Está en la página 1de 2

BLOQUE I. Tema 5.

El agua en Canarias

Fig. 1: Modelo simplificado de acuífero de una isla


(en Gevic Y García Alonso, 2019)

Tabla I: Resumen de recursos de agua por islas (2002)


Recursos,
3 TFE GC LP LG LH FTV LZ
hm /año
Superficiales 5,0 11,2 3,5 3,4 0,1 1,8 0,1

Subterráneos 191,3 80,2 72,9 11,1 1,9 1,2 0,1

Desalinización 6,7 56,9 0,10 0,0 0,0 10,9 16,9

Reutilización 8,0 7,2 0,10 0,0 0,0 1,4 3,8


3
Total, hm /año 211,0 155,5 76,6 14,5 2,5 15,3 20,9

Fuente: Delgado, S. 2009:726

Tabla II: Resumen de consumos de agua por islas (2002)


Consumos, TFE GC LP LG LH FTV LZ
3
hm /año
Agrícola 98,2 67,5 48,4 8,7 1,5 1,5 4,8

Urbano 69,7 49,8 5,3 1,1 0,6 3,9 5,4

Turístico 23,2 23,2 1,1 1,1 0,1 6,6 8,2

Industrial 5,3 6,9 0,1 0,0 0,0 0,5 0,7


Total,
3 196,4 147,4 54,9 10,9 2,2 12,5 19,1
hm /año

Fuente: Delgado, S. 2009:726


Fig. 2: Intrusión de agua salina (http://fernandorivero2punto0.blogspot.com/2016/02/obtencion-y-gestion-de-los-recursos.html)

Isla %

TFE 12,5

GC 41,9

LP 0,0

LG 0,3

LH 1,2

FTV 24,4

LZ 19,6

Tabla III: Distribución de plantas desaladoras en Canarias (2016) (en Barroso, 2016)

Fig. 3: Desalación de agua por ósmosis inversa (https://osmosisinversa.mx/)

Fig. 4: Fases del tratamiento de las aguas residuales


https://www.bluegold.es/biorreactores-de-membrana-mbr-descripcion-y-aplicacion/

También podría gustarte