Está en la página 1de 10

https://revistas.uva.es/index.

php/ogigia/article/view/3402/2782

TEMA 31. LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES. BASES


LINGÜÍSTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS. (Carolina Salas)

0. INTRODUCCIÓN

La lengua materna se transmite a través de la oralidad, primero el niño comprende y


después, poco a poco, y de una forma innata, la produce. En el acto comunicativo
intervienen: emisor, receptor, canal, código, mensaje, contexto; y en su desarrollo el emisor
codifica y el receptor decodifica.

CASSANY, LUNA y SANZ (1994) destacan el carácter social de la comunicación, pues


dedicamos un 80% de nuestra existencia a comunicarnos, de la cual un 75% se
corresponde con lo oral y un 25% con lo escrito. PRADO ARAGONÉS (2004) matiza que el
hablante medio escucha un 45%, habla un 30%, lee un 16% y escribe un 9%. En
consecuencia, para desarrollar esta competencia lingüística oral de los escolares hay que
mejorar sus usos lingÜísticos partiendo de los conocimientos previos del alumnado.

La lingüística cognitiva (basada en el uso de la lengua y en su propia finalidad) mostró la


necesidad de una didáctica de la comprensión y expresión oral, y el constructivismo, que
señaló la eficacia de la interacción en el aprendizaje para alcanzar los objetivos que el
sistema educativo propone (ABASCAL, BENEITO y VALERA, 1997).

La relevancia de la lengua oral en nuestra vida cotidiana es notoria. Paradójicamente, las


destrezas orales, tradicionalmente, han sido desatendidas en el curriculum, al considerar la
escucha y el habla como habilidades intrínsecas al alumno. Sin embargo, actualmente, se
desarrollan en el currículum a través de objetivos y contenidos específicos. Para ello, hace
falta un buen conocimiento de las habilidades lingüísticas de escuchar y hablar, cómo y
cuándo se producen y cómo se enseñan y aprenden. Finalmente, se establece una tipología
de textos orales susceptibles de ser trabajados en los niveles educativos de secundaria y
bachillerato.

1. LA COMPRENSIÓN ORAL

El desarrollo lingüístico del niño comienza con la comprensión de la lengua materna, es un


proceso mental complejo en el que el oyente acciona tres dominios diferentes de
conocimientos y habilidades: de la lengua, de las ideas y de la interacción.

1.1. Bases lingüísticas de la C.O.

En el proceso de comunicación oral tiene lugar un acto de ostensión en el que el hablante


produce señales lingüísticas físicamente perceptibles por el oyente. Aquí entra en juego la
teoría de la relevancia de SPERBER Y WILSON (2002), el oyente escucha bajo la
presunción de que el mensaje va a ser relevante, y pertinente para su propósito de
escucha, ya sea apreciativa (placer); informativa (ganar conocimiento); crítica o deliberativa
(evaluar la validez de un mensaje y tomar una decisión); empática (entender la perspectiva
de otra persona).

Un enunciado es más relevante en base al Principio Cognitivo (a mayor efecto cognitivo en


el interlocutor produzca) y el Principo Comunicativo (menor esfuerzo requiera descodificar
signos lingüísticos y relacionar la locución -lo explícito- y la ilocución -lo implícito,
intención del hablante- mediante las inferencias).
Además, las Implicaturas,son la implicación pragmática contenida en el propio mensaje,
pueden ser: convencionales (derivan de los significados de las palabras); no convencionales
-o conversacionales- (se transgrede levemente el principio de cooperación de Grice, para
que el interlocutor infiera en la información implícita). Además, pueden ser generalizadas
(no dependen de un contexto de producción) o particularizadas (dependen de un contexto
de emisión y sus elementos como entonación o gestos) (RAMÍREZ, 2002).

Lo importante para una comunicación exitosa es que los interlocutores crean compartir un
contexto similar; y tengan cierto conocimiento mutuo: lo que cada uno sabe y sabe que el
otro sabe. Por este motivo, BROWN& YULE ensalzan la IMPORTANCIA la función fática: el
componente no verbal de la comunicación oral, compone entre 65%-95% del mensaje.

El lenguaje no verbal se puede distinguir distintos rasgos: kinésicos (gestos y movimiento


corporal); cronémicos (según POYATOS el tiempo puede ser: conceptual -distribución
cultural de las unidades de tiempo-, social -duración adecuada de una actividad o evento- e
interactivo); de origen químico (llanto, sudor, palidez, sequedad, temperatura corporal…).

Además, dentro de los rasgos paralingüísticos, se encuentran las vocalizaciones


(CALSAMIGLIA y TUSÓN VALS las definen como sonidos o ruidos que salen por la boca
pero que no son palabras y que tienen un gran papel comunicativo al mostrar
Acuerdo/desacuerdo/desprecio/admiración, pedir o mantener el turno de palabra. ej.:
suspiro, tos, risas…); y los rasgos prosódicos de la voz (entonación, acento, volumen,
ritmo, tono, pausas, timbre y velocidad de elocución). Respecto a estas cualidades de
la voz, MÜLLER (1999) considera que: el volumen adecuado permite oír con claridad, el
tono es más alto en las preguntas y más bajo en mensajes confidenciales, el timbre es un
factor fisiológico que puede ser mejorado con ejercicios de articulación, y la velocidad debe
adaptarse al tipo de mensaje y al interlocutor marcando el ritmo mediante pausas y
silencios.

Por último, los rasgos proxémicos (espacio contextual y distancia entre interlocutores.
HALL define cuatro tipos de distancias: mínima <0,5m; personal (0,5-1,2m); social (1,2-
2,7m); pública (2,7 m a límite de lo visible o audible). Cuanto más cerca esté el oyente del
hablante, física y psicológicamente, mayor será su implicación y participación para la
comprensión. Se distinguen: interlocutor (el oyente comparte el discurso a partes iguales
con el hablante), destinatario (un oyente determinado al que se dirige el hablante, ej: clase o
seminario), miembro del público (oyente indeterminado dentro de una audiencia) y oyente
accidental o no intencional: (el mensaje no se dirige a él)

1.2. Bases psicológicas de la C. O.

La comprensión oral es un proceso mental automático y económico. Según ROST, el


oyente separa la cadena hablada en unos pocos constituyentes con los que se pueda
trabajar en la memoria a corto plazo.El análisis gramatical contribuye a la comprensión,
asigna roles semánticos a las palabras de una forma prospectiva y retrospectiva. RIVES
añade que el oyente necesita reconocer piezas léxicas de las que extraer elementos
semánticos interrelacionados por inferencias, guiadas estas por el conocimiento de lo
posible y lo probable.

Los dos modelos de comprensión básicos son: el modelo ascendente (o bottom-up) que
parte de la PERCEPCIÓN los sonidos a las palabras, oraciones y el significado completo.
Por su parte, el modelo descendente (o top-down) que se basa en la INTERPRETACIÓN
guiada por sus conocimientos previos, primero del conocimiento relevante y luego la
lengua). LYNCH (1996) defiende una mezcla de ambos modelos son continuos,
superpuestos y mutuamente informativos

Daniel Cassany, Marta Luna y Gloria Sanz (1994: 104) hablan de estrategias que se
despliegan con la siguiente secuencia cognitiva::

1)Reconocer elementos de la secuencia acústica: sonidos, palabras, expresiones. Para


segmentar el discurso en unidades significativas.

2)Anticipar lo que el emisor va a decir. A partir de entonación, estructura del discurso, del
contenido, etc.

3)Inferir a través de códigos y fuentes no verbales, de la actitud del hablante y de la


situación, con lo que comprendemos mejor el significado global del discurso.

4)Retener los datos más relevantes en la memoria a corto plazo al concluir el discurso,

5)Interpretar. Atribuimos un sentido a la forma seleccionada, una estructura sintáctica a


cada palabra y un valor comunicativo a cada oración.

6)Seleccionar sonidos, palabras, expresiones e ideas relevantes, y agruparlos en unidades


coherentes y significativas.

Además, ROST propone orientaciones de escucha: receptiva (descodificar su mensaje y


recibir lo que el hablante realmente dice: sus imágenes, pensamientos, actitudes …),
constructiva (construir e interpretar el significado, que implica entender por qué le
habla; y lo que no se ha dicho), colaborativa (negociar significados compartidos en un
código y un contexto, y responder) y transformativa (empatizar con el hablante e imaginar
un mundo posible para su significado). Todo ello exige la implicación del oyente a nivel
cognitivo, afectivo y social.

1.3. Bases pedagógicas de la C. O.

Pedagógicamente, en Lengua y literatura, se ha empezado a considerar hace poco,la


necesidad un trabajo específico de comprensión oral, junto con la expresión oral.
CASSANY, SANZ y LUNA, matizan que para desarrollar esta habilidad, se requiere: mucha
práctica en ejercicios frecuentes, breves y enfocados hacia las microhabilidades
mencionadas anteriormente. Por este motivo, se ha de enfatizar la propia comprensión, y no
el resultado; los alumnos han de formular de manera visible su comprensión y escuchar
más de una vez para centrarse en aspectos diferentes; y usar material auténtico en lenguaje
y ruido, y variado en cuanto a estratos socioculturales o geográficos.

Algunos de los ejercicios que plantean son: juegos mnemotécnicos, escuchar y dibujar,
completar cuadros, transferir información, escoger opciones, identificar errores o mediante
aprendizaje cooperativo. Pueden usarse diferentes medios auditivos o audiovisuales.
Existen tres tipos básicos de ejercicios. Primeramente, los intensivos se centran en
determinados aspectos de la lengua y microhabilidades de la comprensión oral. La
respuesta suele ser cerrada y de corta duración. Los alumnos trabajan individualmente. En
segundo lugar, los extensivos, se basan en la comprensión de discursos o fragmentos
extensos y más globales (15-20 min. de duración) se escuchan más relajadamente. Son de
respuesta abierta y menos guiada, por lo que implica un considerable trabajo de expresión
oral y escrita que los alumnos pueden trabajar por parejas o grupos. Finalmente, los
productivos, se sirven de herramientas como el vídeo o la grabación de audio para
producir textos orales.
2. LA EXPRESIÓN ORAL

Como ya se ha señalado, la expresión oral implica la interacción y la bidireccionalidad, en


un contexto compartido, en el que se negocian los significados. La comunicación se basa
en destrezas interpretativas y expresivas, por lo que la expresión y comprensión oral ha de
entenderse de la misma manera que la escrita.

2.1. Bases lingüísticas de la E.O.

La expresión oral está conectada con una gran base de datos mental, para que el
interlocutor conecte la información conocida y la nueva; y al hablar se suele colocar al
principio el tema - tópico -, y después el foco - comentario - con la información nueva.

La comunicación oral no es mediada (lenguaje no verbal, palabras, velocidad de


pronunciacion) ni planificada (surgimiento espontáneo de léxico y/o de temas. Por ello, son
más frecuentes algunas agramaticalidades o expresiones coloquiales). Precisamente, al
apoyarse el lenguaje verbal en el no verbal, lo afectivo suele predominar sobre lo
informativo influyendo la enunciación sobre el enunciado. Después de las corrientes
generativistas y funcionalistas del S. XX, las tendencias lingüísticas se han centrado en el
uso de la lengua.

Para el desarrollo de la expresión oral, hay que considerar: adecuación pragmática;


gramaticalidad (para que el mensaje sea coherente y descifrable); y aspectos
paralingüísticos y no verbales. En definitiva, transmitir todos aquellos signos que favorezcan
la riqueza comunicativa (MARTÍNEZ, 2002).

A continuación, se detallaran las tres disciplinas lingüísticas más influyentes para el


desarrollo de la expresión oral:

1. Pragmática (de Dijk): estudia cómo el contexto determina la interpretación del significado
para entender los mensajes adecuadamente, por lo que entran en juego: ambigüedad
léxica, estructura, deixis, figuras retóricas y actos de habla indirectos. Esta disciplina cobra
más relevancia en la comunicación oral, donde la interacción es mayor y se imponen los
tres actos de habla (de SEARLE): locutivo (expresión lingüística implicando su significado
literal), ilocutivo (enunciación) y perlocutivo (efecto que produce en el interlocutor).

ESCANDELL VIDAL marca las diferencias entre la Pragmática y la Gramática: la primera


concierne enunciados, factores extralingüísticos, unidades escalares, explicaciones
funcionales y probabilísticas, y evalúa adecuación discursiva a cada acto comunicativo, en
niveles diatópico, diastrático y diafásico. La Gramática, por su parte, implica oraciones,
elementos estructurales del acto comunicativo, categorías discretas, explicaciones formales
y falsables, y evalúa corrección gramatical.

2 Lingüística del texto: estudia los mecanismos de cohesión y coherencia que dan unidad y
sentido a los textos, y analiza determinadas estructuras textuales.

La competencia discursiva oral se basa en las categorías y subcategorías discursivas


siguientes: Coherencia (en lógica y construcción del discurso); corrección (morfosintáctica,
léxico-semántica y fonético-fonológica); adecuación (al objeto del discurso, a la situación del
discurso; del discurso del interlocutor); cohesión (discursiva en relaciones semánticas, y en
conectores); cooperación (pertinencia y claridad); y cortesía
El discurso tiene una elaboración interna previa a la emisión verbal, que incluye un plan de
posturas y movimientos para los órganos de articulación.Estos procesos previos son:
Macroplanificación, se planifica el mensaje, sus partes, y la intención; se contemplan
estrategias comunicativas, procesos cognitivos y pragmáticos basados en el conocimiento y
en la experiencia comunicativa del hablante. Después, en la Microplanificación, se codifica
el mensaje: selección léxica, ordenación en sintagmas, disposición de oraciones, activación
de mecanismos de cohesión

3. La retórica se ocupa de reglas y recursos lingüísticos que configuran la construcción de


un discurso. La retórica aristotélica distingue cinco procesos: inventio, dispositio, elocutio,
memoria y actio. Es de gran utilidad dentro de la didáctica de la expresión oral, de hecho
está ligada a la Oratoria por la capacidad de expresarse de forma: fluída, elocuente, con
precisión de palabra, y con adecuación sintáctica para persuadir a los receptores.

4.La competencia comunicativa

Wittgenstein mantiene que al hablar una lengua se participa activamente en unas formas de
vida que existen gracias al uso del lenguaje. Para él, aprender una lengua también es
apropiarse de reglas que nos permiten llevar a cabo diferentes juegos de lenguaje

El concepto de competencia comunicativa nace de la etnografía de la comunicación, y


muestra dentro de la comunicación humana todos los elementos verbales y no verbales y
cómo usarlos adecuadamente acorde a la situación comunicativa. Por ello, el entorno
sociocultural juega un papel fundamental en la adquisición y el desarrollo de la competencia
discursiva oral.

2.2. Bases psicológicas de la E.O.

Todos los seres humanos, en condiciones normales, sin realizar esfuerzos realizan la
hazaña intelectual de hablar. Además, se ha demostrado que la lengua oral crece en el niño
de manera innata, puesto que posee mecanismos perceptivos innatos, adaptados a las
características del lenguaje humano, y que lo prepara al mundo lingüístico que le tocará. Es
lo que PINKER llama instinto del lenguaje

El aprendizaje de una palabra implica aprender su estructura sonora, para reconocerla y


pronunciarla, y su significado asignándolo a una categoría semántica. También, existe una
relación entre la señal emitida al hablar y los fonemas, unidades segmentales mínimas del
habla, con valor funcional (vocales y consonantes). Sin embargo, Eximas (1997) destaca
que en la percepción del habla se suelen captar categorías fonémicas discretas y no la
variación continua de cada parámetro acústico.

Dentro de los aspectos psicosociales de la actividad oral, decía GOFFMAN que cuando
un individuo se presenta ante otros, estos normalmente tratan de obtener información sobre
él para definir la situación y prever qué pueden esperar de él y viceversa. De este modo,
sabrán mejor cómo actuar para provocar en él una respuesta deseada.

Así, se despliegan estrategias de cortesía (positiva, negativa o encubierta) que se


relacionan con los límites de distancia o de intimidad y con la posición que se adopta frente
a los demás y frente a los temas que se tratan. Por este motivo ,es importante considerar el
contenido informativo a expresar; y controlar la situación, pues afecta al conocimiento
de normas o los hábitos de comportamiento verbal y no verbal que se consideran
adecuados para un evento dado.
Además, la interacción oral comporta algunos riesgos, especialmente en situaciones
ritualizadas (defensa de una tesis o discurso ) y en encuentros de participantes “desiguales”
jerárquicamente (los que están en una posición “alta” dominan la situación y de ellos
depende una atmósfera agradable, y quienes están en una situación “baja” han calcular
mucho sus acciones verbales, porque van a ser evaluados por ellas). Por ello, es esencial
desarrollar en el aula la competencia estratégica que mejore la efectividad de la
comunicación o compensar interrupciones, reparando los errores de la mejor forma posible
sobre la marcha mediante estrategias de comunicacion verbales y no verbales.

2.3. Bases pedagógicas de la E.O.

Para la didáctica de la expresión oral en la conversación hay que tener en cuenta la


estructura de la conversación (Tema 29).

La comunicación oral forma parte de la socialización de las personas porque desde la


infancia, están expuestas a diferentes situaciones comunicativas , participan de forma más
o menos activa, pero no todas las formas de hablar son “naturales”, ya que van recibiendo
«normas» explícitas de los adultos que las rodean. Consecuentemente, una persona con
acceso a entornos formales y con gente variada conseguirá un mayor “capital lingüístico”
que la quien frecuenta entornos familiares y más restringidos (Bourdieu). Bernstein apeló
estas diferencias en términos de “código elaborado”y “código restringido”, respectivamente.

Por ello, es tan importante la competencia comunicativa oral en la institución escolar, pues
brinda prácticas discursivas menos comunes potenciando el capital lingÜístico del alumnado
para desenvolverse lo mejor posible en el entorno que les pueda deparar. CASSANY,
LUNA y SANZ, recalcan que es fundamental hacer ver al alumnado la relevancia y
necesidad de la expresión oral ya que al ser algo “innato”, puede llegar a parecerles una
pérdida de tiempo. Además, los resultados del trabajo de estas destrezas son visibles a
medio y largo plazo. Para ello, se prepararán actividades que incluyan las siguientes
microhabilidades de la expresión oral las cuales se relacionan con las estrategias
mencionadas anteriormente:

1 Planificar el discurso: la situación , el tema (información, estructura, lenguaje, etc.) y la


interacción (momento, tono, estilo, etc.); en soportes escritos (sobre todo en discursos
monogestionados).

2.Conducir el discurso, a través del tema: proponer un tema adecuado y desarrollarlo,


reconducirlo, y relacionarlo con uno viejo. Saber abrir y cerrar un discurso oral/
conversación. Y también conducir la interacción mediante el turno de palabra: pedirlo en el
momento adecuado y utilizarlo eficazmente, y reconocer cuando un interlocutor lo pide y
cedérselo.

3.Negociar el significado: adaptar el grado de especificación del texto, evaluar la


comprensión del interlocutor, y reemplazar vacíos léxicos por circunloquios.

4.Producir el texto:facilitando la producción (simplificar la estructura de la frase; eludir


palabras irrelevantes; usar expresiones de las rutinas, muletillas, pausas y repeticiones),
compensándola (autocorregirse; precisar el significado de lo que se quiere decir; repetir y
resumir las ideas importantes; y reformular lo dicho) y corrigiéndola (articular sonidos
claramente; y aplicar reglas gramaticales de la lengua)

5. Aspectos no verbales: controlar la voz (impostación, volumen, tono) y la mirada (dirigirla a


interlocutores); y usar gestos y movimientos adecuados.
Estas microhabilidades inciden en el currículum acordes al nivel y edad de los alumnos: los
más pequeños trabajan aspectos más globales e importantes, y los mayores practican
puntos más específicos (autocorrección, preparación). No obstante, para evaluar esta
destreza deben actuar equitativamente la corrección (precisión léxica, gramaticalidad,
normativa y pronunciación clara ) y la fluidez (velocidad, ritmo y conexión del discurso).

GARCÍA ARMENDÁRIZ, MARTÍNEZ MONGAY y MATELLANES MARCOS (2003)


proponen las siguientes estrategias y técnicas para el desarrollo de la expresión oral:
descripciones y narraciones sobre cosas que le gustan (y que no) al alumno con una
secuencia lineal; relatar argumentos de libros o películas y acontecimientos impredecibles;
explicar puntos de vista sobre un tema, proponiendo sus ventajas y desventajas; hacer
breves declaraciones ensayadas, de contenido predecible y aprendido para que sean
inteligibles para los oyentes; y preparar y exponer una presentación breve sobre un tema de
importancia, y aclarar las posibles preguntas de los asistentes formuladas con claridad y
lentitud .

MARTÍN PERIS (1998), indica que para lograr poner en práctica este tipo de técnicas es
necesario cumplir diferentes aspectos: formales (respetar el formato de los textos orales y
mantener un ambiente propicio al desarrollo de estos discursos), de contenido (temas de
interés para los alumnos), relativos al uso (mostrar útilidad y relevancia de las actividades
para su formación y de cara al futuro) y socioculturales (fieles a reglas y convenciones
sociales).

CASSANY, LUNA y SANZ proponen la siguiente clasificación de ejercicios DE EXPRESIÓN


ORAl pudiendo ser: técnica (dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos
escritos, juegos lingüísticos, trabajo de equipo y técnicas humanísticas), tipo de respuesta
(repetición, llenar espacios en blanco, dar instrucciones, solución de problemas y torbellino
de ideas), recursos materiales (historias, cuentos, sonidos, imágenes, objetos, test,
cuestionarios, etc.) y comunicaciones específicas (debates y discusiones, lectura en voz
alta, exposición, improvisación, hablar por teléfono, y vídeo y audio.

3. TIPOLOGÍAS TEXTUALES ORALES.

El texto oral es un hecho comunicativo producido en un tiempo y un espacio, resultante de


la interacción de dos o más hablantes y que integra lo verbal y lo no verbal en una situación
socialmente definida. Por su parte, el discurso oral, es el ámbito discursivo que define,
analiza y regula los textos orales.

CASSANY establece la división en tres tipos de comunicaciones orales: texto singular


( sólo hay emisor: canción, monólogo, exposición, conferencia, discurso), dual (cuenta con
emisor y receptor: diálogo, llamada telefónica, entrevista…) y plural (participan varios
interlocutores como emisores y receptores: conversación, debate, mesa redonda). Dentro
de las comunicaciones orales, se distinguen dos modelos: autogestionada (arte de la
oratoria) o plurigestionada (arte de la conversación; es la más importante cualitativa y
cuantitativamente en la vida humana).

El discurso imperante en la vida diaria es la CONVERSACIÓN. Existen varios tipos:

-DEBATE: sobre un tema polémico, donde los interlocutores exponen sus opiniones y las
defienden con argumentos.
-TERTULIA: grupal, sobre un tema que no tiene por qué ser polémico. Un moderador suele
guiar la conversación. El ambiente es distendido, y el registro más coloquial. Se puede
trabajar en el aula.

-COLOQUIO: diálogo entre asistentes y un especialista en un tema. El registro es más


formal.

-ENTREVISTA: una o más personas preguntan a un entrevistado para obtener información


(no valoran).

-EXPOSICIÓN: Género monologado e informativo, que exige un trabajo previo de


documentación y preparación por parte del emisor. Es uno de los ejercicios orales más
habituales en las aulas y exige mucho esfuerzo por parte del alumno que expone.

4. CONCLUSIONES

El MCERL ha enriquecido la concepción de las cuatro actividades comunicativas clásicas


con la mediación y la interacción.

Evidentemente, el acceso a diferentes situaciones comunicativas que hagan posible la


ampliación y el desarrollo de la competencia comunicativa está relacionado con las
estructuras de poder y con las relaciones de dominación. Por ello, normalmente, los grupos
marginados en una sociedad poseen menos capital verbal y comunicativo y, además, el que
tienen, que puede ser amplio, variado y rico, vale menos en el mercado de los valores
comunicativos. De tal manera que parte de la discriminación que sufren determinados
grupos se construye también a tra- vés de los usos discursivos dominantes. Por ello, la
creación de un discurso de resistencia es en muchas ocasiones un instrumento
indispensable para la defensa de los intereses de esos grupos.

5. BIBLIOGRAFÍA

+ABASCAL, BENEITO y VALERO, (1997), Hablar y escuchar, Barcelona: Octaedro

+BROWN, G. Y YULE, G.: Análisis del discurso, Visor, Madrid, 1993,

+CALSAMIGLIA, H y TUSÓN, A. (2002), Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso. Barcelona: Ariel

+CASSANY, LUNA, SANZ, (1994), Enseñar lengua, Barcelona: Graó

ESCANDELL 1993 dijk, searle Wittgenstein rost 1.2 ..rives 1.2 pinker Eximas (1997)
GOFFMAN (Bourdieu). Bernstein a,

Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Vol. I: Cultura, lenguaje y conversación; vol.


II: Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid,:Istmo. Pelegrín, A. (1982). La aventura de
oír. Madrid: Cincel.

MARTÍN PERIS (1998),

GARCÍA Armendáriz, M. V., MARTÍNEZ Mongay, A. M. M., & MATELLANES Marcos, C.(2003).
Español como segunda lengua (E/L2) para alumnos inmigrantes. Pamplona, Departamento de
Educación del Gobierno de «Lengua oral. Los procesos de comprensión y expresión
orales»PONavarra.
CIFO GONZÁLEZ, M. (2015), «Lengua oral. Los procesos de comprensión y expresión
orales», en Didáctica de la Lengua y Educación Literaria, Guerrero Ruiz y Caro Valverde
(eds.), Madrid: Pirámide.

GIL-TORESANO BERGES, M. (2009), «La comprensión auditiva», en Vademécum para la


formación del profesorado de español como lengua extranjera, Santos Gargallo y Sánchez
Lobato (eds), Madrid: SGEL.

MARTÍN VEGAS, R. A. (2009), Manual de didáctica de la lengua y la literatura, Madrid:


Síntesis

+PRADO ARAGONÉS, J. (2004) Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el


siglo XXI, Madrid: La Muralla

+Ramírez Martínez, Jesús. "La expresión oral." Contextos educativos: Revista de educación
5 (2002): 57-72…….dE

VILÀ SANTASUSANA, M y CASTELLÀ LIDON, (2015), «Lengua oral formal: características


lingüísticodiscursivas y reflexiones sobre su enseñanza», en Didáctica de la lengua y la
literatura, Mata, Núñez Delgado y Rienda Polo (eds.), Madrid: Pirámide

+Wilson, D., & Sperber, D. (2004). La teoría de la relevancia.Revista de investigación lingüística, Vol
7, nº 1 (2004).

No hay que olvidar que el medio social es muy importante en el desarrollo del lenguaje ya
que la presencia de una lengua natural es una condición indispensable para que nuestros
mecanismos innatos se activen. Es decir, un niño al que nadie habla no aprenderá a hablar
(Barragán, 2005: 12).

Puede decirse que la expresión oral consiste en escuchar el lenguaje integrado (estar
atento a todos los signos que puedan ayudarnos a interpretar un mensaje) y expresar o
hablar el mismo tipo de lenguaje (emitir signos que favorezcan la riqueza comunicativa del
mensaje) (Ramírez, 2013: 58- 59).

Los currículos de las distintas etapas educativas declaran que el objetivo primordial de la
escolaridad obligatoria es la inserción del alumno en su entorno sociocultural y resaltan el
papel importante que desempeña el lenguaje en este proceso como instrumento de
comunicación y herramienta de acceso al conocimiento (Jiménez, 2008: 35-36).

un objetivo global que será que los alumnos aprendan a comunicarse oralmente en la mayor
cantidad de contextos posibles para poder valorar la importancia social, académica y
personal de la comunicación (Jiménez, 2008: 43-44).

Según Montserrat Vilà y Cristina Ballesteros (2005: 13), nos encontramos con tres formatos
de actividad oral en el aula de acuerdo con tres propósitos: hablar para gestionar la
interacción social, hablar para aprender, es decir, para negociar significados y construir
conocimientos y hablar para aprender a hablar mejor, para explicar hechos y conocimientos
y para argumentar opiniones…… p23:
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/13523/1/MOLINOS_MELERO_CINTIA__TFM_LENG
UA_CASTELLANA_Y_LITERATURA.pdf
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/5109/ZARZA%20GOMEZ%2C
%20DAGOBERTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

DIFERENCIAS ENTRE LO ORAL Y LO ESCRITO :

CONTEXTUALES 1. Canal auditivo 2. Percepción sucesiva del texto 3. Comunicación


espontánea 4. Comunicación inmediata 5. Comunicación efímera 6. Códigos no
verbales (65-95%) 7. Interacción, negociación. 8. Comunicación en situación
compartida.

DIFERENCIAS TEXTUALES

Adecuación 1. Uso de variedades dialectales. 2. Informal y subjetivo.

coherencia 1. Digresiones, repeticiones, datos irrelevantes. 2. Redundante. 3. Texto


abierto e interactivo. 4. Estructuras más libres.

Cohesión 1. Menos gramatical. 2. Recursos paralingüísticos: ritmo, entonación… 3.


Códigos no verbales: mirada, gestos, mímica… 4. Muchas referenciasexofóricas.

Gramática 1. Contracciones, elisiones, sonidos de apoyo… 2. Soluciones poco formales.


3. Oraciones simples y breves. 4. Anacolutos, frases inacabadas. 5. Orden de
elementos variable. 6. Elipsis frecuentes. 7. Léxico polivalente. 8. Repetición léxica. 9.
Formashiperonímicas: cosa, trasto. 10. Interjecciones: tío, chaval. 11. Muletillas. 12.
Onomatopeyas, frases hechas, refranes, etc.

También podría gustarte