Está en la página 1de 13

CÁLCULO DEL ÁREA DE LA

ESTRUCTURA POR MEDIO


DEL SISTEMA DE GRILLADO
O MALLADO

Tema 2
Dentro del análisis volumétrico del reservorio existen
variables de mucha importancia como ser el área del
reservorio, la porosidad y la saturación, que son variables
que permiten determinar el volumen total del reservorio.

Es por ello que en la presente practica haremos énfasis en


el cálculo de áreas por medio del sistema de grillado o
mallado.

Como pudimos apreciar el Sistema de Grillado o Mallado


conlleva muchas variaciones dependiendo de factores
como el tipo de reservorio, el tipo de fluido a simular, etc.
Curvas de Nivel
Los planos de curvas de nivel son usados para obtener el volumen de
reservorio. Para calcular el volumen del reservorio es necesario
estimar las áreas entre las líneas de contorno. Para este fin existen
varios métodos, a continuación nombraremos algunos de ellos:
 1. Uso del planímetro.
 2. Uso de tablas para la digitalización de imágenes y programas de
computadoras.
 3. Conteo de celdas o malla de cuadros sobre puestas a las
líneas de contorno.
Este último método será de nuestro interés en la siguiente práctica y en
el resto de la presente materia.
Después de estimar las áreas entre las líneas de contorno
se puede estimar el volumen del reservorio usando uno de
los siguientes métodos:

 1. Regla del Trapezoide.


 2. Regla de Simpson.
 3. Método de la pirámide.
 4. Método trapezoidal/piramidal.
 5. Método cuadrático.
 6. Regla de 3/8.
Cada uno de estos métodos ya fueron analizados en las materias de
Petrofísica y/0 Reservorios I, es por ello que nosotros haremos uso de
cálculos volumétricos más exactos que iremos desarrollando en las
siguientes prácticas.
Procedimiento para la estimación del Área
de la Estructura mediante el Sistema de Grillado
o Mallado.
 Objetivos.
 Objetivos Generales.
Determinar por Simulación el Área de C.G.P.(Contacto Gas Petróleo) y C.A.P. (Contacto Agua
Petróleo) del reservorio, por los diferentes tipos de Sistema de Grillado (Constantes y Variables).
 Objetivos Específicos.
Construir una grilla ortogonal de dimensión 0.70 cm.
Construir una grilla ortogonal de dimensión 1,25 cm.
Construir una grilla circular de diámetro 1,25 cm.
Construir una grilla circular de diámetro 1,80 cm.
Construir una grilla hexagonal de lado 0,5 cm.
Construir una grilla hexagonal de lado 1,3 cm.
Construir tabla de cálculos y resultados.
INFORMACION
 Para la realización de la presente práctica dispondremos de la siguiente información:
 El plano estructural del reservorio con el que se cuenta es el siguiente:
Herramientas y/o Ecuaciones a Utilizar.

 Para la presente práctica utilizaremos 3 tipos de sistemas de grillado o mallado los cuales
citamos a continuación:
 Sistema Ortogonal.
Para la construcción de la grilla del sistema ortogonal utilizaremos cuadrados de 0.7 y 1,25
cm. Teniendo en cuenta que las escala del mapa estructural es 1:0.6 Km.
 El área del cuadrado está dada por la siguiente ecuación:
Sistema Circular
 Para la construcción de la grilla del sistema circular utilizaremos
círculos de 1,25 y 1.8 cm. Teniendo en cuenta que las escala del mapa
estructural es 1: 0.55 Km.
 El área del círculo está dada por la siguiente ecuación:
Sistema Hexagonal
 Para la construcción de la grilla del sistema hexagonal utilizaremos
hexágonos de 0.5 y 1.3 cm. Teniendo en cuenta que las escala del
mapa estructural es 1:0.25 Km.
 El área del hexágono está dada por la siguiente ecuación:
PARA TODOS LOS SITEMAS

Para las áreas variables a considerar la


dimensión de las grillas o mallas que se
vea conveniente de acuerdo al criterio
de menor cantidad de espacios en
blanco dentro de la estructura.
Construcción de la tabla de cálculos.

 El formato que se utilizará en esta oportunidad es


similar a la utilizada en la anterior práctica:
L2
Celda L2 AREA
AREA EN EL EN EL AREA
FC
PLANO TERREN EN ACRES
i j (km2) O
(km2)
Resultados.
Como se puede apreciar los resultados que mas nos interesan en la siguiente practica
son:
El área para cada uno de los sistemas de grillado o mallado, tanto para áreas constantes
como variables.
Comparación de los resultados de cada sistema de grillado o mallado constantes y
variables.
No obstante los cálculos referidos al cálculo de áreas y cualquier cálculo auxiliar que se
realice deberán estar en esta sección.
CONCLUSIONES
En esta sección deberán hacer todas las consideraciones necesarias sobre la practica,
es decir resultados, cálculos aproximaciones y cada detalle que vean conveniente.
+

También podría gustarte