Está en la página 1de 5

Programa de Estudios/Programa ENFERMERÍA Sesión N°13

Experiencia Curricular: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Semestre 2022-02


Contenido temático: Observación Práctica: 11.
de estadios foliculares y
espermatogénesis
Docente:
Tipo de Material Informativo Lectura / artículo / y otros- Guía de Práctica

PRÁCTICA Nro. 11
COMPETENCIA
Aplica el cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad para mejorar la calidad de vida de la
población, considerando los principios éticos, filosóficos, humanista, científicos y tecnológicos de la
profesión.

Resultado de aprendizaje: Ciclo: I


Observación de estadios foliculares y Fecha: 21 nov al 26 nov. 2022.
espermatogénesis
Estudiante: Asignados a la práctica Tiempo desarrollo de la guía: 100 minutos

I. INTRODUCCIÓN
La espermatogénesis es el proceso por el que las espermatogonias se transforman en
espermatozoides. Es un proceso continuo, que se produce en el testículo y que se inicia
en el periodo prepuberal, entre los 11 y 15 años. Las células germinativas primordiales
originan espermatogonias, que por diferenciación y tras sufrir divisiones mitóticas, se
convierten en espermatocitos primarios. Después de duplicar el ADN, estas células
comienzan con la profase de la primera división meiótica o de maduración. Al terminar
la profase, la célula pasa rápidamente por las demás fases y después origina los dos
espermatocitos secundarios, que contienen un número haploide de cromosomas, lo que
significa que contiene la mitad del número normal de cromosomas o un solo juego de
los mismos. Estas células empiezan inmediatamente la segunda división de maduración
o meiótica, que da por resultado dos espermátides. Como consecuencia de las dos
divisiones de maduración, la espermátide posee 23 cromosomas.
La ovogénesis es el proceso de formación y maduración del óvulo, se lleva a cabo en la
corteza ovárica. La mujer al nacer tiene, aproximadamente, 400,000 folículos
primordiales, de los cuales, en la etapa fértil, sólo se llegan a desarrollar 400. En la
corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo, dentro de los
cuales se encuentra el ovocito. El folículo desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo la
siguiente secuencia: folículo primordial, folículo primario, folículo secundario y folículo
maduro o de Graff.
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial
- Lluvia de ideas
- Evaluación oral

III. MATERIAL
EQUIPOS
- Microscopios

OTROS
- Lámina preparada de estadios de la espermatogénesis
- Lámina preparada de folículo ovárico
- Aceite de cedro

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Actividad 01. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS GERMINATIVAS MASCULINAS


Observar y esquematizar los diferentes preparados histológicos e identificar
espermatozoides y espermatogénesis.

Observación:
____________________________

Muestra:
____________________________

Objetivo: 100X

Actividad 02. OBSERVACIÓN DE CORTE HISTOLÓGICO DE OVARIO


Observar y esquematizar de un corte histológico de ovario, sus respectivos folículos:
primario, secundario y de Graff.
Observación:
____________________________

Muestra:
____________________________

Objetivo: 100X

Observación:
____________________________

Muestra:
____________________________

Objetivo: 100X

Observación:
____________________________

Muestra:
____________________________

Objetivo: 100X
V. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
VI. CONCLUSIONES Completar:
En base a las experiencias se llegó a las siguientes conclusiones:
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
__________________

VII. EVALUACIÓN
1. ¿En qué etapa del ciclo celular de células sexuales se da el “crossing-over” y cuál es
su importancia?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------
2. Establezca la diferencia entre espermatogénesis y espermiogénesis:
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------3. ¿Por qué cesa la producción de células sexuales en mujeres de edad
avanzada?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------

VIII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


1. Debe ser puntual al llegar al laboratorio, hay 5 minutos de tolerancia. Si un
estudiante falta a la práctica, no podrá recuperar la práctica en ningún otro horario.
2. Debe esperar las instrucciones previas de su docente para iniciar la práctica.
3. Sus bolsos, maletines u otros materiales que no formen parte de la práctica deben
colocarse en el estante correspondiente.
4. El trabajo grupal debe ser un trabajo metódico, ordenado y limpio.
5. El ambiente de laboratorio al finalizar la práctica debe quedar ordenado y limpio.
6. El docente le indicará el tiempo de entrega de cada práctica, la cual deberá estar
completa, ordenada y correctamente referenciada.
7. En caso de producirse alguna herida o quemadura debe informar inmediatamente al
docente del curso.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Código de
LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
biblioteca
Karp G. Biología Celular y Molecular Conceptos y experimentos. 4 ed. México:
574.87 K23A
Mac Graw Hill Interamericana; 2005.
611.0181 C75A Cooper G. La Célula. 2 ed. España: Marbán Libros S.L; 2002.
Junqueira L, Carneiro J. Biología Celular. Edit. De Ganabra, S.A. Río de Janeiro–
574.87 J89 Brasil; 2008.
Alberts B. Introducción a la Biología Celular. 3 ed. México: Médica Panamericana
611.018 A34A S.A; 2011.
616.042 T48 Thompson MW. Genética Médica. 4 ed. España: Masson, S.A; 2002.
570.724 R21 Ramírez J, Reyes A. Manual de Prácticas de Biología. México: Pearson Educación
S.A. de CV; 2003.
611.072 B39 Bernal D. Manual de Laboratorio de Biología Celular para Ciencias de la salud.
Colombia: Unibocayá; 2003.
611.018 P23A Paniagua R. Biología celular. 3 ed. España: Mac Graw-Hill/Interamericana; 2007.

También podría gustarte