Está en la página 1de 14

ÁREA MATEMÁTICA

GUÍA DOCENTE
MÓDULO 1
MATEMÁTICA
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

SUBSECRETARÍA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS


DIRECCIÓN NACIONAL
0 DE CURRÍCULO
2019
GUÍA DOCENTE DE MATEMÁTICA

Objeto de aprendizaje Secuencias en todas partes.


Algebra y funciones. Geometría y medida. Estadística y
Bloques curriculares
probabilidad.

CONTENIDOS QUE SE TRABAJAN EN EL MÓDULO


• Secuencias con patrones numéricos
• Números hasta el 100. Representación en la semirrecta numérica
• Números ordinales hasta el 20.º
• Elementos de los cuerpos geométricos
• Recolección y tabulación de datos

INTERDISCIPLINARIEDAD
• Ciencias Sociales. Orientación.
• Lengua y Literatura. Producción de un cuento.

VALORES
• Sentido de lugar
• Educación vial

1
OBJETIVOS DEL MÓDULO
• Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos
con la suma y la resta para desarrollar el pensamiento lógico-

matemático. (Ref. O.M.2.1)

• Integrar concretamente el concepto de número, y reconocer


situaciones del entorno en las que se presenten problemas que

requieran la formulación de expresiones matemáticas sencillas, para


resolverlas, de forma individual o grupal, utilizando los algoritmos de
adición o sustracción. (Ref. O.M.2.3.)
• Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos,
turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos
matemáticos los elementos de cuerpos geométricos en objetos del
entorno. (Ref. O.M.2.5.)
• Participar en proyectos de recolección y tabulación de datos
estadísticos; potenciando, así, el pensamiento lógico-matemático y
creativo, al analizar la información y expresar conclusiones y asumir
compromisos. (Ref. O.M.2.7.)

2
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CE.M.2.1. Descubre regularidades matemáticas del entorno inmediato
utilizando los conocimientos de conjuntos y las operaciones básicas con
números naturales, para explicar verbalmente, en forma ordenada, clara
y razonada, situaciones cotidianas y procedimientos para construir otras
regularidades.
CE.M.2.2. Aplica estrategias de conteo, el concepto de número,
expresiones matemáticas sencillas, propiedades de la suma y la
multiplicación, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación
sin reagrupación y división exacta (divisor de una cifra) con números
naturales hasta 9 999, para formular y resolver problemas de la vida
cotidiana del entorno y explicar de forma razonada los resultados
obtenidos.
CE.M.2.3. Emplea elementos básicos de geometría, las propiedades de
cuerpos y figuras geométricas, la medición, estimación y cálculos de
perímetros, para enfrentar situaciones cotidianas de carácter
geométrico.
CE.M.2.5. Examina datos cuantificables del entorno cercano utilizando
algunos recursos sencillos de recolección y representación gráfica
(pictogramas y diagramas de barras), para interpretar y comunicar,
oralmente y por escrito, información y conclusiones, asumiendo
compromisos.

3
DESTREZAS CON CRITERIO DE INDICADORES DE EVALUACIÓN
DESEMPEÑO
M.2.1.3. Describir y reproducir
patrones numéricos basados en
sumas y restas, contando hacia
Identifica patrones y construye
adelante y hacia atrás.
secuencias numéricas. (I.1.) (Ref.
Describir y reproducir patrones
I.M.2.1.2.)
numéricos crecientes con la suma
y decrecientes con la sustracción.
(Ref. M.2.1.4.)

Representar, escribir y leer los Completa secuencias numéricas,

números naturales del 0 al 100 en ascendentes o descendentes con

forma concreta, gráfica (en la números naturales entre el 0 y el 100,

semirrecta numérica) y simbólica. utilizando material concreto,

(Ref. M.2.1.12.) simbologías, estrategias de conteo y la

Contar cantidades del 0 al 100 representación en la semirrecta

para verificar estimaciones (en numérica. (I.3.) (Ref. I.M.2.2.1.)

grupos de dos, tres, cinco y diez). Aplica de manera razonada la


(Ref. M.2.1.13.) composición y descomposición de
Reconocer el valor posicional de unidades y decenas, para establecer
números naturales hasta el 100 relaciones de orden calcula adiciones y
basándose en la composición y sustracciones, y da solución a
descomposición de unidades y problemas matemáticos sencillos del
decenas, mediante el uso de entorno. (I.2., S.4.) (Ref. I.M.2.2.2.)
material concreto y con
representación simbólica. (Ref.
M.2.1.14.)
M.2.1.16. Reconocer números
ordinales del primero al vigésimo
para organizar objetos o
elementos.

4
Reconocer y diferenciar los Organiza información del entorno
elementos de cilindros, esferas, inmediato en tablas de frecuencias;
conos, cubos, pirámides de base explica conclusiones y asume
cuadrada y prismas rectangulares compromisos. (I.3., J.4.) (Ref.
en objetos del entorno y/o I.M.2.5.1.)
modelos geométricos. (Ref.
M.2.2.1.)

Recolectar y tabular datos


estadísticos relativos a su entorno
en tablas de frecuencias, en
función de explicar conclusiones y
asumir compromisos. (Ref.
M.2.3.1.)

5
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
PÁGINA 2 DEL MÓDULO 1
VIVIMOS EN DIFERENTES LUGARES

La imagen inicial y las preguntas permiten conversar con los estudiantes


sobre patrones y secuencias que existen a nuestro alrededor. La
presentación de dos lugares permite que en la conversación se hable
sobre los patrones que hay en la naturaleza y en los elementos creados
por las personas.

En la gráfica se observa claramente dos patrones, tanto en la verja como


en la pared del edificio, sin embargo, para complementar, los docentes
pueden salir con sus estudiantes a observar los alrededores de la
escuela para buscar patrones y, con esa información solicitarán solicitar
a los estudiantes que dibujen secuencias.

Los docentes deben verificar que la idea de patrón y de secuencia esta


clara para todos los estudiantes ya que es un requisito para abordar la
formación de secuencias numéricas.

6
PÁGINAS 3Y4 DEL MÓDULO 1
SECUENCIA CON PATRONES NUMÉRICOS

En este tema se utiliza la tabla del 100 como una herramienta para
identificar en ella, secuencias numéricas.
En la tabla de la página 2 está marcado de color lila el primer elemento
de una secuencia con patrón ascendente y de color verde obscuro el
primer elemento de una secuencia con patrón descendente. Los
docentes deben verificar que los estudiantes identifican estos elementos
antes de iniciar con el conteo hacia adelante o hacia atrás y la
identificación del patrón.

Se sugiere elaborar una tabla del 100 en computadora como hoja de


trabajo y fotocopiar la misma con el fin de disponer de material para
reforzar el manejo del tema a través de esta tabla; para optimizar el
trabajo se sugiere elaborar una tabla del 100 tamaño en un pliego de
cartulina para que él o la docente explique la formación de otras
secuencias numéricas; es muy práctico utilizar fichas de colores a fin de
colocarlas sobre los números que forman las secuencias numéricas.

Luego de realizar las actividades de las páginas 2 y 3, permita que los


estudiantes, trabajando individualmente o en grupo, sean quienes
identifiquen patrones y secuencias numéricas en la tabla, guíe a que
observen los grupos de números tanto, de las líneas horizontales y
verticales como de las diagonales. Procure que sean ellos quienes
identifiquen que contando de derecha a izquierda y de arriba abajo, las
secuencias son ascendentes y que de derecha a izquierda y de a abajo
arriba son descendentes. Guie a realizar las operaciones de suma o
resta para identificar el patrón de formación en esas secuencias.

7
Utilice semillas como apoyo, por ejemplo, con la siguiente secuencia:

100 89 78 67 56 45 34 23 12 1

• Entregue 100 unidades (semillas), solicite que quitando, de una en


una, hagan el conteo hacia atrás hasta llegar al 89.
• Solicite que guarden el primer grupo de semillas que quitaron, en una
caja pequeña, repita el proceso hasta que quede una semilla.
• Solicite que cuenten el número de semillas que hay en cada caja, y
que expliquen cuál ha sido el patrón de formación de la secuencia.

Para otra actividad, permita que los estudiantes propongan el patrón, el


primer elemento y el número de elementos para jugar a adivinar los
elementos de secuencias numéricas; deje que utilicen la tabla para
ayudarse.

PÁGINAS 5 y 6 DEL MÓDULO 1


NÚMEROS HASTA EL 100. REPRESENTACIÓN EN LA SEMIRRECTA
NUMÉRICA

Números hasta el 100


Para el manejo de este tema se utilizan ábacos para la representación
gráfica de los números de dos cifras, es necesario familiarizar a los
estudiantes con este material, por tanto, se debe identificar claramente
el lugar de las unidades y de las decenas, así como el color con el que
se las representará. Para las unidades se utilizará el color rojo y para
las decenas el azul. De esta manera los estudiantes podrán relacionar
el valor de cada cuenta con el color.

8
Para la lectura y escritura de los números de dos cifras se sugiere
relacionar cada decena con la secuencia numérica del 1 al 9, para
ello puede utilizar tarjetas, por ejemplo:

10 20 30 40 50 60 70 80 90

1 2 3 4 5 6 7 8 9

once doce dieciséis veinte y uno treinta y

uno

30 1 treinta y uno

Al realizar esta actividad es posible que surjan inquietudes como:


¿Por qué el 11 es once y no diez y uno? ¿Por qué el 12 es doce y no
diez y dos?, etc. para ello, se sugiere explicarlo a con un relato, que
explique que estas palabras se originan del latín.
Además, puede indagar sobre cómo se escriben estos números en
quichua o en otras lenguas de nuestras nacionalidades.

9
PÁGINAS 7 y 8 DEL MÓDULO 1
REPRESENTACIÓN EN LA SEMIRRECTA NUMÉRICA

Para el uso de la semirrecta numérica debe quedar claro que, el origen


de esta es el cero y, que el resto de los números se ubican hacia la
derecha conservando el mismo espacio entre cada uno.
La ilustración inicial de la página 6 es un ejemplo claro para la
comprensión de lo que es una semirrecta numérica. En la clase usted
puede simular esta situación dibujando una semirrecta numérica en el
piso del aula o del patio, y colocando en cada número un sitio.
Permita a los estudiantes mencionar que los números en la semirrecta
son una secuencia numérica ascendentes, por tanto, los números que
están hacia la derecha son mayores que aquellos que están en la
izquierda.

PÁGINAS 8 y 9 DEL MÓDULO 1


NÚMEROS ORDINALES HASTA EL VIGÉSIMO

El conocimiento de los números ordinales hasta el décimo ya viene como


parte del conocimiento previo de los estudiantes, por ello será mucho
más manejable este tema.
Se sugiere organizar una competencia (carrera, marcha, trote) con todos
los estudiantes de la clase. Para esta competencia se debe establecerse
el lugar de salida y la meta. En la meta se han de colocar, en orden,
tarjetas con los números ordinales para que, al llegar cada estudiante
tome una tarjeta, la lea e identifique el lugar en el que llegó. Si el número
de estudiantes es mayor a veinte, incluya los números ordinales que
correspondan, sin embargo, puede entregar un premio solo a los que
llegan en los primeros veinte lugares.

10
Guíe a los estudiantes a buscar los usos de los números ordinales en su
entorno, por ejemplo: los pisos de un edificio, los grados de educación
básica de la escuela, entre otros.

PÁGINA 10 DEL MÓDULO 1


ELEMENTOS DE LOS CUERPOS GEOMÉTRICOS

Siempre es necesario iniciar el tema partiendo de la manipulación de


material concreto; en este caso es indispensable que cada uno de los
estudiantes tenga un cuerpo geométrico que pueden ser objetos del
medio como: como; una caja, un rollo de papel higiénico, un cono de
papel, entre otros.
Se sugiere además el trabajo en grupos, ya que esto facilitará a los
estudiantes, el intercambio de objetos a fin de identificar elementos en
el mayor número de cuerpos geométricos.

PÁGINA 11 DEL MÓDULO 1


RECOLECCIÓN Y TABULACIÓN DE DATOS

Iniciar la clase con una encuesta corta será una experiencia


enriquecedora. Procure exponer claramente el tema del que desea tener
información. Presente la encuesta y señale las opciones de respuesta.
Explique que las opciones de respuesta son los datos que va a
recolectar.
Llene una tabla de recolección de datos con apoyo de los estudiantes.
Permita que los estudiantes sean quienes saquen conclusiones de la
información tabulada.

11
ACTIVIDADES EVALUATIVAS:
ACTIVIDAD INDIVIDUAL
1. Observa las siguientes secuencias, encuentra el patrón y
complétalas.

36 39 42 45 48 51

90 85 80 75 70 65

2. Representa en un ábaco los siguientes números

48 noventa y cuatro 28

cincuenta y siete treinta y tres 69

ACTIVIDAD COLECTIVA
1. Observemos los patrones y creamos una secuencia de 10
elementos con cada uno.

PATRÓN +4 ______ ______ _______ _______ _______ _______


________ ________ ________ _______

PATRÓN -3 ______ ______ _______ _______ _______ _______ ________


________ ________ _______

12
2. Ubiquen en una semirrecta numérica los siguientes números

formando una secuencia descendente.

89 66 90 35 50 11 76 19 99 47

3. Realicen una corta encuesta sobre sus mascotas preferidas,


elaboren y completen una tabla similar a la siguiente.

MASCOTA CONTEO CANTIDAD

13

También podría gustarte