Está en la página 1de 157

MODULO IX: HIGIENE

INDUSTRIAL

M.Sc. Ing. Juan José Iglesias Flores


Contenido:
Toxicología industrial

Agentes químicos.
Agentes Físicos: Ruido, vibraciones, ambiente térmico, radiaciones ionizantes
Agentes biológicos
Medicina del trabajo.
Patologías de origen laboral.
Vigilancia de la salud.
Promoción de la salud en el lugar de trabajo.
Epidemiología laboral.
La Enfermedad Profesional
Planificación sanitaria.
Estructura:
• Presentación de contenidos
• Análisis de caso
• Ejercicio de aplicación
• Evaluación Final

Horario:
• 08:30 – 12:30
• Coffee break – 10:00
Introducción

Higiene Industrial
▫ La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la
evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de
trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el
bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible
repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en
general.
Introducción

Higiene Industrial Objetivos

• Protección y promoción de la salud de los trabajadores


• La protección del medio ambiente
• La contribución a un desarrollo seguro y sostenible
Tema 1

Toxicología Industrial

• Definición:
Etimología: Toxicología (flecha envenenada). Etimológicamente la palabra se deriva del
latín toxicum (veneno) y esta del griego toxik veneno de flechas.

Concepto: La toxicología es el estudio de la manera en que los venenos naturales, o los


fabricados por el hombre, producen efectos nocivos en los organismos vivos.
Toxicología Industrial

• Agente

▫ Es aquel que al incorporarse al organismo por medio de la absorción a través de la piel, la

inhalación o la ingestión, puede causar daño a la salud e incluso la muerte.

• Peligro

▫ Potencial de un agente (Físico, Químico, Biológico) para causar daño en una persona.

• Riesgo

▫ Probabilidad de materialización del daño en una persona a raíz de un peligro.


Toxicología Industrial

Identificación de agentes – Peligros en nuestras actividades:


▫ Baterías Plomo-Acido – Electrolito liquido corrosivo para la piel, puede
causar desde irritación hasta quemaduras
▫ Humos – inhalación de gases toxicos (soldaduras)
▫ …
Toxicología Industrial

Control del ambiente de trabajo


▫ Reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente de trabajo
que puedan causar enfermedades y deterioro de la salud.
▫ Ejemplos
Toxicología Industrial
Vías de ingreso de agentes tóxicos (químicos y biológicos):
▫ Respiratorias
▫ Absorción a través de la piel
▫ Ingestión
Agentes físicos:
▫ Ruido
▫ Vibraciones
▫ Ambiente térmico
▫ Radiaciones ionizantes
LA HISTORIA DE LAS CHICAS FANTASMAS DEL
RADIO
EL ACCIDENTE DE CHERNÓBYL
ACTIVIDAD.

Estudio del ambiente

Identificación de Peligros

Evaluación de riesgos

Medidas de control
Estudio del ambiente Evaluación de riesgos
• Pobreza, Patriotismo (Guerra) • Degeneración del sistema óseo
• Aparición de sustancias milagrosas • Destrucción de tejidos
(radio)
• Remuneración atractiva

Identificación de los peligros Medidas de control


• Radio
• Pinceles • Equipos de Protección personal
• Desinformación • Uso de sellos
• Disposición de información veraz
Intoxicaciones - tipos
• Intoxicación aguda
Debida a exposiciones de corta duración, con absorción rápida del
tóxico. Obedecen a una dosis única o a dosis múltiples absorbidas en un
período de tiempo breve que normalmente se fija en un máximo de 24
horas. Pueden ser más o menos graves.

• Intoxicación Sub aguda


(También llamada a veces "subcrónica"). Suele ser debida a
exposiciones frecuentes o repetidas en un período de varios días o
semanas antes de que aparezcan los síntomas. El tiempo máximo
considerado en este tipo de toxicidad es de 90 días.
Intoxicaciones - tipos

• Intoxicación crónica
Es aquella que aparece en un plazo más o menos largo por
absorciones repetidas. "Se debe a una exposición repetida
al tóxico durante mucho tiempo, con absorción de dosis
incluso mínimas, casi inapreciables. Este tipo de toxicidad
es frecuente en el medio laboral y también tiene importancia
en Toxicología alimentaria y Toxicología ambiental. El
mecanismo puede obedecer a dos causas:
• Acumulación de dosis (Absorción > Eliminación) Este mecanismo es característico de tóxicos
acumulativos: metanol, compuestos orgánicos clorados, derivados del arsénico y flúor, metales
pesados (Pb, Hg, Cd), etc. que son retenidos en el organismo a causa de afinidades de tipo físico o
químico Alternativamente la retención puede ser debida a una acción lesiva sobre el riñón que
entorpezca la eliminación (ej. metales pesados). A consecuencia de esta acumulación se alcanzan
niveles suficientes del tóxico para que se manifieste la intoxicación. El tiempo requerido depende de
la magnitud de la dosis absorbida, la velocidad de eliminación y del intervalo entre exposiciones.

• Efectos aditivos (Suma de efectos). En este caso no es la dosis la que se acumula, sino el efecto
producido en el organismo por cada dosis.
•Intoxicación crónica – ejemplo - Experimentalmente se ha visto que la administración de p-
dimetilaminoazobenceno a ratas produce cáncer de hígado. Este efecto aparece más o menos
tarde en función de la pauta de administración del tóxico.
Contaminación química
- accidente

LA PEOR CATÁSTROFE AMBIENTAL DE LA HISTORIA


Agentes Químicos

• Definición
Se consideran agentes químicos aquellas
sustancias orgánicas o inorgánicas, naturales
o sintéticas y carentes de vida propia, que
estando presentes en el medio laboral puedan
ser absorbidas por el organismo y causar
efectos adversos a las personas expuestas
Agentes Químicos
• Clasificación
Atendiendo a su forma molecular los agentes químicos se pueden
clasificar en:

 GASES: Son fluidos amorfos que ocupan el espacio que los contiene.

 LÍQUIDOS.

 VAPORES: Proceden de un proceso de evaporación y en condiciones

normales de presión y temperatura, coexisten con la fase líquida.

 AEROSOLES: son dispersiones de partículas sólidas o líquidas en un medio

gaseoso (aire).
Agentes Químicos

Dosis
La cantidad de producto absorbido por el organismo.
En las exposiciones laborales se utiliza:

Dosis Vía Inhalatoria = Concentración Ambiental Contaminante x Tiempo Exposición

Otro aspecto importante a considerar en los agentes químicos es el concepto de acumulación.


Cuando un contaminante químico es absorbido a mayor velocidad que es eliminado por el
organismo se produce una acumulación del contaminante en uno o varios órganos o tejidos del
organismo.
Agentes Químicos

Ejemplos de Contaminantes habituales en algunos procesos industriales.

PROCESO CONTAMINANTE
Carpintería Polvo de madera - aserrin
Desengrasado Vapores de Tolueno,
Xileno, Tricloroetileno,
etc.
Soldadura Eléctrica Arco Humos de los metales: Fe, Mn, Cu,
etc.
Pinturas y barnices Tolueno
Agentes Químicos

Vías de ingreso al organismo:


• Respiratoria: las sustancias pueden ser retenidas en la
nariz, traquea, bronquios o en los pulmones
dependiendo de dos factores: el tamaño y las
propiedades químicas. Las moléculas y partículas con
menor tamaño pueden llegar hasta los alvéolos
(fracción respirable) y quedarse en ellos o pasar a la
sangre.
Agentes Químicos

• Dérmica: es la segunda vía en importancia. Las


propiedades químicas del contaminante (solubilidad
en agua o en grasas) y el estado de la piel son los
factores que más influyen en el grado de penetración
de un agente químico en la sangre a través de la piel.
La absorción por vía dérmica no debe confundirse
con el hecho de que un producto químico cause
daños a la piel.
Agentes Químicos

• Digestiva: Generalmente se considera de poca


importancia, salvo en casos de intoxicación
accidental, o cuando se tienen malos hábitos
higiénicos (falta de aseo, comer, fumar o beber en
el puesto de trabajo).

• Parenteral: Es la penetración directa del tóxico en


la sangre, por ejemplo, a través de una herida.
Agentes Químicos
Efecto de los agentes químicos
• CORROSIVOS
• IRRITANTES
• NEUMOCONIOTICOS
• ASFIXIANTES
• ANESTESICOS Y NARCOTICOS
• SENSIBILIZANTES
• CANCERIGENOS
• MUTAGENOS
• TERATOGENOS
• SISTEMICOS
Corrosivos Destrucción de los tejidos en los
que actúa.

Irritantes Irritación de la piel o las mucosas


en contacto con el tóxico.

Neumoconioticos Alteración pulmonar por partículas


sólidas

Asfixiantes Desplazamiento del oxigeno del


aire, o alteración de los
mecanismos oxidativos biológicos.
Anestésicos y Depresión del sistema nervioso central.
narcóticos.

Sensibilizantes Efecto alergico del contaminante ante la


presencia del toxico, aunque sea en pequeñas
cantidades ( asma, dermatitis)

Cancerigenos Produccion de cancer , modificaciones geneticas


mutagenos y hereditairas y malformaciones en la descendencia.

teratogenicos.
Agentes Químicos
Evaluación de la exposición a agentes Químicos
Agentes Químicos

Evaluación de la exposición a agentes Químicos

• IDENTIFICAR EL/LOS CONTAMINANTES

• ▫ Fichas de seguridad de productos

▫ Materias primas utilizadas – Numero CAS (ejm. Gasolina Nº CAS: 86290-81-5)

▫ Procesos Seguidos

▫ Bibliografía relacionada
Agentes Químicos
Evaluación de la exposición a agentes Químicos
• MEDICION DE CONCENTRACIONES
La medición de la concentración de los contaminantes químicos en el medio ambiente laboral ha
de tener en cuenta el tipo de contaminante, la duración de la medición y la localización de la
medición.
▫ Sistema de Medida: Lectura Directa
Toma de Muestras
▫ Duración de Medida: Medidas Puntuales
Medidas Promediadas
▫ Localización de Medida: Mediciones Ambientales
Mediciones Personales
Agentes Químicos

Evaluación de la exposición a agentes Químicos


• MEDICION DE CONCENTRACIONES
CRITERIOS DE VALORACION
Agentes Químicos
Agentes Químicos
Evaluación de la exposición a agentes Químicos
• MEDICION DE CONCENTRACIONES
VALORACIÓN DEL RIESGO
La valoración del riesgo por exposición a contaminantes químicos se realiza mediante el cálculo de la
exposición máxima permisible (EMP), cuya expresión es:

donde C es la concentración media del contaminante, VLA es el valor límite ambiental para 8 horas al día de trabajo
(criterio técnico o legal) y T es el tiempo de exposición al contaminante.
Agentes Químicos
Evaluación de la exposición a agentes Químicos

• MEDICION DE CONCENTRACIONES

VALORACIÓN DEL RIESGO

Clasificación según el valor de la EMP:

 Los valores superiores al 100% existe peligro higiénico: corrección inmediata.

 Valores entre el 50 a 100%, alta exposición. Acciones de reducción.

 Valores entre el 25 a 50 %, media exposición. Acciones de control.

 Valores menores del 25%, baja exposición. No se requiere acciones especiales.


Agentes Químicos

Control de Exposiciones – CONCENTRACION Y TIEMPO DE EXPOSICION

• ACCIONES SOBRE EL FOCO CONTAMINANTE

Modificaciones del proceso que ya está en funcionamiento.

Aislamiento de las operaciones potencialmente contaminantes.

Operaciones con método húmedo para reducir el polvo en el ambiente.

Un adecuado mantenimiento del equipo de trabajo.


Agentes Químicos

Control de Exposiciones – CONCENTRACION Y TIEMPO DE EXPOSICION

ACCIONES SOBRE EL MEDIO. Ventilación general y localizada.

Mantenimiento de los sistemas de ventilación. Limpieza del medio para evitar una nueva dispersión

del contaminante al medio ambiente. Si el contaminante puede causar efectos agudos graves

sobre la salud es conveniente instalar sistemas de alarma conectados automáticamente a sistemas

de ventilación.
Agentes Químicos

Control de Exposiciones – CONCENTRACION Y TIEMPO DE EXPOSICION

• ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR


• Conocimiento de las sustancias peligrosas que manipulan y de sus riesgos.
• Rotación de los puestos de trabajo para disminuir el tiempo de exposición.
• Ubicación de los trabajadores en un recinto debidamente protegido.
• Como último recurso auxiliar de protección del trabajador se pueden utilizar los equipos de
protección individual.
Agentes Químicos

Control de Exposiciones – CONCENTRACION Y TIEMPO DE EXPOSICION

• ACCIONES SOBRE EL RECEPTOR


Conocimiento de las sustancias peligrosas que manipulan y de sus riesgos.

MSDS (Hoja de datos de seguridad de materiales)

- Normativa para la elaboración de hojas de seguridad de materiales


- Apartados que debe tener una hoja de seguridad de materiales MSDS
- Presentación de las MSDS de dos agentes químicos de uso frecuente en sus actividades
Agentes Químicos

Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

- Cuando las medidas sobre el foco contaminante y sobre el medio no se han podido concretar o no

son suficientes se deberá optar por la utilización de EPP especifico.

- Se deberá considerar:

- Protección ocular: Gafas o mascaras de protección

- Protección del cuerpo: Guardapolvos, Overoles, Guantes, Zapatos

- Protección respiratoria: Respiradores filtrantes o autónomos


Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

PROTECCION RESPIRATORIA

1.- Equipo Filtrante


Depende del medio ambiente

2.- Equipos suministradores de aire limpio.


No dependiente del medio ambiente.
Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
PROTECCION RESPIRATORIA
1.- Equipo Filtrante
 Protegen en atmosferas con concentraciones moderadas de contaminantes ya identificados

No ofrecen ninguna protección en atmosferas deficientes de oxigeno Son de presión negativa

TIPOS:
Mascarillas auto filtrantes Adaptador facial + filtro

(Particulares para Partículas, Gases y vapores)


Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
MASCARILLA AUTOFILTRANTE PARA PARTICULAS
Compuesta por:
Material filtrante (total o parcialmente)

Conexión respiratoria con filtros inseparables del equipo Categorías: De acuerdo a la EN


149:2001 se tiene
 FFP1

 FFP2

 FFP3
Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
MASCARILLA AUTOFILTRANTE PARA PARTICULAS
Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
MASCARILLA AUTOFILTRANTE PARA GASES Y VAPORES
Compuesta por:
Material filtrante (total o parcialmente)
Adaptador facial con filtros inseparables del equipo Categorías: De
acuerdo a norma se tiene

FFA FFK
FFB FFAX
FFE FFSX
Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
MASCARILLA AUTOFILTRANTE PARA GASES Y VAPORES
Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
PROTECCION RESPIRATORIA
2.- Equipos suministradores de aire limpio
• Diseñados para protección en atmosferas deficientes de oxigeno
• Su utilización requiere, por parte del usuario, una formación, entrenamiento previo y reconocimientos
médicos (previos y periódicos)
• El aire aportado es de calidad respirable TIPOS:
Semi Autónomos
Autónomos
Agentes Químicos

Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


PROTECCION RESPIRATORIA – SEMI AUTONOMA
Son aquellos en los que el suministro de aire se realiza desde el exterior a través de un
tubo, mediante un compresor o cualquier otro procedimiento
Inconvenientes:
 Suministro de aire externo sujeto a falla sin control del usuario (compresor,
manguera, etc.)
 Limitación de distancia (en función a la manguera de suministro)

Ventaja:
 Suministro de aire ilimitado
Agentes Químicos

Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


PROTECCION RESPIRATORIA – SEMI AUTONOMA
Son los que incorporan una fuente suministradora de aire portable (botellas o de circuito cerrado).
Se consideran como la protección más adecuada y segura para los riesgos en ambientes tóxicos,
siempre que se realice un mantenimiento correcto y un adecuado entrenamiento por parte del
usuario
Se conocen dos tipos:
 Circuito cerrado

 Circuito abierto
Agentes Químicos

Control de Exposiciones – EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL


EQUIPOS DE EVACUACION O AUTORESCATE

• Diseñados para permitir la huída de una atmósfera peligrosa en caso de


emergencia (no para realizar trabajos con ellos
• Pueden ser filtrantes o respiratorios
• El tiempo de protección generalmente es corto
Agentes Químicos
Control de Exposiciones – EQUIPOS
DE PROTECCION PERSONAL
Agentes
Químicos
Agentes Químicos

TRABAJO DE AULA.

Un trabajador muerto y 3 heridos por inhalación de gases tóxicos


Agentes Químicos

• Estudio del Ambiente

• Identificación de Peligros

• Evaluación de Riesgos

• Medidas de Control
Agentes Físicos
Definición
Son factores que proceden de diferentes formas de energía presentes en el ambiente de
trabajo y que aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de producción y
repercuten negativamente en la salud.
Los contaminantes físicos se caracterizan por no representar un peligro para la salud siempre que
se encuentren dentro de ciertos valores óptimos y que produzcan una condición de bienestar en el
trabajo.
Energia mecánica Energía Termica Energía electromagnética
Agentes Físicos
EL RUIDO

NTS-002/17-RUIDO

• Todo sonido indeseable que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas o que
tengan efectos dañinos en los seres vivos.
• Todo sonido necesita de un medio para ser transmitido desde el emisor hasta el receptor.

Ruido ocupacional:

• Todo sonido indeseable que moleste, perjudique o afecte a la salud de las personas que realizan sus
actividades de trabajo. El ruido ocupacional es el que se genera dentro de los establecimientos de
trabajo o en las actividades laborales que generen exposición a los trabajadores.
Agentes Físicos
EL RUIDO
• FRECUENCIA

Es el número de pulsaciones de una onda acústica ocurridas en el tiempo de un segundo. Es


equivalente a la inversa del periodo. La unidad es el Hertzio: Hz.
De acuerdo con el tipo de frecuencia (alta o baja) el sonido puede tener tres tonos diferentes:

Sonidos menos a los 20 Hz. son los infrasonidos y no son percibidos por el oído humano, mientras que
los agudos son los más agresivos y los que causan más molestias al que está expuesto.
Agentes Físicos
EL RUIDO

• DECIBEL

• Los términos dBA y dBC se refieren a los tipos de filtros utilizados para medir dB, ya sea un filtro A o un
filtro C. Cada filtro tiene una sensibilidad diferente a varias frecuencias.
• Las mediciones realizadas en los filtros A se expresan dBA. El oído humano no responde de la misma
manera a todas las frecuencias: somos mucho más sensibles a los sonidos en el rango de frecuencias
de aproximadamente 1000Hz a 4000Hz que a sonidos de frecuencia muy baja o muy alta. Por tanto,
cuando se mide el nivel de sonido con los sonómetros, se utiliza un filtro (A) que registra una selección
de sonidos similares con el oído humano
• Las mediciones realizadas con filtros de C se expresan en dBC. Las mediciones realizadas con filtros
de C se expresan en dBCs. A diferencia de los dBA, sus medidas son compatibles con los niveles de
sonido de muy alta frecuencia.
Agentes Físicos

EL RUIDO
• Límite de exposición permitido (LEP): Límite de exposición permitido de ruido para una jornada de
trabajo de 8 horas. Se expresa en dB. Para la presente norma se utiliza el valor de 85dB.
• Dosis de ruido: Es una medida de la energía sonora ponderada A que se ha recibido y expresada
como un porcentaje de la cantidad de ruido máxima permitida diariamente.
Dosis = TPE /TMPE
Donde:
▫ TPE: Tiempo promedio de exposición del personal
▫ TMPE: Tiempo máximo permisible de exposición
Agentes Físicos

EL RUIDO
• Dosis >1 se requiere ejecutar medidas de control de ruido y en última instancia (si no es factible lo
anterior), utilizar protección auditiva para la actividad e implementar señalización de uso obligatorio
Agentes Físicos

EL RUIDO
• (MAGNITUDES, ABREVIATURAS Y UNIDADES)
Agentes Físicos

EL RUIDO
• LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A RUIDO OCUPACIONAL
• Los límites máximos permisibles de exposición de las trabajadoras y los trabajadores a ruido
ocupacional, durante sus actividades en una jornada laboral de 8 horas son los siguientes:
Agentes Físicos
EL RUIDO
• Valores de intensidad de diferentes tipos de sonido:

• Para medir la intensidad del sonido se utiliza el Sonómetro que cuenta con varios filtros que
representan escalas, la A es la escala capaz de detectar diferentes sonidos semejantes a los captados
por el ser humano, por lo cual se admite tomar todas las medidas en dB (A).
• Todo sonómetro utilizado para la realización de mediciones debe contar con el respectivo Certificado de
Calibración “vigente”
Agentes Físicos

EL RUIDO – OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


• Contar con el estudio general y evaluación de todas las áreas del centro de trabajo donde se genere
ruido ocupacional cuyo LAeq,d sea igual o superior a 85 dB(A) a 8 horas o dosis de ruido mayor a 1.
• Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles de ruidos mayores a los límites máximos
permisibles de exposición a ruido establecidos, sin que se tomen acciones preventivas o de protección.
En ningún caso, debe haber exposición sin equipo de protección personal auditiva a más de 105
dB(A).

• Proporcionar el equipo de protección personal auditiva certificada, a todos los trabajadores cuyo
NPS sea igual o superior a 85 dB(A) a 8 horas o dosis de ruido mayor a 1.
Agentes Físicos

EL RUIDO – OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


• El programa o documento de conservación de salud auditiva aplicara en los lugares de trabajo
donde se encuentren trabajadores cuyo LAeq,d sea igual o superior a 85 dB(A) a 8 horas o dosis de
ruido mayor a 1.
• Implantar, conservar y mantener actualizado el programa de conservación de salud auditiva,
necesario para el control y prevención de las alteraciones de la salud de los trabajadores.

• Realizar los exámenes médicos previos al inicio del trabajo, periódicos y de control y exámenes
complementarios en función al tipo de trabajo.
• Informar a los trabajadores y al comité mixto, de las posibles alteraciones a la salud por la
exposición a ruido, y orientarlos sobre la forma de evitarlas o atenuarlas.
Agentes Físicos

EL RUIDO – OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR


• Implementar acciones de prevención y o protección de acuerdo a la jerarquía de control de riesgos,
para aquellos lugares y o puestos de trabajo donde se superan los límites permisibles de ruido
ocupacional.
Agentes Físicos

EL RUIDO – OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR


• Cumplir con las medidas de prevención y/o protección descritas en el Programa de Conservación
de la salud auditiva así como la reglamentación vigente en la materia.
• Someterse a los exámenes médicos necesarios de acuerdo al Programa de Conservación de la
salud auditiva.
• Utilizar el equipo de protección personal auditiva proporcionado por el empleador, de
acuerdo a las instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza, cuidado, reemplazo y
limitaciones.
• Abstenerse de toda práctica o acto de negligencia o imprudencia que pueda ocasionar lesiones o
daños a la salud de su sistema auditivo o de sus compañeros de trabajo.
Agentes Físicos

EL RUIDO – MEDIDAS DE CONTROL


Cuando el LAeq,T supere los límites máximos permisibles de exposición se deben aplicar una o varias de
las medidas de control siguientes, debidamente sustentadas por escrito, para mantener la exposición
dentro de lo permisible:
• Medidas técnicas de control, consistentes según sea factible en:
▫ Efectuar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de las fuentes
generadoras de ruido;
▫ Sustitución o modificación de equipos o procesos;
▫ Reducción de las fuerzas generadoras del ruido;
▫ Modificar los componentes de frecuencia con mayor posibilidad de daño a la salud de los trabajadores;
▫ Distribución planificada y adecuada, del equipo en la planta;
▫ Acondicionamiento acústico de las superficies interiores de los recintos;
Agentes Físicos
EL RUIDO – MEDIDAS DE CONTROL

▫ Instalación de cabinas, envolventes o barreras totales o parciales, interpuestas entre las fuentes
sonoras y los receptores;
▫ Tratamiento de las trayectorias de propagación del ruido y de las vibraciones, por aislamiento de
las máquinas y elementos;
Agentes Físicos

EL RUIDO – MEDIDAS DE CONTROL

• Implementar medidas administrativas de control, como:


▫ Manejo de los tiempos de exposición (rotación de personal).
▫ Programación del trabajo.
▫ Otros métodos administrativos.
▫ Evitar que las medidas de control que se adopten no produzcan nuevos riesgos a los
trabajadores.

• En la entrada de los lugares de trabajo cuyo valor de nivel de presión sonora diario
equivalente sea igual o superior a 85 dB(A) a 8 horas o dosis de ruido mayor a 1 debe
colocarse señalización de uso obligatorio de equipo de protección personal auditiva
Agentes Físicos
EL RUIDO – EXÁMENES MÉDICOS
• La empleadora y/o el empleador debe efectuar exámenes médicos periódicos específicos a cada
trabajador cuyo valor de nivel de presión sonora diario equivalente (LAeq,d) sea igual o superior a
85 dB(A) a 8 horas o dosis de ruido mayor a 1, y mayores, según lo que establezca la legislación
nacional vigente. En caso de no existir reglamentación, el médico de la empresa o medico
delegado determinará el tipo de exámenes médicos que se realizarán, su periodicidad y las
medidas a aplicar, tomando en cuenta la sensibilidad del trabajador y puesto de trabajo.
Agentes Físicos

EL RUIDO
LUGARES DE TRABAJO DE NUEVA CREACIÓN Y MODIFICACIÓN DE PROCESOS
EN LOS EXISTENTES.
• Los lugares de trabajo de nueva creación, así como cualquier modificación a un proceso en el
lugar de trabajo, deben ser planeados, instalados, organizados y puestos en funcionamiento de
modo que la exposición a ruido de los trabajadores no exceda los límites máximos permisibles
de exposición.
Agentes Físicos
EL RUIDO
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL – PROTECTORES AUDITIVOS
• Los protectores auditivos son equipos de protección individual que, debido a sus propiedades para la
atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, para evitar así un daño en el oído.
Los protectores de los oídos reducen el ruido obstaculizando su trayectoria desde la fuente hasta el
canal auditivo.
• TIPOS
▫ De copa u orejeras
▫ De inserción
Agentes Físicos
EL RUIDO
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL – PROTECTORES AUDITIVOS
• NRR – NIVEL DE REDUCCION DE RUIDO
El Nivel de Reducción de Ruido (NRR) es un valor ideal que nos sirve para calcular el “NRRde ajuste” el
cual nos indicará la cantidad de ruido que puede reducir un equipo de protección personal (EPP) al ser
utilizado por un trabajador en un ambiente ruidoso.
Agentes Físicos
Agentes Físicos
Agentes Físicos
RUIDO
• Se tienen los siguientes datos de una empresa que realiza actividades de construcción:

Tiempo de exposicion/dia
EQUIPO LAeqT (Hr)
Martillo neumatico 87,9 6
Retroexcavadora 80,9 8
Radial (corte de piedra) 97,9 6
Generador DIESEL 1500 RPM
ABIERTOS 88,0 8
Oficina 41,3 8

• Enunciar las medidas de control a seguir para cumplir con las recomendaciones del control de la salud
auditiva de su personal.
• En el caso de recomendación de protección auditiva indicar que tipo estará recomendado y realizar
el calculo de reducción del ruido de acuerdo al NRR que recomienden
Agentes Físicos
VIBRACIONES
• Movimiento de un cuerpo solido alrededor de una posición de
equilibrio sin que se produzca un desplazamiento neto del mismo.
• Un objeto que vibra al estar en contacto con alguna parte del
cuerpo humano le transmite la energía generada por la vibración,
esta energía es absorbida por el cuerpo y puede producir en el
diversos efectos que dependerán de las características de la
vibración.
Agentes Físicos
VIBRACIONES - CARACTERISTICAS
• MAGNITUD DE LA VIBRACION. Se mide en función al desplazamiento producido por la
vibración y se mide regularmente en términos de aceleración. (m/s2). La aceleración máxima
se presenta al pasar por el punto de equilibrio y llega a cero en los extremos.

• FRECUENCIA. Numero de ciclos por segundo. En Higiene Industrial tienen especial interés
las vibraciones cuyas frecuencias están comprendidas entre 1 y 1500 Hz. (entre 4 y 12 Hz.
Las caderas hombros y partes abdominales comenzaran a resonar; entre 20 y 30 Hz. El
cráneo comenzara a resonar.
Agentes Físicos
VIBRACIONES -
CARACTERISTICAS
• Frecuencia
Agentes Físicos
VIBRACIONES
CARACTERISTICAS -

• DIRECCION DE INCIDENCIA.
Los efectos de la vibración sobre el
cuerpo humano dependen de la dirección
de incidencia de la misma.
Se producen en tres ejes lineales
(Longitudinal, lateral y vertical) y en tres
rotaciones ( Balanceo, cabeceo y deriva)
Agentes Físicos
VIBRACIONES - CARACTERISTICAS
• TIEMPO DE EXPOSICION.
Tiempo que el trabajador esta sometido a vibraciones dentro su jornada laboral.
La respuesta humana a las vibraciones depende de la duración total de la exposición.
El tiempo de exposición puede ser:
▫ Continuo
▫ Variable – Se evaluara si además de intermitencia se presenta diferencia de intensidad

• IMPEDANCIA. Fuerza que se requiere para que el cuerpo se mueva a cada frecuencia, dependiendo
fundamentalmente de la masa del individuo. Se mide en Hz.
Agentes Físicos
VIBRACIONES – CARACTERISTICAS – TIPOS DE VIBRACIONES
Agentes Físicos

VIBRACIONES – CARACTERISTICAS – TIPOS DE VIBRACIONES


• MANO – BRAZO. Vibraciones que transmiten su energía atreves del sistema mano – brazo.
Agentes Físicos
VIBRACIONES – CARACTERISTICAS – TIPOS DE VIBRACIONES
• CUERPO ENTERO. Son aquellas que el cuerpo recibe cuando gran parte de su peso descansa
sobre una superficie vibrante
Agentes Físicos
VIBRACIONES – EFECTOS FISICOS SOBRE LA SALUD MANO - BRAZO

• Afecciones osteoarticulares - Artrosis hiperostosante del codo

• Afecciones neurológicas – Neuropatía periférica de predominio sensitivo (a menudo causa

debilidad, entumecimiento y dolor)

• Afecciones vasculares – síndrome del martillo hipotenar

• Alteraciones musculares – Dolor, entumecimiento, Rigidez


Agentes Físicos

VIBRACIONES – EFECTOS FISICOS SOBRE LA SALUD CUERPO ENTERO

• Afecciones sobre la columna vertebral (lumbalgias, ciática)

• Alteraciones digestivas

• Alteraciones vasculares periféricas (hemorroides, varices)

• Aspectos reproductivos (abortos espontáneos, desordenes virtuales)


Agentes Físicos
VIBRACIONES – VALORES LIMITE
Agentes Físicos
VIBRACIONES – MEDIDAS DE CONTROL

• MEDIDAS SOBRE LA FUENTE

▫ Mejoras técnicas de maquinas, vehículos y dispositivos que producen ruido

▫ Diseño de herramientas y materiales

▫ Mantenimiento preventivo

▫ Reducir velocidad de desplazamiento de vehículos


Agentes Físicos
VIBRACIONES – MEDIDAS DE CONTROL
• MEDIDAS SOBRE LA FUENTE
▫ Mejoras técnicas de maquinas, vehículos y dispositivos que producen ruido
▫ Diseño de herramientas y materiales
▫ Mantenimiento preventivo
▫ Reducir velocidad de desplazamiento de vehículos

• MEDIDAS SOBRE EL MEDIO


▫ Uso de aislantes o amortiguadores(cemento, piedra, mármol)
▫ Uso de materiales absorbentes de energía ( caucho, arena, corcho)
▫ Alineamiento de superficies:(pisos, terrenos)
Agentes Físicos
VIBRACIONES – MEDIDAS DE CONTROL

• MEDIDAS SOBRE EL RECEPTOR

▫ Reducción del tiempo de exposición

▫ Rotación de personal expuesto a vibraciones

▫ Equipo de protección

▫ Conocer características del entorno de las vibraciones y ruta de transmisión al cuerpo


Agentes Físicos
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO

• El conjunto de variables termohigrométricas (temperatura, humedad relativa, etc.) de un puesto de

trabajo constituye su ambiente térmico. Pero es el valor de cada una de ellas, combinado con el tipo de

actividad física que supone el trabajo, el tipo de indumentaria y las características individuales de los

trabajadores, lo que determina el grado en que los ambientes térmicos pueden afectar a la salud y

seguridad de los trabajadores expuestos.


Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO

• Cómo interactúa el organismo con el ambiente térmico

El ser humano necesita mantener la temperatura de sus órganos vitales dentro de unos márgenes muy

estrechos (37ºC ± 1ºC) con el fin de que las numerosas y complicadas reacciones metabólicas se

desarrollen en unas condiciones de temperatura en las que la velocidad y el rendimiento de dichas

reacciones sean óptimos.

Esta temperatura interna sólo puede ser mantenida constante si existe un equilibrio entre el calor

producido por el organismo y el calor que se cede al ambiente. Este equilibrio es lo que se denomina

BALANCE TÉRMICO.
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO

El intercambio final de calor entre el cuerpo y el ambiente ocurre por los siguientes mecanismos físicos:

• Radiación (R): todos los cuerpos que se encuentran por encima del cero absoluto emiten o absorben calor en forma
de radiación térmica (infrarrojos). El signo del intercambio de calor no depende de las condiciones ambientales, sólo
depende de las diferencias de temperatura existentes entre las superficies radiantes fluyendo siempre del cuerpo con
mayor temperatura al de menor temperatura.
• Conducción (K): es el intercambio de calor entre dos cuerpos en contacto. El intercambio se mantiene en equilibrio
cuando las temperaturas de los cuerpos se igualan.
• Convección (C): es el intercambio de calor entre un cuerpo y el fluido en movimiento que lo rodea.

• Evaporación del sudor (E): es el único mecanismo neto de pérdida de calor. El sudor toma calor de la piel para
evaporarse reduciendo así la temperatura de la misma.
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – INTERVALO DE SITUACIONES TERMICAS

• Del intervalo de situaciones térmicas que derivan de la combinación de los valores que adopten las
variables se pueden diferenciar cinco zonas.

• En la parte central se encuentra la zona de bienestar térmico, es decir, aquella que para la
mayoría de la gente es aceptable. En esa zona las demandas fisiológicas de adaptación son
bajas.
• A ambos lados de la zona de bienestar, se encuentran las zonas de malestar por calor o por frío en
las que la mayoría de las personas puede trabajar de forma segura sin experimentar graves
trastornos de la salud. En esas zonas se manifiestan sensaciones de calor o de frío, se reduce la
productividad y la calidad del trabajo y se incrementa el riesgo de accidente. Las demandas
fisiológicas de adaptación son elevadas, pero se consigue mantener el equilibrio térmico.
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – INTERVALO DE SITUACIONES TERMICAS – cont…

□ En los extremos se encontrarían las zonas de riesgo para la salud por calor o frío. La adaptación

fisiológica a esas condiciones está en su límite, la capacidad para realizar el trabajo limitada y la

probabilidad de padecer trastornos de la salud, incluida la muerte, es elevada.


Agentes Físicos

AMBIENTE TÉRMICO MODELO DE REGULACIÓN TÉRMICA DEL CUERPO HUMANO

• VASODILATACION PERIFERICA

La vasodilatación juega un papel en el control de la


temperatura corporal, en respuesta a un aumento
de temperatura interna, el hipotálamo envía
señales que provocan vasodilatación cutánea, la
cual favorece la pérdida de calor a través de la
piel y ocasiona además aumento en la producción
de sudor por las glándulas sudoríparas.
• VASOCONSTRICCION PERIFERICA

Cuando hace frío exterior y la sangre que circula por nuestras venas lo nota, comienza un proceso
que se conoce como vasoconstricción (contraer los vasos sanguíneos, o sea, las venas) que
provoca que llegue menos sangre a nuestras extremidades (pies y manos), que son las primeras
partes del cuerpo que se nos enfrían cuando bajan las temperaturas
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO - SUDOR

El sudor contribuye a la regulación térmica y es secretado por entre 2 y 4 millones de glándulas


sudoríparas ecrinas repartidas de manera no uniforme por la superficie del cuerpo. Al contrario que las
glándulas sudoríparas apocrinas, que tienden a aparecer agrupadas (en el rostro, las manos y las
regiones axilar y genital) y que secretan sudor a los folículos pilosos, las glándulas ecrinas secretan
sudor directamente a la superficie de la piel. Es un sudor inodoro, incoloro y relativamente diluido, puesto
que se trata de un ultrafiltrado de plasma, motivo por el cual posee un elevado calor latente de
evaporación.
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO - SUDOR

Como ejemplo de la eficacia de este sistema termolítico, un hombre que trabaje con un consumo de

oxígeno de 2,3 l/min producirá un calor metabólico neto de aproximadamente 640 W. Sin sudoración, la

temperatura corporal aumentaría a un ritmo aproximado de 1 °C cada 6 o 7 min. Con una evaporación

eficiente de unos 16 g de sudor por minuto (una tasa razonable), la velocidad de la pérdida de calor

puede igualar a la velocidad de acumulación de calor, de manera que la temperatura interna del

organismo se mantiene estable


Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO - ESCALOSFRIOS

A medida que el cuerpo se va enfriando, la segunda línea de defensa es el escalofrío, que consiste en
una contracción aleatoria involuntaria de las fibras musculares superficiales, sin reducir la pérdida de
calor pero aumentando su producción. Puesto que este tipo de contracciones no producen ningún
trabajo, se libera calor. Una persona en reposo puede multiplicar por tres o cuatro su producción de calor
metabólico con una tiritona intensa.
Aunque son muchos los factores que contribuyen a la aparición de escalofríos (y a la adaptación al frío
en general), uno de los más importantes es la cantidad de grasa corporal. Un hombre con poca grasa
subcutánea (entre 2 y 3 mm de espesor) comienza a sentir escalofríos al cabo de 40 min a 15 ºC y de
20 min a 10 ºC, mientras que un hombre con mayor cantidad de grasa aislante (11 mm) posiblemente
no experimente escalofríos a 15 ºC y sólo al cabo de 60 min a 10ºC (LeBlanc 1975).
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO - ESCALOSFRIOS

El estrés por calor se produce cuando el entorno de una


persona (temperatura del aire, temperatura radiante, humedad y
velocidad del aire), su ropa y su actividad interactúan para
producir una tendencia a que la temperatura corporal aumente.
El sistema de regulación térmica del organismo responde para
aumentar la pérdida de calor. Tal respuesta puede ser poderosa
y eficaz, pero puede también producir un estrés en el organismo
que origine molestias, enfermedades o incluso la muerte. Por
tanto, es importante evaluar los ambientes calurosos para
garantizar la salud y la seguridad de los trabajadores
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – EFECTOS SOBRE LA SALUD – AMBIENTES CALUROSOS

• Síncope por calor: la pérdida de conciencia o desmayo son signos de alarma de sobrecarga térmica.
La permanencia de pie o inmóvil durante mucho tiempo en un ambiente caluroso con cambio rápido
de postura puede producir una bajada de tensión con disminución de caudal sanguíneo que llega al
cerebro. Normalmente se produce en trabajadores no aclimatados al principio de la exposición al calor.
• Deshidratación: la exposición prolongada al calor implica una pérdida de agua y electrolitos a través
de la sudoración. Un fallo en la rehidratación del cuerpo y en los niveles de electrolitos se traduce en
problemas gastrointestinales y calambres musculares.
• Golpe de calor: Se caracteriza por un incremento elevado de la temperatura interna por encima de
40,5ºC, y la piel caliente y seca debido a que no se produce sudoración. En este caso es necesaria la
asistencia médica y hospitalización
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – EFECTOS SOBRE LA SALUD – AMBIENTES FRIOS

• Hipotermia: disminución de la temperatura corporal. En particular, la disminución de la temperatura


cerebral produce confusión, descoordinación, aletargamiento y, en casos extremos, la muerte.
• Respiratorios: la inhalación de aire muy frío enfría las mucosas del tracto respiratorio superior y
puede, con el tiempo, causar irritación, reacciones micro-inflamatorias y bronco-espasmo.
• Cardiovasculares: incremento de la presión sanguínea como consecuencia de la vasoconstricción
periférica. También se pueden producir un incremento en la incidencia de trastornos musculo-
esqueléticos. En particular, las personas con angina de pecho a menudo sienten molestias y dolor con
la exposición al frío.
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – FACTORES


• Velocidad del Aire
• Temperatura de paredes y objetos
• Temperatura del aire
• Humedad del aire
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – FACTORES


• Humedad relativa del aire
La humedad relativa (HR) es la medida del
contenido de vapor de agua en el aire. Más
explícitamente, es la cantidad de vapor de agua
presente en el aire expresada como un
porcentaje (%HR) de la cantidad necesaria para
lograr la saturación a esa temperatura.
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – FACTORES


•Velocidad del aire Condición que
favorece la transmisión de calor por
convección y la evaporación del sudor
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – FACTORES AISLAMIENTO DE LA ROPA


• Aísla o protege contra la perdida de calor
• No proporciona calor
• Semide en unidades“clo”
• 1 clo = aislamiento necesario para mantener a una persona sedentaria confortable a 21 ºC
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – FACTORES

AISLAMIENTO DE LA ROPA
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO
CONDICIONES DE BIENESTAR TERMICO – ISO 7730
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – CONDICIONES DE BIENESTAR TERMICO – ISO 7730

Índices térmicos PMV (voto medio estimado) y PPD (porcentaje estimado de insatisfechos)
El índice PMV predice el valor medio de la sensación subjetiva de un grupo de personas en un
ambiente determinado. La escala PMV tiene un rango de sensación térmica desde – 3 (frío) a +3
(caliente), donde el 0 representa una sensación térmica neutra.
Para predecir cuánta gente está insatisfecha en un ambiente térmico determinado, se ha introducido el
índice de Porcentaje de Personas Insatisfechas PPD. En el índice PPD la gente que vota - 3, - 2, +2, +3
en la escala PMV se considera térmicamente insatisfechas.
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – CONDICIONES DE BIENESTAR TERMICO – ISO 7730

Índices térmicos PMV (voto medio estimado) y PPD (porcentaje estimado de insatisfechos)
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – REPORTES
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – PREVENCION DEL ESTRÉS POR CALOR
• Aumento de la tolerancia al calor – Contar con un estado general de salud bueno. Obesidad y
enfermedades cardiovasculares son desfavorables frente a actividades sometidas a estrés térmico.
• Disponibilidad y difusión de información – Las empresas deben contar con canales adecuados para
la transferencia de información acerca de los riesgos por estrés térmico y los trabajadores deben ser
responsables por el cumplimiento de medidas de control en este aspecto.
• Reposición oral de agua y electrolitos – Todos los trabajadores deben tener libre acceso a agua
potable fresca o recibir agua una vez cada hora, o con más frecuencia si las condiciones imponen un
estrés mayor, de la misma manera se deberá dotar de sales de rehidratación para la reposición de
electrolitos.
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – PREVENCION DEL ESTRÉS POR CALOR
• Modificación de las prácticas de trabajo - El objetivo común de la modificación de las prácticas de
trabajo es reducir la exposición ponderada en el tiempo al estrés por calor hasta unos límites
aceptables. Para ello, debe reducirse la carga de trabajo físico impuesta al trabajador o programar
unos descansos adecuados para que pueda recuperarse térmicamente.
• Control climático - Si el coste no fuera un factor limitante, todos los problemas de estrés por calor
se solucionarían mediante la aplicación de las técnicas de ingeniería para convertir los ambientes
de trabajo hostiles en agradables. Existen multitud de técnicas que pueden utilizarse dependiendo
de las condiciones específicas del lugar de trabajo y los recursos disponibles
Agentes Físicos

AMBIENTE TERMICO – PREVENCION DEL ESTRÉS POR CALOR

Prendas protectoras. Alguno trabajos en condiciones extremas exigen la protección térmica de los
trabajadores con prendas especializadas. La protección pasiva se consigue con prendas aislantes y
reflectoras; el aislamiento por sí sólo protege a la piel de las variaciones térmicas. Asimismo, pueden
utilizarse delantales reflectores para proteger al personal que trabaja delante de una fuente radiante
(bomberos)
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – PREVENCION DEL ESTRÉS POR FRIO
• Adaptación del ser humano - Con la exposición repetida al frío, las personas sienten menos
molestias y aprenden a adaptarse y a enfrentarse a las condiciones de una manera personalizada y
más eficiente que al inicio de la exposición. La habituación reduce en cierta medida el efecto de
alerta y distracción y mejora la capacidad de razonamiento y la precaución.

• Dieta y equilibrio hídrico - En muchos casos, el trabajo en ambientes fríos se asocia a actividades
que consumen mucha energía. Además, la protección contra el frío requiere el uso de prendas y
equipos que pesan varios kilos. El efecto entorpecedor de la ropa aumenta el esfuerzo muscular.
Por consiguiente, algunos trabajos requieren más energía (y más tiempo) en ambientes fríos. El
aporte de calorías a través de los alimentos debe compensar este consumo de energía.
Agentes Físicos
AMBIENTE TERMICO – PREVENCION DEL ESTRÉS POR FRIO
• Protección de las manos - Con temperaturas inferiores a 16 ºC, las operaciones manuales de alta
precisión exigen el calentamiento de las manos. Los mangos metálicos de las herramientas y barras
deben cubrirse con materiales aislantes cuando su temperatura sea inferiores a –1 ºC. El trabajador
debe utilizar guantes anticontacto siempre que exista el riesgo de tocar superficies con temperaturas
de –7 ºC o inferiores.
• Diseño del lugar de trabajo - El lugar de trabajo debe estar protegido del viento y las velocidades del
aire deben mantenerse por debajo de 1 m/s. Siempre que sea necesario, los trabajadores deberán
utilizar prendas de abrigo contra el viento. Asimismo, deberán utilizar protectores oculares en
condiciones especiales de exposición al sol y a superficies cubiertas de nieve.
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES
RADIACIONES
• La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en forma de
ondas electromagnéticas o partículas. Los seres vivos conviven con las radiaciones desde sus
orígenes. Sin la radiación del sol no habría existido vida en la tierra y sin la radiación infrarroja no
podríamos calentarnos

LEY PARA LAS APLICACIONES PACÍFICAS DE LA TECNOLOGÍA NUCLEAR - LEY 1205


INSTITUTO BOLIVIANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA NUCLEAR - IBTEN
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES

RADIACIONES NO IONIZANTES
• Las radiaciones no ionizantes no producen fenómenos de ionización, es decir, la energía que emiten no
es lo bastante fuerte como para producir efectos en los átomos de la materia sobre la que inciden.
• Ejm Luz solar (radiaciones ultravioletas), microondas, radiofrecuencias, etc.
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES - DEFINICIONES

RADIACIONES IONIZANTES
• Con el nombre de radiaciones ionizantes (RI) se identifican aquellas radiaciones que al
interaccionar con la materia alteran la estructura atómica originando partículas con carga
eléctrica (iones), es decir, producen la ionización de la materia.
• Pueden provenir de sustancias radiactivas, que emiten dichas radiaciones de forma espontánea, o
de generadores artificiales, tales como los generadores de rayos x o los aceleradores de
partículas.
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES - DEFINICIONES
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – TIPOS
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – EFECTOS BIOLOGICOS

• Desde el descubrimiento de los rayos X y los elementos radiactivos, el estudio de los efectos biológicos
de las radiaciones ionizantes ha recibido un impulso permanente como consecuencia de su uso cada
vez mayor en medicina, ciencia e industria, así como de las aplicaciones pacíficas y militares de la
energía atómica. Como consecuencia, los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes se han
investigado más a fondo que los de prácticamente, cualquier otro agente ambiental.
• La energía depositada por las radiaciones ionizantes al atravesar las células vivas da lugar a iones y
radicales libres que rompen los enlaces químicos y provocan cambios moleculares que dañan las
células afectadas (fig. 2). En principio, cualquier parte de la célula puede ser alterada por la radiación
ionizante, pero el ADN es el blanco biológico más crítico debido a la información genética que contiene
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – EFECTOS BIOLOGICOS

• Las lesiones producidas por la radiación ionizante


de naturaleza corpuscular (protones o partículas
alfa) son, en general, menos reparables que las
generadas por una radiación ionizante fotónica
(rayos X o rayos gamma). El daño en las
moléculas de ADN que queda sin reparar o es mal
reparado puede manifestarse en forma de
mutaciones cuya frecuencia está en relación con
la dosis recibida.
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES - RADIACTIVA IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN

• Se denomina irradiación a la transferencia de energía la de un material radiactivo a otro material, sin


que sea necesario un contacto físico entre ambos, y contaminación radiactiva a la presencia de
materiales radiactivos en cualquier superficie, materia o medio, incluyendo las personas. Es evidente
que toda contaminación da origen a una irradiación
RADIACIONES IONIZANTES - RADIACTIVA IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN
RADIACIONES IONIZANTES - RADIACTIVA IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN

• Irradiación externa: Se dice que hay riesgo de irradiación externa cuando, por la naturaleza de la

radiación y el tipo de práctica, la persona sólo está expuesta mientras la fuente de radiación está

activa y no puede existir contacto directo con un material radiactivo. Es el caso de los generadores

de rayos X, los aceleradores de partículas.


RADIACIONES IONIZANTES - RADIACTIVA IRRADIACIÓN Y CONTAMINACIÓN

• Contaminación radiactiva:

Cuando puede haber contacto con la sustancia radiactiva y ésta puede penetrar en el organismo por

cualquier vía (respiratoria, dérmica, digestiva o parenteral) se habla de riesgo por contaminación

radiactiva. Esta situación es mucho más grave que la simple irradiación, ya que la persona sigue

estando expuesta a la radiación hasta que se eliminen los radionucleidos por metabolismo o decaiga la

actividad radiactiva de los mismos.


Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – MEDICION

Teniendo en cuenta su funcionalidad, los instrumentos de medida se


pueden clasificar como detectores de radiación o dosímetros.

• Detectores de radiación: Son instrumentos de lectura directa,


generalmente portátiles, que indican la tasa de radiación, es decir,
la dosis por unidad de tiempo. Estos instrumentos son útiles para
la medida de radiactividad ambiental o de contaminación
radiactiva. La mayoría de estos medidores de radiación ionizante
se basan en alguno de estos fenómenos: ionización de gases,
excitación por luminiscencia o detectores semiconductores.
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – MEDICION

Dosímetros: Son medidores diseñados para medir dosis de


radiación de radiación acumulada durante un periodo de tiempo y
normalmente se utilizan para medir la dosis a que está expuesto
el personal que trabaja, o que permanece en zonas en las que
existe riesgo de irradiación. De acuerdo con el principio de
funcionamiento pueden ser: de cámara de ionización, de película
fotográfica o de termoluminiscencia. Estos últimos son los más
utilizados, ya que permiten leer la dosis recibida y acumulada en
un período largo de tiempo, normalmente de un mes.
Agentes Físicos

RADIACIONES IONIZANTES – UNIDADES DE MEDIDA

• Dosis absorbida: Es la cantidad de energía (D) cedida por la radiación a la materia irradiada por
unidad de masa. La unidad de medida en el sistema internacional es el Gray (Gy)
• Dosis equivalente: Es también una magnitud que considera la energía cedida por unidad de masa,
pero considerando el daño biológico. Es el producto de la dosis absorbida (D) por un factor de
ponderación de la radiación WR. La unidad de medida es el Sievert (Sv). El Sievert es una unidad
muy grande para su utilización en protección radiológica y por esto se utilizan sus submúltiplos, el
milisievert (mSv, 10-3 Sv) y el microsievert (µSv, 10-6 Sv).
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – MEDIDAS DE PROTECCION
Estas medidas consideran los siguientes aspectos:

• Evaluación previa de las condiciones laborales para determinar la naturaleza y magnitud del riesgo
radiológico y asegurar la aplicación del principio de optimización.
• Clasificación de los lugares de trabajo en diferentes zonas, considerando la evaluación de las dosis
anuales previstas, el riesgo de dispersión de la contaminación y la probabilidad y magnitud de las
exposiciones potenciales.
• Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías según sus condiciones de
trabajo.
• Aplicación de las normas y medidas de vigilancia y control relativas a las diferentes zonas y las
distintas categorías de trabajadores expuestos, incluida, si es necesaria, la vigilancia individual.
• Vigilancia sanitaria.
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – LIMITACION DE DOSIS

La observación de los límites anuales de dosis constituye una medida fundamental en la protección

frente a las radiaciones ionizantes. Los límites de dosis son valores que nunca deben ser sobrepasados

y que pueden ser rebajados de acuerdo con los estudios de optimización adecuados y se aplican a la

suma de las dosis recibidas por exposición externa e interna en el periodo considerado. Los límites de

dosis actualmente en vigor, están referidos a un periodo de tiempo de un año oficial.


Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – LIMITACION DE DOSIS
Dosis efectiva: suma de las dosis equivalentes ponderadas en todos los tejidos y órganos del cuerpo
procedentes de irradiaciones internas y externas.
Agentes
Físicos IONIZANTES – LIMITACION
RADIACIONES
DE DOSIS
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – LIMITACION DE DOSIS
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – INFORMACION – TIPOS DE ZONA DE TRABAJO
Agentes Físicos
RADIACIONES IONIZANTES – MEDIDAS BASICAS DE PROTECCION

Irradiación externa: En este caso, en el que no hay un contacto directo con la fuente, las medidas de

protección consisten en:

• Limitar el tiempo de exposición.

• Aumentar la distancia a la fuente, ya que la dosis disminuye de manera inversamente proporcional al

cuadrado de la distancia.

• Apantallamiento de los equipos y la instalación.


Agentes Físicos

RADIACIONES IONIZANTES – MEDIDAS BASICAS DE PROTECCION

Contaminación radiactiva: En este caso hay o puede haber contacto directo con la fuente, por lo que
las medidas preventivas se orientan a evitarlo. Como norma general, el personal que trabaja con
fuentes radiactivas no encapsuladas debe conocer de antemano el plan de trabajo, los procedimientos
y las personas que van ha efectuar las distintas operaciones. El plan de trabajo debe contener
información sobre:
• Medidas preventivas que deben tomarse.
• Procedimientos de descontaminación.
• Gestión de residuos radiactivos.
• Actuación en caso de accidente o incidente.
• El plan de emergencia.
Agentes Físicos

RADIACIONES IONIZANTES: CHERNOBYL

Que salió mal y por que?


• Se realizo un mal Estudio del ambiente? Por que?
• Se realizo una mala Identificación de Peligros? Por que?
• Se realizo una mala Evaluación del riesgo? Por que?
• Se tomaron malas Medidas de control? Por que?
Agentes Biológicos

La valoración de los riesgos biológicos en el lugar de trabajo se ha centrado hasta ahora en los
agricultores, los trabajadores de los servicios sanitarios y el personal de los laboratorios, todos los
cuales presentan un riesgo considerable de efectos nocivos para la salud.

Surge de la exposición laboral a micro y macro organismos que puedan causar daños al trabajador.
Estos en general pueden ser transmitidos a través del aire, de la sangre y de los fluidos corporales.

El principal problema de los agentes biológicos es que cuando afectada a un individuo este
desencadena una enfermedad alterando su salud de manera significativa por lo que es importante la
aplicación de medidas preventivas tanto a nivel individual como colectivo
Agentes Biológicos

Diferenciación entre:
• Actividad laboral con intención deliberada de manipulación de agentes biológicos o su utilización en
el trabajo. (Laboratorios, Procedimientos industriales) (fácil de controlar por ser conocido)
• Actividad laboral sin intención deliberada de manipulación de agentes biológicos o su utilización en
el trabajo. (trabajos agropecuarios, trabajos en unidades de eliminación de residuos, trabajos de
asistencia sanitaria)
Agentes Biológicos

Riesgos biológicos producidos por los agentes vivos


• Picaduras y mordeduras de animales tanto domésticos como salvajes.
• Infecciones agudas y crónicas producidas por microorganismos: virus y bacterias, así como formas
intermedias.
• Enfermedades producidas por hongos.
• Parasitosis producidas por animales microscópicos (protozoos), o grandes (helmintos, artrópodos).
• Reacciones tóxicas por inhalación o contacto de productos de origen vegetal o animal.
• Reacciones alérgicas causadas por sustancias de naturaleza vegetal o animal, especialmente
liberadas al medio en forma de polvo (cabellos, polen, esporas de hongos, partes de insectos,
deyecciones, etc.).
Agentes Biológicos

Bacterias
• Las bacterias son organismos unicelulares simples.
• Son visibles al microscopio óptico y capaces de vivir en un medio adecuado (agua, tierra, otros
organismos) sin necesidad de valerse de otros organismos. Además se multiplican por división
simple (cocos y bacilos).
• Las vías de entrada principales son las heridas y la ingestión de alimentos infectados.
• Algunas enfermedades causadas por bacterias son: la tuberculosis, tétanos, salmonelosis,
disentería, brucelosis, fiebre de malta, infecciones de estafilococos (granos, abscesos, forúnculos) y
estreptococos (escarlatina, faringitis, gastroenteritis), etc.
Agentes Biológicos

Virus
• Son agentes parásitos patógenos no celulares, mucho más pequeños que las bacterias, que sólo son
vistos con microscopio electrónico. Deben asociarse a una célula para poder manifestarse y no son
capaces de crecer o multiplicarse fuera de ella.
• Las siguientes enfermedades son producidas por virus: hepatitis vírica, rabia, poliomielitis, meningitis,
linfocitarias, herpes, SIDA, etc.
Agentes Biológicos

Hongos
• Formas complejas de vida que presentan una estructura vegetal.

• Su hábitat natural es el suelo, pero algunos son parásitos tanto de animales como de vegetales,
ya que no pueden sintetizar proteínas por sí solos.
• Producen principalmente enfermedades micóticas (pie de atleta), asma, etc.
• Se manifiestan principalmente a través de la piel.

Parásitos

• Son organismos animales que desarrollan algunas fases de su ciclo de vida en el interior del
organismo humano, del que se aprovechan sin beneficiarle (protozoos, artrópodos, etc.)
• Algunas enfermedades producidas por parásitos son: la malaria, la bilharziasis o
esquistosomiasis, etc.
Agentes Biológicos
Efectos sobre la salud
Agentes Biológicos
Caracterización de los agentes biológicos

Bacillus subtillis
– presente en Rabia,
los alimentos Hepatitis

Virus del
Salmonella
Ebola
Agentes Biológicos

Hábitats donde se encuentran y medios de transmisión


• El agua de la red de abastecimiento y el agua de uso industrial. Para muchas bacterias y protozoos
es un hábitat excelente.
• El aire con agentes el que se encuentran agentes biológicos en suspensión (bioaerosoles) es el
mejor medio de transmisión de los mismos.
• El suelo porque en él se encuentra gran variedad de organismos vivos con capacidad infectiva.
• Los animales domésticos o salvajes.
• Los materiales, materias primas en la industria alimentaria (carnes, frutas, verduras, pescado),
industria textil (lana, algodón), industria farmacéutica, laboratorios (fluidos biológicos), transformación
de metales (aceites lubricantes y fluidos refrigerantes), etc.
Agentes Biológicos
Microorganismos – Prevención
• Eliminar o sustituir los agente biológicos en la medida de las posibilidades.
• Establecer medidas de prevención en el desarrollo del trabajo – protocolos de manipulación y/o
actuación, vacunación, señalización y aislamiento, medidas de higiene y buenas practicas y EPP.
• Información y formación a los trabajadores.
• Implementar medidas de vigilancia de la salud regular a los trabajadores.

También podría gustarte