Ia pavtculat acc de Ia Ive sobre el expt, on efecion de Ins vbracionesluminoss, junto con nuevos méto fos de expand Ia Iz, en apas, en andanaas de fechas de fuego Hay que revise de principio al fin la gama color 8 1 TRAM ¥ SU DOBLE reada de los aparatos actuales, Para obtener las cuaidades de los tonos partculares hay que introducir en la Toe un elemento de enuidad, de densidad, de opacidad y sugerir ast calor, fro, célera, micdo, etcétera ta vesrimenta, En cuanto concieme al ropaje, y sin ‘curririenos que pueda haber wna vestimenta uniforme en él teatro, igual para todas las obras, deberdevitarse en lo por bile el ropaje moderno, no a causa de una feichista y supersticiosa reverencia por lo antiguo, sino porque es abso Tutamente evidente que certos ropajesmilenarios, de empleo tual aunque en determinado momento hayan sido de @poca conservan una belleza y una apariencia reveladora, por su estrictarelacién con las tadiciones de orien. {A WSCENA. LA sata, Suprimimos la escena y It sala y las reemplazamnos por un lugar dnico, sin tabiques ni obstic: fos de ninguna clase, y que seré el teatro mismo de la sec Se restablecerd una comunicacion directa entre el espectador ¥ el expecticulo, entre ef actor y el especador, ya que el ‘Gpectadr, stuado en el centro mismo de la acciém, se verd rodeado y atravesado por ella. Ese envolvimiento tiene st forigen en Ia configuracion misma de la sala. De modo que, abandonando las salas de teatro actuales, tomaremos un cobertizo o una granja cualesquiera, que mo: dliflearemos segin los procedimientor que han culminado en Ja arquitectura de ciertas iglesias, de clertos lugares sagrados Yd cierios templos del Tibet Superior. En el interior de esa construeciin prevalecerin ciertas pro: pporciones de altura y profundidad. Cerrarin la sala cuatro ‘muros sin ningiin adorno, el publico estaré sentado en ‘meio de la sla, abajo, en sillas mBviles que le permitiin seguir el especticulo que se oferca a su alrededor. En elect, la ausencia de escena en el sentido ordinario de la palabra invitard a la accién a desplegarse en los cuatro ingulos de la Sala, Se reservardn certos lugares para los actores la acidn | fn los cuatro puntos cardinales de la sala, Las escenas se FL TEATRO DR La ERUELDAD 9 interpretarin ance muros encalados, que absorberin Ia Iva ‘dems, en To alto unas galerins seguirin el contorno de a sala, como en ciertos cuadros primitivos. ‘Tales galerias pet iitiin que los actores, cada ver que la acciém lo requiers, se persigan de un punto a otro de la sala, y que la accién Se espliegue en tovos los niveles y en todos los sentidos ‘dela perspeciva, en altura y profundidad. Un grito lanzado fen un extremo podri uansmitise de boca en boca con amplificaciones y modulaciones sucesivas hasta el otro extre ‘mo. La accién desatard su ronda, extenderd ss trayectoria de piso en piso, de un punto a otto, lor paroxismos estallardn e pronto, arderin como incendios en sitios diferentes. Y fl cardeter de verdaderailusién del expecticul, tanto como Ta huella directa e inmediata de Ia accién sobre el expecta dor, dejaran de ser palabras huecas. Pues esta difusiém de ln saccién por un expa-to inmento,obligaré a que ls luz de una seena y las distintas ees de una representacién conmuevan tanto al piblico como a los personajes; y a las dstintas accio nes simulgneas, a las distintas fases de usa accién idénica (donde los personajes, unidos como las abejas de un enjutn- bre, soportarin todos los asaltos de las stuacionesy los asalios ‘exteriors de los elementos y de la tempestad) corresponde- in medios fsicos que producirin luz, truenos 0 viento, y ‘euyas Fepercusiones sacudiran al espectador. Sin embargo, ha de reservarse un emplazamiento central {que sin servir propiamente de escena, permita que el grieso de la accién se concentre e Intensifique cada ver que sex 10s oBJeTos, TAS MASCARAS, Los Accesonios. Maniqules, iniscaras enormes, objetos de proporciones singulares erin con Ia misma importancia que las imagenes verbales y subrayarin el appecto concreto de toda imagen y de toda expresién, y como corolario todas los objetos que requieren Tnabitualmente una representacién fisica estereotipada apa recerin excamoteados o disrazados. 100 se reano ¥ 50 one tu vtoonato. No habré decorado. Camplin esa fan: idm personajes jeroglficn,vestipentas tls, manigun Se ie meron de tra que oproetin abiba Rey {ear en in tempestad, istrumcnton muscles grandes como Hombre, y objeto de forma y fines desonocios tu actustno. Peto se dirs vn teatro ta alejao dele vida, de los hechos, de las preoewpaciones actual. De la nuda y de lov acontciminte, 1 De las precupacio- ies encuato hay eel na profnddad rstvada 2 unos pozm Inol Enel Zohar, la htoria de Rabbi Simeén que re como un fuego stan inmediats coma el fuego miso as oma,” No inierpetaemos ivan crit ino que eniayaremos una peste ecena directa eh torn a tema hhethon y obra conoidas Ls naturler y la disposcin tian esl sugieren el espeeticlo y no. podemos ‘gars ning temas por vst que sea Torncricino. Hay que reac la Hea de wn expect to integral. El probleta es dat vor al epi, alimentaeo Jlamutblaro, como minay metids enna mralla Blas, -que se transforma en géyseres y ramilletes de piedras. TLacton. Elacor er layer un elemento de primordlat importancia, puss de sv fic interpreacion depende tito del expetieno, y una epee de elemento pai y euto, ya que le niga rigrenamente toda initia per tonal. No existe en exe dominio, por ota pare, rela pre Gary ene el aco al que se pide una simple cuaidad de fell ye que debe pronunciar un disci com todas wat Personas cialidades de perasii, hay tla a distancia fhe para aun hombre de un iatamento ta intunmurracon. Serd-un epeetéulo cftado de un exten aoe, co tn lenge De mae no ert ning roviment, todos Tos movients a ceria a un lime y como les peonaje ira lo es low geson, Ia fsonoml, el ropa, aparecern como simples tran de Io. [EL-TEATRO De LA cnuEzDAD 101 sz cme Ala era vtvalincién de lo que és, opove at teato por metio de In pes imigenes de Io que ‘noc. Por ‘otra pate, deide cl punto de vista dela acuacin. no es posible comparar una imagen cinematogdtea que, por {nds pottica que se seve Timitada por la pelicla~ con tna Imagen tetra que obedec ates ls exigencns del vida “es exUetn._ Sinn elemento de crueldad en I be de too expecticulo, no es posible el tetra, En nuesto pre trate eto de degeneracion, slo por la piel puede entrar: tor otra ver metaiea en el epi, "ico. Es necaro ante todo que el teatro exit, EL meooena. Pondremos en cscenay sin ctilanos del 1 Una adapaciin de una obra de ts épact de Shaker pee, entramente conforme con el eado sca de arb {én de los epiritn, ya se trate de una pier api de Shakespeare, como Arden of Feversham, o de cuales ota des misma épocs. 2° Una piers de libertad poli extrema, de Léon Paul fed 3 Un extract det Zohar: In historia del Rabbi Simedn, sue tiene sempre la violencia y la fuera de una conf racin 4° Ta historia de Barba Art, reconsituida spin los ar hiveny com una idea eva del crotamo y de In erelda. 50 La ea de Jeoale, seg la Biblia Ta historia, con €l color rojo sangre qe mana del ciudad] se sentimento de abandono panico de lar genes, visible Masta en la lax Y por ota parte las daputae metafisas de Toe profes, Ta expanse agiacion intelectual que ello crearon,y que re Detutid fseamente en el ty, el templo, el populch y lo Un cuenta del Margués de Sade, donde se tamsponga ¢l ert, preentado aleéricamente como exteririacien violenta dei euead ysimulcin del resto. 1 TRATO ¥ SU DOBLE 79 Uno 0 varios melodramas roménticos donde lo invero- ‘mil sera un elemento postico activo y concreto. {9 El Woyzeck de Hichner, como reaccin contra nuestros propios principios, y como ejemplo de lo que puede obtencr- fe escénicamente de un texto preciso 9° Obras del teatro 2» despoj ‘onsefvando sélo el atavio de época, las sonajes y la accidn. das de su texto, ¥ rsaciones, los per-

También podría gustarte