Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Ambiental

Ingeniería de Procesos Productivos Más Limpios


(GA-141)
Complemento Análisis Energético

Expositor:
Prof. Johnny Nahui Ortiz, Ph.D.

1 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LÁMPARAS
Una oficina utiliza 23 lámparas CFL de 20 W, durante 12 horas diarias.
Como medida de PML se propone su reemplazo por lámparas LED.
Determinar la reducción de su consumo de energía.

12 h/día x 5 día/sem x 52 sem/año

CFL de 23 W es equivalente a LED de 11 W.

La reducción del consumo de energía es:

𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑘𝑊ℎ = 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑘𝑊 × ℎ

2 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LÁMPARAS
En el caso anterior determinar el beneficio económico asociado con la
utilización de lámparas LED en lugar de CFLs.

El beneficio económico de la reducción de potencia es:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑘𝑊 = 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑘𝑊 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑘𝑊

El beneficio económico de la reducción de energía es:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ = 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑘𝑊ℎ × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ

El beneficio económico total es:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑘𝑊 + 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ

3 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LÁMPARAS
En el caso anterior determinar el retorno de inversión asociado con la
utilización de lámparas LED en lugar de CFLs.

El retorno de inversión simple es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜

La vida útil de lámparas CFL se estiman en 5000 h mientras que la vida


útil de lámparas LED se estiman en 30000 h. Es decir la compra de 1
lámpara LED evitaría la compra de 6 lámparas CFL.

4 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN SENSORES
En el caso anterior, como medida de PML se proponer la instalación de
sensores de ocupación. Determinar el beneficio económico atribuible a
esta propuesta.

Reducción en las horas de operación utilizando sensores: 30%

kW

00 06 12 18 24h
5 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES
Un motor de 60 HP (IE1) opera 6000 horas/año con un factor de carga
igual a 0,75 y una eficiencia de 91,8%. Como medida de PML, se
propone evaluar su posible reemplazo con otro motor de 60 HP (IE2) que
posee una eficiencia de 93,8%.

La potencia eléctrica requerida por el motor es:

𝐻𝑃 × 0,746 × 𝐿𝐹
𝑃𝑒𝑙é𝑐𝑡. =

La energía eléctrica requerida por el motor es:

𝐸𝑒𝑙é𝑐𝑡. = 𝑃𝑒𝑙é𝑐𝑡. × ℎ

6 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES
En el caso anterior, cuál sería el beneficio económico asociado con la
utilización del motor IE2 en lugar del motor IE1?

El ahorro económico atribuible a la reducción de potencia es:

𝐴𝐸𝑘𝑊 = 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑘𝑊 × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑘𝑊

El ahorro económico atribuible a la reducción de potencia es:

𝐴𝐸𝑘𝑊ℎ = 𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛𝑘𝑊ℎ × 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑘𝑊ℎ

El ahorro económico total es:

𝐴𝐸𝑘𝑊 + 𝐴𝐸𝑘𝑊ℎ

7 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES
En el caso anterior, cuál sería el retorno de inversión asociado con la
utilización del motor IE2 en lugar del motor IE1?

El retorno de inversión simple es:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝐼𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑃𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜

Caso 1: si el motor IE1 ya cumplió su vida útil, entonces el costo de


implementación es el “costo diferencial” entre ambos motores.

Caso 2: si el motor IE1 es un motor nuevo, entonces el costo


implementación es el costo del motor IE2.

8 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES
En el caso anterior, se plantea la posibilidad de utilizar un motor de 60
HP (IE3) que posee una eficiencia de 95,4 %. Cuál debería ser el criterio
para decidir acerca del reemplazo del motor IE1?

En caso que el motor IE1 haya sido ya rebobinado 2 veces, cómo incide en
el cálculo del payback asociado con su reemplazo?.

9 de 24
EFICIENCIA EN BOMBAS HIDRÁULICAS
Un bomba hidráulica opera 7000 horas/año, con un caudal de 2 m3/s y una
altura de presión de 50 m, con una eficiencia de 80%. Determinar su
consumo de energía anual.

La potencia requerida por la bomba se puede determinar mediante:

𝜌×𝑔×𝑄 ×𝐻
𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 =

La energía requerida por la bomba se puede determinar mediante:

𝐸𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 𝑃𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 × ℎ

10 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA MOTOR-BOMBA

11 de 24
EFICIENCIA EN TRANSMISIÓN MECÁNICA

12 de 24
EFICIENCIA DE VARIADORES DE VELOCIDAD

13 de 24
EFICIENCIA DE VARIADORES DE VELOCIDAD

kW.h

14 de 24
EFICIENCIA EN BOMBAS HIDRÁULICAS
En el caso anterior, como medida de PML se propone reducir el caudal a 1
m3/s durante el período de 6 pm a 6 am. Según la “ley de afinidad”:

La relación de caudales es:


𝑄1 𝑅𝑃𝑀1
=
𝑄2 𝑅𝑃𝑀2

La relación de alturas de presión es:

2
𝐻1 𝑅𝑃𝑀1
=
𝐻2 𝑅𝑃𝑀2

La relación de potencias es:


3
𝑃1 𝑅𝑃𝑀1
=
𝑃2 𝑅𝑃𝑀2
15 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN COMPRESORES
Un compresor de 100 HP opera 8000 horas/año con 350 CFM a una
presión de 125 psig. Determinar su consumo de energía anual.

La potencia (en HP) del compresor es:


𝑛−1
𝑛𝑉 𝑃2 𝑛
𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝 = 0.0642 × × −1
𝑛−1 𝑃1

La potencia del compresor es:

𝑃𝑐𝑜𝑚𝑝 × 0,746 = 𝑘𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝

La energía del compresor es:

𝐸𝑐𝑜𝑚𝑝 = 𝑘𝑊𝑐𝑜𝑚𝑝 × ℎ

16 de 24
EFICIENCIA EN LA PRESIÓN DEL COMPRESOR
En el caso anterior, se propone como medida de PML reducir la presión del
compresor a 100 psig. Determinar la reducción en su consumo de energía.

Donde: N ( k −1)
 Pdp  k

Pdp = Presión de descarga a las condiciones


  −1
de operación propuesta, psia FR =  Pi 
N ( k −1)
Pi = Presión de ingreso, psia
 P  k
N = Factor basado en el tipo de compresor  dc  −1
N = 1 reciprocantes de una etapa  Pi 
N = 2 reciprocantes de dos etapas
N = 1.25 compresores de tipo tornillo, 80% eficiencia politrópica
k = ratio de calor específico para el aire (k=1.4)
Pdc = Presión de descarga en condiciones de operación actuales, psia

17 de 24
EFICIENCIA EN LA PRESIÓN DEL COMPRESOR
La reducción de potencia, DR, en kW, es:

DR =
(1 − FR ) HP  C  LF
EFF
Donde:

HP = Potencia de placa del motor del compresor, hp


LF = Factor de carga, sin unidades
C = Factor de conversión, 0,746 kW/hp
EFF = Eficiencia del motor del compresor, sin unidades
FR = Ratio entre la potencia para la condición de operación propuesta y
la potencia para la condición actual de operación, sin unidades

El ahorro de energía, ES, en kWh/año, se obtiene mediante el producto de DR


por las horas anuales de operación.
18 de 24
EFICIENCIA EN LA ADMISIÓN DE AIRE
En el caso inicial, se propone como medida de PML, utilizar aire externo más
frio en la admisión del compresor.

La fracción de reducción en el trabajo del compresor, WR, que resulta de


disminuir la temperatura de ingreso al compresor se puede calcular mediante:

IT - OT
WR =
IT + C
donde:
IT = Temperatura promedio del aire interno, °F
OT = Temperatura promedio del aire externo, °F (para la región)
C = constante 460, realiza la conversión a escala absoluta de
la temperatura (en Rankine).

19 de 24
EFICIENCIA EN LA ADMISIÓN DE AIRE
La reducción de potencia, DR en kW, se puede estimar mediante:

WR  HP  C  LF
DR =
EFF
donde:

WR = Reducción fraccional en el trabajo del compresor, sin


unidades
HP = Potencia nominal del motor del compresor, hp
C = Factor de conversión, 0,746 kW/hp
LF = Factor de carga, sin unidades
EFF = Eficiencia nominal del motor del compresor, sin unidades

El ahorro de energía, ES, en kWh/año, se obtiene mediante el producto de DR


por las horas anuales de operación.

20 de 24
EFICIENCIA
ENERGÉTICA EN
CALDERAS

Regulación
A/C
1 = 87,0% 2 = 87,5%

𝜂2 − 𝜂1
%𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜𝑐𝑜𝑚𝑏 =
𝜂2

STR = Tgases - Tamb

21 de 24
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LÍNEAS DE VAPOR
CostoGas Natural : 7 USD/MMBtu

Cuál es el costo de una fuga de vapor? 1850 MMBtu/año x 7 USD/MMBtu


22 de 24
EFICIENCIA EN TUBERÍAS DE VAPOR

CostoGas Natural : 7 USD/MMBtu

psig
Psig

Cuál es el costo de un tramo sin aislante? 1500/(30m) x (7 USD/MMBtu)/año


Gracias por su atención!

24 de 24

También podría gustarte