Está en la página 1de 11

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Carrera: Contabilidad Financiera


Curso: Ciclo Integrador II

Tarea Académica N°02:


“Propuesta de Estrategias de la empresa: CEMENTOS
PACASMAYO SAA”

Docente:
Sanchez Sanchez , Jaime Abel

Participantes:
Landeo Chavez, Gelsa Mayela U18209884
Ushiñahua Cubas, Jessica U18303673
Bautista Bautista, Maura U18312200
Quispe Dolores, Elizabeth U18209537
Pomahuallca Caceres, Elizabeth U19101788
Vergaray Espinoza, Sara Jacquelin U1627195

Lima, 08 de Octubre del 2022


 Determinar los aspectos legales y de control interno relacionados a las
operaciones de la empresa.

PROCESO PRODUCTIVO DEL CEMENTO

1. Explotación y extracción de materias primas, como primera operación se efectúa la


extracción de la materia prima-caliza,

2. Almacenamiento, después de realizada la voladura, prosiguen con las operaciones


de carguío y acarreo utilizando cargadores frontales y camiones para la caliza.

3. Chancado, para obtener el clinker, material intermedio entre la caliza y el cemento,


es preciso reducir el tamaño de la caliza extraída de la cantera a un polvo fino
denominado crudo, uniformizar su calidad y pasarlo a través del horno.

4. Homogenización, en la molienda de crudo se realiza la última reducción del tamaño


de la caliza a un estado pulverulento, esta es trasladada mediante fajas a los silos de
alimentación del molino de crudo.

5. Horno de clinker, el clinker se obtiene haciendo pasar el crudo por cualquiera de las
dos líneas de calcinación.

6. Molino de cemento, el clinker que sale de los enfriadores es transportado a una


cancha de almacenamiento donde termina su proceso de enfriamiento.

7. Embolsado y despachado, el cemento extraído de los silos es despachado tanto en


bolsas de papel como a granel.
PRINCIPALES PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Los siguientes proyectos
que se encuentran en ejecución:

a. Refinería de Talara; Cementos Pacasmayo provee cemento, concreto y pilotes. Este


proyecto demandará cemento adicional para la segunda mitad del 2018.

b. Carretera Longitudinal de la Sierra; Cementos Pacasmayo provee cemento y


concreto. La compañía estima que a setiembre de 2017 queda pendiente de despacho
el 36% del cemento necesario.

C. Alto Piura; Cementos Pacasmayo provee cemento y concreto. La empresa estima


que a setiembre de 2017 aún falta el 94% de despachos. Adicionalmente, dos nuevos
proyectos están cercanos a su ejecución: la nueva ciudad de Olmos y la carretera
Huacrachuco - Sausacocha. Cabe mencionar que a fines del 2016 se dio a conocer el
escándalo de corrupción Odebrecht, que involucra a empresas constructoras y que
trae como consecuencia el retraso de las obras públicas; sin embargo, los planes de
inversión en infraestructura continúan en marcha.

Por lo tanto, la demanda de cemento en el mercado nacional se vería fortalecida en


gran manera por los principales proyectos de infraestructura, por la demanda del
sector privado y por el autoconstrucción.

ANÁLISIS DE PORTER
BONOS CORPORATIVOS EMITIDOS POR CEMENTOS PACASMAYO

RIESGOS

Cementos Pacasmayo afronta diversos riesgos financieros y no financieros, los cuales


supervisa y gestiona. El principal riesgo no financiero corresponde al riesgo de negocio
que se refleja en la alta correlación de los ingresos con la variación del PBI
Construcción. Por su lado, el principal riesgo financiero corresponde a la variación de
precios de la materia prima e insumos. A continuación, se presentan los principales
riesgos de la empresa y se brinda una breve explicación del origen, magnitud y
políticas de mitigación de riesgos.

a) Riesgos no financieros
Dentro de los principales riesgos no financieros, la empresa afronta el riesgo
de negocio que es inherente a las operaciones de la empresa. Los ingresos de
la compañía están altamente correlacionados con la variación del PBI
Construcción. Por consiguiente, los factores que originan exposición al riesgo
de negocio en mayor magnitud son la variabilidad de la demanda, la
variabilidad de los precios de venta y la variabilidad del costo de insumos.
Cementos Pacasmayo toma medidas respecto a los riesgos de negocio antes
mencionado, y los mitiga a través de sus estrategias corporativas, tales como:

1. Posicionamiento de mercado, por el cual mantiene el liderazgo en la región norte,


atendiendo prácticamente la totalidad de dicho mercado.

2. Continua modernización y ampliación de sus instalaciones productivas y


diversificación de sus productos, lo que permite estar preparado para altas
variaciones en la demanda y afrontar mayores exigencias de eficiencia.

b) Riesgos financieros

Riesgo de tasa de interés

La compañía cuenta con préstamos a tasa fija, por lo cual no está expuesta a las
fluctuaciones de tasas de mercado que tengan impacto en el valor razonable o flujos
futuros de la empresa.

Riesgo de tipo de cambio.

La compañía tiene por moneda funcional el nuevo sol, ya que sus principales
operaciones de compra y venta se realizan en dicha moneda; sin embargo, posee una
deuda de 300 millones de dólares con vencimiento al 2023, lo cual genera una alta
exposición a la fluctuación del tipo de cambio. La compañía para mitigar dicho riesgo
viene realizando contratos de cobertura de flujo de efectivo (cross currency swaps)
sobre el importe nominal, los cuales generan un mayor costo financiero, pero
“coberturan” el riesgo cambiario. Al cierre del 2017 la compañía registró un saldo
pasivo por las operaciones en moneda extranjera por US$ 3.819.000. Por lo tanto, un
incremento del tipo de cambio generaría una pérdida en resultados.

Riesgo del precio de las materias primas


La compañía se encuentra expuesto a la volatilidad de precios del carbón y toma
como medida de riesgo sensibilidades con precios de los últimos 12 meses. Los
resultados son evaluados por la gerencia y son gestionados según su impacto. A la
fecha la empresa no cuenta con contratos a futuro de compra de materia prima.

Riesgo de crédito

La compañía se encuentra expuesta al riesgo de crédito debido a sus actividades


operativas y actividades financieras.

Dentro de las actividades operativas se tiene exposición al riesgo de crédito


principalmente por las cuentas por cobrar. La compañía gestiona dicho riesgo a través
de sus políticas de evaluación crediticia de clientes y en algunos casos se garantizan
con cartas de crédito. Se realiza la evaluación de la cobranza dudosa en base a data
histórica y se gestionan dichos riesgos por cada unidad de negocio.

Con respecto a las actividades financieras, la exposición al riesgo de crédito se origina


por los depósitos, operaciones de cambio y otros instrumentos financieros. La
compañía gestiona dicho riesgo a través de sus políticas corporativas de tesorería,
tales como límites de crédito de las contrapartes, minimizando así la concentración de
crédito y las pérdidas financieras.

Riesgo de liquidez

La compañía mantiene altos niveles de liquidez. Por ello, no se encuentra expuesta al


riesgo de liquidez, ya que planifica de manera eficiente sus fondos y la flexibilidad del
financiamiento, además que su deuda financiera es bullet y vence el 2023.
2. IDENTIFICACIÓN DE OPERACIONES Y/O PROCESOS QUE DEBEN
SER MEJORADOS

En base a los resultados obtenidos en el análisis realizado a la empresa CEMENTOS


PACASMAYO S.A.A anteriormente, se pudo identificar las siguientes operaciones y/o
procesos que deben ser objeto de estudio con la finalidad de realizar cambios que
pueda dar mejores resultados a la entidad.

2.1. Inventarios

Al aplicar el ratio de gestión referente a la rotación de inventario se pudo evidenciar


que la rotación del inventario es baja, ya que tiene una rotación promedio de 2
veces por cada año analizado, lo que pude indicar que se puede estar produciendo
sin considerar la demanda con la que se cuenta o que no se está logrando
alcanzar las ventas proyectadas por lo que el inventario no se esta renovando
como es debido.

Revisaremos el detalle con la que se compone la partida de inventarios:

DETALLE 2021 2020 2019 2018 2017


Productos Terminados 5,376 3,817 1,144 7,090 13,938
Productos en Proceso 123,107 107,819 157,970 125,008 100,473
Materias Primas 233,549 144,969 151,725 108,762 71,823
Envases y Embalajes 5,907 2,425 2,997 1,885 1,699
Combustible y Carbón 2,529 2,150 2,434 2,083 25,014
Repuestos y Suministros Diversos 157,593 148,535 140,197 136,882 116,002
Inventarios por Recibir 5,027 8,303 1,101 1,533 3,915
533,088 418,018 457,568 383,243 332,864
Estimación por Obsolecencia - 17,238 - 16,430 - 15,221 - 13,582 - 8,652
Total Inventario 515,850 401,588 442,347 369,661 324,212

Al revisar ha detalle las partidas que componen el inventario, se observa que la


empresa ya cuenta con una estimación por obsolescencia en cada año estudiado,
lo que evidencia la deficiencia en la gestión de las existencias.

Ahora, podemos mencionar los resultados obtenidos sobre la antigüedad del


inventario, obteniendo que la antigüedad del inventario es alta para todos los años
estudiados, a pesar que tuvo una disminución para el año 2021, aun sigue siendo
alta, y siendo productos que cuentan con fecha de vencimiento puede ser
perjudicial para la empresa, ya que le puede ocasionar perdidas si permanecen
demasiado tiempo en el almacén.
Además, el importe por concepto de obsolescencia ha ido incrementándose en
cada año y está compuesta de la siguiente manera:

DETALLE 2021 2020 2019 2018 2017


Saldo Inicial 16,430 15,221 13,582 8,652 6,130
Adiciones 808 2,393 1,639 4,930 2,987
Recuperado - 1,184 - 465
Castigo
Saldo Final 17,238 16,430 15,221 13,582 8,652

2.2. Obligaciones Financieras

Al revisar los resultados de los ratios de solvencia se pudo evidenciar que la


empresa utiliza muchos recursos ajenos para financiarse, utiliza un porcentaje
considerable de recursos de terceros para soportar las actividades de la empresa,
lo que representa un riesgo para la empresa ya que se depende mucho de los
terceros.

Cabe mencionar, que en el análisis vertical se pudo observar que la empresa


cuenta con obligaciones financieras a largo plazo con una participación de más del
35% en todos los años analizados, llegando hasta un 41.02% en el año 2020.
Además, en el año 2018, nacen obligaciones financieras a corto plazo, cuya
participación se fue incrementando hasta alcanzar un 14.56% en el 2021.

La partida de obligaciones financieras es la que mayor participación tiene con


respecto al total pasivo y patrimonio. Las obligaciones financieras al 31 de
diciembre 2021 y 2020 es las siguiente:
2.3. Costo de Ventas

Según el análisis vertical realizado al estado de resultado integral consolidado se


pudo evidenciar que el costo de venta es mas de un 60% en promedio de las
ventas realizadas, lo que representa un porcentaje alto, lo que puede afectar la
rentabilidad obtenida por la empresa como se muestra a continuación:

2021 2020 2019 2018 2017


Cuenta
S/ (000) S/ (000) S/ (000) S/ (000) S/ (000)
Ingresos de Actividades Ordinarias 1,194,911 853,586 893,841 820,416 816,019
Costo de Ventas - 842,806 - 554,317 - 541,095 - 473,251 - 457,214

ANALISIS VERTICAL
2021 2020 2019 2018 2017
% % % % %
100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
-70.53% -64.94% -60.54% -57.68% -56.03%

Como se puede observar, el costo de ventas desde el primer año de análisis, el


2017, el costo de ventas ya representaba mas de un 50% de las ventas y se fue
incrementando en cada año hasta llegar a un 70.53% en el 2021, lo que es
elevado.

Además, en el análisis horizontal se evidencio que el costo de ventas se


incrementaba en un porcentaje mayor que las ventas, como se detalla a
continuación:

ANALISIS HORIZONTAL
PERIODO PERIODO PERIODO
2021 2020 2019 2018 2018 2017
DIFERENCIA % DIFERENCIA % DIFERENCIA %
341,325 39.99% 73,425 8.95% 4,397 0.54%
- 288,489 52.04% - 67,844 14.34% - 16,037 3.51%

Se puede observar claramente, mientras que el año 2018, el incremento de las


ventas fue de un 0.54%, el incremento del costo de ventas fue de 3.51%, una
diferencia clara, situación que se puede observar en todos los periodos
comparados, siendo el mar resaltante el del 2021, donde el incremento de las
ventas fue de un 39.99% y el costo de ventas de un 52.04% lo que refleja una
diferencia porcentual de 12.05%, por lo que al revisar al detalle la composición del
costo de ventas se puedo observar que el costo de materias primas y suministros
diversos en el año 2021, se incrementó en un 118.09% con respecto al año 2020,
sin embargo las ventas solo tuvieron un incremento del 39.99%.

2.4. Ámbito Laboral

Con respecto al ámbito laboral, la empresa a pesar que cuenta con políticas
definidas para sus trabajadores tuvo observaciones por parte de la entidad
SUNAFIL en el periodo 2021, donde se le encontró irregularidades en su sede de
la Lima y de La Libertad, las que se detallan a continuación:

Según la Resolución de Intendencia N°057-2021-SUNAFIL/IRE-LIB, de fecha 07


de mayo 2021 se encontraron las siguientes observaciones:

 Sobre el pago de horas extras


 Sobre el registro de control de asistencia
 Sobre el incumplimiento al deber de colaboración
 De la solicitud de informa oral

Razones por lo que la SUNAFIL interpuso las siguientes infracciones:

 Una infracción MUY GRAVE en materia de relaciones laborales, por no


acreditar el pago de las horas extras, tipificadas en el numeral 25.6 del
artículo 25 del RLGIT, ascendente a S/ 33,884.00.
 Una infracción MUY GRAVE en materia de relaciones laborales, por el
incumplimiento de registro de control de asistencia, tipificadas en el
numeral 25.19 del artículo 25 del RLGIT, ascendente a S/ 11,309.00.
 Una infracción MUY GRAVE a la labor inspectiva, por no cumplir con la
medida inspectiva de requerimiento, tipificada en el numeral 46.7 del
artículo 46 del RLGIT, ascendente a S/ 33,884.00.
La Sub Intendencia de Resolución mediante Resolución de Sub Intendencia N°
201- 2021-SUNAFIL/ILM/SIRE5, de fecha 09 de marzo de 2021, notificada el 11 de
marzo de 2021, multó a la impugnante por la suma de S/ 226,800.00, por haber
incurrido en una (1) infracción MUY GRAVE en materia de seguridad y salud en el
trabajo, tipificada en el numeral 28.10 del artículo 28 del RLGIT.

POLITICAS DE CONTROL FINANCIERO

Implementar buenas políticas de estrategia de control financiero permitirá que


la empresa detecte los problemas y gestione de manera adecuada las finanzas.

1. Auditoría interna y elaboración de pronósticos


 Hacer una revisión mensual del desempeño de la empresa:
ventas, rentabilidad y efectivo disponible.
 A partir del análisis establecer parámetros para crear
simulaciones en diferentes escenarios.
2. Búsqueda de anomalías y corrección de discrepancias en las cuentas
 Analizar y revisar presupuestos, informes financieros y balances
que puedan impedir que la empresa logre sus objetivos.
 Detectar posibles desviaciones en las cuentas financieras
3. Revisión y actualización periódica de la información financiera y de las
políticas operativas.
 Revisar y poner al día las políticas y los procedimientos de
gestión de recursos.
 Realizar un examen completo de las políticas operativas de la
organización.

También podría gustarte