Está en la página 1de 25

Parcial 5 De Mayo, Psicomotricidad IV

Temas:

 Historizacion de la Psicomotricidad como disciplina (cambio de paradigma: enfoque


medico-reducacion psicmootriz-aspectos funcionales-ejercios------enfoque integral-
psicoanalisis-terapia psicomotriz-aspectos relaciones- actividad espontánea)

 Históricamente la técnica en la cual se basaba el tratamiento psm era la de


ejercitaciones motoras, para lograr el optimo resultado: arreglar el cuerpo, los gestos, el
movimiento y las posturas del niño. Para esto, a partir de un diagnostico basado en lo
cuantitativo y lo motor, se trazaba un determinado plan de accion con el objetivo de
sanar el deficit. El curso histórico nos muestra un cambio de enfoque de la disciplina,
donde surge una nueva forma de abordar que contempla aspectos relacionales y la
actividad espontanea, donde el ñ manifiesta sus deseos y sus posibilidades de hacer.

 La psicomotricidad entonces, apunta su mirada, al ñ desde su globalidad, y al mismo


tiempo desde su singularidad. Desde la globalidad de lo que el ñ es, como se muestra,
como se expresa, y desde la singularidad de la su historia, historia de su construcción
como sujeto unico y original. Esto seria, desde una consideración del ñ desde una doble
vertiente: expresiva y simbólica.

 Psicomotricidad instrumental--------Psicomotricidad relacional (Serrabona)


 Desafio: Integrar de forma dinámica y reflexiva los aportes de las Neurociencias
y desarrollos de la Neuropsicología.
 Incluir lo nuevo sin abandonar los lineamientos epistemológicos de la
Psicomotricidad Paradigma de la Complejidad:
➔ “La dificultad del pensamiento complejo es que debe afrontar lo
entramado (el juego infinito de interretroacciones), la solidaridad de los
fenómenos entre sí, la bruma, la incertidumbre, la contradicción.  Pero
nosotros podemos elaborar algunos de los útiles conceptuales, algunos
de los principios, para esa aventura …” (Morin, E.1986,4)

• Función, funcionamiento y funcionalidad:


 La distinción que plantea Berges en relación a estos conceptos, surge para explicar
las diferencias en cuanto a la vision que tiene la psicomotricidad acerca del cuerpo,
con respecto a lo que poseen otras disciplinas.
 A partir del estado de las estructuras (órganos aparatos sistemas) se ponen en
marcha diferentes funciones del cuerpo. Estas ultimas no solo depende del estado
del equipo neurobiologico, no existe una relacion lineal entre el organo y la funcion,
sino que esta ultima tambien tiene relacion con el uso de la misma, depende de la
experiencia.
 Del despliegue de una función se forma un particular funcionamiento. Esto es como
plantea Gonzalez, la puesta en juego de lo propio, del uso, del aprovechamiento y
del dominio del equipo neurobiologico. Es la forma singular que cada persona posee
de poner en practica las diferentes funciones. El funcionamiento tiene que ver con
lo individual, con el deseo y la motivación. Al decir de Berges, el funcionamiento es
la puesta en uso de la función.
 La relación entre la función y el despliegue del funcionamiento dara lugar a la
funcionalidad. La funcionalidad entonces, resulta de la puesta en funcionamiento de
la funcion y adquiere sentido a partir de la mirada de un otro. Como lo plantea
Berges, la funcionalidad es el despliegue del funcionamiento dentro del contexto
socio-historico-cultural.

• Estimulación Psicomotriz Terapéutica: bebe:


 Objeto conceptual de trabajo.
 Concepcion del bebe:
➔ ser en desarrollo y agente de su propio desarrollo
➔ ser global, inmerso en una realidad social, familiar y cultural
➔ estimulado y estimulador
➔ sujeto de derechos

 Al decir de Ravera, el bebe es por excelencia un ser de expresividad motriz:


➔ Se encuentra en un estado de dependencia
➔ Necesita de otro que interprete y responda a sus demandas Su
desarrollo depende de la calidad de la función materna
➔ El intercambio con el ambiente es privilegiadamente tónico-emocional.
La comunicación es no verbal
➔ La inteligencia es sensorio-motriz y se construye partiendo de los reflejos
hacia la actividad simbólica

 Al nacer existen capacidades que para desarrollarse y manifestarse, requieren de la


madurez de los procesos orgánicos y el intercambio con el otro en un ambiente
favorable.
 El bebe se vinculara por medio de sus acciones corporales, emitiendo signos-gestos,
los cuales seran decodificados y semantizados por su referente afectivo, quien le
dara un sentido a estas acciones del bebe.
 Las primeras acciones son descargas motoras reflejas, es la conducta ajustada de la
madre la que le hara emerger la intencionalidad.
 Tanto el referente afectivo como el bb posen competecnias que les permiten
sostener la atencion del otro sobre si, pudiendo activar y regular los intercambios.
En clave de esto, Stern plantea la existencia de:
➔ “repertorio materno”: basado en vocalizaciones,
miradas y expresiones faciales exageradas.
Conducta provocada por el lactante.
➔ “repertorio del lactante”: capacidades perceptivas
y motoras que llevan a establecer y modular los
intercambios sociales.
 La inteligencia es sesnorio-motriz y se construye partiendo de los reflejos hacia la
actividad simbólica. El ñ pasara de un estado centrado en su propia acción, a la
construcción de un mundo objetivo y descentrado.
 Desde su nacimiento, el bebe va construyendo sus matrices de aprendizaje, es decir
la forma singular en que organiza y significa el universo de su experiencia.
 El ser bebe es algo repartido entre un organismo y lo que los padres ven en el, el
lugar simbólico que le predeterminan. Implica un estado de transicion; hay un
tiempo para ser bebe, un tiempo que concluye.

 Hijo imaginario/Hijo real:


 La problemática-diagnostico del niño pequeño rompe el vinculo prenatal ya que no
es el hijo esperado.
 Los padres deberan hacer un re ajuste emocional para poder iniciar un nuevo
vinculo con este ñ, identificarse con el y volver a sentir satisfacción mutua.
 Al decir de Gonzalez, el deficit es un marca, un tatuaje inscripto en el cuerpo que la
mayoría de las veces pasa a ser el nombre mediante el cual el ñ para hacerse
presente.

 Situaciones a enfrentar:
 riesgo biológico:
➔ parto prematuro
➔ complicaciones en el parto a termino
 patología establecida:
➔ diagnostica durante el embarazo
➔ diagnosticada al momento del parto
 Niños que llegan a la consulta que no se encuentran en ningún grupo de los
anteriores, sino que en el devenir de su desarrollo se identifica una problemática.
Que puede comprometer una, varias o todas las dimensiones del desarrollo.

 Dispositivo Terapéutico

 La estimulación temprana es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al


niño las experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al
máximo su potencial psico-fisico-social
 Lo específico y capital de la estimulación temprana es promover el desarrollo del
bebé como persona, como sujeto psíquico evitando la colonización de su mente por
parte de personas de su entorno humano
 Como plantea Ravera, el objetivo teórico en Clinica Psicomotriz del bebé se dirige al
logro de un desarrollo psicomotor armónico dentro de las posibilidades
neurofisiológicas del bebé, contextualizado en el vínculo madre / ambiente-bebé, y
sobre todo respetuoso de las necesidades, deseos e intereses del bebé.

 Atención temprana: describe las intervenciones terapéuticas o educativas, dirigidas a niños


de 0-6 años con problemas en su desarrollo, sus familias y entorno, que tienen por objetivo
prevenir o minimizar las posibles alteraciones o deficiencias ya existentes. (Candel, I. 1999)
Revaloriza el aspecto vincular apoyando y sosteniendo el ejercicio de la funcion materna.

 Es a traves del referente afcetivo que se introducen en el campo de la relacion


con el niño, los elementos que favoreceran su desarrollo.
 Características de la intervención:
➔ Niño como principal agente de su desarrollo.
➔ Atención unida a la evaluación diagnóstica.
➔ Rol protagónico de la familia.
➔ Entornos naturales con actividades significativas.
➔ Apoyada en un equipo de profesionales – interdisciplina,
transdisciplina-

 Objetivos de la atención temprana:


➔ General: que los niños con trastornos en el desarrollo o con riesgo de
padecerlo, reciban, ya sea desde su vertiente preventiva o asistencial, las
intervenciones necesarias que puedan potenciar su capacidad de
desarrollo y bienestar, habilitando su autonomía personal e integración
en los distintos ámbitos de la vida.
➔ Específicos:
1. Reducir los efectos de el déficit sobre el desarrollo global
del niño
2. Optimizar, dentro de lo posible el proceso de desarrollo
del niño.
3. Desarrollar mecanismos de compensación, eliminación de
barreras y adaptación a sus necesidades específicas.
4. Evitar la aparición de efectos secundarios o síntomas
sobre agregados producidos por una patología establecida
o situación de alto riesgo
5. Atender las necesidades y demandas de la familia –
entorno en el que vive el niño.
6. Considerar al niño como sujeto activo de la intervención.

➔ Con la familia:
• Devuelven a los padres a su ROL
• Los convierten en protagonistas del proyecto
• Promueve el desarrollo de aptitudes para la observación.
• Promueve una interacción más ajustada.
• Promueve la capacidad para crear situaciones
comunicativas/interactivas activas.

 Una de las funciones más importantes del especialista en estimulación


temprana podría decirse que es oficiar de puente específico para que el
punto en el que el bebé nació diferente no invada y tergiverse los demás
aspectos de su vida.
 El objetivo teórico en Clinica Psicomotriz del bebé se dirige al logro de un
desarrollo psicomotor armónico dentro de las posibilidades
neurofisiológicas del bebé, contextualizado en el vínculo madre /
ambiente-bebé, y sobre todo respetuoso de las necesidades, deseos e
intereses del bebé.
 Lo específico y capital de la estimulación temprana es promover el
desarrollo del bebé como persona, como sujeto psíquico evitando la
colonización de su mente por parte de personas de su entorno humano

 Diagnostico en niños de 0-3 años:


➔ Debe entenderse como la estrategia y el conjunto de instrumentos de
indagación clínica que nos permiten acercarnos al conocimiento del complejo
proceso de desarrollo de un niño en particular.
➔ Objetivo general: Nos interesara investigar como se van construyendo e
integrando los aspectos somato-psiquicos de ese bebe singular en su contexto
vincular e histórico social. Aproximarse al nivel del desarrollo del niño pequeño
y su estilo interactivo.
➔ Objetivos específicos:
➔ Insumo básico para poder desarrollar objetivos de intervención
INDIVIDUALIZADOS y FAMILIARES adecuados a cada situación
particular
➔ Proporcionar información a los padres y al resto de los profesionales
(equipo interdisciplinario)
➔ Facilitar información (evaluación diagnóstica/evolución) que permita
valorar el impacto de la intervención.
 Dimensiones:
➔ Organización evolutiva del niño: habilidades comunicativas, desarrollo socio-
emocional, procesos cognitivos, estilo de aprendizaje, capacidad de respuesta a
la interacción, habilidades de juego .
➔ Características de su entorno familiar y social.
➔ Interacciones referentes afectivo- bb

 Tipos de diagnostico:
➔ Funcional: El diagnóstico funcional constituye la determinación cualitativa y
cuantitativa de los trastornos o disfunciones
➔ Considera:
• fortalezas y debilidades en el desarrollo del niño
• interacción familiar y la de su entorno cultural

➔ Sindrómico: está constituido por un conjunto de signos y síntomas que definen una
entidad patológica determinada. La identificación de un síndrome o cuadro
sindrómico nos permite conocer cuáles son las estructuras neurológicas, psíquicas o
sociales responsables del trastorno y nos orienta sobre la etiología del mismo.
Orienta hacia los ámbitos sobre los que debemos obtener mayor información para
establecer el diagnóstico etiológico y ayuda a establecer: patología estable,
transitoria o evolutiva o de base predominantemente orgánica o ambiental

➔ Etiológico: es el que nos informa sobre las causas, bien de carácter: biológico o bien
psico-social de los trastornos funcionales o del síndrome identificado.

 En todos los casos intentaremos establecer la etología de los diferentes trastornos


identificados, considerando siempre la probable multifactorialidad de los mismos, en un
enfoque amplio que considere aspectos biológicos, psicológicos, educativos y de entorno
en general. A menudo no es posible realizar con absoluta certeza el diagnóstico etiológico,
pero en todos los casos intentaremos establecer un diagnóstico de presuntivo.

 Instancias de indagación clínica::


➔ Entrevista
➔ Observación y análisis de los parámetros
➔ Análisis del desarrollo postural, cognitivo y afectivo
➔ Aplicación de escalas estandarizadas e interpretación del perfil psicomotor
➔ Calidad de contexto de desarrollo: observación y análisis de la interacion referente
afectivo-bebe, características de ambiente físico (juguetes, organización temporal

 El diagnostico debe delimitar:


➔ - Relación entre el diagnóstico médico (neurodesarrollo) y los
problemática/síntomas observables
➔ Identificar la existencia de PROBLEMÁTICA/síntomas sobre-agregados ( eje de la
clínica psicomotriz)
➔ Investigar si existe un síntoma psicomotor y la posible estructura del mismo

 Ejes de la intervención terapéutica psicomotriz: 0a 3 años (dispositivo de atención


temprana)
 la diada
 con la institución
 con la familia
 con el contexto

• Ambitos de trabajo privilegiados (0-3 años)


 Sala de psicomotricidad
 Visitas al hogar

• Estrategias tradicionales de trabajo:


 Juegos corporales
 juegos de crianza Interacciones lúdicas
 masajes
 juegos rítmicos
 juegos de atención
➔ acción conjunta
➔ de imitación

• Especificidad del abordaje psicomotriz dentro del equipo interdisciplinario:

 “Saber” sobre el desarrollo no es privativo de la psicomotricidad. Lo específico es el


lugar de entrecruce de la maduración neuromotriz con los procesos de constitución
subjetiva e intersubjetiva. Tono-Postura-Movimiento: para algo, para alguien, con
alguien.
 El eje de la intervención psicomotriz: función tónico postural. Lugar de manifestación
del encuentro o desencuentro con el otro en los primeros tiempos del desarrollo.
Construcción de una mirada , posicionamiento clínica disciplinar: Cuando hablamos de
mirada nos referimos a poner en juego: ideas, juicios previos, experiencias, que nos
posicionan en determinado lugar, recortando el objeto a mirar y que determinarán una
forma de ”hacer”.
 “...una posición clínica que el psicomotricista asumirá frente a unos padres y su hijo que
consultan en los primeros tiempos del desarrollo donde maduración neuromotriz y
constitución subjetiva aparecen íntima y profundamente relacionadas” Coriat

• Proceso de diagnostico en niños preescolares, escolares y adolescentes:


 Resulta fundamental diferenciar los términos de aproximación diagnostica y proceso
de diagnostico psicomotor. La A.D hace referencia a síntesis del desenvolvimiento
psicomotor del niño/a. Mientras que el PDP consta de una serie de instancias a
través de las cuales el Psicomotricista se acerca a la historia y situación actual de un
niño/a, a su perfil de funcionamiento y funcionalidad psicomotora.
 Explora principalmente el motivo de consulta, pregunta sobre el desarrollo, el
disfuncionamiento del cuerpo del niño, que obstaculiza el relacionamiento con los
otros niños, los objetos, el tiempo y el espacio.
 Al decir de Ravera, el proceso diagnostico es ya de por si terapéutico.
 Es importarte hablar de un proceso diagnóstico continuo, ya que este se encuentra
en pleno proceso de desarrollo de sus funciones y de su construcción como sujeto.
 Es fundamental pensar al niño en plena construcción y en relación a esto no
suponer un planteo de diagnostico absoluto, definitivo e inamovible. Las
características de este deben ser dinámicas, flexibles.
 Como plantea Berges, lo esencial del diagnóstico psicomotor es conocer la posición
del niño. La autora Leticia Gonzalez desglosa la posición del niño y plantea que se
define como la la posición del niño como aquel sitio, aquel lugar donde el cuerpo
del niño ha sido puesto, ubicado a través de acciones concretas, de las imágenes y
del lenguaje de los padres.

 Objetivo general: Aproximación al Perfil de funcionamiento y funcionalidad


psicomotora de un niño. Análisis de la expresividad motriz y la puesta en juego de
las funciones psicomotoras en la vida de relación.

 Objetivo especifico:
 Historizar y Contextualizar el funcionamiento y funcionalidad del niño/a.
 Aproximarse al perfil de funcionamiento y funcionalidad psicomotriz del
niño.

 A través del PDP nos acercamos al conocimiento del estilo de funcionamiento


psicomotor del niño.

 En palabras de Calmels: “El estilo psicomotor implica una forma particular de


manifestarse corporalmente, todo aquello que hace que reconozcamos a una
persona en su voz, en su ritmo, en sus expresiones faciales, en su actitud postural,
en sus gestos expresivos. Así como en la elección y el rechazo de sabores y aromas,
en su letra, en sus praxias, en su forma de contactar visualmente con el otro, de
sonreír, de reír, en su modalidad de tomar los objetos, y también por supuesto en la
actividad lúdica que elige y en su forma de jugar. Pero los rasgos que van a
configurar el estilo psicomotor de una persona no dependen sólo de sus aptitudes
sino de sus ineptitudes…”
 Al decir de Gonzales, L una de las metas del diagnóstico psicomotor es autorizar y
facilitar que el niño despliegue allí mismo, en relación al terapeuta, sus vivencias, el
uso particularizado de las funciones, el campo de construcción del cuerpo y su
funcionamiento.

 Instancias del PDP:


 Encuentro inicial con padres
 Con el niño: instancias de diálogo, aplicación de tests y pruebas no estandarizadas,
instancia de actividad espontánea del niño en sala de psicomotricidad, propuestas
de actividades.
 Construcción de una hipótesis diagnóstica
 Elaboración del informe Psicomotriz
 Elaboración de principales lineamientos del Proyecto Terapéutico, si el niño
requiere tratamiento
 Entrevista de devolución diagnóstica con los padres y entrega del informe
diagnóstico.

 La consulta en etapa escolar:


 Motivo de consulta más frecuente: dificultades en la escritura
 Fuente principal de detección y derivación: La Institución escolar.
 Destinatarios de la Clinica Psicomotriz Infantil: Niños que presentan problemas - o riesgos de
padecerlos) en el movimiento corporal (concepción amplia)
➔ para relacionarse con el entorno y/o en la realización
➔ ejecución motriz: para “hacer” con su cuerpo.
 Derivaciones:
 Institución educativa del niño
 Profesionales del equipo de salud (neuropediatra, psiquiatra infantil,
fonoaudiólogo, psicólogo, psicopedagogo, fisioterapeuta, etc.)
 Padres

 Instrumentos diagnósticos:
 Los resultados cuantitativos, recogidos de la aplicación de los tests no se
consideran datos determinantes, se podrían comparar con una foto del
desenvolvimiento psicomotor del niño.
 Es necesario asociar con otros resultados, con datos cualitativos y con los datos
brindados en la entrevista con padres.
 Es importante captar lo que se repite en el funcionamiento psicomotor del niño

 Hacia el final del proceso diagnostico: la elaboración de la hipótesis diagnostica. Foralecer


el concepto de aproximación diagnóstica no como verdad acabada, sino dinámica y
evolutiva.
 Terapia Psicomotriz: forma parte del ejercicio profesional específico del Licenciado en
Psicomotricidad, y constituye un abordaje con mediación corporal. Se parte de un proyecto
terapéutico. Objetivo general: Promover en el niño el proceso de exploración,
conocimiento y apropiación del cuerpo, de manera que logre un reposicionamiento
corporal.

 Practica Psicomotriz: Dirigida al niño y su contexto vital. Motivos de consulta más


frecuentes: inquietud/impulsividad/desatención, pasividad motriz, dificultades en la
coordinación global y/o manual, dificultades grafomotoras (dibujo, escritura), dificultades
en el proceso de lateralización. Motivos de consulta menos frecuentes: Niños con
diagnóstico (presuntivo o establecido) de TEA, Discapacidad intelectual, PC, déficit
sensorial.

 Ejes de la intervención terapéutica psicomotriz (3-12 años)


 directa con el niño
 con su familia
 con la escuela
 con el equipo tratante

 Ambitos de trabajo privilegiados (3-12 años)


 Sala de psicomotricidad
 Taller de Grafo

 Estrategias de tradicionales de trabajo:


 Juegos corporales
 Juegos grafoplásticos
 Propuestas de distensión o Relajación
 Narración
• Pasos proceso diagnostico:
1. Entrevista: Especificación del pedido (demanda)
2. Diseño diagnóstico
3. Exploración diagnóstica del niño y aproximación a los contextos de desarrollo •
4. Valoración diagnóstica
5. Devolución de la información
6. Elaboración informe – Propuesta de trabajo.

1. Entrevista :
 Entrevista inicial (semi-estructurada) que recoge información relativa a datos personales:
• Antecedentes familiares
• Proceso de desarrollo
• Rutinas
•Características del contexto familiar e institucion
educativa

 Entrevista Clínica: La entrevista se caracteriza por ser una técnica previa al diagnóstico e
incluso previa a cualquier modalidad de intervención, imprescindible en el proceso de
evaluación por la cantidad de información y conocimiento personal que aporta del sujeto
en un breve espacio de tiempo

 Características generales:
 Manejo adecuado de las habilidades de escucha.
 Atención especial a la postura física que adoptamos.
 Análisis de nuestra actitud interna.
 Suspensión del enjuiciamiento a los padres
 Atención a lo no explícito.
 Reflexión sobre el discurso de los padres (discurso evasivo, incompleto, o de
contenido implícito).
 Atención a las emociones y pensamientos que experimentemos mientras
transcurre la entrevista.
 Alerta a los componentes de la comunicación no verbal.

 La entrevista clínica se constituye con dos facetas:


 Una faceta interpersonal, en la que dos o más sujetos entran en relación y se
comunican de una forma singular
 Y otra en la que se ponen en juego competencias del clínico, específicas de la
disciplina
 Conjugar ambas de manera eficaz es un arte, al que tratamos de acercarnos.

 Tres habilidades básicas necesarias para el encuentro:


 Habilidades de escucha
 Reconocimiento de emociones propias
 Comunicación No verbal

 Tipos de entrevistas: semiestructurada y diagnsotica:


 Se tiene presente un guión previo con cierto grado de libertad para proponer
cuestiones ad hoc durante la entrevista, bien ampliando la información, bien
alterando el curso de las preguntas o la formulación de las mismas.
 Orientadas a establecer un diagnóstico posterior sobre un paciente ante un
problema que se consulta. Suele ir posteriormente acompañada de otros
instrumentos de evaluación que permiten contrastar lo recogido en la
entrevista. Suele integrarse dentro de un proceso de evaluación, y se considera
una técnica más, si bien importante y una de las primeras que abre el campo de
investigación
 Etapas:
 Inicio:
• La primera etapa es la fase inicial, el objetivo principal es lograr que los
padres se sientan cómodos en presencia del entrevistador, así como dispuestos a
hablar lo más posible fuera de cualquier tipo de inhibiciones.
• Iniciar la entrevista con un frase amable y una clara explicación de la
finalidad perseguida con la entrevista, ayuda a reducir notablemente las tensiones
provocadas por la situación de la entrevista.
 Desarrollo: constituye el núcleo de la entrevista:
• Se recaba la mayor parte de la información, y se profundiza en los aspectos
identificados en la fase anterior, se intercambia información, se analiza la
información y se confronta, se clarifican los problemas, se toman algunas decisiones
sobre posibles soluciones y líneas de acción.
•Es tiempo es la de observar, escuchar y vivenciar la modalidad en que los
padres se refieren al problema, atendiendo a sus verbalizaciones, a la comunicación
no verbal, elaborando hipótesis y tratando de confirmarlas progresivamente
• Esta es la etapa más larga y profunda.
 Cierre:
• El objetivo fundamental consiste en consolidar los logros alcanzados durante
las etapas de cima y cierre. Inicia con la indicación del entrevistador que se acerca el
final, indicación que puede ser seguida por un resumen de los contenidos tratados y
futuros pasos a seguir en el proceso diagnóstico del niño.
• Se busca ofrecer a los padres la oportunidad de aclarar posibles
contradicciones, brindando la posibilidad de comunicar cualquier información que
hubiera quedado retenida por diversos motivos.

 Entonces, la entrevista clínica en la intervención psicomotriz:


 Encuadre que se le da al primer encuentro de la familia con el psicomotricista.
 Es una técnica que abre un campo de investigación clínica y conocimiento de la
historia del niño y su familia
 En la entrevista clínica no buscamos un dato, sino información, ya que un dato
aislado no representa mucho.
 Recabamos información como conjunto de datos situados en su contexto y en
un transcurrir temporal. Buscamos contextualizar e historizar
 Por concebir al niño como unidad somática, afectiva y cognitiva, con una historia
y una situación actual, la entrevista pasa a ser una herramienta fundamental en
el diagnóstico y proceso terapéutico.
 Resulta fundamental indagar quein esta detras del motivo de consulta, quien se
hace la pregunta sobre la problemática, donde se expresa el sintoma y si la
familia hace acuerdo con esas hipotesis.
 El porvenir de una relación terapéutica puede depender de estos primeros
minutos de una entrevista. Alianza Terepautica.
• Fundamentos que sostienen nuestra practica clínica:
 Ser en desarrollo
 Sujeto singular, único, con una historia y un contexto vital particulares.
 Cuerpo como globalidad somatopsiquica, interrelacion entre: esferas sociales,
esferas neurologicas, afectivas y cognitivas.
 Constructividad Corporal: termino que presenta Leticia Gonzalez para hacer
referencia a la imprescindible condición humana de saber de su cuerpo a partir de
un otro. Plantea que el cuerpo es en construcción en y para la relación con un otro,
es a partir de esta relación que se va construyendo y conociendo. Las
modificaciones que experimenta y evidencia dicha estructura tonica, y que según
las respuestas del otro, va construyendo el primer código de comunicación entre el
sujeto y el medio: código tonico-postural, particular, singular y propio de cada uno.
Se situa en la experiencia tónica y el dialogo tónico postural uno de los primeros
lugares donde se pone en juego los procesos del desarrollo psicomotor: proceso de
constructividad corporal.
 El tono vehiculiza la primera modalidad de ser en el cuerpo con el que el sujeto
cuenta, en una primera modalidad de aprehender sobre si mismo y sobre el otro.

• Rol del Psicomotricista: La construcción del rol en intervenciones terapéuticas implica:


 Formación Teórica
 Formación Practica
 Formación Personal

• Ejes de la intervención clínica:


 Capacidad para construir una mirada dirigida a lo SINGULAR, con las
infinitas variables que esto supone
 Capacidad para repensar los problemas de desarrollo
 Capacidad para comprender el desarrollo no como una mera suma de
etapas que se suceden unas tras otras, sino como un complejo proceso
ordenado entorno a la constitución subjetiva.
 Clínica Psicomotriz Infantil: Clínica de lo Singular:
 singularidad del sujeto
 singularidad de su contexto
 singularidad del síntoma psicomotor
 singularidad de la intervención psicomotriz
 La intervención clínica, en cualquier ámbito interpela al psicomotricista a
cuestionarse sobre el proceso de constructividad corporal y sus vicisitudes

• Posicionamiento clínico del Psicomtricista:


 Singularidad del sujeto de la intervención (historia y contexto particulares)
 Singularidad de la intervención: va dirigido a cada persona y su contexto
 Retroalimentación entre la teoría y la práctica
 Al decir de Calmels, el psicomotricista es el profesional de la clinica corporal, y se
posiciona de tal forma que no puede presindir del cuerpo puesto en la relación.
Ubica al cuerpo de esta relación con el otro, como elemento fundamental para
comprender al paciente. Ademas de ser objeto de estudio se constituye como
herramienta de trabajo.
 Como plantea Leticia Gonzales, lo particular del abordaje psicomotor es interpelar
al cuerpo comprometido en una relación, un cuerpo envoltura, un cuerpo que es
limite entre el exterior y el interior.
 La psicomotricidad debe poder ubicarse entre lo que se ve del cuerpo y el discurso
que el cuerpo porta. Al comenzar un abordaje es necesario que el profesional sea
consciente de su desconocimiento, y permita conocer al niño desde lo que el se
deje ver. Lo singular de la mirada en psicomotrisista es que implica intervenir a
partir de lo que es el niño, desde sus posibilidades para comunicar y para afirmarse.
 Esto es posicionarse no desde la falla o la falta del niño, sino desde el potencial,
desde la integridad, desde su ser global.
 Posicionarnos desde el paradigma de la complejidad (edgar morin) necesariamente
implica reconocer que siempre hay algo que se escapa en el análisis, siempre hay
algo que no es posible trasmitir o que permanece dentro de lo catalogado como
enigmático en el terreno de lo humano.
 Plantea Leticia Gonzalez que el psicomotrisita toma su posición cuando es
competente para recibir lo que porta el cuerpo del niño en su funcionamiento. Se
trata de dejar que el niño instale su ritmo en la escena diagnóstica, de ir un paso
atrás del niño, dar espacio, tiempo y motivo para que el niño instale su presencia.
 Berges suma, es en la medida en que es competente para recibir, que el cuerpo del
terapeuta es terapéutico.
 La mirada psicomotriz como plantea Blanca Garcia en sus reflexiones, se ubica en
ese espacio en que la función y la acción se entrelazan con la subjetividad. La
mirada del psicomotricista rescata especialmente las fortalezas del niño; ellas
ocupan un lugar preponderante en el discurso hacia el niño y los padres.

• Metodología de la intervención:

➔ PROCESO DIAGNÓSTICO--PROYECTO TERAPÉUTICO--INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ TERAPÉUTICA


• Observación:
 Tal como lo plantea J. Bergés (1991), el diagnóstico psicomotor es un ejercicio de la
mirada. La observación constituye la estrategia privilegiada durante la evaluación
psicomotriz.
 También se suman los aportes de la autora Blanca Garcia, que se contesta la
pregunta ¿Que observamos?, observamos qué hace o no hace un niño pero
también cómo lo hace intentando contextualizar su forma de hacer en su realidad
individual.
 La observación psicomotriz se realiza en la sala de psicomotricidad en forma
individual y si es posible una de las sesiones en grupo de pares: la observación de la
ejecución y expresividad psicomotriz del niño en el espacio y tiempo de la sesión en
la sala de psicomotricidad. Nos detenemos a observar el estilo de funcionamiento
psicomotor de ese niño en particular, la presencia o no de bloqueos tónico-
emocionales.
 La observación de la ejecución y expresión grafomotriz del niño. Analizamos los
aspectos cualitativos (riqueza, pobreza, organización, etc.).
 La observación del discurso verbal que acompaña al juego y a las representaciones
gráficas. Nos detenemos a observar la presencia o no de bizarrerías.

 Según Houzel: entiende la observacion desde dos dimensiones:


 Dimensión perceptiva: Canal sensorial privilegiado, modalidad de
interacción corporal, interacciones vocales, interacciones visuales
(mirada, atención, atención conjunta)
 Dimensión subjetiva: ligado a la cualidad empática de la observación.
Segun el autor, observamos desde nuestra receptividad empatica,
emocional e inconsciente.

 La observación psicomotriz pretende conocer la expresividad psicomotriz del niño,


para lo que le proponemos al niño libertad de movimiento en la amplia sala de
psicomotricidad. Según Aucouturier7 , la expresividad psicomotriz, actualiza, una
vivencia lejana cuyo sentido puede ser captado gracias a las variaciones más
diversas de su relación tónico-emocional con las personas, con el espacio y con los
objetos
 Podremos dar sentido al modo de “ser-estar-hacer” corporal del niño a la vez que
podremos articularlo con lo observado durante la realización de las pruebas
estandarizadas. La observación de los parámetros psicomotores, es sin lugar a
dudas la herramienta que le da especificidad al diagnóstico psicomotor.

 Observación en Niños Pequeños: observación de parámetros:


 Desde el bebe:
• aspectos fisicos del niño
➔ cuidados maternos
➔ investimiento del niño
• actitud y movimiento espontaneo
➔ regulacion tonico-postural
➔ iniciativa para el control postural y los desplazamientos
➔ pasaje de ser movido a moverse solo: como usa las posibilidades
dadas por su desarrollos
➔ desequilibrios- control antigravitaorio (tolerancia a la
inseguridad)
➔ calidad y cantidad de movimiento

 posibilidades motoras de acuerdo a su momento de desarrollo: tono (axial,


distal y de relación), posturas, desplazamientos, manipulacion.
 Posibilidades de movimientos dada por: actitud de los adultos, ambiente
fisico- espacio.
 Reciprocidad social: disponibilidad para la interaccion con otro: incia,
responde, sostiene.
 Intención comunicativa
 Contacto visual
 Expresiones faciales dirigidas al otro
 Gestos comunicativos, señalamientos
 Atención conjunta(inicia espontáneamente / responde/sostiene)
 Diálogo tónico
 Placer compartido durante la interacción
 Ritmo en el cual se producen los intercambios
 modos de comunicación:
mirada
sonrisa
llanto
expresividad facial
gestos comunicativos (gestos proto-imperativos y proto-
declarativos)
precursores de la comunicación y lenguaje verbal
 mirada:
Fijación
Seguimiento (rostro-objetos)
acomodación visual a los movimientos rápidos
expresividad emocional
mirada referencial (Referencia social 5-12)
 sonrisa:
como respuesta social
por estimulación
por estimulación laberíntica
Por estimulación visual
 expresividad facial :
placer
displacer
miedo
Aalegria
pena

 Construcción de la intencionalidad:
• 6-7 meses, comienza a responder al nombre
• 8-12meses etapa preverbal-intencional:
• atención conjunta: protoimperativo y
protodeclarativos
• toma de turnos en los juegos
 Actividad Imitativa y gestual
 juego:
• con el propio cuerpo
• con los objetos
• con el otro
• con el espacio
• tipos: sensoriomotriz, exploratorio, imitativo, simbolico.
 Relación con los objetos:
• interés
• exploración
• uso

 Desde la madre: funcion materna- Winnicott


 Sostenimiento: aspectos posturales ,actitud corporal, unidades de
comportamiento, sincronías.
 Manipulación
 Presentación de objetos: momento cuando se presentan, calidad del objeto y
calidad de la presentación.
 Modo de comunicación privilegiada con el niño: verbal, voz, mirada, sonrisa,
contacto corporal, intermediación de objetos, juegos corporales, capacidad de
disfrute, capacidad de decodificación de las necesidades y significarlas,
tolerancia al movimiento y exploración del lactante.

 Desde la interacción:
 En las interacciones M-BB funciona la unidad mano-boca-ojo. El órgano activo
para aferrarse es la mano, pero el bb al mirar a su madre a los ojos, remplaza
esta conducta por la mirada. El abrazo, las caricias, la extensión de los brazos
hacia el otro van a reemplazar la unidad perdida, y con el surgimiento de la
palabra quedará tendido definitivamente un puente hacia el otro.
 Observar:
➔ Reciprocidad: acto comunicativo
➔ regulación mutua
➔ ritmicidad
➔ contingencia: permite un acercamiento a la evaluación del vinculo
temprano. Una respuesta directa y apropiada a los signos del otro.
Evaluá la sensibilidad de la mama a los signos del bebe. Elemento
esencial de la fase de diferenciación somato-psiquica.

 Interacciones proceses:
➔ comportamentales: se centran en lo observable, situándose en
diferentes registros, siendo sus principales modalidades la
interacción corporal, visual y verbal.
➔ Afectivas: clima emocional y afectivo en que se desarrolla la relación
➔ fantasmaticas: psicoanalisis.

 Interacciones Corporales:
➔ sostén
➔ manipulación
➔ dialogo tónico (ajustes posturales interactivos)
➔ caricias

 Interacciones Visuales:
➔ mirada, como modo privilegiado de comunicación entre la mama y el
bb
➔ mirada mutua: acontecimiento interpersonal
➔ papel humanizante: investimiento materno y sentimientos positivos
 Indicadores de intersubjetividad (V.Guerra)

 Intercambios de miradas (0-2 meses)


 Protoconversaciones (juego cara-cara 2 meses)
 Papel de la imitación
 Microritmos (juegos de cosquillas) (3-5 meses)
 Mirada referencial (5-12 meses)
 Vocativos atencionales (5-7 meses)
 Atención conjunta (5-7 meses)
 Juego escondida (8 meses)
 Sintonía afectiva (9-12 meses)
 Señalamiento protodeclarativo (12 meses)
 Conciencia reflexiva (18 meses)
 Juegos de imitacion diferida (18-24 meses)
 Juegos “como si” y lenguaje (24 meses)

Analisis de datos

• Variables de Greenspan:
 pre y peri natales: Que pueden tener impacto sobre las características
constitucionales del niño y las tendencias evolutivas
 variables propias del niño:
• Variables físicas, neurológicas y fisiológicas.
• Variables sensoriales, motoras y cognitivas,
considerando especialmente las posibilidades de regulación e integración
sensorial.
•Posibilidades de internalización de relaciones humanas
 variables del contexto:
• Variables paternas que consideran tanto las
características de personalidad de los padres como la capacidad de cuidado
del niño.
• Variables ligadas a la relación del cuidador primario con
el niño.

• Variables familiares que contemplan los patrones


interactivos familiares.
• Variables socioambientales que refieren a los sistemas
de apoyo sociales disponibles y aquellos efectivamente utilizados por la
familia.
• Conceptos generales:

 Crecimiento: Es el proceso cuantitativo correspondiente a lo físico somático y al


crecimiento de tejidos y órganos.
 Maduración: Es el perfeccionamiento de estructuras y funciones; proceso determinado
genéticamente

 Desarrollo:
 Es el conjunto de fenómenos que posibilitan la transformación progresiva de un
individuo; desde su concepción hasta la edad adulta: es un proceso de cambio en el
que el niño/a aprende a dominar niveles cada vez más complejos de movimiento,
pensamiento, sentimientos y relación con los demás. Hablar de desarrollo es decir,
el curso de los cambios de la conducta sensoriomotriz, la respuesta emocional, el
lenguaje, la inteligencia y el aprendizaje, en un contexto sociocultural e histórico.
Proceso continuo que tiene una coherencia longitudinal en el tiempo y resulta de
una sucesión de hechos que se anteceden unos a otros conteniéndose y siempre
modificándose.
 Características:
➔ Multidemsional: porque abarca la a dimensión motora que implica la capacidad
de organizar el movimiento, la cognitiva que determina la capacidad para
integrar, pensar, razonar la emocional que permite sentir y expresarse, la social
que permite la capacidad de vincularse con otros.
➔ Integral:porque estas dimensiones están interrelacionadas influyéndose
mutuamente. Toda intervención en un área del desarrollo impactará
positivamente en las demás.
➔ Ordenando en fases: diferenciadas, cada una con características, necesidades e
intereses; aunque no se debe tomar como sinónimo edad-etapa por lo dinámico
del proceso y las variables que ejercen su influencia en él
➔ Singular: Cada niño/a tiene su ritmo que deberá ser respetado. Cada área del
desarrollo puede evolucionar en forma diferente según los recursos biológicos,
familiares y sociales con los que cuente.
➔ Al decir de Piaget; una progresiva equilibración, un perpetuo pasar de un estado
de menor equilibrio a un estado de equilibrio superior.
➔ Vigosky suma una reflexión en relación a los procesos de aprendizajes:
Jerarquiza la importancia de la zona de desarrollo proximal para explicar las
relaciones entre maduración, aprendizaje y desarrollo. Nivel de desarrollo
potencial o Zona de desarrollo proximal: no es otra cosa que la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más competente.
 Desarrollo Psicomotor:
 Proceso continuo mediante el cual el niño adquiere habilidades gradualmente más
complejas que le permiten interactuar cada vez más con las personas, los objetos y los
sistemas de su medio ambiente, abarcando las funciones de la inteligencia y la
afectividad por medio de las cuales el niño entiende y organiza su medio, incluyendo
también la capacidad de entender y hablar su idioma, la de movilizarse y manipular
objetos, la de relacionarse con los demás y el modo de sentir y expresar sus emociones
(Atkin y col. 1987)
 Como plantea Ravera, hablar de desarrollo psicomotor es hablar de la interacción que
se va dando en la evolución entre motricidad, afectividad e inteligencia y que se
traducirá en lo corporal a través de la expresividad y de la realización motriz.

 Coriat plantea dos aspectos fundamentales del desarrollo: aspectos estructurales e


instrumentales y momentos.
➔ Aspectos instrumentales y estructurales: Aspectos estructurales son: el
aparato biológico, especialmente el sistema nervioso central, el sujeto
psíquico; y el sujeto cognitivo como un sujeto diferenciado dentro de lo
psíquico” Aspectos instrumentales: En la superficie del andamiaje básico
del sujeto, se difractan las herramientas de las que éste se vale para
efectivizar los intercambios. También estas herramientas llevan a facilitar la
construcción del mundo y de sí mismo.
➔ Momentos del desarrollo: en el periodo del bebe, identificamos tres
momentos. Estos tres momentos no tienen correlato cronológico puntual. Se
va evidenciando el cambio de uno a través de la cualidad particular que
toman las acciones del bebé :
• primer momento podríamos situar al bebé como
plácidamente “mecido” en la posición que le otorga quien
ejerce función materna.
• Segundo momento es crucial en la diferenciación yo – no yo
que se expresa con lo que Spitz denominó el 2º organizador
(angustia frente a los extraños o angustia del 8º mes)
• Estará situando el final de su tiempo de bebé y arribando a la
posición de niño pequeño. En este recorrido podemos situar
el tercer momento , en el que es claramente observable la
apropiación que el niño ha hecho de sus instrumentos para
dirigirlos a su servicio.

 Familia o Organizaciones familares: son el contexto primario de socialización, esencial para


el despliegue de su potencial biológico. Las relaciones familiares constituyen el prototipo
de las relaciones humanas, incidiendo sustancialmente en las competencias, resiliencia y
bienestar del individuo.
 Perspectiva sistémica: Grupo que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de
interacción, siendo el contexto natural para crecer y para recibir auxilio. Estas
pautas de interacción constituyen la estructura familiar y rigen el funcionamiento de
los miembros de la familia, marcan la gama de conductas facilitando la interacción
recíproca.

 Crianza: Proceso de interacción en el que se responde a las necesidades infantiles sobre la


base de las creencias, valores, concepciones, conocimientos y representaciones construidos
a lo largo de la historia social e individual.
 Implica tres procesos psicosociales:
➔ Pautas de crianza: Reflejan las creencias, los valores, los mitos y
conocimientos en relación a la vida y al cuidado de los niños
➔ Practica de crianza: Acciones realizadas por los adultos
(padrescuidadores) para dar respuesta cotidianamente a sus
necesidades.
➔ Creencia acerca de las pautas de crianza: Hacen referencia al
conocimiento acerca de cómo se debe criar un niño, a las
explicaciones que brindan los padres sobre la forma como encausan
las acciones de sus hijos.

 Contexto Familiar: Se trata de un entramado complejo donde se entretejen interacciones


afectivas, asunción de roles y normas, proveyendo de la organización del ambiente físico y
de las actividades que se le proponen al niño en la vida cotidiana. Las mismas llevan en
forma implícita la estimulación de los diferentes aspectos del desarrollo

 Evaluación Psicomotriz: busca dar cuenta del funcionamiento psicomotor del niño en el
contexto de su subjetividad.
 Atención Conjunta: la Atención Conjunta va más allá de una simple coincidencia de la
mirada de los dos participantes en la interacción, y requiere la presencia de una serie de
conductas activas por parte del niño. Esta transición no se produce, según Tomasello
(1995), hasta aproximadamente los 12 meses de edad, momento en que los niños se
consideran ya a sí mismos y a los demás como seres intencionales , lo que coincide
evolutivamente con la aparición de las habilidades simbólicas.

 Factores de protección:
 Factores que aumentan la chance de que el individuo salga indemne de la acción de
los factores patógenos.
 Factor de Riesgo.
 Factores que están asociados con un aumento de la probabilidad de que aparezca
una enfermedad, se comprometa la salud o la vida. Es una característica que
aumenta la probabilidad del individuo o del grupo de sufrir un daño a la salud.
Nivel deAspectos a explorar Instrumentos Factores internos y Externos
exploración utilizados

Examenes y
Estructura oMotricidad de base: paraclinicos y clinicos
equipamiento -tono (neuro) ¿que trae
orgánico de base -coordinacion constitucionalment Organismo
-equilibrio Pruebas e el individuo?
estandarizadas:
Sensorialidad -salta Maduración
-vision -corro
-audicion -marcha

Percepciones gnosias: -Imitacion de gestos


-somatoespacial -piaget head Organismo con
Función -visuoespacial -ritmo de stamback ¿Que hace con lointercambio
-temporaespaciales -frosting que traecon el medio:
-tepsi constitucionalment -sensacion
praxias: -copia de figura,e? -percepcion
-somatoespacial bender -gnoxia
-visoespacial -nivel y estilo motor Desarrollo -praxia
-temporespaciales

Cuerpo en
Observacion ¿Que hace con lorelación:
Funcionamiento que trae? -consigo mismo
Tonico-emocional: -con el cuerpo
-expresividad motriz Desarrollo del otro
-expresividad gestual -con el objeto
-con el tiempo
-con la
casualidad

También podría gustarte