Está en la página 1de 27

IDEA DE NEGOCIO

MÓDULO: MÓDULO: HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACION

SEMANA: 7 y 8

Docente: KARLA ESPINOZA ARAYA

Estudiante: ANGELICA CONTRERAS TORO


ÍNDICE

Introducción 4
Escasez de Agua 5
Soluciones Propuestas 6
Resolución de Interrogantes 7
a) ¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de su idea de la innovación? 7
b) ¿Qué consideraciones culturales debe tener en cuenta para desarrollar su idea? 7
c) ¿Qué activos y competencias posee para desarrollar su idea? 8
d) ¿Identifica alguna tendencia que afecte favorablemente su idea? Considere también si
existe alguna tendencia que sea desfavorable para su idea 8
e) ¿Qué tipo de innovación (innovación incremental, innovación disruptiva o innovación en
modelo de negocio) está presente en su idea? 8
Problemática o necesidad detectada 8
Identificación de usuario, cliente o público objetivo 10
Género: 10
Edad: 10
Gustos: 10
Preferencias: 11
Objetivos: 11
Selección de Usuario 12
Perfil Demográfico: 12
Perfil Conductual 12
Historial 12
Perfil tecnológico 12
Objetivo/Metas 12
Mayores miedos y obstáculos 12
Mapa de Empatía 13
Idea de negocio 13
Áreas Funcionales de la Empresa 16
Marketing 17

2
1.- Precio 17
2.- Plaza 17
3.- Producto 17
4.- Promoción 18
FODA 19
Ventaja Competitiva y Propuesta de Valor 20
Ventaja competitiva 20
Propuesta de valor 20
Constitución Legal de la Empresa 21
Persona jurídica 21
Sociedad por acciones (spa) 21
Conclusión 22
Bibliografía 23

3
INTRODUCCIÓN

El agua (H2o) es un recurso natural vital para el desarrollo de la humanidad, sin


embargo, no existe conciencia respecto a su importancia y mucho menos a su fragilidad, el
ser humano, lo ha logrado comprender la relevancia de este recurso natural, sintiendo y
actuando como si fuera permanente e inagotable.

Este trabajo basado en el análisis y la importancia de cuidar el H2o, señala


métodos para reducir su consumo en el hogar y uso responsable reutilizando el agua que
se desperdicia en los quehaceres del día a día, así no solo se contribuye al cuidado de este
recurso natural sino también a el bienestar de la economía de cada hogar.

Se investigará respecto a la búsqueda de soluciones para la problemática


detectada, para así posteriormente iniciar el desarrollo del proyecto que se presentará.

En esta ocasión se dará paso al desarrollo de la ruta de emprendimiento de


nuestro proyecto realizado en las semanas anteriores, para que sea llevado a cabo de
manera exitosa considerando la evaluación de distintas áreas, con el fin de dar solución a
la problemática detectada.

4
ESCASEZ DE AGUA

El planeta está compuesto de un 70% de agua y un 30% de tierra firme, por otra
parte, el 97,5% del agua en la tierra se encuentra en océanos y mares de agua salada,
mientras que, el restante 2,5% corresponde a agua dulce, (Gómez-Gómez, Danglot-Banck,
& Vega-Franco, 2010). Este recurso natural es indispensable para para la vida terrestre.
Los seres humanos además de utilizar el agua dulce fuente de hidratación la utilizan en
prácticamente todas las acciones cotidianas. Se requiere para preparar alimentos, lavar la
ropa, higiene, cultivar la tierra, criar animales, fabricar todo tipo de productos y, además,
genera energía eléctrica, la que agrupa gran parte de las acciones diarias de la mayoría de
las personas. Sin embargo, este recurso se hace cada vez más escaso en la medida que la
población aumenta, una de las razones es el constante desperdicio de agua generado por
los seres humanos creado por falta de conciencia al tomar en cuenta su importancia y
trascendencia.

Las aguas subterráneas abastecen de agua potable por lo menos al 50% de la


población mundial y representan el 43% de toda el agua utilizada para el riego
(Zerpa,2021). En relación con el agua potable urbana en Chile se puede mencionar que
“Actualmente operan 54 empresas de servicios sanitarios en 397 territorios operacionales,
abasteciendo alrededor de 14,3 millones de personas” (Ministerio Obras Públicas, 2021,
p.14)

Las aguas dulces constituyen un recurso natural muy escaso, amenazado y en


peligro. De acuerdo diversos estudios sobre los balances hídricos del planeta, solamente el
0.007 de las aguas dulces se encuentran realmente disponibles a todos los habitantes del
planeta, específicamente los seres humanos. Mientras tanto de esta disminuida porción
dependen procesos de gran relevancia social y vital, lo que claramente indica que el agua
escasea. (Toledo, 2002).

De acuerdo con la Dirección General de Aguas (DGA) en Chile una familia de 5


personas consume en promedio 25 mil litros de agua mensual, mientras que el consumo
nacional promedio por persona varía entre 137 y 167 litros diarios (DGA, 2021), lo que
está por sobre el consumo europeo que es de 128 litros diarios por persona.

Claramente, el agua es un recurso natural que puede agotarse en el planeta, si bien


hay bastante, esta es en su mayoría salada, mientras que el agua dulce existente en una
porción mucho menor, por eso debe cuidarse, ya que, es un recurso ad-portas de
agotarse.

5
Para lo anterior, se deben buscar soluciones empezando por el consumo responsable
en los hogares hogar, a modo de ejemplificación se puede indicar que; el consumo del
agua de la lavadora es muy alto, según Quiroz, Y., Herrera, J., Arganis, M, & Domínguez, R.
(2019) el consumo de agua de una lavadora puede ser en promedio de hasta 62 litros de
agua por lavado, es así que el ministerio de transición ecológica estima que una lavadora
gasta hasta ¼ de toda el agua consumida por una familia de 3, otro ejemplo es el agua del
estanque del inodoro, la descarga de este consume entre 7.5 y 26.5 litros de agua, a esto
se puede agregar el regadío del jardín y así se va sumando el uso inadecuado de este
recurso, lo que adicional a consumirse irresponsablemente afecta la economía de los
hogares, ya que, el agua es un recurso que en su mayoría se paga para ser usado, esto, ya
que, de acuerdo con Lukas, M., & Fragkou, M. (2014), los recursos naturales del país
(Chile) han sido mercantilizados en pro de la urbanización, siguiendo así con las bases del
modelo neoliberal.

SOLUCIONES PROPUESTAS

Luego de realizar un análisis de la problemática, basado en búsqueda de soluciones a


través de una lluvia de ideas, es posible identificar tres líneas de acción que contribuirían a
la disminución del consumo irresponsable e inconsciente de este recurso natural tan
necesario para la humanidad.

● Bajar la potencia del agua de lavamanos, lavaplatos y otros, he instalar accesorios


de ahorro como cabezales de poco flujo de agua.
● Plantar un jardín de floras nativas resistes al clima y que no necesiten
demasiada agua, regándolas de noche para así minimizar su evaporación.
● Reciclar el agua de la lavadora, lavaplatos y otros, creando un filtro para el uso de
estanque, regadío y uso para un nuevo lavado de carga de ropa.

Una de las ideas que más nos motivó a ahorrar el consumo responsable del agua es la
de reciclar el agua de uso diario ya que se ha demostrado con estadísticas que es donde
más desperdiciamos este recurso, al reciclar el agua de la lavadora y del lavaplatos
podemos reducir el consumo generando menos gastos, podemos reutilizarla para el uso
del estanque del inodoro, para regar nuestros jardines y procesar para un nuevo lavado.

Ahora se someterá la idea central a los 5 de 6 puntos de vista que entrega la herramienta
de los 6 sombreros para pensar:

6
⮚ Sombrero blanco: se ha tomado la decisión de reciclar el agua de los hogares
utilizando electrodomésticos de uso diario que ocupan grandes cantidades de
agua, uno de ellos la lavadora, que según estadísticas utiliza hasta 65 litros de agua
por lavado y enjuague, ahorrando el agua del estanque que ocupa 7,5 y 26,5 litros
de agua, el regado diario de los jardines donde utiliza de 20 a 30 lts de agua, lavado
de autos etc. También se ha indicado que el agua del lavaplatos se reutilizará y
filtrará, así se podrá reutilizar al igual que el agua de lavadora.
⮚ Sombrero rojo: esta decisión que se ha tomado de reciclaje de agua en los
hogares es buena, ayudara a muchas personas a educarse en el cuidado del agua.
⮚ Sombrero negro: se debe tener muchos recursos para implementar esta idea en
los hogares, se debe utilizar un proceso de oxidación avanzada y conexiones que
vayan directo a donde requerimos usar, se debe filtrar esa agua al punto de ser
reutilizable.
⮚ Sombrero amarillo: este proyecto es algo que se lograra es innovador, no solo
llama a reutilizar si no también ahorrar dinero, se busca apoyo y tener éxito en
este proyecto.
⮚ Sombrero verde: para que este proyecto resulte se buscará apoyo financiero
presentando a través de redes que ayudan al medio ambiente sobre todo a la
protección del agua, se debe buscar la forma para que sea fácil de transportar el
agua reciclada para que cumpla su función.

RESOLUCIÓN DE INTERROGANTES

Como a preguntas planteadas anteriormente tenemos:

a) ¿Qué aspectos fueron decisivos para la selección de su idea de la


innovación?
R. Al revisar las estadísticas de consumo de agua potable en los hogares se aplicó
una encuesta a jefas de hogar, donde se concluyó que los mayores gastos se
obtenían del lavado diario de ropa, loza, estanque de baño, regadío o llenado de
piscinas en verano queriendo buscar una forma de reutilizar esa agua, así ahorrar
más dinero en la facturación mensual de agua

7
b) ¿Qué consideraciones culturales debe tener en cuenta para
desarrollar su idea?
R.
- Culturalmente existe la creencia de que el agua es un recurso infinito

- El país se compone por sectores urbanos y rurales, es decir, existen lugares


donde hay agua potable y otros donde no.
- Los sectores rurales se dedican principalmente a la agricultura, por lo que el
consumo de agua significa también el medio para mantener los cultivos y
ganadería.

c) ¿Qué activos y competencias posee para desarrollar su idea?


R. Orientación al logro, resistencia al fracaso, tolerancia a la frustración, control de
emociones, superación, autoconfianza, estos activos y competencias permitirán
alcanzar las competencias para mayor cantidad de conocimientos, planificación y
productividad.

d) ¿Identifica alguna tendencia que afecte favorablemente su idea?


Considere también si existe alguna tendencia que sea desfavorable
para su idea
R. Tendencia favorable: redes de protección y cuidados del agua potable National
Geografic, institutos de agua salud cultura de reciclaje de agua.
Tendencia desfavorable: la falta de cultura he información, grandes industrias.

e) ¿Qué tipo de innovación (innovación incremental, innovación


disruptiva o innovación en modelo de negocio) está presente en su
idea?
R. Innovación en modelo de negocio.

PROBLEMÁTICA O NECESIDAD DETECTADA

Uno de los mayores problemas medioambientales a nivel mundial en la actualidad


es la falta de acceso de agua dulce y potable, además de la escasez le sumamos la

8
contaminación que se produce por los residuos, fertilizantes, pesticidas o químicos que
terminan desembocando en las aguas dulces.

La ONG InpirAction dice que “más de 1.000 millones de personas sufrirán en el


futuro la escasez de agua a causa de la contaminación, la superpoblación la cual no toma
cuidado ni conciencia en el uso adecuado de su consumo y el cambio climático afectarán
las fuentes de este recurso esencial”.

Por esa razón la necesidad del tratamiento de aguas en los hogares es crucial para
mitigar el impacto de los problemas medioambientales y también económicos de la
población. se detectó que donde más se desperdicia el agua es en el lavado 62 lts por
lavado, bañera 100lts, regado de jardines 5 lts por metro cuadrado y el agua del inodoro
26,5 lts. Aquí se observa claramente que el consumo y desperdicio de agua potable es
considerable por lo tanto se debe disminuir esas cifras para evitar el impacto
medioambiental y elevados cobros de suministro de agua potable.

Una de las soluciones de esto es el tratamiento de aguas residuales o grises


consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tiene como fin
eliminar los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano o de otros usos,
el agua residual se genera en las viviendas tal como se indicó anteriormente, lavado,
duchas etc. La idea principal es recolectar estas aguas mediante un sistema de tuberías
impulsado por bombas y se les dará un tratamiento de depuración para luego reutilizarla,
se hará un tratamiento primario fisco que se realiza a través de filtros que impiden que las
partículas sólidas pasen, así eliminar los sólidos flotantes y en suspensión, arenas grasas y
los aceites, luego el tratamiento segundario que se realiza mediante cloración del agua
con hipoclorito sódico con dosificador automático que se centra en la eliminación de
agentes patógenos aunque también consigue disminuir los sólidos en suspensión y
materia orgánica residual, este tratamiento es altamente recomendado para reutilizar el
agua. Lo que sigue es devolver el agua hacia las cisternas, para ellos se utilizan bombas de
bajo consumo.

Los depósitos serán de fibra de vidrio y se ubicarán, en el sótano del hogar. Esto es
para una más simple utilización. En caso de que eso no sea, las aguas grises irían a un bote
sinfónico y desde éste, por intermedio de una bomba, se subiría el agua hasta el depósito,
distribuyéndose después por gravedad hasta las cisternas.

9
Con este sistema se estimula un ahorro de 50 litros por persona al día, en un hogar de 4
personas. Esto se convierte en un 25% diario de la vivienda.

IDENTIFICACIÓN DE USUARIO, CLIENTE O PÚBLICO OBJETIVO

Se ha detectado que en muchos hogares esta la necesidad de ahorrar dinero y a la


vez cuidar el agua este recurso tan esencial, se ve preocupación por los altos cobros de
consumo sobre todo porque le afecta a su economía personal, por lo tanto, se considera
que el público objetivo tiene las siguientes características claves:

Género:

Femenino y Masculino debido a que hoy en día ambos llevan la carga económica del hogar
y la preocupación de ahorrar y disminuir los más posible este recurso el agua. Este
proyecto es útil para todos(as) los jefes(as) de hogar.

10
Edad:

20 a 64 años o más hoy en día niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, es tan
mas concientizados al cuidado del consumo de agua potable, por lo tanto, es un proyecto
aplicable a toda la familia, pero principalmente a quien sea el jefe/a de hogar

Gustos:

Conciencia ambiental, menos tiempo en las duchas, compra de departamentos


para no gastar en riego de jardines, lavar cargas de ropa completas, estanques de baño
con menos litros.

Preferencias:

Agua purificada embotellada para consumo, duchas cortas, plantas nativas


resistentes al calor bajo consumo de agua, pastos sintéticos, bajar la potencia del agua en
el hogar, prácticas de cuidado ambiental.

Objetivos:

General

Disminuir el consumo de agua en los hogares contribuyendo al cuidado del medio


ambiente.

Objetivos específicos

- Concientizar a las personas respecto a la óptima utilización de agua en los hogares.

- Propiciar la utilización de herramientas que permitan la disminución del consumo


de agua en el hogar.

11
- Disminuir los gastos en servicio básico de los hogares.

SELECCIÓN DE USUARIO

En relación a la necesidad detectada, se seleccionará un tipo de usuario señalando


su perfil persona o arquetipo considerando lo siguiente:

Perfil Demográfico: dueñas de casa y trabajadoras entre los 20 a 75 años, chilenas,


residen en chillan casadas, solteras, viudas, etc actualmente trabajan y llevan la carga
económica de su hogar.

Perfil Conductual: Alegres, proactivas, creativas, ahorradoras cuidan a sus pares y les
enseña a cuidar los recursos naturales, comparten en familia, disfrutan las actividades al
aire libre.

Historial: dueñas de casa, trabajadoras, madres de familias numerosas ya que vivía junto
a su marido, hijos, hermana sobrinas y padres había muchas necesidades y
preocupaciones en su hogar, actualmente trabaja como asesora de hogar hace 6 años.

Perfil tecnológico: En este ámbito dicen usar bastante las redes sociales, como uso
frecuente está Facebook, WhatsApp, Instagram. Es ahí donde busca la mayoría de los
productos en venta o se informan sobre lo nuevo en el mercado de productos o servicios.

Objetivo/Metas: Implementar invernaderos donde cultiven frutas y verduras. Poseer


una fuente tratable de agua y luz solar para que así la familia disfrute de sus jardines
verdes, alimentos sin tratamientos químicos, llenar la piscina del verano sin

12
preocupaciones por su alto costo de consumo. Sus metas son ahorrar y equilibrar su
consumo diario de los servicios básicos.

Mayores miedos y obstáculos: Es no tener los recursos económicos para adquirir


este proyecto de agua reutilizable, sus obstáculos son que cada vez las viviendas son más
pequeñas y no tienen espacio para implementar este servicio.

MAPA DE EMPATÍA

IDEA DE NEGOCIO

Aquí se describirán que actividades y herramientas se utilizarán para desarrollar la


idea de negocio, considerando las 3 fases del método de pensamiento de diseño: fase de
inmersión (observación, encuestas, sesiones de grupo, entrevistas, perfil persona, mapa

13
de empatía, etc), fase de ideación (lluvia de ideas, mapas mentales) y fase de
experimentación/prototipado (como materializar la idea)

Fase de inmersión o inspiración: Se trata de identificar el problema y la oportunidad en


base a las diferentes necesidades que presenta cada grupo u hogar, de esta manera se
realizan encuestas mencionadas anteriormente con la finalidad de encontrar el problema
que los aqueja, para así crear la necesidad de ahorro y ayuda al medio ambiente.

Se realizará dicha encuesta con la cantidad de habitantes y los grupos etarios con mayor
concentración de población que son el grupo de 45 a 64 años con una población de 46.756
habitantes, 15 a 29 años con una población de 41.966, y el grupo de 30 a 44 años con una
población de 37.189.

Distribución de la población entre grupos


Población por grupo (n°) etarios (%), Proyección 2021
Grupo Edad Censo 2017 Proyección 2021 Comuna Región País
0 a 14 36.393 37.282 18,63 18,41 19,03
15 a 29 41.966 42.117 21,04 19,45 21,79
30 a 44 37.189 41.110 20,54 19,73 22,78
45 a 64 46.756 51.691 25,83 26,87 23,9
65 o mas 22.435 27.948 13,96 15,53 12,49
Total 184.739 200.148 100 100 100

Fuente: Censo de Población y Vivienda, INE

Estos 3 rangos etarios con mayor concentración de población coinciden con las
edades de las personas que son jefas/es de hogar, quienes son principalmente el público
objetivo de este proyecto.

Fase de ideación: es el proceso de generación, desarrollo y testeo de las ideas de la


problemática y oportunidad identificada en base a nuestra investigación, realizaremos una
lluvia de ideas lo que genera mayor participación y análisis crítico.

14
La fase de experimentación/ prototipado: es el camino que permite llevar el proyecto a
las vidas de las personas para así validar su resultado, con la intención de mejorarlas o
cambiarlas aplicando los modelos de estudios para analizar si funciona el nuevo proyecto
ofrecido.

A pesar de la relativa juventud de la disciplina, en los últimos años la relevancia del


diseño en el éxito de las empresas en el mercado actual es un hecho reconocido y el
concepto de “Design Thinking” se está aplicando con éxito en el proceso de innovación de
compañías de diferentes perfiles extendiéndose incluso ámbitos como el desarrollo para
el tercer mundo o la innovación social entre otros. Así el proyecto entra solo en las partes
finales de desarrollo, de enfocarse únicamente en la forma y funcionalidad.

15
Responda las siguientes preguntas

1. ¿Qué ventaja le entregaría a su propuesta el utilizar la metodología de pensamiento


de diseño?

La principal ventaja de utilizar la metodología de pensamiento de diseño, o Design


Thinking, es la posibilidad de entender las necesidades reales de los usuarios en base a la
empatía, el trabajo colaborativo e integrador y aplicado en diversas visiones del servicio o
producto que pensamos dentro de la reutilización del agua.

2. ¿Qué fase de la metodología presenta una mayor complejidad de ejecución con


relación a su idea?

La fase de experimentación, ya que se debe llevar a cabo el funcionamiento del


proyecto, aquí es donde se probará todo el trabajo realizado incluyendo los materiales son
los adecuados para los hogares, si el agua a reutilizar quedara óptima para su uso, si el
ahorro de este recurso será el suficiente para la economía para los usuarios, si esto
ayudara a causar un impacto positivo al medio ambiente.

3. ¿Cómo podría disminuir o eliminar dicha complejidad?

Al llevarlo a cabo observaremos de cerca cada detalle, se hará un seguimiento y se


medirá el nivel de purificación del agua, considerando que los clientes indiquen cada
detalle que ellos creen el proyecto debe corregir, que materiales serían más adecuados o
si todo está en buen funcionamiento.

ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Dirección: Dado que es la responsable que todo funcione bien esta aquí se definen los
objetivos que permitirán que la empresa gestione los recursos en conjunto a entidades
públicas o privadas que quieran adherirse a este proyecto. Además, esta área nos
permitirá llevar un orden en los procesos, planificar y fijar metas para obtener logros
eficientes.

Producción: Esta área se desarrolla la producción de bienes y servicios la que establecerá


la mano de obra a utilizar para la realización de este proyecto, donde se transformaran las

16
materias primas en productos terminados hablamos de la fabricación de las cisternas
(estanques) y bote sinfónico, filtros entre otros.

Recurso humano: Se encargará de los procesos de búsqueda, selección y reclutamiento


del personal que la empresa necesita para cada puesto de trabajo según área donde se
implementaran capacitaciones con respecto a los funcionamientos y manejo de filtros,
instalaciones entre otros aparte de toda actividad administrativas de la empresa entre
ellas remuneraciones de cada personal. Esta área de igual forma será la encargada de
implementar medidas de seguridad con el fin de que las personas se sientan tranquilas en
su puesto de trabajo.

MARKETING

La evaluación de los cuatro factores de marketing de nuestro producto consideramos:

1.- Precio
En general, un sistema doméstico de reciclaje de aguas grises solo costará
alrededor de $ 500.000 el kit con instalación, Estos son sistemas de uso doméstico
simplificados que toman agua gris de la ropa, baños y duchas reciclándola para uso en el
jardín, estanques, lavamanos entre otros.

El kit de recuperación de aguas grises:

Instalación kit de aguas grises $95.000

Cámara cloradora de 170 L $87.000

Cámaras cortadoras de jabones de 170 L $78.000

Cámara decloradora de 170 L $61.500

Estanque de 1200 L $132.000

Electrobomba de ½ hp $45.000

Controlador electrónico $39.000

17
Total $537.500

2.- Plaza
Este proyecto se encontrará disponible en la región de Ñuble para la comuna de
Chillán y alrededores.

3.- Producto
Los sistemas de reutilización de aguas grises consisten en la recolección de las
aguas procedentes principalmente de duchas, lavadoras, lavamanos y tinas para su
posterior utilización como fuente de alimentación de las cisternas de los inodoros o
limpieza de exteriores. Estos sistemas requieren la conexión de los desagües de
lavamanos, tinas, duchas y lavadoras a un depósito, donde se realizan dos tratamientos de
depuración: - Uno físico, mediante unos filtros que impiden el paso de partículas sólidas,
los cuales tienen que ser de tamaño adecuado para retener aquellas partículas que suelen
verterse en los desagües. - Otro tratamiento químico, mediante la cloración del agua con
hipoclorito sódico con un dosificador automático, que la deja en condiciones para ser
reutilizada. Desengrase y desarenado. - Se realiza una etapa de prefiltrado automático, en
la que se separan las partículas de mayor tamaño. - En la primera cámara se realiza el
desengrase y el desarenado.

Almacenaje y desinfección. Se esteriliza el agua mediante un filtro de rayos UV que


elimina bacterias, virus y protozoos (rendimiento del 99,9%). - Esta etapa incluye también
la entrada de agua potable, para mantener el nivel de agua en la cámara en caso de falta
de entrada de agua tratada. - Para su uso posterior en cisternas de inodoros se lleva a
cabo la coloración y cloración del agua; si es para limpieza de exteriores sólo se clora. Para
devolver el agua hacia las cisternas el sistema utiliza bombas de bajo consumo que
conducen el agua desde el depósito cuando las cisternas, tras su uso, deben ser llenadas
de nuevo.

4.- Promoción
Se hará uso de las redes sociales como Instagram, Facebook entre otros se
informará y enfocara en que es una empresa destinada a reutilizar las aguas grises del
hogar, es decir, todas aquellas que se usan en la cocina y el baño, a excepción del WC.
“este servicio nace por la gran problemática que pasamos como país con el tema de la
escasez hídrica. No es raro que caiga menos nieve y que el agua haya ido aumentando su

18
precio. Hay zonas donde simplemente no hay agua, pero al mismo tiempo, tampoco
queremos sacrificar el aspecto de nuestros jardines”.

FODA

Matriz FODA:

FORTALEZAS: DEBILIDADES:
_COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE _SU USO AUN NO A SIDO APROBADO PARA BEBER.
PROYECTO SUSTENTABLE Y AMIGABLE
_ E. COLI BACTERIA QUE SE DEBE DETECTAR EN
_REDUCE COSTOS POR CONSUMO DE AGUA POTABLE MATENCIONES
DE UN 30% A UN 50%
_. FALTA DE RECURSOS PARA NUEVAS TECNOLOGIAS
_PURIFICACION ALTAMENTE EFECTIVA, EXCELENTES
NUTRIENTES PARA JARDINES. _

AMENAZAS:
OPORTUNIDADES:
_ MEJORES PROYECTOS EN EL MERCADO,
_CHILE DENTRO DE LOS 30 PAISES CON MAYOR
ALTAMENTE COMPETITIVO
RIESGO HIDRICO
_AGUAS NEGRAS (FECAS, QUIMICOS) QUE
_ELEVADOS COBROS EN CONSUMO DE AGUA
CONTAMINEN LAS AGUAS GRISES.
POTABLE 19
_POCO USO DE PRODUCTOS BIODEGRADABLES EN
_EXPANCION TERRITORIAL
LOS HOGARES
VENTAJA COMPETITIVA Y PROPUESTA DE VALOR

Para los consumidores que prefieran nuestro producto para la reutilización de su


agua tenemos:

Ventaja competitiva
En los tiempos actuales cada vez llueve menos en invierno y hace más calor en
verano. Para nadie es un secreto que el agua no abunda y que existe gran preocupación
mundial por el riesgo hídrico. Entonces es importante preguntarse, ¿qué podemos hacer
para no desperdiciarla? sumado al déficit de agua que existe, que se contempla que
aumente a 149 m3/s al mismo año. No es fácil comprender que el 76% de la superficie del
país vive una gran sequía y desertificación de suelo. Sin embargo, existen soluciones para
dejar de ser parte del problema y es un deber ser parte de aquello, llegar a muchos
hogares con productos de calidad, personal de instalación capacitado, bajos precios,
excelente calidad de servicio y atención posventa, además atención 24 hrs para cualquier
duda sobre su producto adquirido u/o uso y mantención, Se puede ahorrar entre un 30% y
un 45% del agua potable doméstica.

20
Propuesta de valor
● No pagar más por elevados cobros de agua
● Productos de calidad
● Precios bajos de instalación con personal capacitado y acreditado
● Productos de calidad y mantención gratis.
● Kit de reutilización de aguas grises a bajos precios y despachos gratis.
● Capacitación a clientes gratuita para su uso y mantención si lo requiere
● Calidad en las aguas grises con alto nivel de purificación y nutrientes para tus
jardines.
● Contratación online, telefónica o presencial.
● Diseño para todo tipo de hogares
● Reutilización de aguas grises domésticas provenientes de duchas y bañeras en la
descarga de inodoros, riego de jardines, lavado de vehículos, etc.
● Tecnología de filtrado MBR (biorreactor de membranas)
● Membrana de 20 manómetros de paso para filtrar los sólidos suspendidos, materia
orgánica, etc. Elimina el E. coli y los huevos de nemátodos en un 99,99%.

CONSTITUCIÓN LEGAL DE LA EMPRESA

Como persona legal y que tipo de empresa o sociedad se ajusta a nuestros


requerimientos los siguiente:

Persona jurídica
En este proyecto se escogió este tipo de persona legal, ya que, es un individuo con
derechos y obligaciones que existe, pero no como persona física, sino como institución
que es creada por una o más personas para cumplir un objetivo social con o sin fines de
lucro así la empresa asume los gastos y prestamos que se requieran para la funcionalidad
de esta, en caso de quiebra los bienes embargables son de la empresa y no de la persona,
también permitirá acceder a seguros y beneficios legales.

Sociedad por acciones (spa)

Esta tipo de sociedad es más flexible, ya que, se puede tener uno o más socios que
participaran en la gestión de la misma, además el capital se representa por acciones cada

21
accionista efectúa un aporte y es responsable hasta ese monto lo principal de esta
sociedad es el capital que tiene y no el número de las personan que la componen, este
tipo de sociedad es recomendable para emprendedores ya que es muy siempre en cuanto
a la creación administración y reforma, se podrá tener uno o más giros donde se podrá
tener más de una actividad al mismo tiempo. Esta aportaría en mi proyecto ya que me
permitirá insertar en la sociedad a personas interesadas en él y que quieran ser
accionistas en la empresa.

MODELO CANVAS

22
23
ELEVATOR PITCH

24
CONCLUSIÓN

El agua un recurso natural muy necesario, pero actualmente está escaseando es


por ello por lo que se debe cuidar y en lo posible reutilizar.

El principal cambio implica contribuir a la concientización de la optimización de los


recursos, al entender que con pequeñas prácticas diarias se puede disminuir el
sobreconsumo de agua, siendo responsables y beneficiando al planeta y a la economía de
los hogares.

Luego de realizar la investigación en relación con este trabajo, es posible


determinar que existen variadas opciones para optimizar la utilización de estos recursos.

El proyecto permitirá que las personas puedan contribuir al cuidado del medio
ambiente y a la vez mejorar la economía de los hogares que se concienticen y utilicen
estas pautas para el cuidado de los recursos naturales.

Existen diferentes maneras y formas de disminuir la problemática, y este trabajo


ha permitido identificar esto, del mismo modo, aplicando en los propios hogares
metodologías para el cuidado del medio ambiente, las que a su vez han sido compartidas
con familiares y amigos, puesto que es un tema que atañe a toda la población.

Tras evaluar las diferentes áreas a considerar como lo son empresa, marketing,
ventajas y desventajas del proyecto, entre otras, logramos presentar nuestra idea como
ruta de emprendimiento definiéndose como un proyecto sustentable y beneficioso para la
comunidad y el medio ambiente.

Por otra parte, realizamos el modelo de negocio “canvas” que nos permite ver de forma
gráfica el funcionamiento del proyecto o producto que se quiera dar a conocer, sin
embargo, podemos ver también como es importante un discurso para nuestro negocio al

25
que se conoce como “elevator pitch”, que nos permite de forma oral referirnos a nuestro
emprendimiento o en este caso proyecto, todo esto con el fin de tener una buena llegada
con el futuro cliente.

BIBLIOGRAFÍA

ANABALON Pinto, N. (2006). Chillán una ciudad morfológica y socialmente fragmentada en


busca del desarrollo sustentable. Urbano 9 (13), Universidad del Bío-Bío, Concepción
Chile.

GÓMEZ-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2010). Availability of water for
health and life. What everyone should know. Revista Mexicana de Pediatría, 77(6), 260-
270.

Instito Nacional de Estadisticas. (2017). CENSO. Santiago: INE.

QUIROZ Estupiñan, Y. C., Herrera Alanís, J. L., Arganis Juárez, M. L., & Domínguez Mora, R.
(2019) Estimativo de ahorros en agua de uso doméstico según 3 escenarios.

LUKAS, M., & Fragkou, M. C. (2014). Conflictividad en construcción: desarrollo urbano


especulativo y gestión del agua en Santiago de Chile. Ecología Política, 47, 67–71.
http://www.jstor.org/stable/43528414

MIRANDA, Rodrigo. (2010). "La frustrada reconstrucción de Chillán por Le


Corbousier". Artículo diario La Tercera. Publicado 6 de marzo de 2010.

Ministerio Obras Públicas. (2021). Mesa Nacional del Agua. Santiago: Gobierno de Chile.

REYES COCA, Marco Aurelio. (1999). Breve historia de Chillán 1835-1939. Cuadernos del
Bío-Bío 22. Concepción, Chile

26
SEPULVEDA, María Paz; Sepúlveda Cynthia. (2011). Expansión urbana de la ciudad de
Chillán, Región del Bío Bío, y sus consecuencias en el espacio urbano 1980-2011. Tesis para
optar al Título de Profesor de Educación Media en Historia y Geografía. Universidad del
Bío Bío. Chile.

TOLEDO, A. (2002). El agua en México y el mundo. Gaceta ecológica, (64), 9-18.

ZERPA, M. P. (2021). Las aguas de pozos subterráneos. Entre la necesidad y el impacto


ambiental. Temas, 1.

27

También podría gustarte