Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Tarea Académica II parte 1

Situaciones problemáticas respecto de la ciudadanía y de la democracia en el contexto de la

realidad peruana.

Trabajo que como parte del curso de Ciudadanía y Reflexión Ética presentan los alumnos

INTEGRANTES:

1. Martinez Ambrocio, Luis Gustavo Cod. U21226823


2. Zevallos Leiva, Rodrigo Ruben Cod. U21206855

Lima, 05 de Noviembre de 2022


INTRODUCCIÓN

Es la naturaleza del hombre vivir en sociedad. A lo largo de la historia plasmado en pinturas y

artes rupestres vemos los primeros indicios de como se organiza el hombre, tanto para la

sobrevivencia como la protección. Y es cuando en medio de la forma tan errante de coexistir,

gracias a la mujer, nace la necesidad de establecerse y formar una aldea. Sin embargo, por muy

contradictorio que parezca es quizás la guía del hombre lo que empieza a dividir en la nueva

sociedad. Se forman niveles y clases. Por mucho tiempo se había relegado a la mujer a un papel

secundario, sin tener en cuenta que el progreso de la vida llega gracias a ella también. Conforme

la sociedad progresa y las igualdades parecen ser mas equiparables, también nacen nuevas

sombras. A la nueva distinción de las personas por su clase y economía también aparece la

diferenciación de estas por el color de su piel. Es una opresión que vienen marcada desde épocas

coloniales. Han pasado muchas generaciones sin embargo aun padecemos de aquellos malos

señalamientos, lastimosamente es un lastre que se viene arrastrando hasta la actualidad.

Es entonces que nos preguntamos ¿La discriminación dificulta el desarrollo de la ciudad de lima?

Porque no es una preocupación ocurrida en esta nación, sino que sucede a lo largo del globo

terráqueo. Consideramos que este tipo de conductas, actitudes y políticas. No solo dividen la

sociedad, sino que, también, la retrasa. La exclusión de grupos sociales sea por su condición

económica, de piel, de género o de ideología, no solo es deleznable, sino que también es penado y

regulado en toda constitución política de cada estado. Pero a pesar de ser regulado la inclusión y

sancionada la exclusión, es un habito que se tiene tan impregnado en la sociedad que inclusive la

hemos normalizado y tomado de parte en el día a día.


DESARROLLO

En un entorno social donde la discriminación y la exclusión se normaliza y se justifica tan

ligeramente, genera y provoca resentimientos, quejas de las minorías. Consecuencias psicológicas

que se han multiplicado y el cual hemos minimizado, sin darle la atención ni la oportuna dedicación

debida. A pesar de ser un problema muy común solemos desconocer las consecuencias. Según

Castro, Moreno (2010)

Si los grupos de pertenencia no proveen a sus miembros de una identidad

social satisfactoria, a raíz por ejemplo del estigma social, se espera que las

personas pongan en práctica una serie de estrategias para lidiar con las

consecuencias de una identidad social insatisfactoria. Estas estrategias van

desde la movilidad individual y el distanciamiento del endogrupo, hasta la

confrontación directa con los grupos dominantes. (p, 8)

Esto nos hace entender que presionar a las poblaciones más excluidas suelen genera no solo

disconformidad social, sino que suelen reaccionar, muchas veces de manera tan abrupta e

impetuosa con los grupos dominantes, es aquí donde se originan los conflictos sociales, las

revueltas y muchos otros factores que polarizan la sociedad.


Al igual que el desarrollo conlleva muchos grandes descubrimientos y oportunidades, también

surgen nuevos retos y contradicciones. Lastimosamente siendo las mujeres recientemente

provistas de merecida igualdad y equidad en cuanto al rol desempeñado en la sociedad, surgieron

también la necesidad de revalorar la dignidad humana y no solo el hecho de la existencia sino

como valor intrínseco en a la sociedad. Pero cada vez se intenta romper con los estigmas y

complejos en cuanto al valor de la mujer y más aun la discapacidad.

De acuerdo con Covalcante en 2018 donde se manifiesta que.

Mientras que a las mujeres sin discapacidad socialmente se les impone

un rol de madre y esposa y ellas reivindican romper con ese tipo de

estereotipo a las mujeres con discapacidad se les deniega tanto los

roles negados a las demás mujeres como los que podrían llamarse

estereotípicamente femeninos. (p, 16. Como se cita en Carrasco, 2006)

No se ha podido incluir tanto en la forma laboral y articular social a las personas con discapacidad,

sino que se las suele estereotipar en cuanto al rol y su función. No por carecer de ciertas

condiciones se minimiza su valor y muy por el contrario solemos fragilizarlas y quitarles valor y

merito, desperdiciando sus valores y talentos al progreso de la sociedad.

Entonces, el problema que conllevamos en la actualidad tiene múltiples soluciones y múltiples

alternativas, tales como la inclusión y la valoración. Tal como explica Castro, moreno (2010).

Se supone entonces que la estrategia de integración es particularmente

beneficiosa precisamente porque supone menos conflicto interétnico,

provee a las personas con al menos dos redes de apoyo material y


simbólico y representa la adquisición de competencias sociales y

culturales que permiten al individuo una interacción exitosa en dos

sistemas culturales. (p, 11).

La integración como alternativa y método de solución no solo resuelve conflictos sociales sino

también revalora el valor de la persona muy exente de su origen raza, condición o credo. Esto nos

acerca a la igualdad y la globalización de derecho y deberes de la humanidad. Donde muy

posiblemente hayamos marginado cierto grupo social sin darle la oportunidad de mejorar el

presente o aportar a la sociedad.

CONCLUSIÓN

Es preciso resaltar que una sociedad dividida por estereotipos o estigmatizada por condiciones

genera resentimientos dentro de la población y es aquí donde los grupos minoritarios o menos

respetados suelen alzar su voz de protesta por lo general de manera enérgica y de confrontación

ante la clase dominante. Desaprovechamos muchos talentos por el simple hecho de mantener aun

criterios arcaicos frente a condiciones de genero o capacidades. No aprovechamos ni valoramos

los talentos de las personas al minimizarlas conllevando en muchos casos al maltrato y la

migración.

Creemos que se debería crear políticas mucho mas incisivas en cuanto a la inclusión social. Que

los modelos o estándares marcados en publicidades dejen estereotipos en cuanto a color o

naturaleza.

Consideramos que las leyes deben ser más eficientes para cuanto la inclusión de las personas y

mas aun reivindicación sea genero o color. Términos desterrados desde hace mucho tiempo atrás.
Estos conflictos y diferencias parten en su mayoría desde el seno del hogar y es cuando la labor de

la familia tiene un punto álgido para ejercer educación por dentro para que el futuro ciudadano

sepa desde su niñez el valor de la persona y sus capacidades y talentos, que en conjunto se

desarrolla una sociedad, por su gente y no por su economía.

REFERENCIAS

Smith V, Moreno M, Roman N, Kirschman D, Acuña M, Viquez S. (2010). Discriminación

social, consecuencias psicológicas y estrategias de afrontamiento en miembros de

grupos sociales estigmatizados. San Jose. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 83-

104. Recuperado de:

https://www.iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/contenido/Discriminacion%20Social%20(20

10).pdf

Cavalcante Alana. 2018. Discriminación interseccional: concepto y consecuencias en la

incidencia de violencia sexual contra mujeres con discapacidad. Journal of Feminist,

Gender, and Women Studies. 7. 15-25. DOI: https://doi.org/10.15366/jfgws2018.7.002

Delgado G, Huallpa Y. 2021. Causas de la discriminación de género y su relación con el delito

de feminicidio en el código penal peruano. Tesis de Titulación de La Universidad

Autónoma San Francisco. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.14179/507

También podría gustarte