Está en la página 1de 9

Teoría de las Relaciones

Internacionales
____________________________________________________________________________________________________________

El Liberalismo
El Liberalismo

Surge con la fundación de la disciplina en 1919. Es, de hecho, la primera teoría de las relaciones
internacionales propiamente aceptada como tal 1.

El liberalismo es la tradición filosófica más influyente de la Ilustración Europea. Se centra en los derechos
individuales, constitucionalismo, democracia, limitaciones del poder del Estado y la promoción del
bienestar social a través del capitalismo de mercado.

Su optimismo se vio reflejado en la creación de la Liga de las Naciones que buscaba construir un orden
internacional basado en la cooperación, la diplomacia, la ley y una organización internacional que sirviera
para dirimir los conflictos (Jackson & Sørensen, 2010, p. 106). Sin embargo, la crisis de la Liga de las
Naciones, por la negativa de Estados Unidos para incorporarse por su tendencia aislacionista 2 y la
agresividad de la Alemania nazi, se constituiría posteriormente en una de las principales críticas a la teoría
liberal3.

Tras la Segunda Guerra Mundial perdería su relevancia a expensas de la teoría realista, pero recuperaría
su influencia después de la Guerra Fría gracias a la difusión de la democracia y la globalización de la
economía mundial.

Uno de sus autores más reconocidos recientemente es Francis Fukuyama que en su obra “El Fin de la
Historia” proclamó que el fin del comunismo abría la época que marcaría el pináculo de la civilización
humana, pues ya no existía ninguna propuesta política, económica e ideológica que superase el
capitalismo de mercado y la democracia por lo que la historia había llegado a su fin (Burchill, y otros,
2009, pág. 58).

Para Fukuyama esto tendría un impacto en la gobernabilidad global, pues las democracias tienen menos
incentivos para la guerra, han trascendido sus instintos violentos e institucionalizado normas que hacen
más pacíficas las relaciones entre ellas.

La teoría cuenta con una serie de precursores intelectuales 4, los cuales, según Jackson y Sørensen (2010,
págs. 97-106), son:

• Hugo Grocio (1583-1635): con su obra Mare Liberum planteando que la navegación marítima – y por
ende el comercio – no debe de estar limitada.

1 El realismo político forma parte de la tradición práctica y analítica, pero no se constituye como teoría hasta que Hans
Morgenthau la formula como tal, tras finalizar la Segunda Guerra Mundial.
2 La gran paradoja es que el promotor de la Liga de las Naciones fue el presidente Wilson, pero la negativa del Senado de ratificar

el tratado de adhesión dejó fuera a este país de esta nueva organización internacional.
3 A raíz de esta crisis se le denominaría por alguno de sus críticos como “idealismo”.
4 Vamos a denominar en este como “precursores intelectuales” de las distintas teorías a aquellos autores que realizaron aportes

al pensamiento filosófico y científico sin escribir precisamente para el campo disciplinar de las relaciones internacionales, los
cuales luego se convirtieron en el cimiento de la teoría.
• John Locke (1632-1704): la modernidad promete una mejor vida, libre de gobiernos autoritarios y
con mejores condiciones de bienestar material. Los Estados existen para proveer felicidad, un orden
legal y libertad a sus ciudadanos.
• Jeremías Bentham (1748-1832). Acuñó el término “ley internacional”. Estableció que el
comportamiento racional del Estado lo lleva a adherirse a la legislación internacional.
• Adam Smith (1723-1790): plantea la necesidad de evitar una intervención estatal en la economía, la
cual debe dejarse por la libre para que sea regulada por lo que denomina como “la mano invisible”.
• Emanuel Kant (1724-1804). Propone una mancomunidad de Estados para ayudar a superar la
anarquía internacional llevar a establecer una “paz perpetua”, conservando la soberanía a través de
la federación.
• Woodrow Wilson (1856-1924): sugiere el establecimiento de un mecanismo seguridad colectiva para
los Estados a través de la Liga de las Naciones5.

Los argumentos centrales de la teoría liberal en relaciones internacionales son (Jackson & Sørensen,
2010, págs. 96, 97, 101 y 109):

Sobre la Guerra: el conflicto no es la condición natural de las relaciones internacionales, la paz es lo


normal. El interés nacional se puede salvaguardar por medios que no son necesariamente los militares.

Sobre la naturaleza humana: el ser humano es naturalmente bueno y perfectible, además se debe tener
fe en el poder de la razón humana (la racionalidad del hombre se puede proyectar a los asuntos
internacionales y la misma se puede sobreponer al miedo y el deseo de poder, haciendo el conflicto
evitable cuando la gente emplea la razón y establece mecanismos de cooperación), y se debe tener una
firme convicción en el progreso del hombre.

Sobre la gobernabilidad: la democracia es necesaria para la perfectibilidad del ser humano y su


desarrollo, los Estados no son los únicos actores del sistema internacional, los Estados no son actores
unitarios, la interdependencia es una característica del sistema internacional y las normas legales e
instituciones internacionales ayudan a la paz en un contexto de anarquía.

Para los liberales la paz es la condición natural del hombre, ante lo cual el filósofo Kant considera que
puede ser perpetua. La guerra es: antinatural e irracional, no es producto de la naturaleza humana. Tanto
el progreso como la perfectibilidad del hombre, a través de la razón, pueden contribuir a remover la
guerra de la experiencia humana.

La guerra fue creada por gobiernos militaristas y antidemocráticos para defender sus propios intereses,
según la opinión de diferentes autores (Burchill, y otros, 2009, págs. 60-62):

✓ Thomas Paine in The Rights of Man (1791) establece que la guerra fue creada por los príncipes,
hombres de Estado, soldados, diplomáticos y fabricantes de armas para ejercer su tiranía sobre el
pueblo, el cual es un amante de la paz por naturaleza. Era una suerte de cáncer que se podía tratar

5
Esta no es la lista completa de todos los que pueden ser consideradores precursores intelectuales, sino una
pequeña muestra de actores que contribuyeron a la formulación de la teoría.
con dos medicinas: democracia (romperá el poder de las élites y reducirá su propensión a la violencia)
y libre comercio (sobrepasará las barreras entre las comunidades y las unirá en una sola).
✓ Schumpeter: la guerra es producto del instinto agresivo de elites que no actúan en representación
del pueblo.
✓ Kant: el establecimiento de formas republicanas de gobierno (democracia) hará responsables a los
líderes por sus decisiones frente al pueblo, así como la vigencia de derechos individuales convertirán
en pacíficas a las relaciones internacionales. Esta expansión de la democracia permitirá construir una
“federación pacífica” (foedus pacificum).
✓ Doyle: El reconocimiento de principios comunes como compromiso con el imperio de la ley, derechos
individuales y equidad frente a la ley y gobierno representativo basado en consenso popular, permite
a las democracias construir una “paz separada” del mundo autoritario.
✓ Rawls: las sociedades liberales son menos proclives a ir a la guerra con estados no liberales.
✓ Mueller (1989): la guerra es obsoleta entre las grandes potencias porque trae más costos que
beneficios y se vuelve “racionalmente impensable”.

Otro argumento para limitar la guerra y también proveniente de la Ilustración es el del libre comercio. A
diferencia del mercantilismo (que promovía la guerra para aumentar el poder del Estado), el libre
comercio ayuda a romper las divisiones entre Estados e individuos, según los siguientes autores (Burchill,
y otros, 2009, págs. 64-65):

Kant: el comercio incrementará la riqueza y el poder de los sectores productivos de la sociedad a expensas
de las aristocracias guerreristas y pondrá en contacto a los diferentes pueblos.

David Ricardo: el libre comercio ayuda a constituir una sociedad de naciones a través de un mundo
civilizado.

Tom Paine y Adam Smith: el comercio extirpará la guerra.

John Stuart Mill: la guerra se vuelve obsoleta al fortalecerse, por medio del libre comercio, los intereses
personales.

Enfoques de la teoría liberal


La teoría liberal no es una sola, sino que existen diferentes perspectivas que acentúan el rol de ciertas
condiciones o atributos para explicar el sistema internacional. Dentro del liberalismo podemos encontrar
cuatro tendencias (Jackson & Sørensen, 2010, pp. 98-113): 1. Liberalismo sociológico 2. Liberalismo
interdependiente 3. Liberalismo institucional 4. Liberalismo republicano

1. Liberalismo sociológico
El estudio de las relaciones internacionales no debe centrarse en las relaciones entre Estados, sino en las
relaciones entre la gente, grupos y organizaciones perteneciendo a diferentes grupos. Se le da
importancia a las relaciones transnacionales (no sólo Estados, sino individuos privados, grupos y
sociedades) como parte integral de este enfoque. Con esto se regresa a las nociones básicas del
pensamiento liberal donde se coloca a las relaciones entre gentes como más importantes que las
relaciones entre Estados (Jackson & Sørensen, 2010, pp. 98-99).
Kark Deutsch estudió las relaciones transnacionales durante los años 50s y como estos “vínculos” entre
sociedades permiten construir relaciones pacíficas. Esto se logra cuando las sociedades se sienten
integradas y alcanzan un “sentido de comunidad” en el cual los problemas se pueden resolver sin hacer
uso de la violencia física (Jackson & Sørensen, 2010, p. 99).

Las relaciones transnacionales crean nuevas formas de asociación que fomentan la cooperación (Jackson
& Sørensen, 2010, p. 99).

Autores como Rosenau (Jackson & Sørensen, 2010, p. 99) nos hablan de la importancia de las
transacciones individuales y sus consecuencias sobre los asuntos internacionales:

▪ La extensión de las actividades de los individuos debido al incremento de su nivel educativo y las
facilidades de comunicación.
▪ La capacidad del control Estatal se está disminuyendo.

2. Liberalismo interdependiente
El conflicto intra-Estados será removido al crearse un interés común en el comercio y la colaboración
económica entre distintos miembros de una región geográfica.

Según autores como Richard Rosecrance (1986) el incremento de la interdependencia redujo el interés
de emprender conquistas territoriales por parte de los Estados. Las élites políticas se dieron cuenta a
partir de los años 70s que la riqueza está determinada por la porción del mercado mundial que ocupan,
no los territorios.

Interdependencia significa dependencia mutua: la gente y los gobiernos son afectados por lo que ocurre
en otros lugares. (Jackson & Sørensen, 2010, p. 101)

Richard Rosecrance (Jackson & Sørensen, 2010, p. 101) analizó los efectos de esta situación en la política
de los Estados: a través de la historia se puede evidenciar que los Estados han buscado poder por medios
militares y la expansión territorial, pero para los países con más industrialización, el desarrollo económico
y el intercambio comercial son más adecuados y menos costosos para alcanzar la prosperidad. Esto es
porque los costos para usar la fuerza se han incrementado y los beneficios han declinado.

Este incremento de los costos de la guerra se produce por el cambio en la lógica de la producción
económica: en otras épocas la posesión de territorios y amplios recursos naturales eran la clave de la
grandeza, ahora ésta se puede lograr con una mano de obra mejor calificada, acceso a la información y
el capital financiero. Para el caso los Estados más exitosos de la postguerra son Japón y Alemania
(llamados “Estados comerciantes” por algunos autores) que abandonaron sus sueños militares y
autárquicos y optaron por la opción de comercio e incrementar su interdependencia (Jackson &
Sørensen, 2010, pp. 101-102).

David Mitrany elaboró durante la Segunda Guerra Mundial la teoría funcionalista de la integración
proponiendo que una mayor interdependencia bajo la forma de vínculos transnacionales entre países
puede llevar a la paz (Jackson & Sørensen, 2010, p. 102). El mayor impacto de esto se manifestó en
Europa, donde la integración económica que comenzó con la Comunidad Europea del Carbón y el Acero
(CECA), pasó por la Comunidad Económica Europea (CEE) y ha concluido, por el momento en la Unión
Europea (UE), sentó las bases de una paz duradera entre naciones que durante el siglo XX protagonizaron
dos Guerras Mundiales.

Esta teoría sería revisada por Ernst Haas quien desarrolló la “teoría neofuncionalista de la integración” en
la cual planteaba “integración es un proceso en el que los actores políticos están persuadidos a cambiar
sus lealtades (…) a un nuevo centro de instituciones que poseen o demandan jurisdicción sobre el
preexistente Estado nacional”. Esto provocará un efecto de “derramamiento” en el cual el incremento de
la cooperación en un área llevará al incremento de la cooperación entre los países en diversas áreas
(Jackson & Sørensen, 2010, p. 102).

En la década de los 70s Robert Keohane y Joseph Nye publicaron su obra “Poder e interdependencia”,
donde buscaron elaborar una teoría general de lo que ellos denominan “interdependencia compleja”. El
modelo plantea que la comunidad internacional se parece mucho a la política doméstica (Jackson &
Sørensen, 2010, pp. 103-104):

• Las relaciones entre Estados no sólo son entre sus líderes, sino que existen relaciones a diferentes
niveles.
• Hay una serie de relaciones que se dan por fuera del Estado.

Esto hace el conflicto innecesario y tiende a subordinar los interese de “seguridad nacional” a los
“intereses económicos”.

La interdependencia compleja tiene varias consecuencias (Jackson & Sørensen, 2010, p. 104):

o Las metas que persiguen simultáneamente los Estados y otros actores transnacionales (ONGS,
corporaciones) pueden diferir.
o Los recursos de poder son específicos a las áreas (Dinamarca y Noruega tienen influencia sobre
marinas mercantes, pero no sobre otras áreas).
o La importancia de las organizaciones internacionales se incrementa.

Áreas donde es evidente la interdependencia (Jackson & Sørensen, 2010, p. 105): Europa Occidental,
América del Norte, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

3. Liberalismo institucional
Esta perspectiva plantea que la cooperación entre Estados puede ser organizada y formalizada a través
de instituciones. La anarquía se mitiga a través de los regímenes e instituciones internacionales, trayendo
el sistema internacional a niveles de regularidad y previsibilidad. Estas instituciones pueden fomentar
hábitos de cooperación, monitorear su cumplimento, además de reforzar y/o sancionar a los que
incumplen.

Reduce el significado y atractivo de la soberanía, pero permite a su vez potenciar la noción de auto-
interés (es más fácil alcanzar los logros a través de instituciones internacionales que de manera
individual).
Las relaciones internacionales no necesitan contar con esquemas de suma cero para lograr sus metas: la
cooperación y la negociación a través de instituciones permiten la repartición de ganancias.

La tesis de estos es que las organizaciones internacionales ayudan a promover la cooperación entre
Estado, reduciendo la desconfianza y el miedo mutuo (Jackson & Sørensen, 2010, p. 105).

Esta perspectiva fue muy optimista en sus inicios pensando que la “jungla” se podía convertir en un
“zoológico” a través de la construcción de organizaciones internacionales como la Liga de las Naciones
(Wilsonianismo). En la actualidad se ha perdido parte de su optimismo, ya que los países poderosos son
difíciles de controlar (Jackson & Sørensen, 2010, pp. 105-106).

Cuando hablamos de instituciones nos referimos a (Jackson & Sørensen, 2010, p. 106):

▪ Organizaciones internacionales.
▪ Regímenes internacionales, definidos como conjunto de reglas que gobiernan la acción Estatal en
determinada área (aviación, comercio, etc.). Los regímenes existen en un montón de áreas:
regulación ambiental, finanzas globales y comercio y contra terrorismo.
▪ Regímenes internacionales sin organización (las Leyes del Mar, por ejemplo, que no tienen una
organización formal).

Para determinar cuánto han ayudado las instituciones internacionales a promover la cooperación se
puede analizar desde varias perspectivas (Jackson & Sørensen, 2010, p. 106):

• Alcance: cantidad de áreas en las que hay instituciones.


• Profundidad de las instituciones: concordancia de los comportamientos, especificidad en forma de
reglas y autonomía institucional al momento de alterar las reglas.

La investigación actual en esta perspectiva liberal tiene varias orientaciones (Jackson & Sørensen, 2010,
pp. 106-107):

➢ La recolección de datos sobre la existencia de regímenes en varias áreas de las relaciones


internacionales. Cuestiones teóricas sobre su origen, persistencia de los organismos internacionales
ante las situaciones de cambio, la influencia en comportamiento de los Estados al momento de
resolver problemas y la influencia en la estructura del sistema internacional y los sistemas políticos
domésticos.
➢ Determinar el nivel exacto de institucionalización.

4. Liberalismo republicano
Establece que las democracias no van a guerra entre ellas6 debido a la cultura pacífica de las mismas en
la resolución de conflictos, los valores morales comunes y los vínculos mutuos y beneficiosos de
cooperación económica e interdependencia. De esto se entiende que un mundo democrático es un
mundo pacífico (Jackson & Sørensen, 2010, p. 109).

6
Kant fue el primero en observar esta característica en referencia a los Estados republicanos y fue retomado por
Dean Babst en 1964. (Jackson & Sørensen, 2010, p. 109)
Según Michael Doyle las democracias no van a la guerra entre ellas porque (Jackson & Sørensen, 2010,
p. 109):

• En las democracias existen culturas domésticas basadas en la resolución pacífica de conflictos.


• Tienen valores morales comunes que llevan a lo que Kant llamó una “unión pacífica”, que no es un
tratado formal sino en una zona de paz cimentada en valores comunes.
• La cooperación económica y la interdependencia fortalecen la “paz democrática” bajo lo que Kant
llamó “el espíritu de comercio”.

Existen algunas dudas de estas afirmaciones.

El fin de la Guerra Fría permitió un relanzamiento de una nueva oleada de democratización, sin embargo,
los estudios apuntan que la resolución de conflicto no está bien cimentada en muchos países y los
esfuerzos de democratización pueden revertirse (no parece haber un “fin de la historia” claro, como el
que proclamó Fukuyama).

Aunque es excepcional, la historia presenta ejemplos de democracias en conflicto: Rusia y Georgia en el


2008 (Guerra de Osetia del Sur), Perú y Ecuador en 1995.

Neoliberalismo económico y globalización


Esta reflexión sobre la teoría liberal no estaría completa si no se hablase de dos elementos característicos
del mundo de post Guerra Fría: el neoliberalismo y la globalización como manifestaciones de una visión
sobre la economía fundamentada en el liberalismo.

La regulación de la sociedad capitalista (denominada keynesianismo) surgió como resultado de la


necesidad de protegerse de los excesos del mercado que amenazaban con aniquilar la misma sociedad
y garantizar el funcionamiento de los mercados. Pero con el advenimiento del pensamiento económico
neoliberal (con el ascenso de gobiernos neoconservadores en el Reino Unido y Estados Unidos, en las
décadas de los 70s y 80s, respectivamente) el rol del Estado se ha ido reduciendo en el sistema
internacional a medida que se ha avanzado en la globalización (Burchill, y otros, 2009, págs. 74-75).

En este contexto la lógica de las relaciones comerciales se rige por un rechazo rotundo a políticas
proteccionistas, que de acuerdo a la teoría liberal, protegen sectores económicos que no son
competitivos promoviendo la ineficiencia, distorsiona la actividad económica (baja artificialmente los
precios, afecta la demanda al crear condiciones artificiales para su atención), sustentándose además en
la teoría de las ventajas comparativas que motiva a los Estados a especializarse en las actividades
económicas en las que producen bienes y servicios de manera más eficiente. La teoría de ventajas
competitivas está cuestionada por tres razones (Burchill, y otros, 2009, págs. 75-77):

1. Fue esbozada en una época donde existían controles al movimiento de capital y era imposible
visualizar a operadores económicos que no se veían a sí mismo como miembros de una comunidad
económica específica.
2. El comercio internacional cambio en las últimas décadas. El comercio intraindustria e intra-firma
domina el sector manufacturero de la economía mundial y son guiadas bajo una “mano visible”. La
internacionalización de la producción, la movilidad de capital y el dominio de las corporaciones
transnacionales son otros tres elementos que se encuentran dentro de estos cambios.
3. La erosión de las reglas sobre las que se basó el comercio multilateral de la post guerra. Mientras se
redujeron las barreras intra-bloque, se aumentaron las barreras no arancelarias entre bloques (cuotas
de importaciones, acuerdos voluntarios de restricción, etc.).

La presencia de organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y
la Organización Mundial del comercio (OMC) son fuerte evidencia del impacto del pensamiento
neoliberal en el mundo de la Post Guerra Fría. Su rol es visto desde dos perspectivas: como un apoyo al
desarrollo de las sociedades para desarrollar sus economías o como un instrumento para imponer el libre
mercado a las sociedades en vías de desarrollo (abrir sus economías a la inversión extranjera,
desregulación financiera, reducción del gasto gubernamental y el déficit fiscal, la privatización de
empresas estatales, la abolición de subsidios, desarrollo de economía orientada a las exportaciones, etc.)
(Burchill, y otros, 2009, págs. 77-78).

En este contexto, la inversión extranjera tiene un impacto muy fuerte en el concepto de soberanía: los
Estados son juzgados en función de su capacidad para atraer el capital extranjero, afectando la soberanía
económica de los países dándole más poder a los tenedores de bonos, el mercado cambiario,
especuladores, bancos transnacionales y compañías de seguros (Burchill, y otros, 2009, págs. 78-79).

Agencias calificadoras de riesgos analizan diariamente las políticas estatales en materias financieras
penalizándolas o premiándoles según su nivel de desregulación del mercado financiero y cambiario.

Sus críticos apuntan a señalar que la lógica de los operadores económicos no actúa en función del interés
de los sectores más desprotegidos, sino en función de incrementar su riqueza, afectando la democracia
liberal en tres niveles, según Eric Hobsbawn (Burchill, y otros, 2009, pág. 81):

• El poder estatal está siendo erosionado por actores no estatales, como los grupos terroristas.
• El vínculo de los ciudadanos con sus Estados se está debilitando.
• La capacidad estatal para proveer bienes públicos está siendo erosionada por el mercado.

_________________________________________

Bibliografía
Burchill, S., Linklater, A., Devetak, R., Donnelly, J., Nardin, T., Paterson, M.,..True, J. (2009). Theories os
International Relations (4th. Edition ed.). New York: Palgrave Macmillan.

Jackson, R., & Sørensen, G. (2010). Introduction to International Relations. Theories & Approaches. New
York: Oxford University Press Inc.

Tomado de la compilación realizada por:

✓ Sarmiento, Armando y Perdomo, Diana (2015). Introducción a la Teorización en las Relaciones


Internacionales. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Diplomado en Relaciones
Internacionales. Tegucigalpa, M.D.C. Honduras.

También podría gustarte