Está en la página 1de 20

VALORACIÓN

DEL RIESGO
Y RUTA DE
ATENCIÓN

UNIDAD 3
UNIDAD 3: VALORACIÓN DEL RIESGO Y RUTA DE ATENCIÓN

RUTA DE ATENCIÓN
EN CASOS DE VIOLENCIA

La Ley N°30364 cuenta con dos ámbitos


que definen su esquema procesal:

LEY N° 30364

Ámbito de protección o tutelar Ámbito de sanción

Policía Nacional Fiscalía Policía Nacional Juzgado


Juzgado
del Perú (PNP) Penal del Perú (PNP) Penal

El ámbito de protección o tutelar busca proteger a la


víctima neutralizando o minimizando los efectos nocivos
de la violencia ejercida por la persona denunciada, que le
permitan el normal desarrollo de sus actividades
cotidianas y asegurar su integridad física, psicológica,
sexual o la de su familia y resguardar sus bienes
patrimoniales.
Los sujetos procesales que participan en esta etapa son:

- PNP, Ministerio Público o Juzgado de Familia:


Reciben denuncias y valoran el riesgo de la víctima.
- Fiscalía de Familia:
Interviene cuando hay niños, niñas o adolescentes involucrados.
- Juzgado de Familia:
Gestiona el riesgo y, en función a ello, dicta (o no) medidas de protección y cautelares.
- Juzgado de Investigación Preparatoria (vía penal):
En casos de flagrancia y riesgo severo dicta medidas de protección que luego son ratificadas
por el Juzgado de Familia.
- Sala de Familia o Civil:
Evalúa en segunda instancia la apelación de la resolución de medidas de protección.
- PNP: Ejecuta las medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima.

UNIDAD 3
El ámbito de sanción, como su nombre lo indica, busca sancionar el
acto violento que ha ocasionado la afectación o daño a las mujeres
o a los integrantes del grupo familiar.

Aquí intervienen los siguientes actores:

- PNP, Ministerio Público o Juzgado de Familia:


Reciben las denuncias y las remiten al Ministerio Público.
- Ministerio Público:
Es titular de la acción penal.
- PNP:
Realiza los actos de investigación bajo la conducción del Ministerio Público.
- Juzgado de Investigación Preparatoria:
Dicta medidas de detención preliminar, prisión preventiva, entre otras contra el agresor.
-Juzgado Penal:
Dicta sentencia.

El ámbito de protección o tutelar se relaciona con el riesgo y


seguridad de la víctima.
El ámbito de sanción corresponde al aspecto punitivo del
hecho. Ambos son autónomos y se desarrollan en simultáneo.

Según la Guía de procedimientos para la intervención de la Policía Nacional en el marco de la Ley


N°30364 Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del
grupo familiar, y su reglamento, aprobada por RCG. N°170-2020-CG PNP/EMG, la Policía puede
tener conocimiento de una denuncia de varias maneras:

DETECCIÓN DE
HECHOS DE HECHOS DE
VIOLENCIA QUE NO VIOLENCIA QUE
SON DENUNCIADOS SON DENUNCIADOS

El personal policial detecta A través de un pedido de


hechos no denunciados de constancia de abandono de
violencia contra las mujeres e hogar, retiro forzoso o
integrantes del grupo familiar voluntario del hogar.
en todas sus intervenciones en A través de una denuncia
los espacios públicos o realizada ante la Comisaría o
privados. Por ejemplo, en el canales de atención oficiales.
servicio de calle o patrullaje.

UNIDAD 3
ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS

La Ley N° 30364 y su Reglamento establecen el


procedimiento para atender a las víctimas de violencia
contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. En
complemento a dichas normas, el Poder Ejecutivo
aprobó el Protocolo Base de Actuación Conjunta en el
ámbito de la atención integral y protección frente a la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo
familiar (Decreto Supremo 012-2019-MIMP), que
establece las disposiciones para garantizar a las
víctimas el derecho a una vida libre de violencia.

El Protocolo define procedimientos para que todos los sectores y entidades


involucradas en la materia, brinden un servicio coordinado, articulado y oportuno; que
contribuyan a la protección de la víctima y a su integridad personal. Las instituciones
involucradas en el cumplimiento del protocolo son el Ministerio del Interior a través de la
Policía Nacional del Perú, Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de la Mujer y
Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Salud, Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, Ministerio de Educación, los gobiernos regionales y locales.

Las principales acciones que realiza la PNP para atender a las víctimas son las siguientes:

1 2 3 4 5
Aplica Ficha de El informe policial se
Valoración de Riesgo y envía a la Fiscalía
Denuncia Casos de riesgo severo, Comunica a
solicita los exámenes Penal y la copia al
(víctima, terceros, PNP prioriza patrullaje MIMP (CEM).
correspondientes. Juzgado de Familia, en
Defensoría del Pueblo). integrado.
simultáneo.
Realiza diligencias.

REALIZAR EN REALIZAR EN
UN PLAZO MÁXIMO UN PLAZO MÁXIMO
DE 24 HORAS DE 24 HORAS

UNIDAD 3
Para atender a las víctimas, las Comisarías, deben
destinar un ambiente que garantice la confidencialidad
y privacidad a las personas que acudan a interponer
denuncias. Asimismo, el personal policial debe seguir las
siguientes pautas generales:

- El personal policial que reciba la denuncia debe identificarse ante el/la usuario/a con su grado y
nombres completos.

- El personal policial, independientemente de la especialidad, está obligado a recibir, registrar y


tramitar de inmediato las denuncias verbales o escritas de actos de violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar que presente la víctima o cualquier otra persona que actúe en su favor,
sin necesidad de estar investida de representación legal.

- No se requiere presentar el DNI ni resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de


cualquier naturaleza o mostrar huellas visibles de violencia. Si la víctima o denunciante cuenta con
documentos que sirvan como medios probatorios, se reciben e incluyen en el informe policial. La
persona que formula la denuncia a favor de una presunta víctima puede solicitar la reserva de su
identidad.

- Se debe evitar la victimización a través de declaraciones reiterativas o de contenido humillante.

- Evitar procedimientos discriminatorios hacia las víctimas. Esto comprende:


- No emitir juicios de valor ni realizar referencias innecesarias a la vida
íntima, conducta, apariencia, relaciones, entre otros aspectos.
- Evitar, en todo momento, la aplicación de criterios basados en
estereotipos de género que ocasionan discriminación.

- La PNP comunica los hechos denunciados al Centro Emergencia Mujer (CEM) para garantizar la
asistencia social, psicológica y legal de la víctima, y si este no pudiera brindar el servicio, éste
comunicará a los servicios de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

- Culminado el informe o atestado policial y dentro de las 24 horas de conocido el hecho, la


PNP remite copias de la atención realizada a la Fiscalía Penal y al Juzgado de Familia, de manera
simultánea. A la Fiscalía Penal le remitirá los medios probatorios originales y al
Juzgado de Familia las copias certificadas del expediente. El envío puede ser físico o virtual, según
corresponda. El informe o atestado policial incluye copias de antecedentes policiales de la persona
denunciada y otra información relevante para el Juzgado.

- La PNP se queda con una copia de los actuados sea en físico o virtual para el seguimiento
respectivo.

UNIDAD 3
Durante la atención a la víctima el efectivo policial, debe mostrar
calidez, empatía, celeridad sin ningún tipo de discriminación. Estas
características del servicio deben ir acompañadas de espacios de
atención amigables y especiales para la entrevista. Es importante
garantizar el derecho que tiene la víctima a recibir información
sobre los procesos y medidas de protección que le corresponde. En
caso la persona requiera de interprete o traductor, inmediatamente se
realiza la coordinación con el Consulado, se consulta con el Registro
Nacional de Interpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u
Originarias del Ministerio de Cultura, o se convoca a alguna persona que
facilite la comunicación de la víctima o testigos durante la recepción de
las denuncias.

Visualiza el video instructivo “¿Cómo identifico la violencia de género para


aplicar la Ley N°30364?”. Este video te permitirá conocer cómo identificar el
motivo de género en los casos de violencia en la intervención policial.

“Haz clic para que puedas verlo”

La normatividad establece una atención diferenciada en los casos de


niños, niñas y adolescentes - NNA. En estos casos se deben tener las
siguientes consideraciones:

- Las NNA no requieren estar acompañados de adultos para interponer una


denuncia, ni presentar ninguna prueba.

- Cuando la denuncia comprenda a víctimas NNA o personas agresoras


menores de 18 años, esta también es comunicada a la Fiscalía de Familia o
quien haga sus veces.

- La declaración se realiza bajo la técnica de la entrevista única, de conformidad


con el artículo 19° de la Ley N°30364, a fin de evitar la revictimización. La PNP
debe garantizar su seguridad hasta que se dicte la medida de protección.

- Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas,


niños o adolescentes, se comunica inmediatamente a la Fiscalía de Familia o
su equivalente para su participación en todas las diligencias. En caso se
advierta riesgo de desprotección o desprotección familiar, se comunica
además a la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente acreditada y a la
Unidad de Protección Especial del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables para que actúen de acuerdo a sus atribuciones.

UNIDAD 3
Visualiza el video instructivo “¿Cómo debo tratar a las niñas, niños y
adolescentes víctimas de violencia?”. Este video te permitirá conocer cómo
debe darse la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas

“Haz clic para que puedas verlo”

Existen también otras poblaciones en situación de vulnerabilidad con las que se deben
considerar pautas especiales para su atención:

Personas Personas Población indígena


adultas mayores LGBTI y afroperuana

Personas Personas con


migrantes discapacidad

El artículo 377° del código penal establece el delito de omisión,


rehusamiento o demora de actos funcionales. Así, cuando la omisión,
rehusamiento o demora de actos funcionales esté referido a una
solicitud de garantías personales o caso de violencia familiar, la pena
será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cinco años.

UNIDAD 3
EL RIESGO: VALORACIÓN, EVALUACIÓN Y GESTIÓN

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el


Empoderamiento de las Mujeres - ONU Mujeres, señala que la
valoración del riesgo es una herramienta crucial para ayudar a
determinar cuál es el grado de seguridad o de riesgo que tiene la
sobreviviente de violencia de padecer más violencia en el futuro, y así
asegurar que reciba la protección adecuada y ayudarla a desarrollar un
plan para preservar su seguridad en el futuro y la de cualquier pariente
u otros dependientes (hijos e hijas, familia extensa, etc.).

De acuerdo con Andrés-Pueyo1 , el riesgo se valora en función de la peligrosidad del agresor


y de la vulnerabilidad de las víctimas, ambas en el marco de un contexto situacional específico.
De esta manera, para valorar el riesgo no necesitamos averiguar las causas de la violencia,
sino los factores de riesgo asociados a ella, para luego gestionar el riesgo mediante la
adopción de medidas de protección a la víctima.

El Reglamento de la Ley N°30364, aprobado mediante


Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP aprueba tres
Fichas de Valoración de Riesgo para aplicar a:
- Mujeres víctimas de violencia en la pareja.
- Niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia en el
entorno familiar.
- Personas adultas mayores víctimas de violencia familiar.

Según el artículo 28° de la Ley N° 30364, en los casos de


denuncias por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, la Policía Nacional del
Perú, el Ministerio Público o el Poder Judicial aplican la
ficha de valoración del riesgo, que corresponda a cada
caso, también deben aplicarla cuando toman
conocimiento de hechos de violencia durante el
desempeño de otras funciones. Es decir, las entidades a
cargo de la recepción de denuncias por violencia son las
encargadas de valorar el riesgo.

1 Andrés-Pueyo, A. 2009. La predicción de la violencia contra la pareja. En E. Echeburúa, J. Fernández-Montalvo y P. Corral (Eds.): Predicción del riesgo de homicidio y de violencia
grave en la relación de pareja. Valencia: Centro Reina Sofía. pp. 21-55

UNIDAD 3
Los Centros Emergencia Mujer, en el marco
de sus competencias, pueden evaluar el
riesgo, a través de sus profesionales en
psicología y trabajo social. Sin embargo,
dichas evaluaciones no sustituyen la
valoración del riesgo realizada por la
entidad que recibe la denuncia, aunque su
contenido sí será tomado en cuenta por el
Juzgado de Familia al momento de evaluar el
caso y dictar las correspondientes medidas de
protección en favor de la víctima.

El artículo 22-A de la Ley N° 30364, señala que, para dictar las medidas de protección, se
deberá tomar en consideración: los resultados de la ficha de valoración de riesgo, los
informes sociales emitidos por entidades públicas competentes, entre otros.

Con el nivel de riesgo señalado en la ficha de valoración de riesgo, la información recabada, los
informes sociales y la documentación pertinente, el Juzgado de Familia gestiona el riesgo
mediante la evaluación del caso y el dictado de medidas de protección en favor de la víctima,
según la situación particular.

VALORACIÓN EVALUACIÓN GESTIÓN


DEL RIESGO DEL RIESGO DEL RIESGO

A cargo de la PNP (o A cargo de CEM. A cargo del Juzgado de


quien reciba la denuncia). Familia o entidad
Se completa la Ficha de equivalente.
Se completa la Ficha de Evaluación del Riesgo.
Valoración de Riesgo. Se elabora la resolución
Es un insumo referencial que dicta medidas de
Es el principal insumo para la gestión de riesgo. protección.
para la gestión de riesgo.
El riesgo se gestiona
mediante las medidas de
protección dictadas por le
juzgado y ejecutado por a
PNP.

UNIDAD 3
El riesgo es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño, de
manera que un factor de riesgo es cualquier característica o circunstancia detectable de una
persona o grupo de personas que se sabe asociada con la probabilidad de sufrir un daño. En ese
sentido, el riesgo es una expresión de probabilidad que sugiere asociación con el daño, pero que
no es concluyente ni manifiesta relación de causalidad directa con la violencia.

FACTORES DE RIESGO
Y PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA

Factores de riesgo
o de Vulnerabilidad:

Factores sociales, estructurales Factores de


y personales que incrementan Protección
la vulnerabilidad de la víctima
frente a la violencia. Son los que disminuyen
el riesgo de violencia.

VIOLENCIA

Factores de riesgo o vulnerabilidad:

Son los factores que incrementan la vulnerabilidad de la


víctima frente a la violencia y están presentes en
individuos, familias, comunidades y ambiente, pero
cuando se interrelacionan aumentan sus efectos
aislados. Asimismo, también se debe tomar en cuenta
que un factor de riesgo puede ser específico para uno o
varios daños, y a la vez varios factores de riesgo pueden
incidir para un mismo daño.

UNIDAD 3
Dentro del Modelo Ecológico de la violencia, que es una teoría explicativa de la violencia,
podemos identificar diversos factores de riesgo en cada uno de los niveles:

MACROSISTEMA
Concepciones y valoraciones de mayor status del hombre
sobre los demás miembros de la familia. Ideas acerca del
poder y la obediencia.
Concepciones sobre la efectividad de la violencia para
resolver los conflictos.
Concepciones discriminatorias de los roles de género,
derechos y responsabilidades.

EXOSISTEMA
- Legitimización institucional de la violencia.
- Violencia en los medios de comunicación.
- Falta de servicios. Victimización secundaria.
- Carencia de legislación adecuada y efectiva.
- Escasez de apoyo institucional para las víctimas.
- Impunidad de las personas agresoras.

MICROSISTEMA
- Historia personal (violencia en la familia). Pobreza
- Aprendizaje de resolución violenta de Desempleo
conflictos. Hacinamiento
- Baja autoestima.
- Autoritarismo en las relaciones familiares. Alcoholismo
- Mala comunicación. Drogadicción
- Celos, actitudes manipuladoras.

En el caso de la legislación peruana, estos factores se encuentran


específicamente en la Ficha de Valoración de Riesgo para mujeres
víctimas de violencia en pareja, lo cual no quiere decir que solo ellas
cuenten con dichos factores. Sin embargo, sí es cierto que esto se
presentan en mayor medida en las relaciones de pareja, ya que éstas, en
muchos casos, incorporan dentro de sus dinámicas relaciones de poder
asimétricas que se traducen en la subordinación o sumisión de un miembro
de la pareja, que generalmente es la mujer, frente al poder del otro
miembro de la pareja, que usualmente es el hombre.

UNIDAD 3
Por ejemplo, estamos ante una relación de poder
asimétrica, cuando uno de los miembros de la pareja es el
único que toma las decisiones económicas en el hogar y no
permite la participación u opinión del otro miembro; o
cuando él no permite que ella trabaje o estudie,
relegándola únicamente a la realización de las labores
domésticas, o cuando él es el que toma las decisiones
dentro de la pareja, de manera que solo él decide cuándo
acabar la relación o cuando retomarla.

Algunos factores de riesgo que usualmente pueden encontrarse en casos de víctimas de


violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar son los siguientes:

Vivir,
trabajar o Falta de
estudiar en AFECTIVA-EMOCIAL redes de
el mismo Y/O ECONÓMICA apoyo para
lugar que el la víctima.
agresor.

Alto
consumo Origen
de alcohol o étnico
drogas.

CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN
DISCAPACIDAD ESTADO DE
DE LA VÍCTIMA EMBARAZO

Orientación Edad de la
sexual o víctima: niña,
identidad de adolescente o
género no persona adulta
normativas. mayor.

UNIDAD 3
Factores de protección:

Son factores que disminuyen el riesgo de violencia, porque


brindan algún tipo de apoyo o ayuda a la víctima con la
finalidad de evitar que sufra más violencia. Por ejemplo, ser
asistida o protegida efectivamente por alguna entidad, contar
con redes de apoyo o formar parte de éstas (Junta Vecinal,
Comités de Vaso de Leche u algún otro tipo de organizaciones
sociales o culturales que tengan capacidad de brindar soporte
a la víctima).

Dato importante:
La Oficina de Participación Ciudadana de la Comisaría puede ser un
importante aliado para prevenir la violencia dentro de la jurisdicción,
pues promueve el fortalecimiento de las Juntas Vecinales,
contribuyendo a la creación de redes de apoyo para las víctimas.

FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO:

Las Fichas de Valoración del Riesgo aprobadas por el Reglamento de la Ley N°30364
no son una lista de chequeo o encuesta. Su llenado requiere un análisis realizado por
parte del personal policial, que si bien precisa del consentimiento informado de la
víctima, implica la observación y la indagación de información que sea lo más cercana
posible a las circunstancias particulares de la víctima, facilitando así una adecuada
valoración del riesgo.

En ningún caso y bajo ningún motivo está permitido que la víctima llene su propia
ficha de valoración de riesgo porque lo que se busca es obtener la información más
certera posible para dictar las medidas de protección, tomando en cuenta que, en el marco
de la violencia, la víctima podría tener diferentes percepciones sobre su situación, pudiendo
minimizar los hechos de violencia o no reconocerse como víctima de aquellos.

UNIDAD 3
La Ficha de Valoración de Riesgo es llenada
por el operador u operadora que reciba la
denuncia.

FICHA DE
VALORACIÓN DE
RIESGO

Policía
Poder Nacional Ministerio
Judicial del Perú Público

Es importante que el personal policial conozca los diferentes tipos de violencia


reconocidos por la Ley, de manera que pueda identificarlos en el relato que
brinde la víctima. Por ejemplo, se suelen presentar casos en los que se acerca a
denunciar una víctima de violencia física que, al relatar los hechos, refiere que fue
golpeada por haber pedido dinero a su pareja (por ejemplo, dinero para los útiles
escolares, para la comida, etc.). Dichos casos suelen ser tramitados únicamente como
hechos de violencia física o psicológica; no obstante, la violencia económica o
patrimonial queda invisibilizada.

Las Fichas de Valoración del Riesgo cuentan con una sección denominada
“observaciones de interés” donde se podrán considerar dichos factores de
riesgo o protección identificados. Dichos factores, en cuanto resulten aplicables,
también pueden ser considerados en las denuncias de víctimas de violencia que no
cuenten con Ficha de Valoración del Riesgo.

UNIDAD 3
Visualiza el video instructivo “¿Cómo lleno la Ficha de Valoración de
Riesgo?”. Este video te permitirá conocer las pautas más importantes para
llenar las Fichas de Valoración del Riesgo.

“Haz clic para que puedas verlo”

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El plazo legal establecido para que la PNP remita las acciones realizadas a las autoridades
competentes es de 24 horas contadas desde que los hechos son conocidos por la Policía. Es
importante enfatizar que la comunicación al Juzgado de Familia y a la Fiscalía Penal debe darse
necesariamente en simultáneo, pues ambas autoridades actúan bajo un enfoque diferente. El
Juzgado de Familia actúa bajo un enfoque de riesgo, dentro del ámbito de protección a la
víctima, y la Fiscalía Penal trabaja bajo un enfoque punitivo, dentro del ámbito de sanción del
agresor.

El Juzgado de Familia es el que gestiona el riesgo a través del dictado de las medidas de
protección.

ACTUACIÓN DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

En el plazo máximo de cuarenta y ocho (48) horas, contadas desde


Riesgo leve que toma conocimiento de la denuncia, se evalúa el caso y se
o moderado resuelve en audiencia la emisión de las medidas de protección y/o
cautelares, que sean acordes con las necesidades de la víctima.

En el plazo máximo de veinticuatro (24) horas, contadas desde que


toma conocimiento de la denuncia, se evalúa el caso y se emiten las
Riesgo
medidas de protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes
severo con las necesidades de la víctima. En este supuesto el juez puede
prescindir de la audiencia.

Riesgo El Juzgado de Familia en el plazo máximo de setenta y dos (72)


indeterminado horas evalúa el caso y resuelve en audiencia.

UNIDAD 3
Es importante resaltar que, en los casos de riesgo severo, el Juzgado de
Familia puede prescindir de realizar audiencia, debiendo dictar las
medidas de protección en el plazo de 24 horas desde que toma
conocimiento de la denuncia.

En los casos en los que el informe policial no vaya acompañado de Ficha


de Valoración del Riesgo, por ejemplo, cuando se recibió la denuncia de
una tercera persona y no de la víctima, o cuando se tramita una denuncia
por acoso sexual en el espacio público, el Juzgado de Familia cita a
audiencia y resuelve de todas formas, pues el derecho a vivir una vida libre
de violencia es irrenunciable, incluso si se desconoce el domicilio de la
víctima, tiene la facultad de remitir los actuados a la Fiscalía Penal para
que realice las correspondientes investigaciones.

El Juzgado de Familia toma en cuenta diversos criterios para dictar


medidas de protección a favor de la víctima. Entre ellos tenemos:

FVR ANTECEDENTES VÍNCULO

Los resultados de la Antecedentes La relación entre la


FVR y los informes policiales o sentencias víctima con la persona
sociales emitidos por en contra de la denunciada.
entidades públicas persona denunciada.
competentes.

DEPENDENCIA DISCAPACIDAD SITUACIÓN

La diferencia de La condición de La situación


edades y la relación de discapacidad de la económica y social de
dependencia entre la víctima. la víctima.
víctima y la persona
denunciada.

GRAVEDAD
Otros aspectos que
La gravedad del hecho denoten el estado de
y de la posibilidad de la vulnerabilidad de la
una nueva agresión. víctima o peligrosidad
de la persona
denunciada

UNIDAD 3
CRITERIOS PARA DICTAR MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR
EL JUZGADO DE FAMILIA

Los criterios son utilizados por el personal policial para


poder recabar información al recibir y registrar la denuncia,
con el objetivo de que se brinde la mayor cantidad de
insumos al Juzgado de Familia, que le permita dictar la
medida de protección más adecuada para la víctima.

El Juzgado de Familia trabaja bajo el enfoque de riesgo dentro


del ámbito de protección de la víctima, solamente éste puede
dejar sin efecto las medidas de protección, inclusive en el caso
en que haya archivo de la investigación penal en la Fiscalía o
absolución por el Juzgado Penal. Esto es así, porque dichos
órganos trabajan bajo un enfoque punitivo que requiere
necesariamente acreditar fehacientemente el delito, lo cual no
necesariamente está directamente relacionado al riesgo que
sufre la víctima. Por ejemplo, se puede dar el caso en que, en el
ámbito penal, el imputado fue absuelto por duda, pues no se
pudo acreditar que cometió el hecho; no obstante, del contexto
de los hechos de violencia, se observa que sí mantiene una
relación de poder asimétrica y violenta, lo cual hace que el riesgo
de la víctima de sufrir violencia persista. En tal situación, las
medidas de protección se mantendrían vigentes.

REGISTRO, EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DE


MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El objeto de las medidas de protección es


neutralizar o minimizar los efectos nocivos de la
violencia ejercida por la persona denunciada, y
permitir a la víctima el normal desarrollo de sus
actividades cotidianas, con la finalidad de asegurar

ALTO
su integridad física, psicológica y sexual, o la de su
familia, y resguardar sus bienes patrimoniales. El
Juzgado de Familia las dicta teniendo en cuenta el
riesgo de la víctima, la urgencia y necesidad de la
protección y el peligro en la demora.

UNIDAD 3
La PNP tiene a su cargo la ejecución de las medidas de
protección relacionadas con la seguridad personal de la
víctima. Pueden dictarse las siguientes medidas:

La PNP no ejecuta salvo La PNP solo La PNP no


sea arma institucional. brinda apoyo. ejecuta.

Retiro del agresor del Impedimento de Prohibición del


Prohibición de Asignación
domicilio en el que se acercamiento o derecho de
comunicación Inventario de económica de
encuentra la víctima. Se proximidad del tenencia y porte
del agresor con bienes. emergencia.
prohíbe el regreso del agresor a la víctima. de armas para el
la víctima.
agresor. agresor.

Prohibición a la persona Tratamiento Albergue de la Cualquier otra


Prohibición de disponer Tratamiento
denunciada de retirar del psicológico para la víctima en un medida de
manejar u otorgar en reeducativo o
grupo familiar a los NNA y recuperación establecimiento en protección requerida
prenda o hipoteca los terapéutico para la
a otras personas emocional de la el que se garantice para la víctima o sus
bienes comunes. persona agresora.
vulnerables. víctima. su seguridad. familiares.

La PNP no ejecuta pero


La PNP no La PNP no La PNP solo
podría prestar apoyo en
ejecuta. ejecuta. brinda apoyo.
incumplimiento.

El Juzgado de Familia, por el medio más célere, en el día y


bajo responsabilidad, comunica la emisión de las
medidas a la PNP u otras entidades encargadas de su
ejecución para su cumplimiento inmediato y a los sujetos
procesales. Si la parte agresora apela la resolución que
dicta medidas de protección, dicha apelación no
suspende la ejecución de las medidas dictadas, hasta que
la Sala Civil o de Familia se pronuncie.

UNIDAD 3
Cuando la Comisaría recibe la resolución que dicta medidas de protección, realiza las
siguientes acciones:

REGISTRO DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN


Deberá registrarlas en el SIDPOL o en un soporte físico o virtual que permita saber de forma
inmediata cuántas medidas de protección tiene a su cargo la Comisaría. Todo el personal
policial de la Comisaría debe tener acceso al registro de víctimas con medidas de protección
en su jurisdicción, a fin de responder oportunamente a las emergencias.

EJECUCIÓN
Debe tener un mapa gráfico y georreferencial de registro de todas las víctimas con las
medidas de protección que les hayan sido notificadas; asimismo, debe llevar un registro del
servicio policial en la ejecución de la medida y habilitar un canal de comunicación para
atender efectivamente sus pedidos de resguardo, pudiendo coordinar con los servicios de
serenazgo para brindar una respuesta oportuna.

ATENCIÓN PRIORITARIA
La atención de comunicaciones de víctimas con medidas de protección en la jurisdicción,
incluyendo la visita a domicilio cuando es requerida, es prioritaria para todo el personal
policial.

No todas las medidas de protección son ejecutables por la PNP,


siendo algunas otras de competencia de otras entidades,
respecto a las cuales la PNP solo podría prestar apoyo, pero no
asegurar su ejecución, al margen de que la intervención policial
también se pueda realizar por el delito de desobediencia a la
autoridad, en cuanto a la ejecución de la medida de protección.

UNIDAD 3
Posteriormente, la Comisaría remite al Juzgado de Familia informes sobre la ejecución de las
medidas de protección dictadas a cada víctima, con las recomendaciones que consideren
pertinentes, conforme a los siguientes plazos:

RIESGO LEVE O MODERADO RIESGO SEVERO

La PNP remite informe al Juzgado La PNP remite informe al Juzgado


dentro de los 15 días contados desde dentro de 5 días contados desde la
la fecha en que fue notificada, con fecha en que fue notificada, con las
las recomendaciones que considere recomendaciones que considere
pertinentes. pertinentes.

Cada 6 meses, contados desde que Cada 3 meses, contados desde que
fue notificada la medida de fue notificada la medida de
protección, remite al Juzgado de protección, remite al Juzgado de
familia un informe sobre el familia un informe sobre el
cumplimiento de dicha medida y sobre cumplimiento de dicha medida y sobre
la situación de riesgo de la víctima, con la situación de riesgo de la víctima, con
las recomendaciones que considere las recomendaciones que considere
pertinentes. pertinentes.

- El Juzgado de Familia que no reciba los citados informes en los plazos


señalados, comunica esta situación al titular de la PNP, a fin de que se
determinen las responsabilidades que correspondan.

- Las entidades públicas y privadas que tomen conocimiento del


incumplimiento de las medidas de protección deben comunicar esta
situación al Juzgado de Familia dentro de las veinticuatro (24) horas, bajo
responsabilidad.

- Es importante cumplir con la remisión de los informes periódicos al


Juzgado de Familia, pues gracias a las recomendaciones que realice el
personal policial sobre la variación del riesgo o sobre el efectivo
cumplimiento de las medidas de protección, el Juzgado de Familia puede
sustituirlas, ampliarlas o dejarlas sin efecto, de lo cual informa
inmediatamente a la Comisaría.

Dato importante:
Quien desobedece, incumple o resiste una medida de protección dictada
en un proceso originado por hechos que configuran actos de violencia
contra las mujeres o contra integrantes del grupo familiar, comete delito
agravado de resistencia o desobediencia a la autoridad.

UNIDAD 3

También podría gustarte