Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

DPU-413-666-DERECHO PROCESAL PENAL

SEMANA 5. REPORTE FINAL.

EVELIN FABIOLA GARCIA VAZQUEZ

PROFESOR: RAFAEL RANGEL ZARZA


Índice

Introducción.................................................................................................................... 3
Desarrollo…………………………………………………………………………………………4
Proyecto profesional. Análisis de un caso penal de trascendencia nacional
1. Avance de la semana 1. Selección e investigación del caso…………….……
4
2. Avance de la semana 2. Sujetos procesales ……...……………………….……
12
3. Avance de la semana 3. Proceso penal …………………………………….……
20
4. Avance de la semana 4. Sujetos procesales …………...………………….……
30
Resultados ………………………………………...……………………………….……
39
Cierre
Conclusiones de la primera semana...................................................................40
Reflexión de aprendizaje de la primera semana................................................40
Conclusiones de la segunda semana..................................................................40
Reflexión de aprendizaje de la segunda semana...............................................41
Conclusiones de la tercera semana....................................................................41
Reflexión de aprendizaje de la tercera semana..................................................41
Conclusiones de la cuarta semana......................................................................42
Reflexión de aprendizaje de la cuarta semana...................................................42
Conclusiones generales.......................................................................................42
Reflexión de aprendizaje general.........................................................................43
Referencias bibliográficas..........................................................................................44
Introducción
Objetivo del proyecto: En el presente proyecto profesional se tuvo como objetivo
principal, analizar un caso práctico en materia penal para identificar todas sus
fases procesales y determinar las actuaciones judiciales. Se seleccionó el caso de
“la mataviejitas” y se logró reconocer quienes fueron los sujetos del proceso penal,
además de las pruebas desahogadas para determinar que existió responsabilidad
penal y por lo tanto, la condena en la sentencia.

Descripción del escenario en que se desarrolló el proyecto: El escenario en


que se desarrolló el proyecto profesional fue óptimo, al contar con la información
que se me proporcionó para elaborar las actividades del proyecto y que se
encuentran en todas las lecturas sugeridas en la plataforma virtual, así como en
las actividades interactivas, las referencias recomendadas, las preguntas y
participaciones en los foros de discusión, la realización de trabajos semanales, las
sesiones en línea y atentas retroalimentaciones formuladas por mi Facilitador.

Conceptos fundamentales en el desarrollo del proyecto


Para el cumplimiento del objetivo del proyecto profesional, se analizaron entre
otros, los siguientes conceptos: sujetos procesales, pruebas idóneas y pertinentes,
proceso penal, sentencia definitiva y medios de impugnación.

En ese mismo orden de ideas pude aprender a lo largo del proyecto la importancia
de las etapas procesales dentro de nuestro derecho penal, entendiendo lo que
significa el proceso, cuáles son los sujetos procesales, cada una de sus etapas y
como se conforman, la importancia de las pruebas y como se clasifican, como es
qué se conforma una sentencia y cuál es su base principal, la importancia de las
intervenciones por parte de los abogados en el proceso y el juicio oral, todo ello
repercute en el resultado del caso, pues los abogados deben contar con
habilidades especificas e importantes para poder representar tanto a la víctima u
ofendido como su representante legal, así como al imputado como su abogado
defensor, por ello debemos analizar cada una de las posturas para aprender de
una manera integral.
Desarrollo

Explicar de manera breve y clara el procedimiento que seguiste a lo largo de


todo el proyecto profesional.

¿Cómo lo realizaste?

Presenciando las clases virtuales, estudiando el material proporcionado por mi


facilitador, investigando la información que proporciona la plataforma de la ULA
estudiando libros y artículos relacionados con el proceso penal seleccionado de “la
mataviejitas” y atendiendo las observaciones en las rúbricas de evaluación, así
como en las clases virtuales.

¿Qué pasos seguiste para realizarlo?

Los pasos que seguí fueron, los de leer cuidadosamente las instrucciones del
proyecto profesional, revisar las rúbricas de evaluación y atender las
observaciones y recomendaciones formuladas por mi facilitador.

1. Avance de la semana 1. Selección e investigación del caso

A. Investigación de los siguientes procesos penales:

a. Florence Cassez

En el presente siglo ningún asunto judicial había atraído tanto la atención


pública en México como el de Florence Cassez. No era para menos: el delito
por los cuales se le acusó y se le condenó ––secuestro en concurso real, es
decir, secuestro reiterado–– es de los más graves y devastadores, de los más
despreciables, pero ella misma exhibió ante los televidentes del noticiario de
Denisse Merker que la captura televisada semanas antes fue una puesta en
escena, la editorial Océano publicó un libro en el que ella narra su versión de
los hechos declarándose inocente, dos sucesivos gobiernos franceses la
apoyaron decididamente, varios militantes de organismos civiles que militan por
la causa de la seguridad pública exigieron que cumpliera aquí y no en su país
la condena y que se le negara el amparo, el entonces presidente Felipe
Calderón se negó a entregarla a Francia y en reiteradas ocasiones asumió el
papel de órgano de la acusación asegurando que ella era culpable, se formó en
Francia un comité de apoyo a Florence Cassez y un grupo de prestigiosos
académicos abogó por su liberación dadas las irregularidades del
procedimiento y las inconsistencias de las pruebas en su contra. [ CITATION
DeL13 \l 2058 ].

b. “La mataviejitas”

En el presente proceso penal y con la investigación de nuestra máxima casa de estudios:

El día 25 de enero de 2006 fue capturada Juana Barraza, causando relativa


sorpresa a la opinión pública pues se creía que era un hombre a quien la
prensa había bautizado El Mataviejitas, de ahí en adelante paso a ser La
Mataviejitas. Su modus operandi fue poco variable y se desprendían
características muy acordes al perfil tradicional de asesino serial dado por
Egger: actuación solitaria, sin relación con la víctima, sin conexión entre las
víctimas siempre vulnerables, en diferentes lugares, sin motivos
primordialmente económicos (Egger, 2003). Tras la captura se apreció que no
tenía resonancia emocional, tenía un perfil organizado, había tenido una
infancia tormentosa, y seleccionaba víctimas similares. Sus víctimas eran
ancianas de clase entre media y alta a quienes abordaba en la casa de ellas
cuando estaban solas, bajo la falsa escusa de incorporarlas al programa de
ayuda a adultos mayores que en aquel entonces comenzaba el gobierno del
Distrito Federal. [ CITATION Suá15 \l 2058 ].
El proceso penal de “La mataviejitas” llamó la atención por las circunstancias del
mismo, es decir, cuando todos creyeron que era un asesino serial, resultó ser una
asesina serial, que además de tener similitud de género con sus víctimas, resalta
la característica de generación, al seleccionar victimas que estaban dentro de un
rango de edad que las hacia vulnerables para la victimaria, ello desconcierta toda
acción policial, pues, jamás pensaron ni se plantearon un perfil del asesino como
la realidad lo demostró, al enterarse de quien era realmente “La mataviejitas”.

Sin duda es un caso especial de estudio, pues involucra los crímenes seriales,
donde se cometen los asesinatos según un patrón que el asesino predispone,
buscando ciertas características en las posibles víctimas para concretar su
cometido.

c. “Goyo” Cárdenas

En relación al proceso penal de “Goyo Cárdenas” he de comentar que es el caso


más compacto de los tres señalados respecto a la temporalidad de los eventos
acontecidos y por los cuales fueron juzgados, cito parte del estudio realizado por
la Gaceta electrónica de facultad de derecho de la UNAM:

Gregorio Cárdenas Hernández, Goyo, era un destacado estudiante de Ciencias


Químicas de la Universidad Nacional Autónoma de México con una trayectoria
de 15 días como asesino y cuatro víctimas, sucesos que lo convirtieron en el
asesino más popular de México en muchos años.

Cárdenas Hernández pasó 34 años en el Palacio “Negro” de Lecumberri, sin


olvidar una estancia en el Manicomio General de la Castañeda, este tiempo lo
aprovechó para estudiar derecho, tocar el órgano, pintar, devorar libros sobre
trastornos mentales y escribir dignos textos que son testigos de una lucha de
vida que llevan como título: Celda 16, Pabellón de locos, Una mente turbulenta
y Adiós a Lecumberri.
Goyo, cuyo crimen fue asesinar a cuatro prostitutas menores de edad y
enterrarlas en el patio de su domicilio entre los meses de agosto a septiembre
de 1942, fue tratado por el doctor Alfonso Quiroz Cuarón, padre de la
criminología mexicana, quien determinó que la conducta se desarrolló a causa
de una encefalitis en su niñez, misma que ocasionó una infección en el sistema
nervioso central, destruyendo tejido no reproducible. [ CITATION Jur151 \l 2058
].

Después de lo expuesto en el caso del “Goyo Cárdenas”, se puede entender que


el análisis de los delitos y el mismo proceso penal es un tema que no debe
tomarse a la ligera, pues, muchas de las veces no nos damos cuenta de lo que
acontece en nuestro entorno y es conveniente tener presente el alcance del
proceso penal en el derecho, máxime si algún día nos encontramos en la atención
de algún caso como los aquí expuestos.

B. Razones de la elección del caso

Una vez realizado el análisis de los proceso penales de los casos: “Florence
Cassez”, “La “mataviejitas”” y de “Goyo” Cárdenas, he seleccionado continuar con
el estudio del caso de “La mataviejitas”, ya que considero que es un caso que
llamó la atención de la prensa y de la ciudadanía, al ser el caso de un asesino
serial será interesante analizar y desarrollar todo el proceso que se llevó a cabo en
la detención del sujeto activo del caso, además de analizar la postura de las
autoridades mexicanas respecto a los acontecimientos que llevaron a la
investigación y atrajeron el caso para poder dar un resultado en la investigación y
proceso respecto a las acusaciones que debieron realizar para fundar
debidamente los hechos delictivos en cuestión, considero que este caso en
particular tiene más elementos que se pueden revisar, pues los acontecimientos
de dicho caso se llevaron por un periodo de tiempo mayor que los otros casos
planteados.
Es muy interesante el caso de “La mataviejitas” porque como ya lo mencioné,
durante alrededor de cuatro años se llevaron a cabo los asesinatos de mujeres de
la tercera edad en la ciudad de México, donde las autoridades buscaban al
responsable sin tener buenos resultados, por lo cual en esos momentos la presión
social se hizo sentir por parte de algunas asociaciones y de los medios de
comunicación, hasta que finalmente la asesina fue detenida por las autoridades de
nuestro país, por lo anterior redactado, es que me decido por el análisis y
desarrollo posterior del caso de “La mataviejitas”.

El caso de “La mataviejitas” tuvo relevancia en la Ciudad de México y a nivel


mundial, encontrando relevancia geográfica, pues, los hechos y acontecimientos
se suscitaron en la Ciudad de México, siendo la capital del país y una urbe con
una densa población y mayores reflectores, si a ello le agregamos que
precisamente en esos años el gobierno de la Ciudad de México fomentaba y
promovía programas de atención a los adultos mayores, los crímenes acontecidos
resaltaban por atacar la vulnerabilidad, edad y condición de soledad que
brindaban las ancianas dentro de las zonas de clase media-alta que se convertían
en víctimas potenciales para el asesino, en esa misma línea sobresale y tiene
relevancia el género, pues como ya se mencionó con anterioridad las autoridades
estaban analizando un perfil con tendencia directa que señalaba un asesino serial,
dejando la posibilidad a “La mataviejitas” de pasar desapercibida ante las
autoridades, contradiciendo los estándares tradicionales, pues era una mujer la
que se estaba encargando de victimizar a otras mujeres de edad avanzada en la
Ciudad.

Finalmente, me decidí por el caso de “La mataviejitas” porque las autoridades


trabajaban con prejuicios y estereotipos que provocaban inoperancia policial y falta
de indicios claros que ayudaran en la investigación que en esos momentos se
realizaba, pues sin duda se creía que el asesino serial era un hombre por las
características propias de los asesinatos cometidos, lo anterior llevó a que se
detuvieran a diversos sospechosos que no tenían nada que ver con los crímenes
cometidos, por lo anterior descrito es que puedo reiterar el interés por investigar y
desarrollar los entregables con base al caso de “La mataviejitas”.

C. Respuestas a cuestionamientos
¿Cuál es el nombre real y completo del imputado?

Juana Dayanara Barraza Samperio.

Es el nombre real y completo de la imputada en el caso de “La mataviejitas”,


también conocida como “la Dama del Silencio”.

¿Por cuál delito se le persiguió?

Se le persiguió por el delito de homicidio, considerando el caso en específico


como de un asesino serial.

¿Cuándo se le detuvo?

Se le detuvo el día 25 de enero del año 2006, en la colonia Moctezuma en su 1ª


sección dentro de la Ciudad de México.

¿Dónde estuvo recluido?

Hasta la fecha esta recluida en el penal de Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de


México.

¿En calidad de qué se le detuvo?

En calidad de sospechosa, al encontrarla huyendo del hogar de la última de las


víctimas. La víctima era, Ana María de los Reyes Alfaro de 82 años de edad, quien
residía en la colonia Moctezuma en su 1ª sección en la Ciudad de México, y había
sido estrangulada con un estetoscopio, fue varias veces apuñalada con un cuchillo
Ranger militar.

¿Qué pruebas se presentaron en su contra?


La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, detalló que las
diligencias ministeriales y las huellas digitales encontradas en las casas de las
occisas, así como la imputación directa de testigos, relacionan a la detenida con
los asesinatos de Ana María Reyes Alfaro, Luz María González Anaya, María
Imelda Estrada Pérez y Emma Armenta Aguayo. Fue juzgada en la primavera del
2008, la fiscalía la acusó de 40 homicidios. El 31 de marzo fue encontrada
culpable por 16 cargos de homicidio y robo agravado, además de once cargos por
otros asesinatos.
D. Agencia del Ministerio Público donde se desarrolló la investigación

Juana Dayanara Barraza Samperio fue notificada por Enrique Juárez Saavedra
adscrito a la Fiscalía de Homicidios de la PGJDF, que sería procesada mediante
juicio sumario, bajo la causa penal 27/06 por los delitos de homicidio calificado y
robo simple.

El proceso tardó dos años, en ese tiempo se integró y se presentaron los


expedientes y las pruebas necesarias para determinar la participación y
culpabilidad de la asesina en los hechos que se le imputaban, por su
responsabilidad en la muerte de mujeres de la tercera edad, así como en la
comisión de diversos robos calificados.

El Ministerio Público adscrito a la Fiscalía de Homicidios de la PGJDF con base en


la averiguación previa FVC/VC3T2/263/06-01, estableció que se encontraron los
elementos suficientes para acusar a Juana Barraza por los homicidios que se le
imputaron, la Fiscalía de Investigación de Homicidios de la PGJDF explicó que la
presunta asesina serial de mujeres de la tercera edad, fue ingresada al penal de
Santa Martha Acatitla acusada de los delitos de homicidio calificado y tentativa de
homicidio, esta información la confirmó la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal (PGJDF).

E. Complemento de la investigación

Según Milenio: “Juana Barraza nació el 27 de diciembre de 1958 en Pachuca de


Soto, Hidalgo. Su padre abandonó a su madre el mismo día en que ella nació y se
llevó consigo a su hermano. Tres meses después, madre e hija se trasladaron al
Distrito Federal. Un día, la madre de Juana se la llevó a beber con unos amigos y
en estado de ebriedad decidió regalarla a cambio de tres cervezas a un hombre,
quien golpeó, ató de las muñecas y violó a Juana Barraza. (Milenio, 2021).

Dentro de las lecturas e investigación realizada, cabe destacar que fue muy
complicado para las autoridades poder tener indicios ciertos de la asesina serial
en que se convirtió Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, encontré
información referente a que dentro de la “persecución” que la policía de
investigación llevó a cabo para dar con el asesino y en el periodo de investigación
del caso, las autoridades llegaron a acusar equivocadamente a quienes
identificaban de sospechosos de los homicidios, entre ellos llegaron a acusar a
Alejandro Ovando, Araceli Vázquez García, Mario Tablas, entre otros, la policía
también llego a detener a 36 travestis sospechosos por creerlos involucrados en
los homicidios de las féminas de la tercera edad, lo que más causaba confusión
dentro de las investigaciones era el perfilamiento psicológico que no había
funcionada en lo más mínimo pues ciertos comportamientos los habían asociado
al perfil masculino.

También se encuentra disponible información que señala que, a los 30 años,


Juana Barraza llegó al cuadrilátero e inició su carrera como luchadora profesional,
ella se hizo llamar “La Dama del Silencio”, así mismo se señala que en una de las
luchas, Juana Barraza se lastimó la columna, teniendo que acudir al médico,
donde el especialista le comento que por el tipo de lesión podía quedar invalida,
por lo que decidió retirarse del cuadrilátero, aun así siguió trabajando como
vendedora en la periferia de la Arena Coliseo.

Se tenía analizado un modus operandi que catalogaban de aparentemente


sencillo; se hacía pasar por representante del gobierno de la ciudad para registrar
y atender personalmente a los ancianos, con lo cual ganaba la confianza de sus
víctimas, realizando los asesinatos por medio de la asfixia dentro del propio
domicilio de las personas de la tercera edad que se convertían en sus víctimas, en
algunas ocasiones se detectó sometimiento sexual, así como el robo de dinero y
de pertenencias.

Avance de la semana 2. Sujetos procesales

A. Investigación de los sujetos procesales

Los sujetos procesales se pueden clasificar en sujetos principales y sujetos


accesorios, los sujetos del juicio y los terceros involucrados en el juicio, así como
los sujetos indispensables y los sujetos ocasionales, todo ello se conjunta en el
órgano jurisdiccional, los cuales a la vez se clasifican en tres etapas en las que
encontramos el juez de control, el tribunal de audiencia y el juez de ejecución de
sentencias.
…los sujetos procesales han sido definidos por nuestra SCJN como “aquellas
personas que, de modo directo o indirecto, y revestidas de un carácter que
puede ser público o particular, intervienen en la relación jurídica procesal, es
decir, juegan un papel determinado en el desarrollo de un proceso”; esto es,
son los actores o protagonistas del proceso, que aprovechan y utilizan las
dependencias operativas antes mencionadas, y sobre los cuales recaen las
conocidas garantías procesales y/o de derechos humanos en general. (Witker,
2016).

De acuerdo con lo establecido en el artículo 105, del Código Nacional de


Procedimientos Penales, se identifican cómo sujetos procesales a:

I. La víctima u ofendido;
II. El Asesor jurídico;
III. El imputado;
IV. El Defensor;
V. El Ministerio Público;
VI. La Policía;
VII. El Órgano jurisdiccional, y
VIII. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la
suspensión condicional del proceso. [ CITATION Dip20 \l 2058 ].

En su último párrafo refiere, que quienes tienen calidad de parte en el proceso


penal acusatorio son; la víctima u ofendido y su asesor jurídico, el imputado y su
defensor y el Ministerio Público, en este sentido se considera víctima del delito al
sujeto pasivo que resiente directamente sobre su persona la afectación producida
por la conducta delictiva, se considera ofendido a la persona física o moral titular
del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la acción u omisión prevista en
la ley penal tipificada como delito antes de su comisión, en lo correspondiente al
asesor jurídico, la víctima u ofendido puede en cualquier etapa del procedimiento
designar a un Asesor jurídico, el cual deberá ser licenciado en derecho o abogado
titulado, acreditando su profesión desde el inicio de su intervención mediante
cédula profesional, en caso de que la víctima u ofendido no pueda designar un
asesor jurídico particular, tendrá derecho a que el Estado le brinde uno de oficio.

Continuando con el análisis de quienes tienen calidad de parte dentro del proceso,
se le denomina imputado a quien sea señalado por el Ministerio Público como
posible autor o partícipe de un hecho que previamente este señalado en la ley
como delito, es conveniente señalar que la denominación de imputado se realiza
desde la imputación ministerial hasta la acusación, así mismo y posterior a la
acusación se le debe denominar acusado, una vez que finaliza el proceso y el
sujeto activo haya sido declarado culpable mediante la sentencia del Juez, debe
denominársele sentenciado, además de lo anterior expuesto, es conveniente
recordar que el imputado tiene derecho a guardar silencio respecto a su
declaración y/o declarar durante cualquier etapa del procedimiento en presencia
de su defensor, por lo que respecta al defensor, éste podrá ser designado por el
imputado desde el momento de su detención, el cual debe ser licenciado en
derecho o abogado titulado con su respectiva cédula profesional, si no es
designado por el imputado el Estado tiene la obligación de nombrar un defensor
público, durante el transcurso del procedimiento, el imputado podrá cambiar de
defensor, pero nunca podrá estar sin uno, a fin de no dejarlo en estado de
indefensión.

Finalmente analizamos la participación del Ministerio Público, a quien le compete


dirigir la investigación, realizando funciones de coordinación con las policías y los
servicios periciales, le corresponde resolver sobre el ejercicio de la acción penal
en la forma establecida por la ley, debe comprobar la existencia del delito, así
como la responsabilidad y/o participación de quien lo cometió, se puede
considerar como el representante social, quien representa y debe velar por el bien
común en la comisión de delitos y afectación al bien jurídico tutelado.

B. Sujetos del proceso penal seleccionado

a. Nombre del juez que conoció del proceso


El juez que conoció del proceso que se llevó a cabo en contra de Juana Dayanara
Barraza Samperio “La Mataviejitas”, fue el juez 67 penal del Reclusorio Femenil de
Santa Martha Acatitla, de la Ciudad de México, de nombre Enrique Juárez
Saavedra.

b. Nombre de magistrados que conocieron en su caso de la apelación

Del estudio del caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La Mataviejitas”,
después de recibir la sentencia, ella declara que en los siguientes días
interpondrán el recurso de apelación, pero la realidad es que no hay indicios de
que esto haya sido realizado, puesto que si analizamos que la prisión vitalicia en
México no debe ser mayor a los 50 años, no afecta directamente a la sentencia
que el juez le otorgue 759 años y 17 días de prisión, por lo anterior mencionado,
considero que no fue necesario interponer el recurso de apelación, si a esto le
agregamos que había pruebas sólidas y suficientes para determinar su autoría en
los homicidios dolosos y los robos calificados que cometió, se entiende a la
perfección el no proceder de algún recurso de apelación contra algún auto dentro
de las fases del proceso.

c. Nombre de los magistrados o ministros que conocieron en su caso del


amparo

En lo que respecta al juicio de amparo, sí consideramos que el plazo para


interponer una demanda de amparo en contra de una sentencia definitiva
condenatoria es de ocho años, según lo establece el artículo 17 de la Ley de
Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, y desde la fecha en que se dictó la sentencia en el
caso que nos ocupa, y si analizamos en la información a la que tenemos acceso
que no se ha sabido que se hablé del hecho de haber interpuesto un juicio de
amparo por parte de la sentenciada, sus familiares o el abogado que la
representa, se puede decir que el plazo en cuestión ya venció, por lo cual no se
ocupó ni podrá ocuparse dicho instrumento, el cual no hubiera tenido éxito, puesto
que no existen elementos suficientes que pudiesen señalar una justificación de la
existencia de violación a derechos humanos.

d. Nombre de la víctima o víctimas

Dentro de las víctimas que se dieron a conocer públicamente destacan solo


algunas de todas las que asesinó Juana Dayanara Barraza Samperio “La
Mataviejitas”, pudiendo señalar los siguientes asesinatos, donde destaca el
nombre de la víctima, la edad que tenían y la fecha en que ocurrió el asesinato:

Última actualización: 11 de agosto de 2015


1. María de la Luz González Anaya, de 64 años. 25 de noviembre de 2002.
2. Guillermina León Oropeza, de 84 años. 2 de marzo de 2003.
3. María Guadalupe Aguilar Cortina, de 86 años. 25 de julio de 2003.
4. María Guadalupe de la Vega Morales, de 87 años. 9 de octubre de 2003.
5. María del Carmen Muñoz Cote de Galván, de 78 años. 24 de octubre de 2003.
6. Gloria Enedina Rizo Ramírez, de 81 años. 28 de octubre de 2003.
7. Lucrecia Elsa Calvo Marroquín, de 85 años. 4 de noviembre de 2003.
8. Natalia Torres Castro, de 85 años. 19 de noviembre de 2003.
9. Alicia Cota Ducoin, de 76 años. 28 de noviembre de 2003.
10. Alicia González Castillo, de 75 años. 20 de febrero de 2004.
11. Ana María Tecante Carreto, de 74 años. 25 de febrero de 2004.
12. Carmen Cardona Rodea, de 76 años. 20 de marzo de 2004.
13. Socorro Enedina Martínez Pajares, de 82 años. 26 de marzo de 2004.
14. Guadalupe González Sánchez, de 74 años. 24 de mayo de 2004.
15. Esthela Cantoral Trejo, de 85 años. 25 de junio de 2004.
16. Delfina González Castillo, de 92 años. 1 de julio de 2004.
17. María Virginia Xelhuatzi Tizapán, de 84 años. 3 de julio de 2004.
18. María de los Ángeles Cortés Reynoso, de 84 años. 19 de julio de 2004.
19. Margarita Martell Vázquez, de 72 años. 31 de agosto de 2004.
20. Simona Bedolla Ayala, de 79 años. 29 de septiembre de 2004.
21. María Dolores Martínez Benavides, de 70 años. 24 de octubre de 2004.
22. Margarita Arredondo Rodríguez, de 83 años. 9 de noviembre de 2004.
23. María Imelda Estrada Pérez, de 76 años. 17 de noviembre de 2004.
24. Julia Vera Duplán, de 60 años. 11 de enero de 2005.
25. María Elisa Pérez Moreno, de 76 años. 13 de abril de 2005.
26. Ana María Velázquez Díaz, de 62 años. 20 de abril de 2005.
27. Celia Villaliz Morales, de 78 años. 17 de junio de 2005.
28. María Guadalupe Núñez Almanza, de 78 años. 29 de junio de 2005.
29. Emma Armenta Aguayo, de 80 años. 20 de julio de 2005.
30. Emma Reyes Peña, de 72 años. 9 de agosto de 2005.
31. Dolores Concepción Silva Calva, de 91 años. 15 de agosto de 2005.
32. María del Carmen Camila González Miguel, de 82 años. 28 de sept de 2005.
33. Guadalupe Oliver Contreras, de 85 años. 28 de septiembre de 2005.
34. María de los Ángeles Repper Hernández, de 92 años. 18 de octubre de 2005.
35. Ana María de los Reyes Alfaro, de 84 años. 25 de enero de 2006.
Fuente: [ CITATION CRI15 \l 2058 ].

e. Nombre de los testigos

Según información recabada y analizada se puede apreciar la existencia de varios


testigos durante los asesinatos cometidos por Juana Dayanara Barraza Samperio
“La Mataviejitas”, ya que se puede apreciar que se logró realizar un retrato
hablado e inclusive un busto de la asesina por parte de las autoridades capitalinas
antes de poder detenerla, dicho busto se realizó con la información de alrededor
de 15 retratos hablados según algunos testimonios, en los cuales se señalaba que
se trataba de una persona de 40 a 50 años que medía 1.75 y que no tenía un
empleo fijo, que se desplazaba en medios de transporte público y que no vivía en
la Ciudad de México, el retrato como el busto se hicieron públicos en los medios
de comunicación, el testigo del último asesinato cometido por Juana Dayanara
Barraza Samperio “La Mataviejitas” y gracias al cual fue capturada es José Joel
López González, quien era inquilino de la víctima Ana María de los Reyes Alfaro,
así como una testigo de nombre Cecilia vecina del lugar y que atendía una
estética ubicada a unos metros de la casa de la víctima.

Dentro del proceso se detectaron los siguientes testigos y el aporte que realizaron
al caso:

José Ismael Álvaro Ruiz -Policía preventivo que participo en el


aseguramiento.
Marco Antonio Casique -Policía preventivo que participo en el
Rosales aseguramiento.
Israel Piña Vázquez “El chico -Señaló que concia a la detenida como promotora
banda” de lucha libre en el estado de México.
Aurelio Figueroa “El dragón -Señaló que concia a la detenida como promotora
chino” de lucha libre en el estado de México.
Ramon Ibarra Rivera “Volador -Señaló que concia a la detenida como promotora
Junior” de lucha libre en el estado de México.
José Rodrigo González Monroy -Señaló que concia a la detenida como promotora
“Rayo Tapatío” de lucha libre en el estado de México.
Víctor Manuel González Monroy -Señaló que concia a la detenida como promotora
“Rayo Tapatío 2º” de lucha libre en el estado de México.
Araceli Tapia Martínez -Conocía a Juana Barraza Samperio desde hace
diez años, ya que llevaban juntas a sus hijos a la
escuela.
Cesar Arturo Segura Pérez -Siendo Policía Judicial pone a disposición a la C.
Araceli Tapia Martínez por el delito de falsedad.
Braulio López Cortina -Siendo Policía Judicial pone a disposición a la C.
Araceli Tapia Martínez por el delito de falsedad.
Leticia Ortega Vidal -Conoció a la C. Juana Barraza Samperio desde
hace nueve años porque sus hijas iban a la misma
escuela.
Félix Juárez Estévez -La conoció durante trece años ya que entablo una
relación de pareja con el hijo de Juana Barraza
Samperio de nombre José Félix Juárez Ramírez.
Martina Velasco Tolentino -Conoció a Juana Barraza Samperio durante 11
años ya que le rento un cuarto en su domicilio, por
medio de una conocida de nombre Belem.
Carlos Granillo Álvarez -Proporcionó a la Fiscalía datos sobre “El FRIJOL”.
Fernando Torres Herrera “EL -Señaló que concia a la detenida como promotora
FRIJOL” de lucha libre en el estado de México.
Magdalena Aguilar Gutiérrez -Aportó datos sobre el sujeto que conocía el taxi y
se relaciona con los hechos.
Antonio Barraza Núñez -Primo de Juana Barraza Samperio.
Fuente: [ CITATION iss09 \l 2058 ]

f. Nombre de los peritos y en qué materia dictaminaron

El perito Juan Manuel Piñones Uribe de la Fiscalía Especializada de


Investigaciones de Homicidios del DF, El Criminólogo de la PGJDF Martín Gabriel
Barrón Cruz llevó a cabo el análisis del perfil criminal, la psicóloga Feggy Ostrosky
que le realizó los exámenes psicométricos para determinar sus condiciones
psicológicas.

Es conveniente señalar que normalmente se debe contar con un grupo de


especialistas en la materia (peritos) quienes atienden los casos de homicidio, en el
tema que estamos desarrollando debió presentarse (además de los arriba
señalados); el perito fotógrafo quien tomo evidencia fotográfica de los homicidios e
indicios, el Especialista en rastros papilares quien tomo evidencia de rastros y/o
huellas dactilares, el perito químico quien tomo muestras de los fluidos que se
encontraron en las escenas del crimen y por supuesto el Médico legista quien
determinó la causa y la hora de muerte de todas y cada una de las víctimas.

g. Nombre del abogado de la víctima o víctimas

No se cuenta con esa información, pero recordemos que el Ministerio Público tiene
la obligación de iniciar la investigación, la detención y el proceso penal aunque no
se exista una denuncia o querella de por medio, ya que el bien jurídico tutelado
que se lastima es el bien jurídico más importante (la vida), en el caso, se está
privando de la vida a las víctimas, por lo anterior descrito, considero que aunque
no existieran abogados representando a las víctimas, los delitos graves que sean
cometidos y que tengan de conocimiento nuestras autoridades deben ser
investigados y sancionados según lo regulado en la legislación penal.

h. Nombre del abogado defensor


Juan Mendoza Yarce es el nombre del abogado defensor que llevó el caso de
Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, fue el abogado de oficio que
se le asignó para que la representara durante el proceso penal.

3. Avance de la semana 3. Proceso penal

A. Pruebas idóneas, pertinentes y pruebas impertinentes

Para comprender de mejor manera lo que significa la prueba idónea es


conveniente señalar que este apartado se desarrolla con información actual y
vigente, además de citar lo establecido en el artículo 259 y el artículo 261 del
Código Nacional de Procedimientos Penales, que a la letra dicen:

Artículo 259. Generalidades

Cualquier hecho puede ser probado por cualquier medio, siempre y cuando sea
lícito.
Las pruebas serán valoradas por el Órgano jurisdiccional de manera libre y
lógica.
Los antecedentes de la investigación recabados con anterioridad al juicio
carecen de valor probatorio para fundar la sentencia definitiva, salvo las
excepciones expresas previstas por este Código y en la legislación aplicable.
Para efectos del dictado de la sentencia definitiva, sólo serán valoradas
aquellas pruebas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio, salvo
las excepciones previstas en este Código.

Artículo 261. Datos de prueba, medios de prueba y pruebas

El dato de prueba es la referencia al contenido de un determinado medio de


convicción aún no desahogado ante el Órgano jurisdiccional, que se advierta
idóneo y pertinente para establecer razonablemente la existencia de un hecho
delictivo y la probable participación del imputado.

Los medios o elementos de prueba son toda fuente de información que permite
reconstruir los hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas
para cada uno de ellos.
Se denomina prueba a todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho,
que ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y
desahogada bajo los principios de inmediación y contradicción, sirve al Tribunal
de enjuiciamiento como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta
sobre los hechos materia de la acusación. [ CITATION Dip20 \l 2058 ].

Según la definición de la RAE lo idóneo es; “1. adj. Adecuado y apropiado para
algo.” [ CITATION RAE201 \l 2058 ], así pues y por lo anterior expuesto, puedo
determinar que en la actualidad el juzgador goza de amplia voluntad para valorar
las pruebas aportadas por las partes en los juicios orales, es así que el Juez
cuenta con la facultad de calificar y determinar la idoneidad de la prueba,
considerando que la calidad de idoneidad se identifica con la suficiencia para
obtener un resultado previamente determinado o determinable, teniendo en cuenta
que una prueba será más apta que otra, mientras ésta sea más suficiente para
demostrar ante los ojos del juzgador el hecho ausente que se pretenda acreditar,
entendiendo por prueba idónea la qué es fundamental para comprobar un hecho y
que a su vez es integrada al caso penal de manera lícita y debida, según lo
regulado en el CNPP, demostrando con ella la pretensión de la parte que la
presente, dando veracidad de sus afirmaciones a través de la demostración del
hecho ausente. Podemos medir la idoneidad de la prueba al determinar que ésta
ha sido admitida en el juicio oral por parte del juez.

Pruebas pertinentes y pruebas impertinentes

En una de las investigaciones de la UNAM, titulada “Del Dato de Prueba en el


Proceso Acusatorio Mexicano” se establece; “Prueba pertinente, es aquella que
versa sobre las proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de
prueba. Prueba impertinente es, por el contrario, aquella que no versa sobre las
proposiciones y hechos que son objeto de demostración…” [ CITATION Jur132 \l
2058 ].

En la actualidad y con lo normado en la legislación penal vigente, las pruebas


pertinentes son las pruebas que tienen que ver directamente con los hechos
acontecidos en el litigio, mientras que las pruebas impertinentes son pruebas que
de presentarse en el caso penal serian ociosas y solo desviarían la atención del
juzgador al no tener relación directa con los hechos controvertidos del caso penal
que se atienda. La prueba pertinente tiene como objeto aclarar y/o fortalecer los
hechos que guardan relación directa con el caso, por lo cual se entiende que la
prueba impertinente no guarda relación directa con el objeto causa del proceso, lo
anterior con base en lo establecido en el artículo 346 fracción I inciso b) del CNPP.

B. Función de las pruebas en el proceso penal

Se debe entender la función de la prueba dentro del proceso penal, como un


elemento esencial dentro del juicio, puesto que por medio de la prueba es qué se
logra reforzar y dar claridad a los argumentos que exponen las partes, la prueba
se puede utilizar por parte del que acusa como por parte del que defiende la
acusación, es decir, la prueba se presenta por medio del ministerio público cuando
realiza la acusación y de parte del abogado defensor cuando se argumenta la
defensa del imputado contraviniendo o desmintiendo la acusación realizada, con la
prueba es que se puede comprobar la veracidad del hecho según la postura que
se asuma en el juicio, dentro del proceso penal la prueba resulta fundamental para
poder concluir y determinar la sentencia que se dictará por parte del juzgador.

Mediante la prueba en el juicio se logra que el Juez conozca la verdad, así podrá
impartir justicia de una manera clara y transparente, se puede considerar que el
motivo esencial de la prueba dentro del proceso penal, es ofrecer las razones que
producen la convicción del juez para determinar cuál es la verdad, los medios de
prueba se pueden analizar cómo las fuentes de donde el juez obtiene los motivos
y/o razones que con su valorización se convierten en pruebas según lo normado
en las leyes procesales, en este mismo orden de ideas se puede establecer que
las fases donde se involucran las partes dentro del proceso y tiene conexión
directa con las pruebas son; la fase de investigación, la fase de descubrimiento
probatorio, la fase de ofrecimiento o anuncio de pruebas, la fase de presentación y
la fase de valoración, dentro del sistema acusatorio oral la prueba es el factor
básico sobre el que gravita todo el procedimiento, de ella depende que el juez
pueda encontrar la verdad del hecho, Raúl Canelo (2016) en su trabajo de
investigación “La Finalidad de la Prueba desde una Perspectiva Epistemológica”
cita al jurista Francisco Ricci que afirmaba “la prueba en efecto no es un fin por sí
mismo, sino un medio dirigido a un fin, que consiste en el descubrimiento de la
verdad” [ CITATION Can16 \l 2058 ], por lo anterior mencionado, podemos
comprender que desde la perspectiva de Francisco Ricci se puede concebir la
prueba como un instrumento que le permite al juzgador llegar a la verdad de los
hechos que dieron inicio al litigio.

Entendiendo pues, la importancia de la prueba dentro del nuevo sistema


acusatorio adversarial, se puede establecer que la prueba está ubicada en la
etapa procesal de nuestro derecho penal, es decir, la prueba debe ser producida
dentro del juicio oral en los tribunales penales, con algunas excepciones como lo
establece el propio CNPP al establecer la prueba anticipada como se fundamenta
en los artículos 304, 305 y 306 del Código en comento, dicho código también
determina que las investigaciones y las periciales practicadas durante las primeras
etapas podrán alcanzar el valor de prueba después de ser valorizadas por el juez
correspondiente, por regla general la prueba debe ser producida en la audiencia
de juicio, es decir, en la etapa de mayor importancia y ante los jueces que van a
dictar sentencia, pues será un elemento fundamental para determinar el sentido de
la sentencia.

El objeto de la prueba es demostrar todo aquello del hecho que pueda probarse
dentro del juicio, todo ello inicia con los datos de prueba, ya que debemos
entender a los datos de prueba como el medio de convicción aún no desahogado
ante el Órgano jurisdiccional, que una vez decretada cómo idónea y pertinente por
el juzgador, se convierte en el acto o modo usado por las partes involucradas en el
juicio para proporcionar el conocimiento necesario y verídico al juzgador, pues con
dicha prueba puede establecerse de manera razonable la existencia de un hecho
delictivo y la probable participación o no del imputado.

A grandes rasgos y desde la postura de la parte acusadora se entiende la


importancia de la prueba para argumentar de manera fehaciente la participación y
culpabilidad del imputado, sin olvidar que el proceso da inicio con la presunción de
inocencia del mismo, respetando en todo momento la verdad provisional de que el
imputado es inocente, resumiendo lo anterior en; la carga material de la prueba
corresponde a quien realiza la acusación, solo tendrá el carácter de prueba la
desahogada durante el juicio oral bajo los principios de inmediación, contradicción
y publicidad, las pruebas deben obtenerse por medios lícitos y según lo normado
en la ley, las pruebas no deben ser conjeturas o sospechas sino elementos
sólidos, existe libertad en los medios de prueba, así como libre valoración por
parte del juez, de igual manera la prueba debe tener relación directa con el hecho
que se investiga.

C. Respuesta a cuestionamientos
a. ¿En qué sentido fue la declaración del inculpado?

En sus declaraciones Ministeriales de Juana Dayanara Barraza Samperio “La


mataviejitas”, y según lo relatado por el periódico digital “CRÓNICA”:

En sus declaraciones ministeriales, Samperio aseguró que a pesar de esas


voces, —como ella las llama— su voluntad era más fuerte y por eso asesinaba
a las ancianas. “Escucho voces de mi interior que mencionan que está mal que
maté, pero mi oído y mi voluntad dominan esa voz interna ya que en las
ocasiones que maté considero que les di a las ancianas lo que merecían”,
detalla una de sus declaraciones ministeriales. [ CITATION Ced06 \l 2058 ].

Con base a ésta información y a otras fuentes periodísticas a las que tuve acceso,
puedo señalar que hay contradicción en cuanto al sentido de la declaración de
Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, puesto que al principio de su
detención se declaró culpable de algunos asesinatos, reconociendo su
participación en los hechos, la imputada señaló al momento de su detención que
diría en sus declaraciones el motivo de sus acciones que la llevaron a realizar los
asesinatos, entre otras cosa declaró; “Yo odiaba a las señoras porque mi mamá
me maltrataba, me pegaba, siempre me maldecía y me regaló con un señor
grande”, pero cuando se enteró que las investigaciones en su contra apuntaban a
varios asesinatos más, al igual que varios robos calificados, y después de recibir
asesoría por parte de su abogado, empezó a negar los hechos, señalando que no
había evidencia suficiente para inculparla y que las huellas dactilares que habían
encontrado las autoridades en las escenas del crimen no correspondían a las
suyas, años después y en entrevistas posteriores ha aceptado solo su último
asesinato y por el cuál fue detenida, pero niega todos los demás por los que se le
acusó y sentenció en el proceso penal del cual fue parte, de igual manera y a
pesar de aceptar dicho asesinato se declara inocente de los hechos que se le
imputaron.
b. ¿Qué declararon las víctimas?

Con base en la información recabada después de la investigación y lectura en


diversas fuentes periodísticas, coinciden varios relatos en que las víctimas de robo
señalaban que la persona que las abordaba ganaba su confianza; “decía venir del
gobierno, buscaba ancianas solitarias a quienes les ofrecía darles la pensión del
GDF. A quien ya contaba con la tarjeta Sí Vale, proponía incrementarle el monto
mensual.”, así mismo la mayoría de las victimas coincidían en señalar y realizar
una descripción física, donde destacaban algunos señalamientos, en los cuales
indicaban algunas características como qué era alta, con cuerpo robusto como de
hombre, pero que iba vestida de mujer.

Cabe destacar que la mayoría de sus víctimas fueron víctimas mortales,


recordando que el tema que estoy desarrollando en el presente entregable se
basa en el caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”,
catalogada en nuestro país como una asesina serial.
c. ¿Cuántos testigos de cargo y descargo hubo? ¿Qué señalaron en relación
con los hechos? ¿Coincidieron en circunstancias de modo, tiempo y lugar?

La realidad me demostró que no pude encontrar información suficiente acerca del


testigo de cargo y el testigo de descargo referente al sistema penal inquisitivo en
nuestro país, por lo cual la presente información (como en la mayor parte del
avance) se basa cómo es qué pudieron darse las circunstancias de los testigos de
cargo y los testigos de descargo del caso de Juana Dayanara Barraza Samperio
“La mataviejitas” en la época actual y bajo las reglas del nuevo sistema penal
acusatorio adversarial.

Si partimos que el testigo es la persona que presencia un hecho de manera


directa, y que se utiliza su declaración en el juicio oral para ratificar o reafirmar
información acontecida en el hecho señalado, podemos decir que el testigo de
cargo es un término jurídico que define a una persona natural que emite un
testimonio en contra de un imputado y es un medio de prueba para señalar el
hecho acontecido, y por el contrario el testigo de descargo es la persona que
asume una posición contraria y testifica a favor del acusado.

Con base a la información investigada la semana pasada referente los diversos


testigos que fueron llamados a declarar y así mismo con base a la información
arriba descrita, puedo señalar que sí existieron testigos de cargo en el caso de
Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, los principales que se
pueden señalar son los dos policías preventivos que participaron de manera
directa en el aseguramiento de la imputada, el inquilino de la última víctima que
fue pieza clave para llevar a la detención de la imputada, al igual que algunos
otros testigos que presenciaron algún evento o pudieron señalar de manera
directa a Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas” en las escenas del
crimen, pudiendo señalar que por ser juzgada por diversos crímenes y robos los
testigos (entre sí) no necesariamente debieron coincidir en circunstancias de modo
tiempo y lugar.

Se puede señalar la existencia de testigos de descargo, entre ellos algunos


testigos que señalaron que Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”
se dedicaba a la promoción de la lucha libre y que de igual forma era luchadora y
a eso se dedicaba, así mismo la declaración de Araceli Tapia Martínez quien
señalaba que conocía a la imputada, pues llevaban juntas a sus hijas a la escuela,
al igual que Leticia Ortega Vidal quienes de alguna manera señalaban la
coincidencia de circunstancia de modo, tiempo y lugar con la imputada, como dato
complementario Araceli Tapia Martínez fue detenía durante un tiempo por la
Fiscalía de la Ciudad de México por falsedad en su declaración, esto último
demuestra que de alguna manera la testigo declaro en favor de la imputada.

d. ¿Qué dictaminaron los peritos?

Analizando la información a la que se tiene acceso referente al caso en cuestión,


encontré que los dictámenes de los peritos fueron referente a las investigaciones
de Homicidios, así como referentes al análisis del perfil criminal, y por su puesto la
realización de los exámenes psicométricos para determinar las condiciones
psicológicas de la imputada, si le sumamos a esto la pericial en fotografía, el
dictamen del perito en rastros papilares, así como el peritaje químico donde se
analizaron los fluidos encontrados en las escenas del crimen y si a todo ello le
agregamos lo dictaminado por el médico legista, considero qué con todo lo
anterior, por supuesto que se aportaron elementos concluyentes en la convicción
del juez que conoció el caso, tan es así que la propia sentencia lo demuestra,
pues desafortunadamente el caso en cuestión trata acerca de una asesina serial
que además escogía a sus víctimas por su vulnerabilidad evidente al ser mujeres
de la tercera edad.

e. ¿Existió algún tipo de careo? ¿Cuál fue el resultado?

Según los registros existentes y a los cuales se tiene acceso, sí existió careo en el
caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, éste sucedió
después de dos meses y tres días de ser detenida, dicho careo fue entre Juana
Dayanara Barraza Samperio, los dos policía preventivos que la detuvieron de
nombre José Ismael Alvarado Ruiz y Marco Antonio Cacique Rosales
respectivamente y por su puesto el principal testigo del caso; el inquilino de la
última víctima de nombre José Joel López González, según la fuente consultada
uno de los policías declaro; “"Yo actué conforme a mi trabajo, a mí me pidieron el
auxilio, yo corrí tras de ti, yo te agarre pasando (la calle) Emilio Carranza, yo te
agarre", declaró Alvarado Ruiz.” [ CITATION Fer06 \l 2058 ], así mismo en el
documento arriba citado se expresa que el principal testigo comentó; “"Tú nunca te
me vas a borrar de la mente, yo te agarré, Dios sabe que tú lo hiciste, tú la
mataste, ¿por qué lo hiciste?, si Angy era un pan de Dios", dijo el inquilino de la
víctima.” [ CITATION Fer06 \l 2058 ], por lo anterior descrito reitero que sí existió
careo en el caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, puesto
que fue detenida casi en flagrancia y fue reconocida directamente por el testigo
que ayudó a su detención, se puede señalar a grandes rasgos que el resultado de
dicho careo ayudó a que el juez determinará de mejor manera su sentencia, pues
se identificó directamente la participación de la imputada en los hechos criminales
de los que se le acusaba, puesto que la lograron identificar plenamente, no hubo
vacilación por parte de los policías y el testigo que participo en dicho careo,
señalando a la imputada de manera clara y concisa.

f. ¿Qué otro tipo de pruebas se rindieron y qué resultado se obtuvo?

Después de la detención de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”,


y mientras duro la investigación del proceso penal, se sumaron por lo menos siete
expedientes más en contra de la imputada, la Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal solicitó siete nuevas órdenes de aprehensión, cuatro por
homicidios y tres por robos calificados, señalando que encontraron fragmentos de
huellas dactilares que coincidían con la imputada, además de contar con
testimonios que aseguraban haberla visto días antes en las inmediaciones de los
domicilios donde logró perpetrar los robos y homicidios que se le señalaban, en
total se logró comprobar su autoría en 16 asesinatos y en 12 robos.

Se puede determinar con base a la información consultada que en el caso de


Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas” se presentaron pruebas
como la confesional, de inspección, de reconstrucción, peritajes, testimoniales, el
careo y documentales, además de la evidencia que se encontró en el domicilio de
la imputada después de realizar el cateo al domicilio en cuestión, en la actualidad
se puede justificar dicho cateo con lo establecido en el artículo 252 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, donde mediante la orden que un juez
determina y autoriza, se puede llevar a cabo la realización del mismo, por medio
de la solicitud que debe realizar el ministerio público para llevar a cabo su
investigación, esto último se justifica con lo establecido en el numeral 282 del
código en comento.

Por lo anterior desarrollado se puede establecer que se presentaron pruebas


suficientes para determinar el curso del juicio y, por ende, determinar la sentencia
que emitió el juez en su momento, ya que todo indicaba claramente la
participación y autoría de la imputada en los delitos señalados, realizando dicho
análisis con base y respecto a la normatividad de los juicios orales de la
actualidad, se puede determinar que dichas pruebas se desahogaron de manera
debida y el resultado fue positivo respecto al caso en cuestión, puesto que dichas
pruebas ayudaron a determinar la sentencia que se dictó.

D. Criterio personal si en el caso se aportaron suficientes medios de prueba


y si las que se desahogaron fueron o no idóneas y pertinentes

Si partimos de que el caso analizado se llevó a cabo bajo la normativa y


legislación penal del sistema inquisitivo, se puede establecer con claridad que el
hecho de tener señalada como sospechosa a una persona y así mismo al
detenerla, el juicio por si solo ya establecía la culpabilidad de la imputada, en el
sentido de que en el proceso penal inquisitivo lo más importante era lo que el
ministerio público determinaba, pues no debemos olvidar que tenía fe pública y
eso le ayudaba a que al conducir la investigación lo que señalaba se convertía en
prueba suficiente para ser admitida ante el juez, así mismo el juez fungía como
parte del equipo que acusa, al final la sentencia por lo general se veía con cierta
inclinación para favorecer lo señalado por parte del ministerio público, así mismo,
si analizamos este mismo caso con base a lo establecido en el proceso penal
acusatorio, podemos determinar que en el caso en cuestión pudo condenarse a la
imputada por medio de las pruebas presentadas, pues las pruebas ayudan a que
el juzgador determina la veracidad de los hechos señalados y por ende, de la
imputación realizada por parte del ministerio público.

Por lo anterior descrito, puedo comentar qué si ajustamos los hechos a lo


establecido en la legislación penal vigente, puedo señalar sin temor a equivocarme
que en el caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, se
aportaron suficientes medios de prueba y se desahogaron de tal forma que
efectivamente resultaron idóneas y pertinentes, pues dichas pruebas estaban
relacionadas de manera directa con los hechos acontecidos y se introdujeron al
caso de manera debida, de igual manera se tenía suficiente evidencia de los
hechos acontecidos que se determinó de buena manera la participación y autoría
de Juana Dayanara Barraza Samperio en los homicidios y robos que se le
señalaron, de igual manera quedó la incertidumbre de su probable participación en
algunos asesinatos más, debido a su modus operandi, los cuales
desafortunadamente no se le pudieron comprobar, pero aun así considero que el
más grande beneficio hacia la sociedad fue qué con su captura y procesamiento
se logró detener las masacres que cometía en contra de éste grupo vulnerable de
personas de la tercera edad.

4. Avance de la semana 4. Resolución

A. Contenido de la sentencia definitiva que se dictó en el proceso penal


seleccionado

Según la enciclopedia jurídica, se entiende por resolución:

Acto de decisión de un juez o de un tribunal, consistente en la aplicación del


derecho objetivo (material o procesal) mediante una operación lógica a una
condición de hecho que previamente se considera dada. Las resoluciones
judiciales son acuerdos, cuando tienen carácter gubernativo y providencias,
autos y sentencias si tienen carácter jurisdiccional. [ CITATION Enc205 \l
2058 ].

Sentido de la resolución (culpable o inocente)

El sentido de la resolución en la sentencia emitida en el caso de Juana Dayanara


Barraza Samperio “La mataviejitas”, es de culpabilidad, la cual fue dictada en
contra de la imputada.
Con qué pruebas consideró el juez que se acreditó la responsabilidad del
imputado

Con las pruebas periciales, así como la evidencia encontrada en el cateo realizado
en el domicilio de la imputada, es que pudo confirmarse la participación y autoría
de la imputada en el caso investigado, así como las testimoniales, por lo cual,
puedo establecer que en su conjunto las pruebas presentadas por el ministerio
público fueron determinantes en la decisión del juez para determinar y dictar su
sentencia.

Tipo de sanción

El tipo de sanción que se presenta en el caso de Juana Dayanara Barraza


Samperio “La mataviejitas”, es de pena privativa de libertad, que consistió en 759
años y 17 días de prisión, por 17 homicidios y 12 robos comprobados en agravio
de personas femeninas de la tercera edad, de igual manera con relación al caso
que nos ocupa, se determinó una sanción económica, la cual en caso de contar
con el efectivo disponible, puede solventar una vez cumplida su sentencia con mil
cuarenta y tres días de trabajo comunitario.

Reparación del daño a las víctimas

Como reparación del daño a las víctimas, se determinó por parte del funcionario
de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF, fiscalía), el
pago para reparar el daño causado consistente en cien mil cuatrocientos cincuenta
y tres pesos a los familiares de las víctimas, por lo cual deberá compensar a los
parientes de las fallecidas por cada uno de los casos.

B. De acuerdo con el resultado de las pruebas que se aportaron en el juicio


(las cuales identificaste en la semana anterior), menciona si estás de
acuerdo con el sentido de la resolución emitida. Recuerda fundar y motivar
tu respuesta

Partiendo del entendido que la prueba es de libre valoración, puedo establecer y


comentar que considero; qué efectivamente el sentido de la resolución emitida en
el caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, fue acorde a lo
que se aportó con las pruebas presentadas durante la investigación y el caso
jurídico en cuestión, por lo cual estoy de acuerdo con el sentido de la resolución,
pues he de comentar que al tratarse de un homicida serial, era necesario juzgar su
participación activa en cada uno de los homicidios que se le imputaban, así pues,
reitero que estoy de acuerdo con el sentido de la resolución emitida.

En ese mismo orden de ideas y para tener una mejor comprensión del apoyo y el
papel tan importante que le corresponde a la prueba para la resolución de los
casos jurídicos, cito el primer párrafo del artículo 67 “Resoluciones judiciales” del
Código Nacional de Procedimientos Penales, que a la letra establece:

La autoridad judicial pronunciará sus resoluciones en forma de sentencias y


autos. Dictará sentencia para decidir en definitiva y poner término al
procedimiento y autos en todos los demás casos. Las resoluciones judiciales
deberán mencionar a la autoridad que resuelve, el lugar y la fecha en que se
dictaron y demás requisitos que este Código prevea para cada caso.

[ CITATION Dip20 \l 2058 ].

Cabe destacar que aunque parezca una sentencia desproporcionada al establecer


como pena privativa de libertad 759 años y 17 días de prisión para Juana
Dayanara Barraza Samperio por parte del juez, considero que el resultado de
dicha sentencia fue la acumulación de todos los delitos que se lograron comprobar
que la imputada cometió, es decir, no es que la pena como tal sea establecida por
un caso en específico, no debemos olvidar que estamos ante un caso de
asesinatos en serie, donde la homicida cometió varios delitos consecutivos
relativos a la privación de la vida (el bien jurídico tutelado de mayor valor), por lo
cual quiero citar el artículo 68 del código en comento, considerando que con ello
podemos entender de mejor manera la sentencia emitida en el caso que hemos
venido investigando y con base al cual he podido presentar los entregables
solicitados, dicho numeral a la letra dice:

Artículo 68. Congruencia y contenido de autos y sentencias


Los autos y las sentencias deberán ser congruentes con la petición o acusación
formulada y contendrán de manera concisa los antecedentes, los puntos a
resolver y que estén debidamente fundados y motivados; deberán ser claros,
concisos y evitarán formulismos innecesarios, privilegiando el esclarecimiento
de los hechos.
[ CITATION Dip20 \l 2058 ].

Con base en la investigación realizada y lo establecido en nuestra legislación


penal, puedo comentar que en todo momento es congruente la sentencia emitida
con respecto a los delitos que se le imputaban a Juana Dayanara Barraza
Samperio, pues no debemos olvidar que el caso en cuestión es un caso penal con
trascendencia no solo nacional sino internacional en tratándose de un asesino
serial cuyas víctimas eran mujeres de la tercera edad y sus delitos lo cometió
dentro de la ciudad principal de nuestro país. Por lo anterior expresado, y para
finalizar con el tema relacionado a la resolución del caso real analizado y su
relación con las pruebas ofrecidas, quiero citar la fracción V, VI, VII Y VIII del
artículo 403.

“Requisitos de la sentencia” del CNPP, refiriendo que la sentencia contendrá:

V. Una breve y sucinta descripción del contenido de la prueba;


VI. La valoración de los medios de prueba que fundamenten las conclusiones
alcanzadas por el Tribunal de enjuiciamiento;
VII. Las razones que sirvieren para fundar la resolución;
VIII. La determinación y exposición clara, lógica y completa de cada uno de los
hechos y circunstancias que se consideren probados y de la valoración de las
pruebas que fundamenten dichas conclusiones; [ CITATION Dip20 \l 2058 ].

C. De haberse impugnado la sentencia definitiva, ¿Cuál fue el resultado:


confirmó, modificó o revocó la sentencia?

De acuerdo con lo establecido en el artículo 407 del CNPP “Congruencia de la


sentencia”, que establece “La sentencia de condena no podrá sobrepasar los
hechos probados en juicio.” [ CITATION Dip20 \l 2058 ], es conveniente entender
que la sentencia emitida en el caso que nos ocupa y ha sido base de la
investigación y redacción de los trabajos entregados, fue dictada conforme a lo
establecido en el ordenamiento penal, así también para que una sentencia pueda
ser impugnada es necesario ejecutar algún medio de impugnación conforme lo
establece en la norma penal.

El derecho de recurrir a los medios de impugnación y según lo establecido en el


CNPP corresponderá tan sólo a quien le sea expresamente otorgado y pueda
resultar afectado por la resolución del caso en cuestión, así mismo se establece
que en el procedimiento penal sólo se admitirán los recursos de revocación y
apelación, según corresponda, los cuales deberán ser interpuestos en las
condiciones de tiempo y forma que se determinan en el propio Código, es
importante compartir lo establecido en el artículo 462 del multicitado Código que a
la letra establece; “Cuando el recurso ha sido interpuesto sólo por el imputado o su
Defensor, no podrá modificarse la resolución recurrida en perjuicio del imputado.” [
CITATION Dip20 \l 2058 ], el recurso de revocación procederá en cualquiera de las
etapas del procedimiento penal en las que interviene la autoridad judicial en contra
de las resoluciones de mero trámite que se resuelvan sin sustanciación lo cual
evidentemente no aplica en el caso analizado, así mismo el recurso de apelación
procede por algunas resoluciones del juez de control, algunas resoluciones del
tribunal de enjuiciamiento y por supuesto es aplicable ante la sentencia definitiva,
se debe presentar en ambos casos en los tiempos y formas reguladas en dicho
Código, así mismo y en el caso de la sentencia definitiva se debe interponer cinco
días después de recibirla, según lo establecido en el artículo 471 del CNPP.

De haberse impugnado la sentencia definitiva en el caso que nos ocupa, considero


que el resultado habría sido confirmatorio a lo ya resuelto por el juez, pues no
debemos olvidar que estamos ante un caso muy particular, donde a la imputada se
le ha comprobado su participación y autoría en multihomicidios, los cuales además
cometió en contra de mujeres de la tercera edad, por lo anterior descrito es que
puedo afirmar que la sentencia se habría confirmado.

El CNPP en su numeral 479 establece con claridad que en el caso de la sentencia


de la impugnación interpuesta, solo girara en tres sentidos, pudiendo confirmar,
modificar o revocar la resolución impugnada, es decir, en el caso que nos ocupa, y
en caso de haber interpuesto el recurso de apelación en la resolución emitida por
el juez en la sentencia del caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La
mataviejitas”, lo cual hubiera dado pie a confirmar lo ya emitido, modificar la
sentencia o en su caso revocarla, para el caso en particular que nos ocupa,
considero y reitero que dicha sentencia hubiese sido confirmada en caso de
haberse interpuesto el recurso de impugnación.

Para complementar la información arriba expuesta, he de comentar que el inicio


del artículo 23 constitucional establece que ningún juicio criminal deberá de tener
más de tres instancias, por lo cual se puede establecer que el recurso de
impugnación versa sobre la propia instancia que pretende impugnarse, sin afectar
a más el proceso penal que se está ejecutando, en ese sentido Jorge Ojeda
(2015) refiere:

…no debemos olvidar que el recurso es un derecho subjetivo de quienes


intervienen en el procedimiento respectivo y tiene como fin que se corrijan los
errores causados por las autoridades del primer conocimiento; sin embargo, no
basta que las partes supliquen, insten o soliciten abrir esta ventana jurídica si
no que tienen que estar legitimadas; además, que hayan recibido o sufrido un
perjuicio jurídico personal, concreto y actual; …[ CITATION Oje15 \l 2058 ].

Con lo anterior expuesto, se confirma lo señalado líneas arriba, pues, considero y


reitero qué, en caso de haberse interpuesto el recurso de impugnación en cuanto
a la sentencia emitida, éste no hubiera hecho más que confirmar lo ya mencionado
en la sentencia definitiva donde se condenó de manera correcta a la imputada.

D. Investiga en qué consiste una pena inusitada y desproporcionada, e


indica si la sentencia del caso correspondiente se puede considerar como tal

Para argumentar en que consiste la pena inusitada y desproporcionada bastaría


con citar el primer párrafo del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el cuál a la letra establece:

Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca,


los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la
confiscación de bienes y cualesquiera otras penas inusitadas y
trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al
bien jurídico afectado. [ CITATION Dip193 \l 2058 ].

Ahora bien, ahondando más en el tema y con la intención de comprender de mejor


manera a que se refiere la pena inusitada, cito la siguiente tesis aislada,
esperando ayude a comprender de mejor manera dicho término:

PENAS INUSITADAS Y TRASCENDENTALES, QUE SE ENTIENDE POR.


Según el espíritu del artículo 22 de la Constitución General, el término
inusitado, aplicado a una pena, no corresponde exactamente a la acepción
gramatical de ese adjetivo. En efecto, inusitado, gramaticalmente hablando, es
lo no usado, y no podría concebirse que la Constitución hubiera pretendido
prohibir la aplicación, además de las penas que enumera en el citado precepto,
de todas aquellas que no se hubieran usado anteriormente, por que tal
interpretación haría concluir que aquel precepto era una barrera para el
progreso de la ciencia penal, ya que cualquiera innovación en la forma de
sancionar los delitos, implicaría una aplicación de pena inusitada, lo cual no
puede aceptarse. Por pena inusitada, en su acepción constitucional, debe
entenderse aquella que ha sido abolida por inhumana, cruel, infamante,
excesiva; porque no corresponde a los fines que persigue la penalidad; porque
no llene las características de una eficaz sanción, como las de ser moral,
personal, divisible, popular, tranquilizadora, reparable y, en cierta forma
ejemplar; o bien aquellas penas que, aun cuando no hayan existido, sean de la
misma naturaleza o índole de las citadas. En cuanto al concepto de
trascendentales, no significa que las penas causen un mal más o menos
graves en la persona del delincuente, sino que los efectos de la misma afecten
a los parientes del condenado. Todo lo anterior se desprende de los términos
expresos del concepto constitucional que se comenta, al establecer que
quedan prohibidas las penas de mutilación e infamia, la marca, los azotes, los
palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de
bienes, y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales.

[ CITATION PEN34 \l 2058 ].

Por lo anterior comentado, es que se puede entender como pena inusitada la pena
no utilizada, pudiendo ser tanto las penas que se utilizaban con anterioridad y
fueron abolidas, cómo las penas que nunca se han utilizado por considerarse
inhumanas, todo ello con base a la protección de los derechos humanos, si bien
las penas dentro del derecho penal se ejecutan en contra de delincuentes,
también es cierto que se deben proteger sus derechos y garantías, por ello es que
las penas inusitadas se prohíben en nuestra Carta Magna.

Con lo que respecta a las penas desproporcionadas, basta con señalar el principio
rector de proporcionalidad dentro del derecho, así mismo es conveniente hacer
mención que igualmente la proporcionalidad de la pena se fundamenta en el
artículo 22 constitucional, en ese sentido Hernán Fuentes refiere:
Cabe precisar que el principio de proporcionalidad se erige en un elemento
definidor de lo que ha de ser la intervención penal, desde el momento en que
trata de traducir el interés de la sociedad en imponer una medida de carácter
penal, necesaria y suficiente, para la represión y prevención de los
comportamientos delictivos, y por el otro, el interés del individuo en la eficacia
de una garantía consistente en que no sufrirá un castigo que exceda el límite
del mal causado, en otros términos, la minimización de la violencia en el
ejercicio del ius puniendi.16 Así, la justa medida de la pena se configura como
un principio rector de todo el sistema penal.
[ CITATION Fue08 \l 2058 ].

Entendiendo a la proporcionalidad de la pena como un principio fundamental


dentro del Estado de Derecho, puesto que implica que las penas deben guardar
relación directa con el daño causado por el delito, es decir, las penas emitidas al
sentenciado deben guardar proporcionalidad con respecto al daño causado por el
delito en cuestión, por lo cual es necesario que nuestra legislación penal deba ser
adecuada y exigible para alcanzar el objetivo propuesto con la sanción que se
establezca, sin violentar los derechos fundamentales de los imputados.

Por lo anterior descrito es que se puede establecer que el fundamento legal de la


no aplicación de penas inusitadas y desproporcionadas en el derecho penal se
encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Asimismo, se puede señalar como pena inusitada la pena que ha sido abolida en
nuestro sistema penal por considerarse inhumana, cruel, infamante, excesiva, así
como las penas no utilizadas, con lo que respecta a la pena desproporcionada se
puede establecer que dicha pena es una pena injusta que además de ello se
puede determinar como una pena inhumana y por ello mismo anticonstitucional, es
decir, la pena inusitada y desproporcionada se debe considerar como una pena
contraria a lo establecido en nuestra constitución, por ende, deben considerarse
como penas no aplicables en nuestro derecho penal vigente.
Es por ello que puedo señalar con gran claridad que la pena que se impuso en la
sentencia del caso de Juana Dayanara Barraza Samperio “La mataviejitas”, en
ningún momento encuadra con la conceptualización de la pena inusitada y
desproporcionada, considerando pues, que la pena emitida en sentencia en contra
de Juana Dayanara Barraza Samperio no se torna anticonstitucional, ni violenta
los derechos fundamentales de la condenada, puesto que debemos recordar que
la sentencia de 759 años y 17 días de prisión son consecuencia de la acumulación
de penas con respecto de los 17 homicidios y 12 robos que se le lograron
comprobar a la imputada durante el proceso penal llevado en su contra, dichos
delitos cometidos en agravio de personas femeninas de la tercera edad, es decir,
son las penas acumuladas por haber cometido varios asesinatos y robos, lo cual
es adecuado, aplicado conforme a derecho y debidamente proporcional respecto
al daño causado al bien jurídico tutelado de la vida, máxime si consideramos que
el caso en cuestión es un caso que involucra a un asesino serial y fue de
trascendencia nacional e interés internacional.

Resultados

La trascendencia de analizar casos prácticos en materia penal desde el punto de


vista procesal contribuye a nuestra formación profesional para conocer las
características y diferencias entre el sistema inquisitorio y el actual sistema
acusatorio penal. El actual sistema de justicia penal acusatorio y oral se rige por el
principio de inocencia y busca una justicia restaurativa, además de sujetarse a los
principios de publicidad, igualdad, contradicción, inmediación y continuidad.

Conclusiones del primer avance

En el presente trabajo de investigación se logró cumplir con las instrucciones del


proyecto profesional al seleccionar un caso de trascendencia nacional y exponer
las razones de su elección, además de conocer los datos más relevantes del
proceso penal, identificando los medios de convicción para que el órgano
jurisdiccional resolviera sobre le responsabilidad penal de “La mataviejitas”. Como
estudiante de derecho será relevante comprender el nuevo sistema acusatorio con
sus tres etapas: inicial, intermedia y de juicio oral y que debe prevalecer la
presunción de inocencia y buscar la reparación del daño.

Reflexión de aprendizaje del primer avance

Considero que las dificultades que me enfrenté en el desarrollo del presente


reporte, fueron las de elegir el caso procesal penal, ya que todos son muy
interesantes y fueron de trascendencia e impacto nacional. Se me hizo un poco
complejo este proyecto, en virtud de que hay temas que aún no están
completamente claros para mí, en este caso, pero con este avance lo comprendí
mucho mejor y me quedo con el compromiso de seguir investigando y leyendo del
tema, para mejorar cada día mi desempeño académico y poder ser una excelente
profesionista.

Conclusiones de la segunda semana

En el presente trabajo de investigación se logró cumplir con las instrucciones del


proyecto profesional al investigar en el Código Nacional de Procedimientos
Penales sobre los sujetos procesales, además de identificarlos en el caso de “La
mataviejitas”. Como estudiante de derecho es fundamental reconocer a los sujetos
que intervendrán en el nuevo sistema acusatorio con sus tres etapas: inicial,
intermedia y de juicio oral.

Reflexión de aprendizaje de la segunda semana

Considero que las dificultades que me enfrenté en el desarrollo del presente


reporte, fueron las de encontrar y seleccionar la información del caso procesal
penal, ya que hay bastante material de este caso que fue de gran trascendencia e
impacto nacional. Se me hizo un poco complejo este proyecto, en virtud de que
hay temas que todavía no comprendo, pero con el desarrollo del avance pude
entender mejor el proceso penal anterior a la reforma, me quedo con el
compromiso de seguir investigando y leyendo del tema, para mejorar cada día mi
desempeño académico y poder ser una excelente profesionista.

Conclusiones de la tercera semana

En el presente trabajo de investigación se logró cumplir con las instrucciones del


proyecto profesional al investigar en el caso seleccionado información sobre los
medios de convicción desahogados en el proceso penal.

A partir de las declaraciones del imputado, víctimas, testigos y peritos. Se llega a


la conclusión que en el proceso penal seguido en contra de “La mataviejitas”
existieron pruebas idóneas y pertinentes para tener por acreditada su
responsabilidad penal.

Reflexión de aprendizaje de la tercera semana

Considero que las dificultades que me enfrenté en el desarrollo del presente


reporte, fueron las de encontrar y seleccionar la información del caso procesal
penal, además de comprender lo relativo a pruebas idóneas y pertinentes para
tener por acreditada la conducta delictiva.

Se me hizo un poco complejo este proyecto, en virtud de que hay temas que
todavía no comprendo, pero con el desarrollo del avance pude entender mejor el
proceso penal anterior a la reforma, me quedo con el compromiso de seguir
investigando y leyendo del tema, para mejorar cada día mi desempeño académico
y poder ser una buena abogada.

Conclusiones del cuarto avance


En el presente trabajo de investigación se logró cumplir con las instrucciones del
proyecto profesional al investigar los puntos en que se basó la sentencia para
resolver sobre la condena en el caso seleccionado. A partir de las declaraciones
del imputado, víctimas, testigos y peritos se llega a la conclusión que en el
proceso penal seguido en contra de “La mataviejitas” existieron pruebas idóneas y
pertinentes para tener por acreditada su responsabilidad penal.

Reflexión de aprendizaje del cuarto avance

Considero que las dificultades que me enfrenté en el desarrollo del presente


reporte, fueron las de encontrar y seleccionar la información del caso procesal
penal, además de comprender los requisitos de las resoluciones definitivas en los
procesos penales y lo relativo a las penas inusitadas y desproporcionadas. Se me
hizo un poco complejo este proyecto, en virtud de que hay temas que todavía no
comprendo, pero con el desarrollo del avance pude entender mejor la resolución
del proceso penal seleccionado.

Conclusiones generales

En el desarrollo del proyecto profesional se logró cumplir cabalmente con sus


objetivos al analizar a profundidad el caso seleccionado en nuestra primera
semana académica. Considero que la identificación de las diversas etapas del
proceso penal en un caso de trascendencia nacional, como el de “la mataviejitas”
aporta para mi desarrollo profesional, la comprensión de los sistemas inquisitorio y
el actual sistema acusatorio oral, debiendo predominar el principio de presunción
de inocencia, por lo que le corresponderá al Ministerio Público acreditar su
acusación.

Reflexión de aprendizaje general


Considero que las dificultades que me enfrenté en el desarrollo del presente
reporte, fueron las de encontrar y seleccionar la información del caso procesal
penal, además de comprender las etapas del proceso penal en el sistema
inquisitorio. Considero que como estudiosos del derecho es vital conocer las
etapas del proceso penal: etapa inicial, etapa intermedia y etapa del juicio oral
para brindar asesoría en forma correcta a nuestros clientes. Finalmente, puedo
decir que la elaboración del presente proyecto profesional contribuye en mi
desarrollo profesional al comprender plenamente las características de nuestro
sistema acusatorio oral y que en todo momento debe prevalecer la presunción de
inocencia y su finalidad será la de reparar el daño a las víctimas u ofendidos del
delito.

Bibliografía

Ascencio, J. (2015). Derecho Procesal Penal. (7a. ed.). España: Tirant Lo Blanch.
Canelo, R. (2016). La Finalidad de la Prueba desde una Perspectiva
Epistemológica. Obtenido de Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4250/27.pdf
Carbonell, M. (2015). Código Nacional de Procedimientos Penales. Ley Nacional
de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia
Penal. 1a Edición. México: Tirant Lo Blanch.
Cedillo, A. (09 de febrero de 2006). En Documento oficial, la Declaración de
Mataviejitas de Querer Entregarse. Obtenido de CRÓNICA:
https://www.cronica.com.mx/notas/2006/225200.html
CRIMINALIA. (2015). Juana Barraza Samperio. Obtenido de CRIMINALIA:
https://criminalia.es/asesino/juana-barraza/
De La Barreda, L. (2013). Florence: ni debido proceso ni pruebas. Obtenido de
Programa Universitario de Derechos Humanos. UNAM:
http://www.pudh.unam.mx/perseo/caso-florence-cassez-2/#more-837
Diputados. (22 de enero de 2020). Código Nacional de Procedimientos Penales.
Obtenido de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CNPP_220120.pdf
Diputados. (06 de marzo de 2020). Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Obtenido de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO
DE LA UNIÓN: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_060320.pdf
Estrategia, I. M. (2017). Diccionario de la Constitución Mexicana. Jerarquía y
Vinculación de sus Conceptos. México: Instituto Mexicano Estrategia.
Fernández, L. (28 de marzo de 2006). Confrontan a Barraza y Policías. Obtenido
de vlex:
https://app.vlex.com/#search/jurisdiction:MX/Confrontan+a+Barraza+y+polic
%C3%ADas/WW/vid/194543223
Fuentes, H. (2008). El Principio de Proporcionalidad en Derecho Penal. Algunas
Consideraciones Acerca de su Concretización en el Ámbito de la
Individualización de la Pena. Obtenido de SCIELO:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122008000200002
García, J. (2016). Derecho procesal Penal. Guía Para el Código Nacional de
Procedimientos Penales. 1a Edición. México: Tirant Lo Blanch.
IJF. (s/f). La relación entre el Derecho Penal y el Derecho Procesal Penal en el
CNPP. Obtenido de Instituto de la Judicatura Federal:
https://www.ijf.cjf.gob.mx/cursosesp/2015/diploNSJPsociedad/material/La
%20relaci%C3%B3n%20entre%20el%20DP%20material%20y%20el
%20DPP%20en%20el%20CNPP%202.pdf
issuu. (30 de octubre de 2009). Juana Barraza Samperio "La Mataviejitas".
Expediente policiaco sobre Juana Barraza Samperio. Obtenido de issuu:
https://issuu.com/escritosangre/docs/juana_barraza_samperio/197
Jurado, V. (2015). La Historia de Goyo Cárdenas. Obtenido de El Búho. Gaceta
Electrónica de la Facultad de Derecho. UNAM:
http://revistas.unam.mx/index.php/derecho/article/view/48803/43856
Jurídica, E. (2020). Resolución judicial. Obtenido de Enciclopedia Jurídica:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/resolucion-judicial/resolucion-
judicial.htm
Leguízamo, M. E. (2015). El Sistema Procesal Penal Acusatorio, el Juicio de
Amparo y los Derechos Humanos. Obtenido de Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/25.pdf
Moreno, V., & Cortés, V. (2017). Derecho Procesal Penal. (8a. ed.). España: Tirant
Lo Blanch.
Nuñez, J. (2009). Tratado del proceso penal y del Juicio Oral. México. Editorial
Jurídica de las Américas.
Ojeda, J. (2015). Los Recursos en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
Obtenido de Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4032/30.pdf
PENAS INUSITADAS Y TRASCENDENTALES, QUE SE ENTIENDE POR,
Amparo penal directo 4383/32 (Primera Sala. Tomo XL. Quinta Época. Pag.
2398 Tesis Aislada(Penal) 1934).
Pérez, A. (2016). Código Nacional de Procedimientos Penales. Teoría y Práctica
del Proceso Penal Acusatorio. México: Tirant Lo Blanch.
RAE. (2020). idóneo. Obtenido de Real Academica Española: https://dle.rae.es/id
%C3%B3neo
Sandoval, E. (2013). Resumen Sinóptico del Código Procesal Penal Oral de
Chihuahua. México: Jurídica de las Américas.
Suárez-Meaney, T. (2015). Geografía Criminal y el Homicidio Serial: El Caso de
Juana Barraza. Obtenido de Archivos de Criminología, Seguridad Privada y
Criminalística. UNAM:
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosdecriminologiaseguridadprivadaycrimi
nalistica/2015/vol5/5.pdf
UNAM, J. (2013). Del Dato de Prueba en el Proceso Acusatorio Mexicano.
Obtenido de Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3393/4.pdf
Witker, J. (2016). Los Sujetos Procesales. Obtenido de Jurídicas UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4262/9.pdf

También podría gustarte