Está en la página 1de 3

PROBLEMAS DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la


OBJETIVOS comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y
ESPECÍFICOS globales, en función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con
los otros. OG.CS.1.
E.PMC.5.1. Analiza y explica la crisis del Estado, las características de los Estados
INDICADORES denominados democráticos y totalitarios, las motivaciones y propuestas de los
DE EVALUACIÓN movimientos sociales y las propuestas alternativas de formas de gobierno frente al
capitalismo liberal dominante.

Semana del 19 al 23 de julio

LOS MOVIMIENTOS DE PROTESTA SOCIAL EN LA DEMOCRACIAS PARTICIPATIVAS


La democracia liberal
La democracia liberal es una forma de democracia representativa regida por una constitución que
complementa la regla de la mayoría típica de la democracia, protegiendo los derechos y libertades de
cualquier minoría y en general de cualquier persona. De forma más detallada, la mayoría de democracias
liberales se caracterizan por:

● La limitación de los diversos poderes y control del funcionamiento formal del gobierno.
● Independencia del poder judicial.
● El derecho a votar y/o ser votado en las elecciones.
● Igualdad ante la ley.
● Derecho a la propiedad privada, y a la privacidad.
● Libertad de expresión, reunión y manifestación.
● Libertad de prensa, así como acceso a fuentes de información alternativa a las propias del gobierno.
● Libertad de asociación.
● Ciudadanos educados acerca de sus derechos y deberes.

PROTESTA SOCIAL
La protesta social es un medio para manifestar y expresar opiniones e ideas, pero también para evidenciar
públicamente las problemáticas que afectan distintos ámbitos tanto de manera individual como colectiva
para el ejercicio pleno de derechos.

Por otro lado es la acción y efecto de protestar (proclamar o declarar un propósito, expresar
impetuosamente una queja o disconformidad). Las protestas pueden manifestarse a través de una
marcha, una manifestación, una carta pública, etc.

Por ejemplo: “La avenida principal permaneció cortada durante ocho horas por
una protesta del gremio de la construcción”, “Una protesta de estudiantes finalizó
con un enfrentamiento con la policía que dejó tres heridos como saldo”, “¿Qué
pasó con el cliente de la mesa 24? Acaba de acercarse el mostrador para hacer
una protesta por la mala atención”.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué es la democracia liberal?
2. Escriba 5 características de la democracia liberal
3. Investigue y escriba un ejemplo de protesta social

Semana del 26 al 30 de julio

TIPOS DE PROTESTA SOCIAL

Sindicalismo: Reivindica los derechos de los trabajadores y controla sus manifestaciones.


Ecologismo: Propone una sociedad respetuosa con el medio ambiente.
Antiespecismo: Defiende la igualdad social, jurídica y moral entre seres humanos y animales.
Estrechamente relacionado con el veganismo.
Pacifismo: Rechaza las guerras y cualquier tipo de violencia con fines políticos.
Feminismo: Persigue la equiparación social entre hombres y mujeres.
Antirracismo: Rechaza cualquier discriminación entre seres humanos por motivo de raza o etnia.
Antifascismo: Oposición a las ideologías ultraderechistas.
Movimiento LGBT: Defiende la no discriminación y reivindicación de derechos de lesbianas, gais,
bisexuales y transexuales.
Movimiento anticonsumismo: Oposición al consumo exagerado y artificial producido por el mercado.
Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades provocadas por la llamada globalización.
Laicismo: Propone un estado sin religión dominante, o sea Laico
Teología de la liberación: movimiento católico en favor de los más pobres.

ACTIVIDAD
Escriba cada uno de los tipos de protesta social y su significado

Semana del 02 al 06 de agosto

SOBERANIA POPULAR
La soberanía popular es el modelo de soberanía en el que el pueblo es poseedor de la autoridad existente
en un determinado territorio y rige legítimamente el destino del mismo en ámbitos como la economía, la
legislación o la política.

ORIGEN DEL CONCEPTO DE SOBERANÍA POPULAR


El nacimiento de este tipo de soberanía se sitúa en el periodo de la Ilustración, coincidente con el
desarrollo y expansión de la clase social de la burguesía y el cambio del antiguo régimen tras el
feudalismo y los absolutismos.
Movimientos sociales y políticos como la Revolución Francesa establecieron las bases para que autores
como Hobbes, Locke o Rousseau desarrollaran teorías incipientes sobre la posibilidad de que hubiera
pueblos sin poderes absolutos y con capacidad para elegir y vigilar a sus propios gobernantes.

Características principales de la soberanía popular


Para que la soberanía recaiga en el pueblo, es necesario que existan una serie de condicionantes:
 Todo poder público procede de la ciudadanía, representado en figuras estatales democráticamente
escogidas
 Su existencia debe refrendarse por medio de un documento oficial, como es una constitución o una
declaración de derechos
 Si el pueblo considera que su gobierno no defiende correctamente sus intereses, tiene la potestad de
disolverlo y sustituirlo
 Debe existir separación e independencia de cada poder existente en el país. Es decir, división de
poderes
Actividad
1. ¿Qué es la soberanía popular?
2. Escriba las características de la soberanía popular

Semana del 09 al 13 de agosto

CRISIS DE CREDIBILIDAD

La popularización de Internet ha fisurado el sistema de medios anterior: la crisis de credibilidad se extiende


por todas las formas de representación pública, porque las prácticas de acercamiento a la sociedad
revelan la existencia de un discurso fosilizado. La abundancia de opciones mediáticas, así como la
emergencia de unas audiencias expertas acostumbradas a las rutinas democráticas, determina la
necesidad de las instituciones de adaptarse al nuevo sistema de medios. En el siguiente artículo de
reflexión, nos focalizamos en la crisis de credibilidad de las instituciones para, a continuación, interpretar
algunas de las pautas que delinean la emergencia de una nueva sociedad: transparencia y apertura a lo
social, se ofrecen como pistas para recobrar la confianza perdida.

ACTIVIDAD
Elabore un ensayo referente a la crisis de credibilidad en los medios de comunicación

También podría gustarte