Está en la página 1de 126
lel la Siting E OSVALDO 0, TUJSNAIDER JEN 0. KUSTRA ha realizado cursos de postgrado en Tel awe Aeon la School of Physal Selenes dels Unieriiad de Eas. i TRANSMISION DE : Jenga ce as ONG EB OMICS 1D. OO aes Ha publicado diversos trabajos entre los que se destacan los libros “Com nicaciones Digitales” y “Técnicas para la Medicion de Niveles" Ha dictado cursos de postgrado en difer ionales y Privadas y en la Escuela Superior Técnica del Ejereito, Es profesor de Sistemas de Comunicaciones en la Universidad Tecnologica Nacional (Facultad Regio hal Ave ones Digitales en los cursos de postgrado y superior en Sistema de Telecomunicaciones de ENTel El Ing. OSVALDO O. TUISNAIDER, egresado de la Univ cional de Rusnos Aires en la es en Sistemas de Telecomunicacio in glaten Realiz6 diversas tareas en el itea de Wansmision en la Empresa Na ‘Telecomunicaciones ¥ ¢ ms Study Group de la Marconi C Ltd, desarrollo trabajos para la Agencia de Satclite Europea (E.S.A.). Ha adquirido experiencia en distintas fibricas y admunstra y participado en congresos y conferencias nacionale Es profesor titular de feoria lecomunicaciones postgrado_y superior de t jones de ENTel, habiendo dictado cur S0s de postgrado en Universidades e lustitutos Superiore. En la aclushidad se ‘desempetta como Jefe de Division en el Instituto ENTel de Capacitaci ALES DIGITALES LA OBRA dl Cd Nd , DES) Este libro desarrolla la teoria de la transmision de senales digitales con el objeto de encarar los dos problemas fundamentale que aparecen al transmitir y recibir seftales digitales a) Minimizar el nimero de bits que deben ser transmitidos sot i el canal de comunicacion para un determinado requerimient: 4 calidad. | b) Asegurar que los bits transmitidos sobre el canal se reciban . COMICON TU dd correctamente a pesar de la interferencia de diversos. tipos y origenes. Sesceest sc SCT etary a cy a OO PRINCIPIOS DE TRANSMISION DE SENALES DIGITALES © WE sy I ils Ds is sD i CAPITULO I 1.1 Comunicacién [7]* Una de las preocupaciones del hombre ha consistido en crear los medios de co- ‘municacion necesarios para intercambiar ideas y experiencias tities, que en todo tiempo han contribuido al progreso de la humanidad. Podemos decir que si no hubigramos aprendido a usar la palabra y el gesto para comunicarnos con nuestros semejantes, es muy posible que atin hoy en dia viviria- ‘mos como trogloditas. Muy diversos han sido Tos métodos utilizados para establecer la comunicecién. Entre ellos las sefiales de humo el tam-tam de los tambores, las palomas mensaje ras, etc. Pero en 1876 BELL revoluciona Ia historia de la comunicacién al presen- ‘ar el primer aparato telefonico, donde por medio de variaciones de presién ejer- cidas por el sonido sobre una membrana se produefa una corriente eléctrica cuya intensidad variaba en cada instante proporcionalmente a la presi6n, 1.2 Digital [6] La palabra latina “digitus” significa dedo. En la antigua Roma “digito” era también una medida de longitud siendo un di- sito igual a tres cuartos de pulgada, Como la gente usaba sus dedos para contar, la palabra digito tom6 gradualmente su presente significado En el campo técnico, el término digital es primariamente asociado con compu tadoresdigitales Las seflales usadas aqut son seflales digitales, es decir son discontinuas en el tiempo y limitadas @ un juego de valores discretos permitidos. Muy a menudo este juego de valores es restringido a dos valores (uno y cero), en oposicién a una sefial andloga para la cual cualquier valores permitido dentro de ciertos Kimites. Una se- fal andloga tipica es la sefial proveniente del microfono de un aparato telefnico. Esta sefal es la réplica de la presion del sonido formado en los érganos vocales del locutor. La tecnologia digital ha sido extensamente usada en el campo de Its telecomu- nicaciones. En la mitad del Siglo XVII el primer telégrafo eléctrico fue propuesto. jea al final del capitulo. Los mensajes enviados por el telégrafo son todos digitales, codificados en diferen- tes cédigos como por ejemplo el MORSE. Las seftales digitales también han sido usadas en telefonia, pero silo para seRalizacién. Un ejemplo tipico es la secuencia de pulsos de discado provenientes del aparato del abonado cuando se disca un de- terminado niimero, 1.3 Comunicaciones digitales [1]: [8] Definimos como comunicacion al proceso donde la informacién es transferida desde un punto Hlamado la fuente a otro punto llamado el destinatario. Un sistema Je communicacién es la toralidad de mecanismos que proven el enlace de informa cidn entre ki fuente y cl destinatario. Un sistema de comunicacién eléctrico es el imente, por medio del {que realiza esta funci6n primariamente, pero no exclu uso de dispositivos eléctricos Todos los sistemas de comunicacion tienen la misma funei6n bisica, a sin de Ia informaci6n, y a nosotros en particular nos interesa la transmisin de la informaciin en forma eléetrica Dejando por un momento el concepto de informacién el que sora diseutido con talles posteriormente, observemos la manifestacién fisiea de la informacién producida por la fuente, es decir el mensaje. Los mensajes pueden ser digitales © analdgicos; los dgitales consisten de una se ccuoneia de elementos diseretos, tal como un mensaje escrito consiste de una se ccueneia de Tetras. Los elementos pueden asumir un nlimero finito de valores como ‘ocurre con fas letras extratdas del alfabeto, Un mensaje analégico se representa con magnitudes de variacién continua. En teorta esta informacién analégica puede asumir un ndmero infinito de valores co: ‘mo por ejemplo el volumen de la voz, de la musica o la intensidad de luz de una cowena, ote Por lo general el mensaje producido por la fuente no es eléctrico y se necesita lun transductor de entrada, el cual convierte el mensaje a una sefal que es una can: tidad eléctvica variando con el tiempo tal como uaa corriente o tension. Similar ‘mente otro transduetor en el destinatario convierte Ia seal de salida a la forma de ‘mensaje apropiada. Un microfono y un altoparlante son ejemplos tipicos de t \ductores de entrada y en el destinatario. 4H Pero independientemente del mensaje, el objeto de cualquier sistema de comu- nicacién es proveer una réplica aceptable del mismo en el destinatario.. ‘A nosotros nos interesaré la parte eléctrica del sistema, es decir donde el mensa- je aparece como una seftal eléctrica. Las seiales eléctricas a su vez pueden ser and- Togas o digitales. Son seftales eléctricas digitales cuando pueden asumir un ntimero finito de valores, como en el caso de la computacién electronica que emplea un sistema de numeracin binaria formado con impulsos que pueden tomar uno de dos niveles de tension perfectamente determinados (impulsos 1 y 0). Son sefiales eléctricas analdgicas cuando pueden asumir tebricamente cualquier valor, un nd mero infinito de valores, como por ejemplo la salida de tensién de una cémara de TV. En la figura 1-2 se ven dos ejemplos de sefales eléctricas digitales. ‘ TENSION TENSION rfofa vfooda Fig. 12 -Setoles eléctries binaras, En este libro estudiaremos fundamentalmente 1a comunicecion mediante sefie les eléctricas digitales en las redes de telecomunicaciones, es decir estudiaremos “Comunicaciones digitales". O sea que nos interesa en particular la transmisién de sefiales eléctricas digitales por medio de los sistemas eléctricos de comunicacién. ‘Aunque algunas sefiales son digitales en naturaleza (teletipo salida de computa- dora, etc.) muchas seiales son anilogas. Si estas seftales andlogas quieren ser trans- ‘mitidas digitalmente deben ser previamente muestreadas a una tasa periddica y convertidas a muestras discretas de amplitud por cuantificacién las cuales pueden ser codificadas para una eficiente transmisin. Vor, video, fasefmil, etc, son ejemplos de sefiales andlogas transmitidas digital mente previo proceso de muestreo, cuantificacién y codificacion. Este proceso de conversion andlogo-digial ser estudiado posteriormente 1.4 Por qué digital? [5] abe una pregunta logica, zpor que digital? ‘dems de la simplicidad del disefo de circuits digitalesy la faclidad con que se puede aplicar téenicas de circuito integrado a circuitos digitale, tenemos Ia ca tales digitales para minimizar lor efectos da sion puede estar provisto de repetidores a lo largo de la ruta donde se pueden rege nerar los pulsos binarios con una aceptable probabilidad de error, dado que s6lo hecesitamos distinguir dos niveles de tensién. Logicamente cuando mayor sean es- tas diferencias de tension, mayor sera la tolerancia al ruido. Tn cambio el ruido de las sefiales analégicas se iri acumulando al pasar de un repetidor a otto 1.5 Casos tipicos de comunicaciones digitaes [4] ‘Un ease tipico de comuricacion digital es cuando se quire extender las faci diados que ofece una compatadoraclectrénica més ali de donde se encuentra ubi- sis, prea de un sistema de comunicacion eleteco, En est cao permitimos Ge iashenoficios del sistema de computacién sean més ampliamente disponibles feogriicamente hablando Sto puloseldctricos diitales generados por la computadorafueran convert {dos a tonos audibles dentro del ringo de la voz humana y en particular dentro del rango de vor usado para las comunicaciones telefonicas, estos tonos podrian ser transportados por la misma red y equipamiento usado para las conversaciones tele Flnicas convencionales. Por ejemplo podemos disear sobre la red telefénica para interconectar nuestro terminal con las facilidades disponibles en un computador tubicado a una cierta distancia, TEs evidente que el crecimiento de las comunicaciones digitales debido a las api caciones del procesamiento de datos han tenido gran influencia sobre la red de te- Tecomunicaciones. El objeto de cualquier sistema de comunicacién digital es pro- vyeot en el destinatario una réplica aceptable del mensaje de la fuente de a manera nas rapida posible alos efectos de aumentar la eficiencia del sistema de comunic: Tinformacién de computadora no es el tinico caso que nos interesa en la transmi- sid de senales eléctricas digitales. Podemos transportar por ejemplo en forma efi Cente senales de television en forma digital por la ted nacional e internacional {ia sefial de voz también puede ser digitalizada para su transmision. Transmi- sin de fotografia, documentos, telegrafia, etc, son otros de los tantos casos de transmisién de sefiales eléctricas digitales on las redes de telecomunicaciones. Sin ninguna duda estamos asisiendo actualmente al casamiento de las redes de tele ‘comunicaciones con los sistemas que proveen seflales eléctricas digitales. 1.6 Necesidad de ampliacién de las redes de telecomunicaciones Daremos a continuacion algunos ejemplos sencillos de transmisiOn de seales digitale: Cuando reservamos un asiento en una compafiia aérea, el empleado posible: mente esta dialogando con un computador distante al mismo tiempo que con- versa con nosotros telefinicamente 0 personalmente. El puede observar en uno pantalla (display del terminal) qué asientos estin desocupados y al realizar la reser ‘va puede introducir el apellido y teléfono del cliente, etc Sila reserva fue realize a felefénicamente al retirat el pasaje cualquier empleado de la compariia aérea puede obtener sobre la pantalla los detalles de la reserva y proceder a entregar cl holeto. Diferentes sucursales de esta compafifa aérea pueden tener acceso a una com putadora central por medio de un sistema de comunicacion eléctrico, para poder Pralizar Ia operacion descripta anteriormente. Esto facilita enormemente el con- {rol del inventario de asientos. ‘Algo similar puede ser realizado por una cadena de supermercados donde las cajeras informaran los productos y sus precios, pagos realizados con tarjetas de Giadito o cheque, etc. a una computadora central. Esto facilita el balance diario y tl control del stock entre otras coms. La policfa puede contar con un enlace de comunicaciones entre los patrulle- ros que efectian control de vehiculos y una computadora central la cual permite ‘conocer al instante detalles significativos del vehiculo y sus ocupantes. Dado que la mayorfa de los hogares tienen un teléfono y un televisor es p bile tener acceso a una computadora por medio de la red telefénica y recibir la in- formacion requerida sobre Ia pantalla de! televisor. En ef sistema bancario por ejemplo, se puede disponer ademas de la chequera correspondiente una tarjeta codificada a efectos de extraer dinero (una cantidad Entera fia) de Ta cuenta personal desde una maquina expendedora instalada exter- rnamente al banco, y a la cual légicamente se puede tener acceso en cualquier hora dia ye introduce la tarjeta en la maquina y se teclea un miimero que es de conocimiento exclusivo del poseedor de la tarjeta el cual no figura impreso en la misma en forma numérica pero sf en forma codificada. Por medio de un sistema de comunicaciones se toma acceso a una computadora que verifica la codificacion {de Ia tarjeta y el nimero discado. Si el cliente tiene saldo suficiente deduce de éste fa cantidad requerida y da orden a la maquina para que expida el dinero. Si el hionte no tiene saldo la maquina no devuelve Ia tasjeta que tomé para hacer la fificacion, Esto mismo ocurre si se disca por ejemplo tres veces equivocado el cé- digo, lo cual da una seguridad en caso de extravio de Ia tarjeta To interesante es que con esta tarjeta se puede extraer dinero no sblo a cual: quier hora y dia, sino desde cualquier sucursal bancaria del pais e incluso del ex terior que posea miquina expendedora ligads a una computadora central. Esto in- volucra tener que disponer de excelentes medios de comunicaciones entre cada su- Cursaly la computadora, donde la red telef6nica existente es de atractivo interés ste sistema puede ademés ser utilizado para que los empleados bancarios re- sistren los depositos y extracciones efectuados en ventanilla en la computadora, {nterroguen para saber estados de cuentas saldos, ete. Podriamos seguir dando tjemplos de aplicacién de las comunicaciones digitales usadas en la industri, edicina, etc, donde todos conducirian a observar el significativo aumento del trifico digital en las redes de telecomunicaciones. Es necesario vover a destacar Ia importancia de poder aprovechar las redes de comunicacién eléetricas ya existentes, de las cuales la mas importante es la telef6- ‘Ya dijimosque a informacién de computadora no es el inico caso que nos inte- tesa, dado que podemos transmitir otras seflales digitalizadas como video, voz, fascimil, ete, que analizaremos luego de tener los conceptos bisicos de muestreo, cuantificacién y codificacién. 1.7 Datos Datos es una representacion digital tal como un mimero o una letra a la eval un significado puede ser asignado, En cambio informacion describe algo mis significa: tivo. Por ejemplo el grupo de caracteres alfanuméricos 1078N2 se considera como dato si su significado no se comprende, pero es informacién si es reconocido, pues podria corresponder en un archivo por ejemplo, a una casa ubicada en una cierta localidad, Mis precisamente se usa el término datos para restringirlo del de informacién, que es el conocimiento derivado de los datos después que éstos han sido proce. sidos. Muy comiinmente estos dos términos se usan como sinénimos. La tecnologia contemporanea ha restringido el significado de datos e informacién digital aunque también se pueda definir como informacién tomada como punto de arranque para cualquier proceso. 1.8 Comunicaciones de datos iene un significado mis amplio que transmisin de datos pues comprende no sélo su transmisién sino otros factores como control, chequeo y transporte del movimiento de informacién de comunicaciones basadas en sistemas de computa- doras. 1.9 Elementos de un sistema de comunicacion [1]; [3] Los elementos de un sistema completo de comunicacidn fue mostrado en la fi ura I-1. Excluyendo los transductores hay tres partes esenciales: el transmisor, el canal o vinculo de transmisién,y el receptor. EL transmisor acopla el mensaje en el canal en la forma de una sefal transmitida y a efectos de una transmisin eficiente varias operaciones de procesamiento de la seal pueden ser realizadas. La més comtin es la modulacién donde se adapta la seital transmitida a las propiedades del canal por medio del uso de una onda por tadora. EI canal de transmisién o medio es la conexién eléctrica entre el transmisor y el receptor. Puede ser un par de conductores, un cable coaxil, un radioenlace, una fi bra Optica, et. EI receptor extrae la seal deseada del canal y la entrega al transductor. La ope- racién clave del receptor es la demodulacién, o sea el proceso inverso de modula cid del transmisor, la cual restaura la sefial a su forma original En el trayecto de transmisiOn de Ia seftal cietos efectos indeseables ocurren tos cuales aparecen como alteraciones de la forma de la seta, Estas contaminacio- res que se introducen en todo el sistema, por general se las refiere al canal conside- rando el transmisar y el receptor como ideales. Estas contaminaciones son: distor sion, interferencia y ruido. La atenuacién es también una degradacién pero no es tan seria como las mencionadas anteriormente. Dijimos que la modulacién adapta la sefial transmitida a las propiedades del ca- nal por medio del uso de una onda portadora. Pueden existir varios motivos por los cuales modulo: para facilidad de radiacion, para reducir ruido e interferenein, ara asignaciOn de frecuencia, para vencer limitacién de equipamiento, etc. Pe orien de moduacon, Modlacn por onda contines (ortado ra senvidal) ¥ modulacion por pulsos (Ia portadora es un tren de pulsos). La mo- ‘ulacign por onda continua siendo un proceso continuo se adapta mejor alas s- flales que varian usualmente con el tiempo. Por To general la portadora senoidal es- tia una frecuencia mayor que cualquiera de las componentes de frecuencia conte- hidas en la sefial modulante. El proceso de modulacion i caracteriza por tras tn de frecuencia, es decir el espectro del mensaje se corre a una banda més alta {le Frecuencia (no siempre existe traslacin de frecuencia). Recordando que basica- fnente modulacién es la alteracién sistematica de onda portadora de acuerdo 1 las caracteristicas del mensaje o sefial modulante, tenemos dos tipos clisicos de modulacion por onda continua: Modulacién lineal y exponencial. En la modula- {in lineal (AM) se varia la amplitud de la portadora en funciGn de la amplitud de {a seal modulante. En modulacién exponencial (FM y PM) se varia la frecuencia (FM) o la fase (PM) de la portadora en funcién de la amplitud de la sefial modu- "TFs modulcin por pulos es un proceso dscontinuo o discret, en el sentido que los pulsos estén presentes s6lo en ciertos instantes de tiempo. De aqui la mo: dulacién por pulsos se adapta mejor a mensajes que son discretos en naturaleza Sin embargo con la ayuda del muestreo, sefiales variando continuamente pueden ser transmitidas sobre portadoras pulsantes. La modulacion por pulsos a st ver puede se nalgieo dighal de acuerdo as ta sefial modulada puede tomar cualquier valor 0 un valor discreto. En modulacién por pulsos analogica el parimetro modulado varia en propor- in dines aed modulate Ex gr 3 men ts tos de me or pulsos analoga: PAM (modulacién por amplitud de pulso) {iolultli por dunelon te pu), PP Gmodlacion Por posion de pul), Fig. 1-3 Tipo de modulaclén por pulosanslogs. [oe — li oe PDM y PPM generalmente se fusionan bajo el titulo de modulacién por tiempo de pulso (PTM, pulse time modulation). PAM se podria comparar al caso de modula. cidn lineal (AM), PDM y PPM al caso de modulacién exponencial (FM y PM) dado que la frecuencia y fase instanténeas son parimetros del tiempo. En modulacién por pulsos digital (0 codificada), ocurre una transformacién di sital donde el mensaje es convertido de un lenguaje simb6lico a otro, tomando la seal modulada valores finitos o discretos. Ejemplos de modulacién por pulsos di gital son: MIC (modulacién por impulsos codificados) 0 también conocida por PCM (pulse code modulation), modulacién delta, diferencial PCM, ete. Si el men: saje es originalmente una funcién continua del tiempo debe ser muestreado y cuiantifieado previo a la codificacion en el caso de PCM, La modulaci6n por pulsos ofrece dos ventajas potenciales sobre modulacién por onda continua. Primero que la potencia transmitida puede ser concentrada en rafagas cortas (burst) en lugar de ser entregada continuamente. Segundo los inter: valos de tiempo entre pulsos pueden ser Henados con valores de muestra de otros mensajes, permitiendo la transmisiGn de muchos mensajes sabre un sistema de c municacion. Este multiplaje en el dominio del tiempo se conoce como TDM (time division multiplexing o sea multiplaje por division de tiempo) tra distincién entre modulacién por pulsos y modulacién por onda continua es que los pulsos pueden tener un contenido apreciable de c.c. y componentes de baja frecuencia, Por lo tanto para una eficiente transmisiOn se realiza una segunda operacién generalmente, a efectos de proveer una traslacin de frecuencia. En este sentido la modulacién por pulsos en una técnica de procesamiento del mensaje més bien que una modulacién. Lo que tiene que quedar claro es que la modulacién sin consideracién de su ti po es un proceso reversible, tal que el mensaje pueda ser recuperado en el receptor por medio de la demodulacién, 1.10 Limitaciones fisicas fundamentales [1] Las limitaciones fisicas fundamentales de la transmisién de la informacién por ‘medios eléctricos son el ancho de banda y el ruido. Por medio de técnicas de mo: ulacién y codificacién es posible intercambiar ancho de banda por relacién sefial a muido, Dado un ancho de banda fijo y relacién sefal a ruido determinada, hay un li mite en la tasa en la cual la informacion puede ser transmitida por ese sistema. Fs te limite superior es la capacidad de informacién. ‘Nosotros queremos transmitir mensajes lo mis rpidamente posible y con el ni mero minimo de errores, pero dado que la capacidad de informacion es finita hay lun compromiso entre tiempo de transmisién, potencia transmitida, ancho de ban- dda y relacion sefial a ruido; compromiso que ademis se encuentra también limita do por problemas tecnol6gicos. 1.11 Teletipo [8] Es el ejemplo clisico de generaci legratcas Fl teclado de un teletipo puede ser representado por un cédigo de 5 pulsos les digitales amadas en este caso te “4 SP _ rn a léctricos binarios, es decir un tren de 5 pulsos eléctricos binarios. Se pueden obte- her 2° diferentes trenes de 5 pulsos eléctricos binarios, cada uno de los cuales re- presenta un determinado caracter o letras y cifras del teclado. Estas 32 posibilida- {es no son suficientes y se usa entonces uno de estos 32 caracteres para realizar el cambio a cifras. De esta manera se obtienes més caracteres. Esto es algo similar a To que se hace en las méquinas de escribir. Hay otros codigos de mis alto nivel que 5 como el ASCII pero por ahora no nos interesan. En Ia figura 1-4 se ve la manera de codificar con un cédigo de S pulsos binarios el nombre GASTON y se muestra como sefial eléctrica Ia letra A. Los cuadrados fen negro indican condiciones de tensin, y los euadrados en blanco condiciones de no tensidn. La sefal eléctrica obtenida se denomina de corriente simple, neutral 0 tinipolar en el caso de la letra A (ig. 1-4 B). Se pueden obtener también sefiales eléctricas denominadas de corriente doble, polar o bipolar, representadas con valo- resde tension positivos y negativos. srt | Pune [Puzo] Pano | puso] Pao] stop s 213° | zlol|ala|>lo cléctrica correspondiente ala ews A Fig. 1.4 - a) Caio tlegratico 6) 1s A los valores positivos de tensién se los designa como marcas y se les asigna el valor 1, y a los valores nulos (0 negativos en el caso bipolar) se los llama espacio, y se les asigna el valor 0 Para obtener el sincronismo entre el transmisor y el receptor dos elementos de soilal se agrepan a cada uno de Jos earacteres para indicar al receptor que un catac ter ha comenzado y finalizado. FI primer elemento de sincronizacién que se agrega ddelante del tren de 5 pulsos binarios de informacién se denomina start (arranque) y toma un valor de (ensin nulo (0) en el caso de corriente simple. El segundo clemento de sincronizacion se coloca después del tren de 5 pulsos de informacién yy se denomina stop (parada), tomando un valor de tensién positiva (1). El pulso dde arranque tiene una duracion similar al de los pulsos binarios y el de parada tie- hne una longitud minima (1,5 veces la de un pulso binario de informacién) pero co: mo se mantiene entre caracteres no tiene una longitud maxima definida. Los pul sos de arranque y parada son de diferente polaridad tal que cuando una seftal de uerangue es recibida la transicién entre la polaridad indica el comienzo de un ca: ractet. Cuando el receptor detecta la transieién un clock local arranca, el cual con trola los instantes en que la linea es muestreada para elementos de informacion. Cuando la condicién stop es reeibida el clock del receptor deja de actuar y espera |a siguiente transicion. El clock (seital horaria) del receptor opera s6lo durante un caracter y es reestablecido para cada nuevo caracter recibido. Aunque el clock del receptor puede ser lento 0 répido con respecto al del transmisor, es improbable lun corrimiento apreciable durante Ia duracién de un catacter y por lo tanto no Este método de sincronizacion denominado start/stop se denomina asincr61 co y es facil de implementar. Es ideal cuando se usan terminales de baja velocidad (por ejemplo elementos unitarios de 20 mseg de duracién que dan un caracter de 150 meg) los cuales se operan manualmente desde un teclado, EI inconveniente es que existen largas pausas entre caracteres donde no se transmite informacion sino sincronizacion. Para transmisin de alta velocidad el método de arranque-parada es ineficiente y en su lugar se usa un método sincré- Aqui no existen pulsos de arrangue y parada lo cual permite enviar mayor in- formacién. La transmision es controlada por timing (sincronizacién o regulacién Ue tiempo) de clocks electrénicos y es transmitida a la linea « una tase fj, siendo Jia duracién de cada elemento el mismo. El receptor derivara su timing uswalmen- te de las transiciones de linea y un clock electrénico controla el muestreo de las condiciones de Iinea. Se nota que debe haber suficientes cambios en las condicio- nes de linea para mantener el sincronismo y técnicas especiales (c6digos) son a ve- ‘ces usadas para asegurar las transiciones necesarias. Pulsos adicionales a veces son agregados a efectos de chequear errores en la transmisign ya sea en forma sincré- Asi es como en el céuligo de 5 pulsos de Ia figura 1-4 se puede agregar un pulso de manera que los 6 pulsos ahora transmitidos den para cualquier caracter trans. mitido por ejemplo un nimero par de unos (1). Si el receptor recibe un nimero ‘impar de unos, indicara que el caracter recibido esta en un error. Desde ya que se tienen que seguir transmitiendo los pulsos start y stop para sincronizacién y que smuevamente el agrogado de este pulso de paridad para chequeo limita atin més el envio de informacion, 1.12 Transmision analogica y digital [4] Los oj y los ofdos son receptores de informacién analépica y digital. Los ojos reconocen y distinguien los niveles discretos de una gama de sefiales y ademés per. ciben una variedad infnita de tonalidades de los colores. Los ofdos distinguen se- pparadamente los tonos de una ampliaescala de sonidos y al mismo tiempo pueden apreciar la variacién continua de los tonos, como es el caso de las composiciones musicales Algo similar ocurte con los sistemas de comunicaciones analégicas. Mientras las sefales digitaes caigan dentro de la gama del sistema no existra dificultad para transmitic informacion digital por canales anal6gicos. En cambio las sefales anal6gicas no se pueden enviar o recibir con equipos de comunicacion digital a menos que sean previamente muestreadas, cuantificadas y codificadas ara transmitir seiales de datos, telegrafia, etc. por un canal analogico se em- plea generalmente aunque no siempre un modem (modulador demoduladon), Su funcién es colocar la sefial digital en la parte correcta de Ia gama para la transmision y asegurar que no exceda la carga maxima admisible para la cual fue proyectado el eanal analogico. Ademés asegura que ambos extremos del sistema de ‘omunicacién estén en perfecta sineronizacion para que la recepcidn de sefiales sea conrecta, (0 sea cuando se usa un canal analogico para transmisién digital mediante un ‘modem, la modulacién adapta la sefial digital al medio de transmisin que es ana- Toeico. En la figura 1-5 esto se realiza por medio de una modulacién de amplitud (ASK) (amplitude shift keyed). Para un valor de tensi6n del pulso de entrada hay salida de portadora y para tension cero no hay salida de portadora., eel x App Fig. 15 -Sefal digit! modulade en amplitud (ASKY. Este procedimiento permite por ejemplo enviar sefiales diitales por un medio de transmision disefiado para seflales anal6gicas como es el caso de las redestee- fonicas. En Ia recepeién podemos detectar los pulsos digitales mediante el circuito de la figura 1-6. Cuando hay sefial de portadora ésta es amplificada y rectifiada lo cual selec oe ot oe Sole produce el cierre del contacto de un relay, el cual permite la circulacién de co- rriente en el loop de cc. La ausencia de portadora hace que el contacto del relay cestéabierto y no haya circulacidn de corriente en el loop de e-. En este ejemplo utilizamos modulacién ASK (también llamada a veces OOK. ON-OFF KEYED), pero siresultara més conveniente se podria haber usado modu: lacién de frecuencia (FSK, Frecuency Shift Keyed) 0 modulacin de fase (PSK. Phase Shift Keyed), 0 alguna otra modulacién que produzea resultados aceptables, PSK es en general mds efectiva para conservar potencia y minimizar errores, aun: que se torna dificultoso su uso sobre canales con desvanecimientos (Fading) y re quiere controles de fase muy estrictos. FSK es generalmente menos eficaz en pre sencia de niido y requiere anchos de bands mayores, pero es mis efectiva sobre ca nales con desvanecimientos. Estos aspects serén discutidos posteriormente. Ly ee AA a 4 = tlt LILI Fig. 18 -Deteccibn da ASK. De acuerdo al ejemplo anatizado, vemos que es un concepto erténeo el deci que si las sciales son digiales ef medio de transmisin debe sr digital. El medio de transmision (cable, radienlace, etc) eso un vinculo por el que viajan salen ya sea en forma analdgica o digital. 2 1.13 Medio de transmision cionalalancho de banda del medio de tans. ms Desie el simple par de conductores s han io elaborando continuamente me dios de transmsion de gran cxpaciad para faclitaren envio de una mayor cant lad de informacion. Por ejemplo muchos pares de conductores aisados ents ¥ retoresos efectos dle minimiear i interferencaelectromagnetia entre elo fueron colocaosen un solo able Al cable coat, los enlaces de microondas, et, sgueron las guas de onda (ls construdas por Ia Bell Taboratorioe son eapaces de tansporar no menos de 200 000 canals de vo en una drecin), haz de laser por fbr Spica, ete: Un en lace de comunicacion por lace en el Taturo puede lear a leva 100,000 vees 1s 1.14 Sistemas multiplex por division de tiempo y de frecuencia El sistema multiplex por divisiGn de frecuencia permite transmitir varios cana- les telefénicos simultineos por un mismo medio de transmision realizando una di visi6n o separacién en el dominio de la frecuencia. tra técnica de multiplaje es fa de multiplex por divisién de tiempo, (Time Di- vision Multiplex; TDM) donde se pueden también transmit varios canales telef6- nicos dividiendo el dominio del tiempo en ranuras (slots), una ranura para cada mensaje 1.15 Ventajas de redes de voz. digitales [2] En la tabla 1.1 descubrimos algunas ventajas técnicas de las redes de comunica- cones digitale para seftales de voz. Tabla 1-1 Ventajas técnicas de las redes de comunicaciones digitales para seiales de voz 1 ~ Facilidad de multiplexacién, 2 — Facilidad para la seializaci6n. 3 — Uso de moderna tecnologia. 4— Integracion de transmision y conmutacién. 5 ~ Operabilidad a bajas relaciones seftal a uid 6 ~ Regeneracion de la sefial 7 — Ubicacién de otros servicios. 8 — Monitoreo. 9 — Criptologia. Describiremos a continuacién cada una de estas ventajes en forma separada. 1.15.1 Facilidad de multiplexacion. La facilidad de multiplexacién que se menciona en el punto 1 es mas cara para cl equipamiento FDM (multiplex por divisién de frecuencia) que para el equipa- miento TDM (multiplex por division de tiempo) utilizado para seftales digitales, iin con el costo de la digitalizacién incluida 1.15.2 Facilidad de seftalizacion a facilidad de sefalizacion se debe a que la informacion de control del canal de voz (Ievanta/cuelga el tubo, digitos para obtener el nimero del abonado de- seado, tarifacin, etc) es inherentemente digital y de aqui que es fécilmente incor porada en un sistema de transmisin digital Los sistemas digitales permiten que la informactén de control sea insertada y extraida de un mensaje independientemente de la naturaleza del medio de trans- ‘isin (cable coaxil, microondas, satélite, etc). Por lo tanto el equipamiento de seftalizacin puede ser diseftado independientemente del sistema de transmisién. En los sistemas de transmisiGn analégico generalmente se presentan inconve- nientes para insertar informacién de control. El resultado es que existen muchas variedades de procedimientos y formats de sefiales de control. Los formatos de 19 control dependen de Ia naturaleza del sistema de transmisin y su equipo terminal En algunas interfaces entre subsistemas de la red la informacién de control debe ser convertida de un formato a otro. La sefalizacién ha representado tradicionalmente un inconveniente administra- tivo y financiero para las compafias telefonicas. 1.15.3 Uso de moderna tecnologia El uso de la moderna tecnologéa en los sistemas de comunicaciones digitales ofrece obviamente grandes ventajas. Un multiplexor o una matriz de conmutacion para seftales digitales en division de tiempo es implementado con los mismos ci. ‘uitos basicos usados para construir computadoras digitals, es decir compuertas logicas y memoria. El punto de cruce basico de un switch digital no es nada mas que una compuerta AND con una entrada lgicaasignada a la sefial del mensaje y las otras entradas usadas para el control (selection del punto de cruce). Asi los desarrollos dela tecnologia de los citcuitos integrados digitales para cir- cuitos Fosicos de computacién y memoria son aplicables directamente a sistemas de conmutacién y transmision digital, En realidad muchos cicuitos standard de: sarrollados para usar en computadoras son usados directamente en una matriz de conmutacién. Las ventajas de la moderna teenologfa Megan a ser evidentes como los circuits integrados en gran escala (LSI) se desurrollan especificamente para {elecomunicaciones. Con LSI aplicada a todas las principales funciones en una red, el tamaiio, costo y mejora en la confiabilidad es notable, ‘Atin ahora, grandes switches digitales implementados con integracion en pe. uefa escala dan un costo de reemplazo efectivo con respecto a grandes switches analogicos. Esta comparacién de costos incluye el ineonveniente de convertir de anal6gico a digital y luego nuevamente a analdgico cuando el switch digital opera en un medio de transmision analégico. Obviamente ahorros significaivos en costo y complejidad son obtenidos cuando los enlaces de transmision digital son conec- {ados drectamente a un switch digital EI bajo costo relativo y el buen desempefio de los cicuitos diitales permite que sean usadas en algunas aplicaciones, implementaciones digitales que ser‘an uy caras se implementaran con los componentes andlogos existents. Por ejem- plo los switches sin bloqueo no son précticos con implementaciones analégicas convencionales, excepto en pequefios tamafios. En un switch digital moderno el costo de la matriz de switching misma puede ser insignificante. Asi para aplica- ciones de tamaflo mediano, el tamafio de la matriz de conmutacién puede ser au- mentado para dar operaciones sin bloqueo si asi se desea. Los beneficios de I tecnologia de dispositivos modernos no es privativa silo de los circuitos digitales. Los circuitos integrados analégicos también han progresa- do significativamente, de manera que las implementaciones anal6gicas tradicio- nales han mejorado apreciablemente. Uno de los requerimientos primarios de tn componente andlogo ex que sea lineal. A raiz dela investigacion y el desarrollo se ‘ota que los componentes digitales son més fécles de manufacturar que su contra. partida analgicaHineal. {Tas implementaciones digitaes tienen una ventaja funcional inherente sobre las Spica. I taja proviene de la relativa facilided con que las Seales digita, aD Sem Jes pueden ser multiplexadas. La mayor limitacién con el uso de los componentes LSI viene de la limitada disponibilidad de conexiones externas. Con técnicas TDM tun solo contacto fisico puede ser usado para acceso de canal miltiple en el dispo- sitivo. Asf la misma técnica ya usada para reducir costos en sistemas de transmni- sin puede ser usada dentro de un médulo local para minimizar las interconexio- nes y maximizar la utilizacién de integracion en gran escala (LSI). En resumen un switch sobre un chip puede s6lo ser posible si un gran nimero de canales puede ser multiplicedo sobre un nimeto relativamente pequefio de conexiones externas. Dos tecnologias de transmisién que hoy se utiizan ampliamente son los até tes y la fibra éptica. Aunque muchos sistemas de satelite usan multiplex por divi- sin de frecuencia analégicos, las ventajas de un modo de acceso miiltiple por divi- sion de tiempo digital (TDMA) seftala que en el futuro los satélites serén dgitales. La interfaz electronica par la fibra 6ptica (lasers, diodos emisores de luz, foto- 4iodos) tiene bisicamente un modo de operacién on-off (no lineal). Aunque la modulacién por amplitud o ancho del pulso puede ser usada por estos dispositivos para dar una transmision analogica, el énfasis del desarrollo de las fibras 6pticas es claramente digital. Asi en el caso de fibra optica el enlace de transmisién implica ‘un modo digital de operacién. tra érea de aplicacién de la tecnologts digital es la de procesamiento de la se- ‘al, Basicamente esto se trata de una operaciin sobre una sefial para realzar 0 ‘ransformar su caracteristica. El procesamiento digital de una sefal puede ser apli- cado a formas de onda digitales 0 anal6gicas. Amplificacién, ecualizacién, modula- cin y filtrado son ejemplos comunes de procesamiento de la seta I procesamiento de la sefial digital se retire al uso de la Logica digital y circu tos aritméticos para implementar el procesamiento de Ia sefial sobre sefiales digi- talizadas. Algunas veces las seiales se convierten a representaciones digitales con el solo objeto de procesarlas digitalmente. Entonces las representaciones digitales de las seflales procesadas se convierten nuevamente a analégices. Las principales ventajas del procesamiento digital de la seal son: — La inmunidad de circuitos digitales a pequetias imperfecciones y elementos pa- risitos significa que los circuitos pueden ser producidos con caracteristicas ope- racionales consstentes sin ajustes finos 0 tolerancias con el envejecimiento. Una simple estructura bisica puede ser usada para una variedad de tipos de se- ‘ial y aplicaciones, simplemente cambiando un algoritmo o especficacién para- ‘métrica en una memoria digital. — Un simple cireuito de procesamiento digital de la seal puede ser usado para se- ‘ales multiples almacenando temporariamente los resultados de cada proceso en una memoria de acceso aleatorio y procesando cada sefial de una manera ci- clica (dividido en el tiempo). ~ Desde que las entradas y salidas de un circuito de procesamiento de una sefial digital son datos digitales, pueden ser realizadas prucbas de rutina comparando la respuesta de la prueba a pattems de datos almacenados en memoria. — A causa de Ia facilidad para tomar una decision en Logica digital, el procesa- ‘miento digital de una sefal puede realizar muchas funciones que son imposibles ‘© no précticas con implementaciones anal6gicas. i ss DP PY 1.15.4 Integracién de la transmision y la conmutacin En la figura 1-7 B vemos que el equipo de demultiplexacion no es necesario. Bliminado el multiplex A/D y D/A y usando enlaces de transmisién con baja tasa Ue error la calidad de la vor s6lo es determinada por el proceso de codificacion. Enlace por divin de tiempo oe oat enslong > nine por divin de tiempo 3) » Fig, 17 0 donde O (Pp) para Pa 1 simbo- a Jos, el simbolo j ocurie NPj veces, y la informacion total en el mensaie es aprox rmadamente NPiTy + NP2I2-FNP3I3-+°°°+ NP Im = 2 NP} IS (3-6) ty cual dividda por N da Ta informacién promedio por simbolo, Por hy tanto de ropa de una fuente discreta como P= Pylog Ut} (hit simboto) 2) Debe notarse que Ia ecuacién (3-7) es un promedio del ensamble. Si la fuente ‘no es estacionaria, las probabilidades de los simbolos pueden cambiar con el tiem: po y la entropia no es significativa. Nosotros supondremos las fuentes de informa: cid ergodicas, tal que los promedios del ensamble y del tiempo son idénticos. {La entropia nos indica que en promedio nosotros esperamos obtene: H bits de informacion por sinibolo © NIL its en un mensaje de N simbolos, si N.es grande Para un alfabeto de longitud fija (m fija) la entropia de una fuente discreta de- peende de las probabilidades de los simbolos, pero es limitada por 0 log 2= 1 bit ocure para p = 0,5,'6 sea el caso equiprobable. 3.6 Tasa de informacion [3] Supongamnos que dos fuentes tienen la misma entropia pero una es més ripida «que la otra y es decir produce mas simbolos por unidad de tempo. Fn un periodo dado, més informacion seré transfrida de Ia fuente més ripida lo cual coloca necesidades mayores sobre el sistema de comunicacién, Por lo tan- tw la deseripeién de una fuente no es por su entropia solamente sino por su tasa de informacion media en bits por segundo. La tasa de informacion de una fuente ds creta se define como H bitlser G10) onde J ¢s Ia duracién promedio del simbolo. Por lo tanto 1/d es igual al niimero promedio de simbolos por unidad de tiem- po que denominaremos (velocidad de sefalizacién) y cuya unidad es binit/seg = hangin, 5.36 Calcular la tasa de infirmacin de una fuente telegrfica teniendo Praya= 1/3 Graya=0,4 seg H=2/3 logs 3/2 + 1/3 logs 3 = 0,920 bit/simbolo = 2/3 x 0,2 + 1/3 x 04 = 0,267 eg 0,920 44 bit/seg 0,267 537 Una fuente produse 5 simbolos con probabilidades 1/2; 1/4; 1/8, 1/16 y 1/16 Caleular H 5.38 Una fuente de datos tiene & simbolos equiprobables y emite en blocks de tres @ luna tasa de 1000 block por segundo. Si el primer simbolo de cada block es siem- pre el mismo (sincronizacién) y los dos restantes pueden ser cualquiera de los 8 simbolos de la fuente, calcular Ia tasa de informacion R. = H block = 6 bit/blocks 1 3 block = —seg/block 1000 eH Hblock __ 6 bit/block Telock tock Foo "HHO = 6000 bit/block B39 Se transmiten trenes 0 bloques de cuatro pulsos cada uno, teniendo cada pulso tuna duracién de 1 mseg. Los pulsos pueden tomar en forma equiprobable los nive- les de tenon 0.1; 2 y 3 Vexcepto el le. puso del ten o block que siempre o- sma el nivel I volt Caleutar Ia tasa de informacién R Resp.: R= 1500 bit/seg 2 ov : Hi ‘men Fe. 33. 5.340 Se envia un mene usando cinco pultos de igual durscin El primer pulso et restringido a 2 niveles mientras que los otros cuatro pueden tomar cualquier ni- velentre +4 y ~4 ineluido el cero, a) {Cuntos mensajes se pueden enviar en un grupo simple de 5 pulsos? b) Si el mensaje se transmite como una secuencia de pulsos binarios, ;Cusntos pulsos serian necesarios? €) Calcular la relaciin de anchos de banda sise considera que el interval total det {ren de pulsos de a) y b) son iguales. Resp.: 13,122 mensajes, 14, 14/5 = 2.8 NOTA Es importante ver que en el caso a) puedo enviar la misma informacién que en el ceato b) pero en un ancho de banda 2,8 veces menor. Si se desea que la diferencia centre dos niveles contiguos sea la misma para ambos casos a efectos de tener la misma facilidad en la deteccién en el caso de ruido gaussiano aditivo por ejemplo, cevidentemente en el caso a se debe transmitir mayor potencia que en el caso b. 0 sea la reduccién de ancho de banda en el caso a) se paga con potencia si quiere conservar la misma facilidad de deteccién que en el caso b) para una misma trans- ‘mision de informacién. Bj Una fuente de datos tiene 16 simbolos equiprobables posibles, cada uno de 1 mseg de duracién, Los stmbolos se emiten en bloques de a 15, separados por un pulso de sincronizacién de 5 mseg. Calcular R. H block = 4 x 15 = 60 bit/block Hoblock 60 3 block = block. = 3000 bit block = 0,02 seg RT block 002 it/seg Bj. 312 Un sistema de fascimil transmite una imagen que tiene 250 lineas horizontales y 200 puntos por linea. $i cada punto puede tomar 32 niveles equiprobables de bri- lo, caleular Ia informacién de ta imagen. Si la imagen una vez explorada se almacena eléctricamente en una memoria y se fenvia por un canal de transmnisién 2 208,33 bit/seg, ;Cusnto tiempo se tarda en ‘ransmitisla?| Imagen = 5 - 50,000 = 250.000 bits 250.000 fe ‘Tiempo de Traismisin =>, 55-= 1.200 seg= 20° 5.34 ‘Una imagen de TV tiene 625 Iineas con 500 puntos por kinea y 128 niveles equi- probables de brillo por punto Si se transmiten 25 imagenes por segundo calcular R. Resp : R= 54 687 Megabit/seg 44 4 ‘Se transmiten pulsos de 1 mseg de duracién los cuales pueden tomar los niveles 1;,2;3 6 4 volt con probabilidades 1/2; 1/4; 1/8 y 1/8 Caleular R. Resp : R= 1750 bit/seg Fig 34 5315 AAT tren de pulsos lel ojercicio anterior se los codifica para su transmisiin de acuer- do al siguiente codigo binario, Nivel Probabilidad digo binario Vv 12 00 2 14 o1 BV 18 10 4 1/8 Wl 4) {Cuil es la durseidin de un binit ata salida del codificador? bb) Caleular cusntos binits por bit se necesitan para la transmisidn. ),Se eligié una codifcacton adecuada? Resp a) 0,5 mseg +b) 2000/1750 = 1,142 binit/bit ©) Una buena codificaciin hubiera dado un bini Fj. 3.16 Gateuar la tasa de informacin R para el ejercicio anterior, inuitivamente pens ‘mos «ite nos tiene que dar el mismo valor de 1750 bit/seg ya que la codificacion no puede modifica la informacion, Veremos si es cotrecto est razonamiento, Primeramente ealeulemos la probabilidad de que aparezca un bint Oy un bint 1 En un tren de N binits (N muy grande) tenemos: N/2binits 0 NJB bits Oy N/S binits 1 N/I6 binitsO y N/16 binits 1 N/Bbinits 1 Para os binits 0 tenemos +4 84241 1 aehe = atau 16 NNN 2ti+2_5 N, 0 sea; Nio seaP; \Vemos que los digitos binarios no son equiprobables y por lo tanto el cOdigo no es Sptimo, 0 sea no da 1 bit/binit. Is, 5 16 jog "8 2000 x 0,897 = 1790 bit nies — W ya R= 2000 log Ahora R ig 8 Para explicar la discrepancia entre este valor de 1790 bit/seg y el de 1750 bit/sex hallado anteriormente debemos recordar que la ecuacion de entropia se basa sobre ‘imbolos estadisticamente independientes y mientras esto puede llegar a ser cierto para los pulsos de la figura 3-4, no lo es pata los sucesivos pulsos binarios dado que Podificamos en grupos de a dos. Para el caso de simbolos dependientes debemos ificar la medida de Ia informacion e introducir la entropia condicional modi 37 Informacion promedio en simbolos dependientes [5] Tis nevesario notar que la mayoria de la fuentes pricticas emiten secuencias de simbolos que son estadisticamente dependientes. En telegrafia por ejemplo los mensajes a transmitirse consisten de una secuencia de letras nimeros y caracteres especiales tas secuencias no son completamente aleatoras. En general elas forman ora- cones que tienen una estructura cstadistca del Ienguaje. Pr ejemplo la letra E focurre mis frecuentemente que la letra Q; pero la ocurtencia de la Q implica que ta siuionte letra mas probable sera la U; la ocurrencia de una consonante impli ca que la siguiente letra sera probablemente una vocal, et. Esta dependencia estauistica u estructura reduce Ia cantidad de informacién ‘que viene de tal fuente comparada a la cantidad de informacin que viene de una fuente emitiendo los mismos simbolos pero en secuencias independientes. El problema que encararemos ahora es calcular la tasa de informacién para fuentes discretas que emiten secuencias dependientes de simbolos o mensajes. Pa race anilisis supondremos que la fuente de informacién dscreta emite un simbolo cada Ty segundos, La fuente entrega simbolos pertenecientes a un alfabeto finito de acuerdo a certas probabilidades que dependen en general de los simbolos pre- cedentes asf como del simbolo particular en cvestién. Un sistema fsico o modelo estadistico de un sistema que produce tal secuencia de simbolos gobemada por un Conjunto de probabilidades, se conoce como proceso estocdstico 0 aleatorio. No- Sotres podemos entonees considerar una fuente discreta que sea representada por un proceso aleatorio. Inversamente cualquier proceso aleatorio que produce una secuencia disereta ‘de simbolos elegidos de un conjunto finito puede ser considerado una fuente dis- cteta, Esto incluiria los lengugjesescritos como el castellano o el inglés, y también fuentes de informacién continus que han sido convertdas en discretas por mues- ‘ueo y cuantificacin. Nosotros podemos hacer un modelo estadistico de la secuencia de simbolos cmitidos por la fuente discreta por un proceso estacionario dscreto lamado de MARKOFF. ‘Aqui definiremos la entropis y tasa de informacion de fuentes de MARKOFF. ‘Supondremos que la fuente puede ser un modelo de un proceso de MARKOFF de Poo ei Lala Lal ha na a ‘estado finito disereto. Ademés supondremos que el proceso es erg6dico asf que los. promedios en el tiempo pueden ser aplicados. La suposicién de ergodicidad im- pica que el proceso es estacionario, y de aqui p(k) = pi(k + j) para cualquier va for de k y j. En otras palabras, la probabilidad de estar en el estado i en el comien- zo del intervalo del primer simbolo es la misma, como la probabilidad de estar en el estado i en el comienzo del intervalo del segundo simbolo, etc. La probabilidad de ir del estado i al j no depende del tiempo. Nosotros definimos la entropia de la fuente como un promedio ponderado de la entropia de los simbolos emitidos de cada estado, donde la entropfa de estado i indicada por Hj, es definida como el contenido de informacién promedio de los simbolos emitidos desde el estado i 2 _ Pi - logs (1/Py) bits/simbolo oan La entropia de la fuente es entonces el promediode la entropia de cada estado. Bs decir 4 fogs 1/Pj] bit/simboto 3-12) donde Pj es la probabilidad de que la fuente esté en estado i. La tasa de informa. cién promedio R para la fuente se define como R=r5.H bit/seg (G.13) donde ry es el nlimero de transiciones de estado por segundo © la tasa de simbolos de la fuente. La entropia H definida de Ia ecuacién (3-12) tiene el mismo significado que H de Ia ecuacién 3-7. En ambos casos nosostros esperamos que la fuente de salida le ve H bits de informacién por simbolo en mensajes largo. 3.8 Fuentes continuas ‘Son aquéllas cuyos mensajes son funciones que varian continuamente con el tiempo. Tendriamos que definir su entropia pero no lo haremos pues matemética ‘mente es pesado, y en cambio le aplicamos en la mayoria de los casos la pre- sentacion discreta dado.que por las limitaciones fisicas fundamentales la comuni- cacién es un proceso discreto sin consideracién de la fuente. 5.347 Haremos aplicaciones de lo estudiado sobre Ia estructura del idioma inglés. La informacion que disponemos en este caso son palabras es decir una tira de letras en sucesion que constituyen un texto coherente y que quiero transmitr. Supongamos que utilizo 26 letras y un espacio por lo tanto tengo 27 los. Hacemos distintas suposiciones tebricas que nos darn diferentes modelos. ter. modelo: Suposiciones: a) cada simbolo o letra no depende del anterior. b) todos los simbolos o letras son equiprobables. O sea es simplemente uns fuente sin ‘memoria con m = 27, bo. sa LLuego la entropra vale en este caso el valor maximo, 0 sea H= logs 27 = 4,75 bit/letra Este resultado es importante ya que me da Ia carga que tengo que poner en el ca- nal, e8 decir, mi sistema de transporte debe llevar 4,75 bits por letra. 240. modelo: Suposiciones: a) cada simbolo no depende del anterior. b) considero ‘los simbolos con sus probabilidades de aparicion. 0.1858 P(A)= P (espacio) 0642... P(B)= 0,0127 P(Z)= 0.0005 Calculando tenemos que H = 4,03 bits/simbolo Ber. modelo: Suposiciones: a) cada letra depende solamente del dltimo simbolo transmitido. b) probabilidades reales. En este caso la entropia sigue bajando y vale H 32 bits/simboto 4to. modelo: Suposiciones: a) cada letra depende de las dos anteriores. b) probabi- lidades reales. Laentropia sigue bai do y es H= 3,10 bits/simboto Sto. modelo: Suposiciones: a) conozco todo el texto anterior. b) probabilidades reales: En este caso H = 1 bit/simbolo Este dato es interesante ya que si tengo la facilidad en el sistema de trans- mision de recordar las letras anteriores y codificar, la transmision a enviar, que se adiciona al producir una nueva letra, es de 1 bit Es decir que si el sistema es muy eficiente, para mandar una letra al canal, debo mandar solo 1 bit. Este altimo modelo es el mis eficiente, pues el canal debe transportar menos informacién. Por ejemplo el primer modelo debe estar prepa rado para llevar 5 bits/letra, y este dltimo modelo como sélo debe levar el canal 1 bit/letra, puede llevar 5 veces mis informacién o ser cinco veces mas répido que el primer modelo. . En la prictica se aprovecha el estudio tebrico de estos modelos. Eller. modelo se utiliza normalmente en teletipos por ser el més econdmico. Normalmente se usan 5 digitos binarios por letra cuando s6lo sera necesari en promedio un dito bi- nario por simbolo 3 se utiizara el modelo No. 5. El 2do. modelo se utiliza en el codigo morse de puntos y ayas. Los modelos posteriores (3 y 4) se uilizan en ss ss

También podría gustarte