Está en la página 1de 59

CAPITULO 1

Conceptos introductorios y Análisis


vectorial
1. INTRODUCCIÓN
La teoría electromagnética se encarga del estudio de los fenómenos eléctricos y
magnéticos. Relaciona el análisis, la síntesis, la interpretación física y la aplicación de los
campos eléctricos y magnéticos. Los principios de la teoría electromagnética tienen
aplicación en variadas áreas como microondas, antenas, máquinas eléctricas,
comunicaciones por satélite, compatibilidad electromagnética, conversión de energía
electromecánica entre muchas otras.
Para el estudio de la teoría electromagnética debemos hacer uso de un cierto número
de herramientas matemáticas así como de conceptos físicos esenciales. Puesto que muchas
de las variables electromagnéticas son vectores debemos ser capaces de manejar fácilmente
las operaciones vectoriales necesarias. Para poder presentar los resultados específicos, será
necesario estudiar sistemas de coordenadas apropiados. Gracias a ciertos operadores
diferenciales podemos realizar operaciones con el gradiente, la divergencia y el rotacional
para expresar algunas leyes y postulados de la teoría electromagnética.

1.1 CAMPOS ESCALARES Y VECTORIALES


Los campos pueden ser clasificados como campos escalares o campos vectoriales
Campos Escalares:
Un campo escalar es una función matemática que asigna una magnitud en cada
instante de tiempo y en cada punto de una región en el espacio. Algunos ejemplos de
campos escalares son la temperatura, el potencial electrostático, la masa, la densidad, la
presión y el potencial gravitacional. Si tomamos el ejemplo de la temperatura en el bloque
de material en la figura 1.a observamos que existe un campo escalar, para cada punto
P(x,y,z) existe una temperatura correspondiente T(x,y,z) en cada instante de tiempo. [1]
(a)

(b)
Figura 1.1. Ejemplos de Campos Escalares (a) Bloque de material (b) Capacitor
eléctricamente cargado.
.

Si tomamos ahora el ejemplo del Potencial Electrostático nos ubicamos en la figura 1.1.b,
para cada punto entre las placas del capacitor, existe un Potencial Electrostático
correspondiente en cada instante de tiempo

Campos Vectoriales:
Un campo vectorial es una función matemática que asigna una magnitud y una
dirección en cada instante de tiempo y en cada punto de una región en el espacio. Son
algunos ejemplos de campo vectorial, la densidad de flujo magnético B, la intensidad de
campo eléctrico E, un campo de fuerzas, un campo de velocidades y un campo de
aceleración. [1]
V1 P3 V3

P2 V2 P4
V4

(a)

(b)
Figura 1.2 . Ejemplos de campos vectoriales. (a) Velocidad del fluido dentro de un tubo de
sección transversal variable. (b) Líneas de B generadas por el paso de I a través de un conductor
rectilíneo

En el caso de la figura 1.2.a donde se observa un cambio de la sección transversal del


tubo, ocurre también un cambio tanto de la dirección como de la magnitud de la velocidad
V del fluido. En el ejemplo de la figura 1.2.b se representa la dirección de B y su magnitud
varía de acuerdo con la distancia al conductor por donde circula la corriente I.

1.2 ALGEBRA VECTORIAL


El análisis vectorial permite expresar en forma más conveniente los fundamentos de la
Teoría Electromagnética, facilitando de esta manera su comprensión. Para poder utilizar
con propiedad dicha herramienta es necesario conocer con claridad sus conceptos. En la
siguiente sección se presentan los conceptos básicos del álgebra vectorial. Es importante
acotar que el símbolo que utilizaremos para una cantidad vectorial en el presente trabajo, es
cualquier letra impresa en negrita.

1.2.1 VECTOR UNITARIO


Sabemos que un vector tiene una magnitud y una dirección. Un vector A puede
escribirse como A=aA A donde A es un escalar que representa su magnitud, es posible
representar también su magnitud como  A  ( A =  A  ).
aA es un vector unitario a lo largo de A que se define como un vector sin dimensiones
cuya magnitud es la unidad y especifica la dirección de A . Podemos hallar aA a partir de A
dividiéndolo por su magnitud.
A
aA  (1.1)
A

El vector A puede representarse gráficamente como un segmento de línea recta


dirigida de longitud A =  A , con la punta de flecha apuntando en la dirección de aA como
se ilustra en la figura 1.3. [3]

Figura 1.3. Representación gráfica del vector A

Un vector A en coordenadas cartesianas (o rectangulares) puede representarse en las


formas (Ax, Ay, Az) o Axax+Ayay+Azaz, en donde Ax, Ay y Az se conocen como las
componentes de A en las direcciones x, y y z respectivamente; ax, ay y az son los vectores
unitarios en las direcciones x, y y z respectivamente.
La magnitud del vector A la da la siguiente expresión

A=A= A 2x  A 2y  A 2z (1.2)
1.2.2 SUMA Y RESTA DE VECTORES
Dos vectores A y B pueden sumarse para dar un vector C ; es decir,

C = A+B (1.3)

La adición o suma de vectores se efectúa al tomar componente por componente. Así, si


A= Axax+Ayay+Azaz y B= Bxax+Byay+Bzaz,

C= (Ax+Bx)ax +(Ay+By)ay+(Az+Bz)az (1.4)


La sustracción o resta de vectores se efectúa de modo semejante, como

D = A - B = A + (-B)
D =(Ax-Bx)ax +(Ay-By)ay+(Az-Bz)az (1.5)

Gráficamente la suma y resta de vectores puede obtenerse de dos maneras:


1. Por la regla del paralelogramo: El vector C resultante es el vector diagonal del
paralelogramo formado por A y B dibujados con origen en el mismo punto, como se
ilustra en la figura 1.4.b. [3]
2. Por la regla cabeza-cola: La cabeza de A se conecta con la cola de B. Su suma C es
el vector dibujado de la cola de A a la cabeza de B. En las figuras 1.4.c y 1.4.d se
ilustra gráficamente que C = A+B = B+A [3]

B
C A
B C
B B
C
A A A

(a) (b) (c) (d)

Figura 1.4. Suma gráfica de vectores. (a) Dos vectores cualquiera. (b) Regla del Paralelogramo. (c) Regla
cabeza-cola A+B .(d) Regla cola-cabeza B+A

La resta gráficamente de dos vectores se ilustra en la figura 1.5

B B
A
A
D
-B
A -B D

(a) (b) (c)

Figura 1.5. Resta Gráfica de vectores.(a)Dos vectores cualquiera. (b)Regla del paralelogramo.
(c)Regla cabeza-cola.
Ejemplo 1.1
Si A= 10ax - 4ay+6az y B= 2ax+ay encuentre:
a) La componente de A a lo largo de ay
b) La magnitud de 3A – B
c) El vector unitario en la dirección de A + 2B

Solución
a) La componente de A a lo largo de ay es -4

b) 3A – B = 3 (10ax - 4ay+6az) – (2ax+ay)


3A – B = (30ax -12ay+18az) – (2ax+ay)
3A – B = 28ax -13ay+18az

3A  B  (28) 2  (13) 2  (18) 2  1277  35.74

c) Si hacemos C = A + 2B = (10ax-4ay+6az) + (4ax+2ay)


C = 14ax -2ay+6az

El vector unitario en la dirección de C es

C 14a x  2a y  6a z
ac  
C (14) 2  (2) 2  (6) 2
a c  0.913a x  0.1302a y  0.3906a z

1.2.3 MULTIPLICACIÓN DE VECTORES


Cuando se multiplican dos vectores A y B, el resultado puede ser un escalar o un
vector, dependiendo de la forma en que se multipliquen. Por consiguiente hay dos tipos de
multiplicación:

1. Producto Escalar o producto punto:


El producto punto de dos vectores A y B, que se representa como A . B, se define
geométricamente como el producto de la magnitud de A y la proyección B de sobre A (o
viceversa), como se ilustra en la figura 1.6. Así:

A . B = A B CosAB (1.6)

En donde AB es el ángulo menor comprendido entre A y B. Al resultado de A . B se


le llama producto escalar por ser el resultado un escalar, o producto punto por el signo de
punto.
El producto punto resulta útil para determinar la perpendicularidad entre dos vectores. Si A
y B son perpendiculares entre si supone que el ángulo AB entre ellos es igual 90o, haciendo
CosAB igual a cero y por lo tanto el producto escalar es cero. [2]

AB A

B CosAB
Figura 1.6. Ilustración del producto punto de A y B

Los productos escalares de los vectores unitarios ortogonales entre si son:

a1 .a2 = a2 .a3 = a3 .a1 = 0 (1.7a)

mientras que

a1 .a1 = a2 .a2 = a3 .a3 = 1 (1.7b)

El producto escalar obedece a:

A.B=B.A Ley conmutativa (1.8)

A . (B+C) = A . B + A . C Ley distributiva (1.9)

Si los vectores A y B son expresados en términos de sus componentes ortogonales


generalizadas, sus productos escalares pueden ser escritos como

A . B = (A1a1+A2a2+A3a3) . ( B1a1+B2a2+B3a3)
A . B = A1B1+A2B2+A3B3 (1.10)

Ejemplo 1.2
Dado A = (y-1) ax + 2 x ay , hallar el vector en el punto (x,y,z) =(2,2,1) y su proyección
sobre B, donde B= 5ax - ay+ 2 az

Solución
Como A  B  ABCosAB , se despeja la proyección de A sobre de B y se obtiene

AB
ACos AB 
B
(1)(5)  (4)( 1)  (0)( 2) 1
ACos AB  
(5)  (1)  (2)
2 2 2
30

2. Producto Vectorial o producto cruz:


El producto cruz de dos vectores A y B, se escribe como A x B y se define como

A x B = A B SenAB an (1.11)

En donde AB es el ángulo menor comprendido entre A y B y an es un vector unitario


normal al plano que contiene A y B. La dirección de an se toma como la dirección del
pulgar derecho cuando los dedos giran de A hasta B (regla de la mano derecha) como se
observa en la figura 1.7.(b). El producto vectorial resulta útil para determinar el paralelismo
entre dos vectores, es decir Si A y B son paralelos supone que el ángulo AB entre ellos es
cero, haciendo SenAB igual a cero y por lo tanto el producto vectorial se hace cero. [3]

(a) (b)

Figura 1.7. Producto cruz de A y B .(a) A x B = A B SenAB an. (b)Regla de la mano derecha

Los productos vectoriales de los vectores unitarios ortogonales entre si son:

a1 x a2 = a3 (1.12a)
a2 x a3 = a1 (1.12b)
a3 x a1 = a2 (1.12c)
Mientras que
a1 x a1 = a2 x a2 = a3 x a3 = 0 (1.12d)

Los productos vectoriales de los vectores unitarios se obtienen por permutación cíclica
como se ilustra en la figura 1.8, el producto vectorial entre dos vectores unitarios siguiendo
el sentido de las manecillas del reloj lleva a resultados positivos mientras que si realiza en
el sentido contrario se obtienen resultados negativos. El resultado corresponde siempre al
vector unitario que no interviene en la operación precedido de un signo mas(+) o menos(-)
dependiendo de la permutación cíclica.
Figura 1.8. Producto cruz con permutación cíclica

El producto vectorial obedece a:

A x (B + C) = A x B + A x C Ley distributiva (1.13)

Es no conmutativo

A x B = -B x A Anticonmutativo (1.14)

Es no asociativo

A x (B x C)  (A x B ) x C (1.15)

Si los vectores A y B son expresados en términos de sus componentes ortogonales


generalizadas, sus productos vectoriales pueden ser escritos como:

A x B = (A1a1+A2a2+A3a3) x ( B1a1+B2a2+B3a3)
A x B = a1 (A2B3-A3B2) + a2 (A3B1-A1B3) + a3 (A1B2-A2B1) (1.16)

Otra alternativa es:

a1 a2 a3
A x B = A1 A2 A3 (1.17)
B1 B2 B3
Ejemplo 1.3
Dado los vectores F= 10ax + 8ay - 4az y G = -20ax +80az. Determine su producto
vectorial o producto cruz , así como también su magnitud. Encuentre el vector unitario an
en la dirección del vector. Verifique que an es perpendicular a F y a G

Solución

ax ay az
F x G = 10 8 -4
- 20 0 80

F x G = 640ax + 80ay + 160az - 800ay


F x G = 640ax - 720ay + 160az

Su magnitud es

F  G  (640) 2  (720) 2  (160) 2  976.52

El vector unitario an en la dirección de F x G se obtiene

F  G 640a x  720a y  160a z


an  
FG 976.52
a n  0.655a x  0.737a y  0.1638a z

Se verifica si F y G son perpendiculares a an

a n  F  0.655(10)  0.737(8)  0.1638(4)  0


a n  G  0.655(20)  0.737(0)  0.1638(80)  0

1.3 SISTEMAS DE COORDENADAS


Las cantidades físicas con que tratamos en Teoría Electromagnética son generalmente
funciones del espacio y del tiempo. Para poder describir las variaciones espaciales de las
cantidades, tenemos que ser capaces de definir todos los puntos del espacio en forma única
y de manera adecuada. Para ello se requiere un sistema apropiado de coordenadas. Aunque
las leyes del electromagnetismo son independientes del sistema de coordenadas, para la
resolución de problemas prácticos se requiere que las expresiones derivadas de estas leyes
se expresen en un sistema de coordenadas apropiado para la geometría del problema. [2]
Aunque existen muchos sistemas de coordenadas ortogonales, nosotros nos
ocuparemos de los tres más útiles y de uso más común:
1. Coordenadas cartesianas (o rectangulares)
2. Coordenadas cilíndricas.
3. Coordenadas esféricas.

A continuación analizaremos cada uno de estos sistemas

1.3.1 COORDENADAS CARTESIANAS


Un punto P en coordenadas cartesianas se representa por sus coordenadas x, y, z como
se ilustra en la figura 1.9. Los rangos de la variables son:

< x < 
< y < 
< z < 
(z)

P(x, y, z)

(y)

(x) x
y

Figura 1.9. Ubicación de un punto P en coordenadas cartesianas

1.3.2 COORDENADAS CIRCULARES CILÍNDRICAS


Un punto P en coordenadas circulares cilíndricas se representa por sus coordenadas ,
, z como se ilustra en la figura 1.10, donde  es la distancia radial medida
perpendicularmente desde el eje z y el ángulo  se mide a partir del eje x positivo. Los
rangos de las variables son:
0  < 
0    2
- < z <
(z)

P(, , z)
y, z)

z

(y)

(x)

Figura 1.10. Ubicación de un punto P en coordenadas circulares cilíndricas


1.3.3 COORDENADAS ESFÉRICAS
Un punto P en coordenadas esféricas se representa por sus coordenadas r, , , como
se ilustra en la figura 1.11, donde r es la distancia radial desde el origen al punto P, es decir
el radio de una esfera con centro en el origen, que pasa por P. El ángulo  se mide a partir
del eje z positivo, mientras que  se mide a partir del eje x positivo al igual que en las
coordenadas cilíndricas. Los rangos de las variables son:

0 r < 
0   
0    2
(z)

P(r, , )
y, z) 
r


(y)

(x)

Figura 1.11. Ubicación de un punto P en coordenadas esféricas

1.4 SUPERFICIES COORDENADAS Y VECTORES UNITARIOS


Una superficie coordenada es aquella que se genera cuando en cualquiera de los
sistemas, cartesiano, circular cilíndrico o esférico, se hace constante una de las variables
coordenadas. Un punto P en cualquiera de los sistemas coordenados puede ser visto como
la intersección de tres superficies coordenadas.
En la figura 1.12 se observa el punto P que se genera en los sistemas de coordenadas
como resultado de interceptar tres superficies coordenadas. Sobre ese punto P se define que
los vectores unitarios de cada sistema están en la dirección en que la variable coordenada
correspondiente crece en sentido positivo. Los vectores unitarios representados con el
símbolo a acompañado de un subíndice en cada uno de los sistemas, son mutuamente
perpendiculares. [3]
(z) y=constante

z=constante
az
ax
P ay

(y)
(x)
x=constante

(a)
(z)

=constante
z=constante

P az a
a

(y)
(x)
=constante
(b)

(z)

=constante ar a

P
a

r =constante (y)
(x)

=constante

Figura 1.12. Superficies coordenadas que definen el punto P en el sistema coordenado:


(a) Cartesiano o rectangular. (b) circular cilíndrico. (c) esférico
Note que solo son constantes los vectores unitarios ax, ay, az debido que al ubicar
puntos en el sistema rectangular estos vectores no cambian ni en magnitud ni en dirección.
Los vectores unitarios a y a en el sistema circular cilíndrico y ar, a y a en el sistema
esférico si cambian (en dirección no en magnitud).

Un vector A puede representarse en términos de sus componentes vectoriales y a


partir de ellas obtener su magnitud en cualquiera de los tres sistemas coordenados, como se
muestra a continuación:

Coordenadas Cartesianas:
A= Axax+Ayay+Azaz

A=A= A 2x  A 2y  A 2z magnitud de A (1.18)

Coordenadas Circulares Cilíndricas:


A= Aa+Aa+Azaz

A=A= A ρ2  A φ2  A 2z magnitud de A (1.19)

Coordenadas Esféricas:
A= Arar+Aa+Aa

A=A= A 2r  A θ2  A φ2 magnitud de A (1.20)

1.5 SISTEMA DE COORDENADAS ORTOGONALES GENERALIZADAS


Con el fin de unificar y abreviar muchas discusiones posteriores relativas a campos
vectoriales y escalares, se hace necesario introducir un sistema de coordenadas ortogonales
generalizado, cuya principal ventaja es que desarrollando las propiedades de los campos en
este sistema, no será necesario rederivarlas cada vez que se cambie de sistema. Las
variables de este sistema se representan por u1, u2, y u3 , es decir que el punto P(u1, u2, u3 )
es la intersección de las tres superficies u1=constante, u2=constante y u3=constante, como
se observa en la figura 1.13. [1]
Figura 1.13. Coordenadas ortogonales generalizadas

Podemos observar que los vectores unitarios a1, a2, y a3 son mutuamente
perpendiculares, apuntan en la dirección de crecimiento positivo de las variables y se
mantienen perpendiculares a las superficies coordenadas.
Para este sistema un vector A en términos de sus componentes y su magnitud vienen
dados respectivamente por:

A= A1a1+A2a2+A3a3

A=A= A12  A 22  A 32 magnitud de A (1.21)

1.6 TRANSFORMACIÓN ENTRE SISTEMAS DE COORDENADAS


Básicamente, el problema de transformación entre sistemas de coordenadas utiliza un
método que en sí mismo es directo; sin embargo hay que ser cuidadoso con los detalles, por
esta razón puede resultar útil preparar una tabla que contenga las transformaciones de
variables y componentes de cada sistema, en términos de las componentes del otro sistema.

Consideremos el cambio de componentes entre el sistema cartesiano y el sistema


circular cilíndrico. En términos generales se tienen las tres componentes cartesianas Ax, Ay
y Az del vector A y se desean las tres componentes cilíndricas A , A y Az. Se puede notar
que los términos Az son los mismos, ya que los vectores unitarios tienen el mismo
significado en cada sistema.
Para obtener una componente en una dirección deseada se calcula el producto punto
entre el vector y un vector unitario en esa dirección (dirección deseada), es decir si
deseáramos encontrar la componente A se tendría
A = A . a (1.22)
Mientras que A  = A . a (1.23)
Desarrollando estos productos punto se tiene:

A = (Axax+Ayay+Azaz) . a = Axax . a + Ayay . a (1.24)


A = (Axax+Ayay+Azaz) . a = Axax . a + Ayay . a (1.25)

Debido a que az . a y az . a son cero por ser ortogonales.

Es necesario conocer los productos punto entre las otras componentes, así se tiene que
ax . a = cos (1.26a)
ay . a = sen (1.26b)
ax . a = - sen (1.26c)
ay . a = cos (1.26d)

Al sustituir estos resultados en las ecuaciones de A  y A se obtienen las


transformaciones entre componentes de cartesianas a cilíndricas que se agrupan en la tabla
1.1
El procedimiento realizado para la transformación de componentes entre los sistemas
cartesiano y circular cilíndrico es muy similar al que debe seguirse para transformaciones
entre los otros sistemas, por eso simplemente se ha agrupado en las tablas 1.1 y 1.2 las
posibles transformaciones entre los tres sistemas a utilizar. [1]

Tabla 1.1 Transformación de variables y componentes entre los sistemas cartesiano


Y circular cilíndrico

CARTESIANAS A CILÍNDRICAS CILÍNDRICAS A CARTESIANAS

ρ  x 2  y2
x  ρcos
y
y  ρsen   tan 1
x
zz zz

A r  A x cos  A y sen A x  A ρ cos  A  sen


A φ  A x sen  A y cos A y   A ρ sen  A φ cos
Az Az Az  Az
Tabla 1.2. Transformación de variables y componentes entre los sistemas cartesiano
Y Esférico

CARTESIANAS A ESFÉRICAS ESFÉRICAS A CARTESIANAS

x  rsen cos 
y  rsensen r  x 2  y2  z2
z  r cos  x 2  y2
  tan 1
z
A r  A x sen cos   A y sensen  A z cos  y
  tan 1
A   A x cos  cos   A y cos sen  A z sen x
A   A x sen  A y cos 
A x  A r sen cos   A  cos  cos   A  sen
A y  A r cos  cos   A  cos sen  A  cos 
A z  A r cos   A  sen

1.7 ELEMENTOS DIFERENCIALES DEL ESPACIO


Con frecuencia en el electromagnetismo se realizan procesos de integración en el
espacio lo que hace necesario el uso de diferenciales de volumen, de superficie y de línea,
los cuales son parte del integrando de estos procesos. Un elemento diferencial de volumen
se genera en la vecindad de un punto P(u1, u2, u3) en el espacio cuando las tres superficies
coordenadas (cuya intersección origina el punto P), son sometidas a desplazamientos dl1,
dl2 y dl3 a través de los cambios diferenciales du1, du2 y du3 en las variables coordenadas
como se observa en la figura 1.14.
Figura 1.14. Elemento diferencial de volumen en el sistema coordenado generalizado

La relación de los elementos de longitud dl1, dl2 y dl3 con los cambios en las
variables coordenadas viene dada por:

dl1= h1 du1 dl2= h2 du2 dl3= h3 du3 (1.27)

donde h1, h2 y h3 son denominados coeficientes métricos y se utilizan para dar a los
elementos dl1, dl2 y dl3 dimensiones requeridas de longitud. A continuación veremos las
expresiones de h1, h2 y h3 para cada uno de los sistemas de coordenadas a utilizar [1]

Sistema rectangular

dl1= dx dl2= dy dl3= dz (1.28)

donde h1 = h2 = h3 =1 (1.29)

Los coeficientes métricos en el sistema rectangular o cartesiano son unitarios ya que


las tres variables coordenadas tienen unidades de longitud. [1]

Sistema circular cilíndrico

dl1= d dl2=  d dl3= dz (1.30)


h1 = 1 h2 = h3 =1 (1.31)

Los coeficientes métricos h1 y h3 son unitarios debido a que las variables coordenadas
 y z tienen unidades de longitud, mientras que h2 es igual a  debido a que  posee
unidades angulares. El coeficiente h2 permite a dl2 adquirir dimensiones de longitud [3]
(z)
dl2= d
dl1= d

dl3= dz

 (y)
d

(x)

Figura 1.15. Elemento diferencial de volumen en coordenadas cilíndricas

Sistema esférico

dl1= dr dl2= r d dl3= r sen d (1.32)


h1 = 1 h2 = r h3 = r sen (1.33)

El coeficiente métrico h1 es unitario debido a que la variable coordenada r tiene


unidades de longitud, mientras que h2 es igual a r y h3 igual a r sen debido a que tanto 
como  poseen unidades angulares. Los coeficientes h2 y h3 permiten a dl2 y dl3
respectivamente, adquirir dimensiones de longitud [3]

(z)

dl1= dr

dl2= r d

d

(y)

d dl3= r send
(x)

Figura 1.16. Elemento diferencial de volumen en coordenadas esféricas


La expresión general para un diferencial vectorial de longitud dl es la suma vectorial
de los cambios diferenciales de longitud en las tres direcciones de coordenadas, es decir:

dl = dl1a1 + dl2a2 + dl3a3


dl = h1 du1a1 + h2 du2a2 + h3 du3a3 (1.34)

dl = dl  = (h 1du1 ) 2  (h 2 du 2 ) 2  (h 3 du 3 ) 2 magnitud de dl (1.35)

Si particularizamos dl para los tres sistemas coordenados, tenemos:

Coordenadas Cartesianas:

dl = dx ax + dy ay + dz az (1.36)
dl = dl  = (dx)  (dy)  (dz)
2 2 2
(1.37)

Coordenadas Circulares Cilíndricas:

dl = da + da + dz az (1.38)


dl = dl  = (dρ)  (ρd)  (dz)
2 2 2
(1.39)

Coordenadas Esféricas:

dl = dr ar + rd aϴ + r send a (1.40)


dl = dl  = (dr )  (rdθ)  (rsenθ d)
2 2 2
(1.41)

1.7.1 DIFERENCIALES DE SUPERFICIE


La magnitud de un elemento diferencial de superficie ds se obtiene del producto de
dos diferenciales de longitud es decir:

ds = dl1 dl2 = h1 h2 du1 du2 (1.42a)


ds = dl2 dl3 = h2 h3 du2 du3 (1.42b)
ds = dl1 dl3 = h1 h3 du1 du3 (1.42c)

Con frecuencia para algunos propósitos se le da al diferencial de superficie una


caracterización vectorial ds, la cual se obtiene multiplicando la magnitud de ds por un
vector unitario positivo o negativo, normal a la superficie diferencial ds.
ds = h1 h2 du1 du2 a3 (1.43a)
ds = h2 h3 du2 du3 a1 (1.43b)
ds = h1 h3 du1 du3 a2 (1.43c)
Así por ejemplo si deseamos obtener ds = h2 h3 du2 du3 a1 en cada uno de los
sistemas de coordenadas, tenemos:

Coordenadas Cartesianas:

ds = dy dz ax (1.44)

Coordenadas Circulares Cilíndricas:


ds =  d dz a (1.45)

Coordenadas Esféricas:

ds = r2sen d d ar (1.46)

Lo cual se consigue sustituyendo por los coeficientes métricos y los diferenciales de


las variables coordenadas correspondientes. En la figura 1.17 se representa el ds en el
sistema esférico y se observa que es perpendicular a la superficie. [1]

(z)
ds = ds ar = r2sen d d ar

(y)

(x)

Figura 1.17. Elemento diferencial de superficie ds en el sistema esférico


1.7.2 DIFERENCIALES DE VOLUMEN
La magnitud de un elemento diferencial de volumen dv se obtiene del producto de los
tres diferenciales de longitud es decir:

dv = dl1 dl2 dl3 (1.47a)


dv = h1 h2 h3 du1 du2 du3 (1.47b)

Para cada uno de los sistemas de coordenadas, tenemos:

Coordenadas Cartesianas:

dv = dx dy dz (1.48)

Coordenadas Circulares Cilíndricas:

dv = d d dz (1.49)

Coordenadas Esféricas:

dv = r2sen dr d d (1.50)

Ejemplo 1.4
Considerese el objeto que aparece en la figura 1.18 y calcule:
a) La distancia BC
b) La distancia CD
c) El área de la superficie ABCD
d) El área de la superficie ABO
e) El área de la superficie AOFD
f) El volumen ABDCFO

C (5, 0, 10)
F
D (5, 0, 10)

y
O B (0, 5, 0)

A (5, 0, 0)
x
Figura 1.18. Ejemplo 1.4
Solución

a) A lo largo de BC, dl = dz ; por lo tanto:

10
BC   dl   dz  10
l 0

b) A lo largo de CD, dl = ρd y ρ = 5 . Se tiene entonces que

π/2 / 2
CD   ρd  5 0  2.5
0

c) Para ABCD, ds = ρddz , ρ = 5 . Por lo tanto


/ 2 10 / 2 10
área ABCD =  ds    ρddz  5 d dz  5
 25
s 0 0 0 0

d) Para ABO, ds = ρddρ , z = 0 .Se tiene entonces que

/ 2 5 / 2 5
área ABO =  ds    ρddρ   d ρdρ  6.25
s 0 0 0 0

e) Para AOFD, ds = dρ dz y  = 0 . Por lo tanto

5 10
área AOFD =  ds    dρdz  50
s 0 0

f) Para el volumen ABDCFO, dv = ρdρddz . Se tiene entonces que

5  / 2 10 5 / 2 10
v   dv     ρdρddz   ρdρ d dz  62.5
v 0 0 0 0 0 0
1.8 INTEGRACIÓN VECTORIAL
El concepto de integración se extiende a casos en que hay por lo menos un vector en
su integrando, pudiendo existir integrales de línea, de superficie y de volumen. Algunas de
las formas de estas integrales se observan a continuación:

 A  Bdl
l
 Bdl
l

 (C  D)  ds
s
 C  ds
s

 F  Gdv
v
 F  Gdv
v

Donde las integrales en la primera columna poseen integrando escalar y por lo tanto
producen resultados escalares, mientras que las integrales en la segunda columna poseen
integrandos vectoriales y su resultado será otro vector.

1.9 CARGA ELÉCTRICA


Las partículas eléctricas fundamentales de la materia se consideran de dos tipos,
llamados cargas eléctricas positivas y negativas. De acuerdo a los resultados de muchos
experimentos sobre cargas eléctricas, se han obtenido las siguientes conclusiones:

1. En un sistema cerrado, la suma algebraica de las cargas eléctricas positivas y


negativas no cambia. La carga eléctrica total de un conjunto definido de materia se
conserva.
2. La carga eléctrica solamente existe en múltiplos enteros positivos o negativos de la
carga electrónica, e = 1.6 x 10-19 C. Es decir la carga eléctrica está cuantizada.

En teoría electromagnética no siempre es posible saber exactamente el número n de


cargas cuantizadas existentes en algún espacio, por lo que se hace necesario recurrir a
parámetros como la densidad volumétrica de carga, densidad superficial de carga y la
densidad lineal de carga, dependiendo de cómo esté distribuida en el espacio, para poder
expresar su existencia en alguna región. [1]
Densidad volumétrica de carga (v)

La densidad volumétrica de carga se define como:

q
v  C/m3 (1.51)
v

Si la distribución de carga existe en un volumen con densidad uniforme v como se muestra


en la figura 1.19(a), entonces un diferencial de carga dq contenida en un diferencial de
volumen dv viene dado por dq = v dv . La carga total viene dada por:

q   ρ v dv (1.52)
v

Densidad superficial de carga (s)

La densidad superficial de carga se define como:

q
ρs  C/m2 (1.53)
s

Si la distribución de carga existe en una superficie con densidad uniforme s como se


muestra en la figura 1.19(b), entonces un diferencial de carga dq contenida en un
diferencial de superficie ds viene dado por dq = s ds . La carga total viene dada por:

q   ρ s ds (1.54)
s

Densidad lineal de carga (l)

La densidad lineal de carga se define como:

q
ρl  C/m (1.55)
l

Si la distribución de carga existe en una línea con densidad uniforme l como se muestra en
la figura 1.19(c), entonces un diferencial de carga dq contenida en un diferencial de línea dl
viene dado por dq = l dl . La carga total viene dada por:

q   ρ l dl (1.56)
l
dv -
++++++
++++++ ds -
dq=v dv +++++
+++++ ++ + + dl -
++ + + + + + dq=s ds +
+ + + +
---- +
---- - - - - - -- + dq=l dl
- - - - - -- - - - - -- -
- - - - -- - +
-
- ------
------

(a) (b) (c)

Figura 1.19. Densidades de carga. (a)Volumétrica . (b) Superficial. (c) lineal.

Ejemplo 1.5
Existe una densidad de carga volumétrica dependiente del radio e igual ρ v = 50 r2 C /
3
m dentro de una esfera de radio r = 5 cm .
a) Encuentre la carga total q contenida por esa esfera.
b) La misma esfera de (a) es ahora cubierta con una densidad de carga superficial
ρs = 2 x10-3 Cos2θ C / m2. Encuentre la carga total en la superficie esférica.

Solución
0.05  2 2  0.05
a) q   ρ v dv    (50r 2 )r 2 senθdrdθd  50 d senθdθ  r 4 dr
0 0 0 0 0 0
v
0.05
r5
q  50(2)2  39.27C
5 0
 2
b) q   ρ s ds    (2x10 3 cos 2 θ)r 2 senθdθd r 0.05
0 0
s

2   cos 3 θ 
 d cos θsenθdθ  5x10 2    20.94C
3
q  2x10 (0.05) 2 2 -6
0 0
 3  0

1.10 REPRESENTACIÓN GRAFICA DEL CAMPO VECTORIAL F Y SU FLUJO


Aunque un campo vectorial se puede representar gráficamente utilizando un gran
número de vectores de longitud y dirección determinada en puntos de una región del
espacio, se logra una representación más satisfactoria usando una gráfica de flujo la cual se
dibuja de acuerdo a las siguientes reglas:

1. Las direcciones de las líneas de flujo concuerdan con las de los vectores del campo.
2. La densidad transversal de líneas de flujo es equivalente a la magnitud de los
vectores del campo [1]
F

ds

(a) (b)

Figura 1.20. Representación gráfica de un campo vectorial F. (a)Utilizando un grupo de


vectores. (b) Utilizando líneas de flujo (mapa de flujo).

En la figura 1.20 (b) se observa que una cierta cantidad de líneas de flujo pasan a través de
la superficie S que se ha introducido en ese espacio. Este número de líneas que atraviesan
S representan la medida de una variable física, dependiendo del significado físico del
campo F. Es decir que si por ejemplo el campo F representa la densidad de corriente J y la
superficie S representa la sección transversal de un conductor la cual es atravesada por las
líneas de flujo de J, el número neto de líneas de flujo que atraviesan la sección transversal
del conductor, es una medida de la corriente eléctrica i (ver ejemplo 1.6).

Si tomamos un pequeño diferencial de superficie ds como se muestra en la figura 1.20b,


un pequeño diferencial de flujo d estará pasando a través de él y se define mediante:
d = Fds cos lo cual entrega un resultado positivo o negativo dependiendo del ángulo 
entre F y ds. Por lo tanto el flujo neto de F a través de la superficie S es:

   F ds (1.57)
s

Si la superficie que atraviesa el flujo de F es cerrada, se delimita un volumen y el flujo neto


a través de esta superficie viene dado por:

   F  ds (1.58)
s

Observamos que ahora la integral se refiere a una superficie cerrada. De la figura 1.21
podemos observar que el resultado de la integral de flujo para superficie cerrada puede ser
cero si el número de líneas de flujo que entran a la superficie S es igual al número de líneas
de flujo que salen de ella. La única forma de que la integral de flujo para superficie cerrada
sea diferente de cero es que el interior del volumen delimitado por S contenga fuentes o
sumideros de líneas de flujo.

ds

ds
(V)

Figura 1.21. Superficie cerrada S a través de la cual pasa un flujo neto de F

Ejemplo 1.6
Un haz de electrones de sección transversal circular de 1 mm de diámetro en un
tubo de rayos catódicos (TRC), tiene una corriente medida de 1μA. Calcule la densidad
de corriente.

Haz de electrones ds=azds

Seccion Transversal S (z)

Figura 1.22. Ejemplo 1.6

Solución

i   J  ds   (a z J z )  (a z ds)  J z  ds
s s s

i  J zS
10 6 4
Jz  3 2
 A / m2
(10 ) 
4
1.11 FUERZAS ELÉCTRICAS Y MAGNÉTICAS
Los campos eléctricos y magnéticos son fundamentalmente campos de fuerza que se
originan desde las cargas eléctricas. La denominación de una fuerza como eléctrica,
magnética o electromagnética depende del estado de movimiento de las cargas eléctricas
relativo a un punto de observación. Así entonces se tiene la siguiente clasificación:
Campo electrostático:
Si las cargas eléctricas están en reposo relativo a un punto de observación.

Campo magnetostático:
Si las cargas se mueven a velocidad constante con respecto al punto de observación.

Campo electromagnético:
Si las cargas se mueven con movimiento acelerado con respecto al punto de
observación.
Si existe un campo eléctrico en alguna región del espacio y una carga eléctrica en
movimiento se encuentra bajo la influencia de este campo, la fuerza viene dada por la
expresión FE = q E , donde FE tiene la misma dirección de E y es directamente
proporcional tanto a E como a q.
Si la carga eléctrica en movimiento se encuentra bajo la influencia de un campo
magnético de densidad de flujo B, la fuerza viene dada por la expresión FB= q v x B
donde FB es perpendicular tanto a la velocidad v como al campo B y es proporcional a la
carga q, a la velocidad v y la densidad de flujo B, así como también al seno del ángulo
entre los vectores v y B.

Si los campos eléctricos y magnéticos existen en la misma región del espacio, la


fuerza sobre la carga eléctrica en movimiento se obtiene de la superposición de dos fuerzas,
es decir F= q (E + v x B ) . A esta ecuación se conoce como la ley de la fuerza de Lorentz.
[1]
q: es la carga en Coulombios (C)
v: es la velocidad de la carga en metros por segundo (m/s)
E: Es la intensidad de campo eléctrico en Newton por coulombio (N/C)
B: Es la densidad de flujo magnético en Weber por metro cuadrado (Wb/m2)
FE: Fuerza debida al campo eléctrico que actúa sobre q
FB: Fuerza debida al campo magnético que actúa sobre q
FE

E
θ
q v
B

FB
Figura 1.23. Campo eléctrico y magnético sobre una carga en movimiento
Ejemplo 1.7
Un electrón, en un instante dado, tiene una velocidad v = (3)105ay +(4)105az m / seg
en alguna posición del espacio vacío. En ese punto, se sabe que los campos eléctricos y
magnéticos son: E = 400az V / m y B = 0.005ay Wb / m2. Encontrar la fuerza total que
actúa sobre el elctrón.

Solución
De la ecuación de Lorentz se tiene que:

F  q(E  v  B)  1.6(10 19 ) a z 400  (a y 3.10 5  a z 4.10 5 )  a y 0.005 
F  (a x 32  a z 6.4)10 17 N

La aceleración de la partícula es:


a  F / m  (a x 3.51  a z 0.7)1014 m / seg 2

1.12 DIFERENCIACIÓN DE CAMPOS VECTORIALES


En Teoría electromagnética se hace necesario conocer el cambio de campos
vectoriales con respecto al espacio, tiempo o a algún otro parámetro. En esta sección se
presenta el concepto de diferenciación de cualquier campo vectorial diferenciable.

Si F(u) es una función vectorial dependiente de una sola variable escalar u, entonces su
derivada vectorial ordinaria se define por:

dF F F(u  u )  F(u )
 lím  lím (1.59)
du u  0 u u  0 u

Si el límite existe.

Donde la dirección del cambio ΔF puede cambiar con la variable u . A partir de la


definición anterior para derivadas ordinarias vectoriales es posible obtener derivadas de
orden superior.

Si F(u1, u2, u3,t) es una función vectorial que depende de más de una variable, su derivada
con respecto a una de las variables se define como:

F(u 1 , u 2 , u 3 , t ) F(u 1  u 1 , u 2 , u 3 )  F(u 1 , u 2 , u 3 )


 lím (1.60)
u 1 u 1  0 u 1
Se pueden obtener expresiones análogas para las derivadas parciales con respecto a las
otras variables y a partir de esta definición es posible obtener derivadas de orden superior.
[1]

Se debe hacer notar que la definición de la diferenciación ordinaria o parcial de campos


vectoriales es muy similar a la del cálculo escalar y la forma de sus resultados también lo
es. Algunas derivadas parciales vectoriales de utilidad son:

 (fF) F f
f F (1.61)
t t t

 (F  G ) G F
 F G (1.62)
t t t

 (F  G ) G F
 F  G (1.63)
t t t

1.13 GRADIENTE DE UN CAMPO ESCALAR


Sabemos que un campo escalar depende tanto del espacio como del tiempo. En
términos generales, los campos escalares pueden cambiar al variar cualquiera de sus
coordenadas del espacio o del tiempo. A continuación se verá la forma de obtener la razón
de cambio espacial de un campo escalar en un instante de tiempo.

Retomemos el ejemplo del bloque de material de la figura 1.1(a) , el cual se calienta


utilizando una fuente de calor. Todos los puntos de temperatura dentro del bloque
representan un campo escalar de temperatura que dependen de su posición en el espacio y
del tiempo. Sin embargo es posible que existan puntos de temperatura de igual magnitud
que constituyen superficies de temperatura constante. Supongamos que podemos extraer
del bloque de material dos superficies de temperatura constante cada una pero diferentes
entre sí y colocarlas como se muestra en la figura 1.24. [1]

S1 (f = fo )

S2
(f = fo + df)

Figura 1.24. Superficies S1 y S2 de temperaturas constantes y diferenciadas


por un cambio df
S1 representa la superficie de campo escalar de temperatura constante f(u 1,u2,u3,t) = fo ,
mientras que S2 es la superficie de temperatura constante f(u1+du1, u2+du2, u3+du3) = fo +
df, donde df es un cambio muy pequeño del campo escalar y representa el cambio de
temperatura entre las superficies S1 y S2.

f f f
df  du 1  du 2  du 3 (1.64a)
u 1 u 2 u 3

Si multiplicamos y dividimos cada término por el coeficiente métrico correspondiente


tenemos:

f f f
df  dl1  dl 2  dl 3 (1.64b)
l1 l 2 l 3

Si la representamos como un producto escalar

 f f f 
df   a 1  a2  a3   a 1 dl1  a 2 dl 2  a 3 dl 3 
l 3 
(1.64c)
 l1 l 2

La expresión en el primer paréntesis es el gradiente de la función escalar f y la expresión


en el segundo paréntesis es el diferencial vectorial de longitud dl

df  grad f  dl (1.65)

Así el gradiente de f en términos de las coordenadas generalizadas es:

1 f 1 f 1 f
grad f  a 1  a2  a3 (1.66)
h 1 u 1 h 2 u 2 h 3 u 3

El gradiente de f (grad f) presenta dos propiedades:

1. Es un vector perpendicular a cualquier superficie f = fo =constante.


Esta situación se puede observar en la figura 1.25 (a). donde se han colocado dos
puntos P y P’ sobre una misma superficie, separados por una distancia dl. Así el
cambio df es igual a cero por lo que gradf  dl  0 , lo que implica que grad f es
perpendicular al vector dl el cual se encuentra sobre la superficie S1.
2. | grad f | representa la magnitud de la máxima razón de cambio en el espacio del
Campo escalar f. Esta situación se verifica en la figura 1.25 (b). Donde los puntos P
y P’ se colocan cada uno sobre superficies diferentes. En este caso el cambio df
viene dado por : df  grad f  dl , que de acuerdo a la definición del producto
escalar se puede expresar como df = |grad f | dl cosθ donde θ es el ángulo entre
grad f y dl. Si despejamos la magnitud del gradiente de f obtenemos que |grad f |
= df / (dl cosθ) donde dl cosθ es el camino más corto para ir de la superficie S 1 a la
superficie S2.

S1 (f = fo )
S1 (f = fo )
dl= al dl dl= al dl
P’
P P’ S2
P S2
Q Q
(f = fo + df) (f = fo + df)
dn grad f dn= andn

(a) (b)

Figura 1.25. Puntos P y P’ ubicados sobre superficies S1 y S2 donde el campo escalar f


Es constante. (a) P y P’ están ubicados sobre la misma superficie S1. (b) P y P’ están ubicados
sobre diferentes superficies.

Una propiedad integral de grad f de importancia es:

 (grad f) dl  0
l
(1.67)

Se define entonces el gradiente de un campo escalar como:


Un operador diferencial vectorial que representa en magnitud y dirección la máxima
razón de cambio en el espacio de una función escalar. [1]

Para cada uno de los sistemas coordenados tenemos que la expresión del gradiente es:

Coordenadas rectangulares:

f f f
grad f  a x  ay  az (1.68)
x y z

Coordenadas circulares cilíndricas:

f 1 f f
grad f  a ρ  aφ  az (1.69)
   z
Coordenadas esféricas:

f 1 f 1 f
grad f  a r  aθ  aφ (1.70)
r r  rsen 

1.14 EL OPERADOR DEL (  )


Para obtener este operador podemos utilizar, la expresión ya conocida del gradiente de
un campo escalar es decir, si separamos el campo escalar f común a todos los términos de
la expresión del gradiente obtenemos:

1  1  1 
  a1  a2  a3 (1.71)
h 1 u 1 h 2 u 2 h 3 u 3

Que representa el operador Del en términos de las coordenadas generalizadas. Como


podemos observar, es un operador diferencial vectorial. El gradiente de f lo podemos
representar como f  grad f .

El operador Del en los sistemas de coordenadas utilizados se representa como:

Coordenadas rectangulares:

  
  ax  ay  az (1.72)
x y z

Coordenadas circulares cilíndricas:

 1  
  aρ  a  az (1.73)
ρ ρ  z

Coordenadas esféricas:

 1  1 
  ar  aθ  a (1.74)
r r θ rsenθ 

Ejemplo 1.8
La intensidad de campo electrostático E puede derivarse como el gradiente negativo
de un potencial eléctrico escalar Ф ; es decir E   . Determine E si
y
a)    o e  x sen
4
b)   E o R cos 
Solución
a) Como E   , utilizamos la expresión del gradiente en coordenadas rectangulares
para este caso de la siguiente manera:
    y
E   a x  ay  a z   o e  x sen
 x y z  4
 y  y 
E   a x sen  a y cos  o e  x
 4 4 4 

b) Para éste caso tomamos el gradiente en coordenadas esféricas de tal manera que:

  1  1 
E   a r  a θ  a E o r cos 
 r r θ rsenθ  
E  (a r cos   a θ sen)E o

1.15 DIVERGENCIA DE UN CAMPO VECTORIAL


Anteriormente observamos la representación del flujo de un campo vectorial. Si el
campo vectorial F era representado por un sistema de líneas de flujo ininterrumpidas en
una región de volumen como se observa en la figura 1.26(a) ( el número de líneas de flujo
entrante a la superficie cerrada era igual al número de líneas que salían), se dice que en la
región no existen fuentes ni sumideros de líneas de flujo de campo F. Equivalentemente
afirmaremos en esa situación que el campo no tiene divergencia o su divergencia es cero.
En el caso de que la representación del flujo del campo F contenga líneas discontinuas
como en la figura 1.26(b), se dice que la región contiene fuentes o sumideros de dichas
líneas y se afirma que la divergencia del campo F en esa región, es diferente de cero. En
general diremos que cuando exista una divergencia neta positiva nos indica la presencia de
fuentes, mientras que una divergencia neta negativa indica la presencia de sumideros. [1]

F Superficie
Cerrada S

S
(a) (b)

Figura 1.26. Divergencia del campo F. (a) Líneas de flujo ininterrumpidas a través de
S, divergencia de F igual a cero por lo tanto no existen fuentes en la región. (b) Líneas
de flujo discontinuas a través de S, divergencia de F diferente de cero por lo tanto existen
fuentes en la región
La divergencia de un campo F abreviada por div F se define como el límite del flujo
neto de F que sale de la superficie cerrada S por unidad de volumen, conforme el volumen
alrededor del punto tiende a cero.

div F  lím
 F  ds
s
(1.75)
Δv0 Δv

La definición de divergencia lleva a expresiones diferenciales parciales. A continuación


derivaremos la expresión de la divergencia en términos de las coordenadas generalizadas.

Consideremos que existe un campo F y un elemento de volumen Δv en el sistema de


coordenadas generalizadas. La definición necesita encontrar el flujo neto de F que emana
de los seis lados de Δv, para lo cual se determina primero la contribución de flujo Δψ1 y
Δψ1’ que emerge de las caras Δs1 y Δs1’ respectivamente debidos a la componente F1 del
campo vectorial y luego por analogía se determina el flujo sobre las cuatro caras restantes,
para de esta manera obtener el flujo neto total sobre la superficie S cerrada . Esta situación
se puede observar en la figura 1.27

Flujo a través de Δs1:


F.Δs1=F1 Δl2 Δl3 = - Δψ1
u3

Δl3

Δl2
u2

u1 Flujo a través de Δs1’

Figura 1.27. Contribuciones de flujo que entran y salen de las superficies opuestas Δs1 y Δs1’

La contribución de flujo Δψ1 a través de la cara Δs1 es:


F  Δs1  F  (a 1 l 2 l 3 )  F1 l 2 l 3

F  Δs1  F1h 2 h 3u 2 u 3  ψ1 (1.76)

Donde el signo negativo se debe a que hay una componente de F en la dirección positiva
de u1 mientras que la dirección de Δs1 se define perpendicular saliendo, es decir en la
dirección negativa de u1.
La contribución de flujo Δψ1’ a través de la cara Δs1’ se determina utilizando el
segundo término del desarrollo de Taylor de Δψ1’ alrededor del punto p, es decir expresión:

(Δ1 )
Δψ1' (u 1  Δu 1 , u 2 , u 3 )  Δψ1  Δu 1
u 1

  
Δψ1' (u 1  Δu 1 , u 2 , u 3 )  F1Δl 2 Δl 3   F1Δl 2 Δl 3 Δu 1
 u 1 
  
Δψ1' (u 1  Δu 1 , u 2 , u 3 )  F1Δl 2 Δl 3   (F1h 2 h 3 )Δu 1Δu 2 Δu 3 (1.77)
 u 1 

Si sumamos algebraicamente la contribución de flujo de las caras Δs1 y Δs1’, tenemos que:


Δψ1'  Δψ1  (F1 h 2 h 3 )u 1Δu 2 Δu 3 (1.78)
u 1

En forma semejante obtenemos las contribuciones de flujo de las caras restantes Δs2, Δs2’ y
Δs3, Δs3’ como:


Δψ '2  Δψ 2  (F2 h 3 h 1 )u 1Δu 2 Δu 3 (1.79)
u 2

Δψ 3'  Δψ 3  (F3 h 1 h 2 )u 1Δu 2 Δu 3 (1.80)
u 3

Tenemos entonces el flujo neto a través de toda la superficie cerrada que determina Δv,
ahora volvemos a la definición de divergencia para obtener el resultado final

div F  lím
 F  ds  lím
s Δψ1'  Δψ1  Δψ '2  Δψ 2  Δψ 3'  Δψ 3
(1.81)
Δv0 Δv Δv0 h 1h 2 h 3 Δu 1Δu 2 Δu 3
Donde:

1  (F1h 2 h 3 ) (F2 h 1h 3 ) (F3 h 1h 2 ) 


divF      (1.82)
h 1h 2 h 3  u 1 u 2 u 3 

Las expresiones de la divergencia para los otros sistemas coordenados son:

Coordenadas Rectangulares:

 F Fy Fz 
div F   x    (1.83)
 x y z 

Coordenadas circulares cilíndricas:

1  (ρ Fρ ) (F ) (ρ Fz ) 


div F      (1.84)
ρ  ρ  z 

Coordenadas esféricas:

1  (r 2 senθ Fr ) (rsenFθ ) (rF ) 


div F      (1.85)
r 2 senθ  r θ  

Observando la forma de div F en el sistema rectangular podemos obtener otra


notación para la divergencia de un campo vectorial de la siguiente manera:

   
div F   a x  ay  a z   (a x Fx  a y Fy  a z Fz ) (1.86)
 x y z 

Por lo tanto
divF    F (1.87)

Esta notación que se utiliza con mucha frecuencia es valida independientemente del sistema
de coordenadas utilizado.
Ejemplo 1.9
Determine la divergencia de los siguientes campos vectoriales:
a) P  a x x 2 yz  a z xz
b) Q  a ρ ρsen  a φ ρ 2 z  a z z cos 
1
c) T  a r cos   a θ rsenθ cos   a  cos θ
r2

Solución

Px Py Pz


a)   P   
x y z
 2  
P  ( x yz )  (0)  ( xz )  2xyz  x
x y z

1  (ρ Q ρ ) (Q  ) (ρ Q z ) 


b)   Q     
ρ  ρ  z 

1  2 1  2 
Q  (ρ sen)  (ρ z)  (z cos )  2sen  cos 
ρ ρ ρ  z

1  (r 2 senθ Tr ) (rsenT θ ) (rT ) 


c) T     
r 2 senθ  r θ  

1  1  1 
T  (cos θ)  (rsen 2  cos )  (cos )
r r
2
rsen θ rsen 

1
T  0 2rsenθ cos θ cos   0  2 cos  cos 
rsen

1.16 TEOREMA DE LA DIVERGENCIA

En la sección anterior se definió la divergencia de un campo vectorial como el flujo de


salida neto por unidad de volumen. El teorema de la divergencia nos dice que la integral
de volumen de la divergencia de un campo vectorial es igual al flujo total de salida del
vector a través de la superficie cerrada que delimita el volumen; es decir, [1]

 (  F)dv   F  ds
v s
El teorema de la divergencia es una identidad que convierte la integral de volumen de
la divergencia de un campo vectorial en una integral de superficie cerrada del campo
vectorial y viceversa. Se usa con frecuencia para establecer otros teoremas y relaciones en
Teoría Electromagnética.

F
ds

Δvi

Si
S
(V)

Figura 1.28. Representación del volumen V limitado por S subdividido en n elementos Δvi
limitados por Si

Una demostración del teorema de la divergencia se obtiene al subdividir el volumen


V en un gran número n de elementos de volumen denominados Δvi cada uno limitado por
la superficie Si . para un elemento de volumen Δvi, el flujo neto que emana viene dado por


Si
F  ds  (divF) Δd i (1.88)

Para obtener el flujo neto a través de la superficie S que limita al volumen V, es


necesario sumar la contribución de cada uno de los elementos Δvi limitados por las
superficies Si respectivamente

n n
 F  ds   lím
  S
i 1  i
 Δvi 0 
i 1
(div F)dv (1.89)

Y finalmente
 (  F)dv   F  ds
v s
(1.90)
En esta breve demostración podemos observar que el teorema de la divergencia
procede de un proceso de límite, por lo tanto para que dicho proceso sea valido, el campo F
junto con sus primeras derivadas debe ser continuo en y sobre el volumen V. En caso de
existir alguna discontinuidad de F se deben excluir las regiones en V o S que posean tales
discontinuidades, construyendo superficies cerradas alrededor de ellas como se observa en
la figura 1.29

ds en S1
(V)

S2

ds en S2

S3
S1

ds en S3
Figura 1.29. Superficies S2 y S3 creadas para eliminar discontinuidades

Ejemplo 1.10
Dado el campo vectorial A  a x x 2  a y xy  a z yz , verifique el teorema de la divergencia
para un cubo de lado unidad. El cubo está situado en el primer octante del sistema de
coordenadas rectangulares, con un vértice en el origen como se observa en la figura 1.30

Solución
En primer lugar calculamos la integral de superficie en las seis caras del cubo.

Cara anterior: x = 1, ds = ax dy dz

1 1

cara
anterior
A  ds  
0 0  dydz  1

Cara posterior: x = 0, ds = -ax dy dz


cara
posterior
A  ds  0
Cara izquierda: y = 0, ds = -ay dx dz

 cara
izquierda
A  ds  0

Cara derecha: y = 1, ds = ay dx dz

1 1 1
 cara
derecha
A  ds  
0 0  xdxdz  2

Cara superior: z = 1, ds = az dx dy

1 1 1
 cara
sup erior
A  ds    ydxdy  2
0 0

Cara inferior: z = 0, ds = -az dx dy

cara
inf erior
A  ds  0

Al sumar los seis valores anteriores se tiene

1 1
 A  ds  1  0  0  2  2  0  2
s

y
1
1

Figura 1.30. Ejemplo 1.10. Cubo unitario


Para verificar el teorema de la divergencia, resolvemos la integral de volumen de la
divergencia del campo, esto es

 2  
A  ( x )  ( xy )  ( yz )  3x  y
x y z
Por lo tanto

1 1 1
 (  A)dv     (3x  y)dxdydz  2
v 0 0 0

Este resultado es igual al que obtuvimos calculando la integral de superficie, por lo cual se
verifica el teorema de la divergencia.

1.17 ROTACIONAL DE UN CAMPO VECTORIAL


Se conoce con anterioridad que la integral de línea de un campo vectorial F es cero
siempre y cuando el mencionado campo sea conservativo, esto es:
 F  dl  0
l
(1.91)

pero muchas funciones vectoriales no obedecen a está propiedad como por ejemplo el
campo magnético B. A estos campos se les denomina no conservativos y se dice que
poseen una circulación alrededor de la trayectoria cerrada l . El rotacional de un campo
vectorial F denotado como rot F es un vector cuya magnitud es la circulación máxima de
F por unidad de área conforme el área tiende a cero y cuya dirección es la dirección de la
normal al área cuando ésta está orientada de manera que la circulación neta sea máxima, así
[1]

rotF  lím
Δs0
1

Δs l
a n F  dlmáx
(1.92)

El concepto de rotacional se puede comprender más fácilmente a través de un


ejemplo como el siguiente:
Supongamos una hoja de árbol flotando sobre la superficie de una corriente de agua,
como se muestra en la figura 1.31. Si la velocidad del agua en la superficie es uniforme en
la dirección y, la hoja simplemente se desplazará en esa dirección. Ahora si la velocidad en
la superficie mantiene la dirección y, pero varía con la variable x, la hoja además de
desplazarse experimentará ciertos giros con respecto a un eje perpendicular a la trayectoria,
lo cual pone de manifiesto que el campo no uniforme de velocidad de agua lleva asociado
un vector rotacional que se manifiesta en ese giro. Si la velocidad del agua tiene dos
componentes, x e y no uniformes, la hoja experimentará rotaciones completas a medida
que se desplaza lo cual son manifestaciones del vector rotacional, perpendicular al plano de
la trayectoria del agua. En este ejemplo, se dice que el campo de velocidad v tiene un
rotacional vectorial dirigido hacia arriba en dirección de la variable z, y su sentido está
determinado por el pulgar de la mano derecha, si los dedos apuntan en la dirección de la
rotación.
Z

Figura 1.31. Hoja de árbol en una corriente de agua con velocidad


no uniforme

En general, el rotacional de un campo vectorial F(u1,u2,u3,t) indicado como rot F, se


expresa como la suma vectorial de tres componentes ortogonales, es decir:

rot F = a 1 rotF1  a 2 rotF2  a 3 rotF3 (1.93)

Cada componente se define como una integral de línea de F . dl alrededor de una línea
cerrada que tiende a hacerse muy pequeña en base a un área unitaria, es decir entonces que

rot F = a 1 lím
 F  dl  a
l
lím
 F  dl  a
l
lím
 F  dl
l
(1.94)
S3
2 3
ΔS1 0 ΔS1 ΔS2 0 ΔS 2 S3 0

A continuación se deduce una expresión diferencial para rot F en coordenadas


generalizadas siguiendo un procedimiento muy similar al utilizado para hallar la expresión
de la divergencia de un campo vectorial (div F ).

Sentido de
Integración
(u3) a3F3
Δw’2

Δs1= a1 Δs1 Δw’3


Δw3 =-F3Δl3 Δl3
Δl2 (u2)

a2F2
Δw2 =-F2Δl2
(u1)

Figura 1.32. Trayectoria cerrada l correspondiente a la componente a1


del rotacional de F
En principio consideremos que las componentes del campo F existen en un punto
típico P. Para encontrar la componente a1 de rot F, utilizaremos el rectángulo curvilíneo de
la figura 1.32 con bordes Δl2 y Δl3 . La superficie limitada por la trayectoria cerrada l es
Δs1= a1 Δl2 Δl3 = a1 h2 h3Δu2 Δu3 . F2 y F3 son las únicas componentes de F que
contribuyen a la integral de línea en el numerador. En el borde inferior la contribución a
 F  dl lo denotaremos como Δw2 así,
l
Δw2= F2 Δl2 (1.95)

En el borde superior la contribución a la integral de línea se deduce de un desarrollo en


serie de Taylor de Δw2 alrededor de P. Los dos primeros términos son suficientes si Δu 3
es adecuadamente pequeño; Por tanto:

 (w 2 )   (F2 l 2 ) 
Δw '2 (u 1 , u 2 , u 3  Δu 3 )  w 2  u 3   F2 l 2  u 3  (1.96)
 u 3   u 3 

Donde el signo negativo es debido a integrar en el sentido negativo de u 2 .

La contribución en el borde izquierdo a lo largo de Δl3 es:


Δw3= - F3 Δl3 (1.97)

Mientras que en el borde derecho es:

(F3 l 3 )
w 3'  F3 l 3  u 2 (1.98)
u 2

Para determinar la componente a1 de rot F se suma la contribución de cada uno de


los bordes y se sustituye en el numerador de la expresión de a1 [rot F]1 de la siguiente
manera

a1 [rot F]1 = a 1 lím


 F  dl  a
l w 2  w '2  w 3  w 3'
1 lím (1.99)
S1 0 S1 S1 0 l 2 l 3

Podemos verificar que al sustituir cada una de las contribuciones en la expresión anterior
hay términos que se cancelan por tener signos contrarios y los términos restantes poseen el
factor común Δu2 Δu3 el cual a su vez se cancela con parte del denominador de la
expresión (Δs1= h2 h3Δu2 Δu3), obteniéndose de esta manera el siguiente resultado:

1  (F3 h 3 ) (F2 h 2 ) 
a1 [rot F]1 = a 1    (1.100)
h 2 h 3  u 2 u 3 
Si seguimos un procedimiento similar para las componentes vectoriales restantes de rot F ,
obtenemos entonces que:

a 1  (F3 h 3 ) (F2 h 2 )  a 2  (F1h 1 ) (F3 h 3 )  a 3  (F2 h 2 ) (F1h 1 ) 


rotF          
h 2 h 3  u 2 u 3  h 3 h 1  u 3 u 1  h 1h 2  u 1 u 2 
(1.101)

Esta expresión en forma de determinante es idéntica a:

a1 a2 a3
h 2h3 h 3h1 h 1h 2

rot F =    (1.102)
u 1 u 2 u 3

h 1 F1 h 2 F2 h 3 F3

Si comparamos la forma determinante de rot F con el producto vectorial A x B y


tomamos en cuenta la definición de  obtenemos que:
rot F    F (1.103)

Independientemente del sistema de coordenadas que se utilice

Para cada sistema de coordenadas tenemos que la expresión del rotacional es la siguiente:

Coordenadas rectangulares:

 Fz Fy   Fx Fz   Fy Fx 


rot F = a x     ay     a    (1.104)
     y 
z
 y z   z x   x

Coordenadas circulares cilíndricas:

 1 Fz Fφ   Fρ Fz  1  1 Fρ 


rot F = a ρ     aφ     az  (ρρφ )   (1.105)
 ρ φ z   z ρ   ρ ρ ρ φ 
Coordenadas Esféricas:

ar   F  a  1 Fr   aφ   F 
rotF =  (Fφ senθe  θ   θ   (rFφ )   (rFθ )  r  (1.106)
rsenθ  θ φ  r  senθ φ r  r  r θ 

Ejemplo 1.11
Determine el rotacional de los siguientes campos vectoriales:
a) P  a x x 2 yz  a z xz
b) Q  a ρ ρsen  a φ ρ 2 z  a z z cos 

Solución

ax ay az


   2 
a)  P     ax ( xz )  a y ( x 2 yz )  a z ( x yz )  a y ( xz )
x y z y z y x

x 2 yz 0 xz

  P  a y (x 2 y  z)  a z x 2 z

a az
a
ρ ρ

b) Q    
ρ  z

ρsen ρ3z zcos 

aρ   a  3 a  aρ  3 
Q  (z cos )  a φ (ρsen)  z (ρ z)  z (ρsen)  (ρ z)  a φ (z cos )
ρ  z ρ ρ ρ  ρ z 


Q   zsen   a z 3ρz  a z cos   a ρ ρ 2
ρ
1 
  Q  a ρ  zsen   ρ 2   a z (3ρz  cos )
ρ 

1.18 TEOREMA DE STOKES


El teorema de Stokes establece que la integral de superficie del rotacional de un
campo vectorial sobre una superficie abierta es igual a la integral de línea cerrada del
vector a lo largo del contorno que limita la superficie, es decir

 (xF)  ds   F  dl
s l
(1.107)

Donde S es la superficie limitada por l .

El teorema de Stokes es una identidad que convierte la integral de superficie del


rotacional de un vector en una integral de línea del vector, y viceversa. Al igual que el
teorema de la Divergencia, el teorema de Stokes lo utilizaremos para establecer otros
teoremas y relaciones en Teoría Electromagnética. [1]

Δsi=an Δsi
li
l
S

Sentido de
Integración de

 F  dl
l

Figura 1.33. Superficie S subdividida en n elementos, utilizada para


La demostración del teorema de Stokes

La demostración de este teorema es muy semejante a la que se realizó en el teorema


de la divergencia.
Consideremos una superficie S cualquiera subdividida en un número grande n de
elementos de superficie como se observa en la figura 1.33. Δsi es un elemento de superficie
típico limitado por li . De la definición de la componente rot F en la dirección de Δsi se
infiere que
 F  dl  rotF   Δs
li
i (1.108)

Si se suma el lado izquierdo de la ecuación anterior, todos los contornos li en la superficie


S, se estarán sumando, pero los bordes comunes entre elementos adyacentes se recorren dos
veces y en sentidos contrarios provocando de esta manera que las integraciones alrededor
de li se cancelen en todas partes menos en su límite exterior l. Si sumamos tanto el lado
izquierdo como el derecho de la ecuación en los n elementos interiores de la siguiente
manera

n n
 F  dl   lím (rotF )  Δs 
  l
i 1  i
 si 0
i 1
i (1.109)

Obtenemos

 F  dl   (rotF )  ds
l s
(1.110)

Como se puede observar, al igual que en el teorema de la divergencia el campo F


junto con sus primeras derivadas debe ser continuo. En caso de existir alguna
discontinuidad de F se debe excluir utilizando líneas cerradas alrededor de ella, como se
observa en la figura 1.34

ds = an ds

l1
l3
S
l2

Sentido de l = l 1 + l2 + l3
integración

Figura 1.34. Líneas cerradas l2 y l3 para eliminar la discontinuidad de S


Ejemplo 1.12
Dado un campo de la forma F  a ρ sen  a φ 3 cos  verifique el teorema de Stokes sobre la
superficie S y alrededor de la línea cerrada que delimita la región de cuarto de círculo de
radio ρ mostrada en la figura 1.35


x
O A

Figura 1.35. Ejemplo 1.12 . Cuarto de círculo de radio ρ

Solución

Resolviendo la integral de superficie del rotacional del campo F se tiene

a az
a
ρ ρ

F    
 a  a
ρ  z  (3 cos ) z  (sen) z
ρ ρ  ρ
sen 3ρρco 0

az a a
  F  3 cos   cos  z  2 cos  z
ρ ρ ρ

 2 2 cos 
 (  F)  ds   
s 0 0 ρ
a z  (ρddρ)a z  2ρsen 0/2  2ρ

Resolvemos ahora la integral de línea a través de la trayectoria cerrada

 /2 0
 F  dl   a sen  dρa  
l 0
ρ ρ
0
a φ 3 cos   (ρd)a φ   a ρ sen  dρa ρ

 F  dl  ρsen
l
 0  3ρsen 0 / 2   0 sen  / 2

 F  dl  0  3ρ  ρ  2ρ
l
Este resultado es igual al obtenido a través de la integral de superficie por lo tanto se
verifica el teorema de Stokes

1.19 TEOREMAS INTEGRALES DE GREEN

Básicamente los teoremas de Green corresponden a una aplicación específica del


Teorema de la divergencia. Estos teoremas son importantes en las aplicaciones a teoremas
de problemas de valor límite en la teoría de campos así como también a teoremas especiales
relativos a propiedades integrales de funciones escalares y vectoriales. Uno de los teoremas
de Green se refiere a las propiedades diferenciales que debe poseer un campo vectorial F
en una región para que F sea único. Se puede demostrar que para que un campo F sea
único, basta con especificar su divergencia y rotacional en una región, junto con
determinada condición de límite en la superficie S que limita la región. Por ejemplo las
ecuaciones diferenciales de Maxwell especifican la divergencia y rotacional tanto del
campo E como el de B, de tal manera que conociendo las condiciones de límite apropiadas
dichas relaciones de Maxwell proporcionan soluciones únicas de campo. [1]

Supongamos que el campo vectorial F es igual al campo escalar f multiplicado por el


campo vectorial g , es decir F = f g , Al sustituir en la expresión del Teorema de la
divergencia, obtenemos:

 (fg)  ds     (fg)dv
S V
(1.111)

Utilizando la identidad vectorial   (fF)  F  f  f(   F) se desarrolla el


integrando en la integral de volumen, obteniendo como resultado la primera identidad
integral de Green

 (fg)  ds   f g  (f)  (g) dv


2
(1.112)
S V

Si en lugar de considerar F = f g se establece G = g f y se realiza el mismo


procedimiento anterior, se obtiene entonces

 (gf )  ds   g f  (g)  (f) dv


2
(1.113)
S V

Donde se observa un intercambio de las funciones entre f y g . Si restamos esta última


ecuación de la primera, se obtiene la segunda identidad integral de Green, así
 (fg  gf)  ds   (f g  g f)dv
2 2
S V

1.20 OPERADOR DE LAPLACE

El operador de Laplace llamado también Laplaciano se obtiene de relacionar el


operador gradiente y la divergencia, esto es   (f ) que se interpreta como una medida
escalar de la condición de flujo de una fuente por volumen unitario de f en cada punto
de una región.
Recordemos individualmente los operadores gradiente y divergencia [1]

Gradiente de una función escalar:

1 f 1 f 1 f
f  a 1  a2  a3 (1.114)
h 1 u 1 h 2 u 2 h 3 u 3

Divergencia de un campo vectorial:

1  (F1h 2 h 3 ) (F2 h 1h 3 ) (F3 h 1h 2 ) 


F      (1.115)
h 1h 2 h 3  u 1 u 2 u 3 

Si desarrollamos   (f ) y tomamos en cuenta que para encontrar la divergencia de f


F1, F2 y F3 de la expresión de la divergencia representan las componentes de f , tenemos

1    h 2 h 3 f    h 3 h 1 f    h 1 h 2 f 
  (f)           (1.116)
h 1h 2 h 3  u 1  h 1 u 1  u 2  h 2 u 2  u 3  h 3 u 3 

Donde el operador de Laplace corresponde a la expresión

1    h 2h3     h 3h1     h 1 h 2  
           (1.117)
h 1h 2 h 3  u 1  h 1 u 1  u 2  h 2 u 2  u 3  3
h u 3 

Generalmente se representa este operador como:


    2 (1.118)

El operador   (f)   2 f para cada sistema coordenado es el siguiente

Coordenadas rectangulares o cartesianas:

 2f  2f  2f
2f    (1.119)
x 2 y 2 z 2

Coordenadas circulares cilíndricas:

1   f  1  2 f  2 f
 2f  ρ   
ρ ρ  ρ  ρ 2 φ 2 z 2
(1.120)

Coordenadas esféricas:

1   2 f  1   f  1  2f
2f   r    senθ   (1.121)
r 2 r  r  r 2 senθ θ  θ  r 2 sen 2 θ φ 2

El Laplaciano también puede ser aplicado a un campo vectorial F para obtener  2 F


pero no debe concebirse esto como la divergencia del gradiente de F , lo cual no tiene
sentido.
Se define el Laplaciano de un campo vectorial  2 F de la siguiente manera

1    h 2 h 3 f    h 3 h 1 f    h 1 h 2 f 
 2F            (a 1 F1  a 2 F2  a 3 F3 )
h 1h 2 h 3  u 1  h 1 u 1  u 2  h 2 u 2  u 3  h 3 u 3 
(1.122)

El desarrollo de esta expresión puede ser tedioso si los vectores unitarios a1, a2, a3 no
son constantes en una región como es el caso de los sistemas circular cilíndrico y esférico
donde no todos sus vectores unitarios son constantes, sin embargo en el sistema rectangular
se obtiene un resultado relativamente simple como se muestra
 2 F  a x  2 Fx  a y  2 Fy  a z  2 Fz (1.123)

1.21 ROTACIONAL DEL ROTACIONAL

El rotacional del vector rotacional se representa como   (  F ) y se obtiene


aplicando la función rotacional a las componentes de   F . En general el desarrollo de
  (  F ) resulta un poco impractico y hasta complejo, la expresión más simple la
obtendríamos en el sistema rectangular o cartesiano. Para efecto de nuestro estudio, cuando
encontremos la expresión del rotacional del rotacional, la sustituiremos utilizando la
identidad vectorial siguiente:

  (  F)  (  F)   2 F (1.124)
PROBLEMAS PROPUESTOS

1.1 Sean A  2a x  5a y  3a z , B  3a x  4a y y C  a x  a y  a z .
a) determine A + 2B
b) Calcule A  5C
c) ¿Para que valores de k es kB  2 ?
d) Halle ( A  B) /( A  B)

1.2 Para los vectores A  2a x  5a y  4a z , B  3a x  a y  5a z y C  a x  6a z . Calcule:


a) A  B
b) A  B
c) A  (B  C)
d) A  (B  C)

1.3 Dado el campo F  x 2 a x  xz a y  y 2 a z , calcule la circulación de F en torna a la


trayectoria cerrada que aparece en la figura 1.36

3
4 y
2
1

x
Figura 1.36. Problema 1.3

1.4 Dados los vectores T  2a x  6a y  3a z y S  a x  2a y  a z , Halle:


a) La proyección escalar de T sobre S
b) El ángulo comprendido entre T y S

1.5 Determine el gradiente de los campos escalares siguientes:


a) U  4xz 2  3yz
b) V  e ( 2 x 3 y ) cos 5z
c) W  2ρ(z 2  1) cos 
d) H  r 2 cos  cos 
1.6 Si F  4 ya x  3xa y Calcule la circulación de F en torna a
a) El círculo x 2  y 2  4
b) El cuadrado de lado 2 con centro en el origen.

1.7 Determine la divergencia de los campos vectoriales siguientes y evalúelos en los


puntos especificados.
a) A  yza x  4xya y  ya z en (1,-2, 3)
b) B  a ρ ρzsen   a φ 3ρz 2 cos  en (5, π/2, 1)
c) C  a r 2r cos  cos   a  r1 / 2 en (1, π/6, π/3)

1.8 Dado que ρ s  x 2  xy , calcule la integral  ρ s ds sobre la región y  x 2 ,0  x  1.


s

1.9 Si G(r)  10e 2z (ρa ρ  a z ) , determine el flujo de G hacia afuera de la superficie entera
del cilindro ρ = 1, 0  z  1 . Confirme el resultado por medio del teorema de la
divergencia.

z
ψ

x ψ

Figura 1.37. Problema 1.9

1.10 Dado el campo P  a r (K / r n ) , en que K es una constante, demostrar que


  P  (2  n)K / r n 1 (excluyendo r = 0). ¿Qué selección de n proporciona un campo
sin divergencia?

1.11 Una determinada distribución estática de fuentes lleva el campo E  a r K en y sobre


una esfera de radio R centrada en r = 0. Verificar teorema de la divergencia para este
campo, evaluando tanto la integral de superficie como la de volumen para la esfera.
1.12 Halle el rotacional de los siguientes campos:

a) A  e xy a x  sen(xy )a y  cos 2 xza z


b) B  ρz 2 cos a ρ  zsen 2 a z
1
c) C  r cos a r  sena θ  2r 2 sena 
r

1.13 Dado F  a r KR verifique el teorema de la divergencia para la capa encerrada por las
superficies esféricas en R = R1 y R = R2 (R2 > R1), con centro en el origen como se
ilustra en la figura 1.38

R2

R1

Figura 1.38. Problema 1.13

1.14 Dado que F  x 2 ya x  ya y , halle


a)  F  dl donde la trayectoria l se muestra en la figura 1.39
l

b)  (  F)  dS donde s es el área acotada por l.


s
c) ¿Se satisface el teorema de Stokes?

x
1 2
Figura 1.39. Problema 1.14
1.15 Suponga una función vectorial F  5rsena r  r 2 cos a φ
a) Calcule  F  dl a lo largo del contorno ABCDA en la dirección indicada en la
l
figura 1.40
b) Calcule   F
c) Calcule  (  F)  dS sobre el área sombreada y compare el resultado con el que
s
obtenido en la parte (a)

B
1
2
x
O
A A
D

Figura 1.40. Problema 1.15 .

1.16 Halle el laplaciano de los campos escalares siguientes:


a) V1  xze  y  x 2 ln y
b) V2  10ρ 2 sen 2
c) V 3  5r 2 sen cos 
RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

CAPITULO 1
1.1 (a) 8 ax – 3 ay - 3 az
(b) 8.544
(c)  0.4
(d) 0.8571 ax + 0.6428 ay + 1.642 az

1.3  1
6

1.5 (a) 4z 2 a x  3za y  (8xz  3y)a z


(b) 2e ( 2 x 3y) cos 5za x  3e ( 2 x 3y) cos 5za y  5e ( 2x 3y) sen5za z
(c) 2(z 2  1) cos a ρ  2(z 2  1)sena φ  4ρzcos a z
(d) 2r cos  cos a r  rsen cos a θ  r cot sena φ

1.7 (a) 4x , 4
(b) (2  3z)zsen  , -1
(c) 6 cos cos  , 2.598

1.9 0 , Se verifica el Teorema de la divergencia

1.11 4R 2 K

1.13 4(R 32  R 13 ) , Si se verifica

1.14 (a) 7
6

(b) 7
6

(c) Si

1.15 (a) 1
2

(b) a z (3r  5) cos 

(c) 1
2

También podría gustarte