Está en la página 1de 10
V. LOS METODOS DE PRONUNCIACION: TECNICAS, DIAGNOSTICO Y EVALUACIO INTRODUCCION Durante el periodo estructuralista 1a pronunciacién constituia un pilar fun- damental en Ia ensefianza de LE. Sin embargo, a partir del surgimiento del enfoque comunicativo! en los afios 70°, empezé a recibir menos atencién {tanto en las aulas como en los manuales didécticos*. Las razones son diver- Sas, pero destacan especialmente dos. En primer lugar, se empez6 a conside- rar que la pronunciacién no merecia una atencién directa, porque el acento extranjero no impedia la comunicacién, En segundo lugar, se instauré la idea de que la instruccién en pronunciacién no tenia consecuencias sustanciales en las habilidades fonéticas de los estudiantes. En nuestra opinidn, ambas cteencias son errOneas. Hoy en dia la situacién esté empezando a cambiar, sin embargo, algunas reticencias comunicativas hacia la clase de pronun- ciacién todavia permanecen. Bsto explica en parte que, a pesar del paso del tiempo, Roy debamos seguir hablando de dos tinicos métodos de pronuncia- cién que contengan una adecuada base fonética: el método fono-articulatorio y el método verbo-tonal, situados ambos en el periodo estructuralista! 1. Sobre métodos y periodos véase Mufoz Liceras (1992); Cuenca (1993); Santos Gargallo (1999); Travalia (2007); Ahumads (2010); Sanz (2012), Montrul (2012). ‘Véase Krashen (1977); Krashen y Terrel (1983); ete Véase Llisteri (2003a); Padilla (2007); Ahumada (2010). ‘os diferentes periodos metodol6gicos parecen nacer al amparo de una determinada lengua ¥ de sus caracteristicas. Sucedi6 asi con el espatiol en América acompaftando ala colonica Cién; luego con el franeés en Europa como lengua elitista y de cultura: y mas tarde con el inglés como lengua de la ciencia y el comercio, Las caracteristicas de una lengua determi- ‘ada llevan a priorizar determinados aspectos de su ensefianza y ello influye indirectaments ‘em las earacteristicas del método que se emplea para enseiarla. En la actualidad, se suma 2 la lista de lenguas preponderantes el chino mandarin, ligado al crecimiento econmico de China, Hipotéticamente, las caracteristicas especiales del chino podrian dar lugar a nuevos métodos o enfoques Xose A, Padilla Garcia La funcién de los métodos de ensefianza es proporcionar técnicas para mejorar la pronunciacién de los estudiantes a través de la instruccién en el aula. El diagnéstico y Ia evaluacién, por su parte, son las dos fases que enmarcan el proceso de instruccién, El diagnéstico es previo a las clases y sefiala la direccién de la docencia; la evaluacién, como veremos al final del capitulo, es posterior y proporciona datos acerca de la eficacia de las técnicas empleadas EL METODO FONO-ARTICULATORIO Se denomina habitualmente método fono-articulatorio a una serie de técni- cas y practicas utilizadas en las clases de pronunciacién que mas que estar organizadas en un método realmente formalizado siguen una serie de direc- trices comunes. Estas directrices se basan en la fonética articulatoria clasica’ y pueden resumirse en dos principios basicos: a. La clase de pronuneiacion debe centrarse, esencialmente, en ensefiar a pronunciar los sonidos de la LE. b. La articulacién consciente de los sonidos de la LE, fundamentada en descripciones articulatorias, puede ayudar a mejorar la pronuncia- cién de los estudiantes’ Las dos técnicas mis utilizadas en el método fono-articulatorio son: los ejer- cicios de repeticién y los pares minimos. Los primeros consisten en repetir mecénicamente sonidos que causen problemas a los estudiantes; los segun- dog se basan en contrastar dos sonidos fonéticamente proximos que puedan provocar confusién (/1/ vs. /V; i/ vs. el, ete.). Hay muchos ejemplos de este tipo de ejercicios en los manuales de enseftanza de ELE. Puede servir de muestra, como ejercicio de repeticién, el ejemplo que aparece en el grifico (6), extraido del manual Fonetica, entonacién y ortografia (2002b: 77) de la editorial Edelsa, que consiste basicamente en hacer que el alumno repita el sonido [r] cambiando las palabras 5. Véase Gil Fernandez (2007: 128). Véase también Gil Fernandez (ed_) (2012). 6. Un ejemplo de aplicacién de estos principios puede verse en Catial (2003). vara ten que sy del icas cni- star rec iica® oar aen cia- yer- detir zun- dan este rde fico tela ael La pronunciacién del espaol 73 oe Grafico (6) [hh «. soniso 1 escuene y repita: 1 rbpido 6 veal 2 risa 7 rueda 3 honade 8 Israel 4 subrayar 2 postoméntico 5 guera 10 wunén Y puede servir de ejemplo de pares minimos el ejercicio que aparece en el grafico (7) del Manual de correccién fonética del espaiiol (1974: $1) de la editorial SGEL, que tiene como objetivo que los estudiantes observen las diferencias entre los sonidos [s] y [8] usando pares de palabras: Grafico (7) Contra: (5) [0] (usn/uan, wcin, wees) Paso pan sim = cima oso pora a = hae masa masa samba = amba ase a sucly ucla asada aad coo = coro casada = cazada eno eno cosido §— — —coeido Criticas al método Los ejercicios y técnicas del método fono-articulatorio han recibido tres criticas fundamentales’; (1) las descripciones articulatorias son dificiles de explicar, (2) la técnica de la repeticién no es eficaz y (3) enseftar pronuncia- cién no es solo corregir los sonidos. Desde un punto de vista tedrico, el método fono-articulatorio parte en realidad de dos ideas erréneas. La primera es asumir que conocer la descripeién articulatoria de los sonidos es util para mejorar su pronuncia- cidn; y la segunda es dar por supuesto que los hablantes tienen un control directo sobre los érganos articulatorios que producen los sonidos. En el 2. Véast Garcia Ramén (2010) y Mutoz (2010), 4 Xose A, Padilla Garcia capitulo III explicamos que la fonética cognitiva, basandose en analisis experimentales®, descarta que la produccién del habla se realice de esta forma, Es aro, como ya indicamos, que el hablante de una lengua dada sea capaz de explicitar qué 6rganos concretos ha utilizado para pronunciar un determinado sonido en su lengua materna’; por lo tanto, es normal que el estudiante de una LE tenga todavia mas problemas. Como seiiala Baker (1981: 14), «partir de presupuestos como estos seria tan poco eficaz como ensefiar a alguien a jugar al tenis haciéndole reflexionar sobre los movi- mientos parabélicos de la pelota». Se ha criticado igualmente que ¢l método fono-articulatorio reduzca la clase de pronunciacién a ejercicios de repeticisn’”. Si el objetivo de la docen- cia es que las mejoras que realice el estudiante se integren en el habla, la repeticién en si, al modo conductista, no resulta eficaz. Aunque los estudian- tes logren, en ocasiones, pronunciar adecuadamente un sonido, repitiéndolo muchas veces, en muchos casos, cuando abandonan la clase, son incapaces de integrar el sonido en el habla. Es decir, los ejercicios de correccién foné- tica que propone el método fono-articulatorio no tienen como consecuencia una pronunciacién significativa. Dicho esto, es posible afiadir matices a esta critica. La repeticién aislada no parece una técnica eficaz para ensefiar pronunciaciéa, los ejercicios de repeticidn, como veremos mas tarde, pueden ser titiles, como un paso mas para adquirir las nuevas etiquetas fonoldgicas, si estan integrados en una estrategia mas amplia’’ Se ha sefialado, por iltimo, que el método fono-articulatorio margina los suprasegmentos (acento, ritmo y entonacién) en beneficio de los soni- dos, y probablemente este es uno de sus mayores errores. Como ya indi- ‘amos en el capitulo IIL, existe interrelacién entre todos los componentes fonicos. Los errores en los sonidos son consecuencia, en muchas ocasiones, de errores en el ritmo y la entonacién, y al contrario. Aislar uno de ellos, por tanto, no es la mejor estrategia para hacer avanzar le promunciacién de los estudiantes. 8. Espetialmente, la observacién del funcionamiento de los ézganos a través de videos de rayos X. 9. Pignsese, por ejemplo, qué puede aportar realmente ensefiar 4 un estudiante japonés sin formacién linguistica que la (r] del espazol es alveolar, vibrante miitiple y que el épice de la Jengua debe realizar pequefias oclusiones muy répidas para su articulacién, todo ello con el propésito de corregir la confusién de las iquidas (1) y [r], general entre los nipones. 10. Vease Musioz (2010). LL. Véanse capitulos VII y VIN. a a La pronunciacién del espanol 78 EL METODO VERBO-TONAL El método verbo-tonal"* nace como una forma de rehabilitacién de los nifios sordos y fue creado y desarrollado inicialmente por Petar Guberina, lingitista y terapeuta croata. El método verbo-tonal comparte algunas ideas con el método fono-articulatorio, como por ejemplo la utilidad del Andlisis con- trastivo (Lado, 1957), que explicaremos mas adelante, pero por lo general se muestra critico con el método anterior, Las ideas! més importantes del método verbo-tonal en el campo de la ensefianza de LE pueden resumirse de la siguiente manera: 13 14, a. El profesor debe conocer la fonética, pero ello no implica que tenga que ensefiarla directamente a los alumnos b. Reivindica empezar la ensefianza de la pronunciacién por los rasgos suprasegmentales, especialmente, por la entonacién. c. Pone de relieve que la pronunciacién tiene varios componentes (acento, ritmo, entonacién y sonidos) y que centrarse exclusivamente en los sonidos, o fijarlos como objetivo principal, es un error. d. Propone no mezclar la ensefianza de la lengua oral y la lengua escrita, al menos en los primeros estadios del aprendizaje, pues hacerlo supone un freno al aprendizaje de la pronunciacién e. Sefiala que sin percepeién no hay pronunciacién; una de sus méxi- mas es «primero percibir'*, luego producir» £ La motivacién y el ambiente de aprendizaje favorables son factores primordiales para superar el obstaculo (psicol6gico) que supone pro- nunciar sonidos ajenos a la lengua materna del estudiante g. Lapronunciacién no es independiente de la kinesia, pues en realidad el sonido es también un tipo de gesto. h. La mejora de la pronunciacién no pasa por Ia articulacién consciente de los sonidos, sino por la estimulacién del oido-cerebro. i. La ensefianza de la LE se debe llevar a cabo en la LE \Véase Guberina (1956), (1961) (2008); Jiménez, Sarmiento y Koverski (1975); Sarmiento (1974), (1975); Sarmiento y de Vriendnt (1977); Sarmiento, Jimenez y Koverski (1974); Dalmau, Miré y Molina (1985); Bemé (2005); Intravia (2005); Calvo y Murillo (eds.) (2012). ‘Sintetizar todas las propuestas y teorias del método verbo-tonal es dificil, especialmente, Porque Guberina era mas un terapeuta que un tebrico, y sus ideas estin esparcidas por conferencias y articulos de forma muy dispersa. En 2008 se publicd en espafiol la obra Retrospeccién (Murillo), que es un compendio de todos sus trabajos. Leer esta obra es una bulena manera de conocer el método y acercarse ala interesante figura de su creador. Ladefodge (1967: 167) y Lled (1997: 31) ponen en duda que esto sea siempre asi, all ‘menos en la adquisicién de la lengua materna 16 Xose A, Padilla Garcia J. Elconcepto tensién, o energia con que pronunciamos los sonidos, nos permite establecer escalas descriptivas de los mismos y, en funcién de ellas, colocarlos en posiciones favorables a una mayor 0 menor tensién, combinarlos de determinadas maneras, etc. EI método verbo-tonal diferencia, por otra parte, entre pronunciacién y correceién fonética. La mayor parte de las ideas de la lista anterior son pro- puestas para la ensefianza de la pronunciacién concebida de forma global’, pero, ademas, el método verbo-tonal también proporciona, como veremos a continuacién, técnicas concretas de correccién fonética'® Las téenicas de correccién fonética del método verbo-tonal Las téenicas de correccién fonética del método verbo-tonal son principal- mente cuatro'”: (1) la tensién, (2) el sistema prosédico favorable, (3) la fonética combinatoria y (4) la pronunciacién matizada, La escala de tension y el sistema prosédico favorable inciden principalmente en el modo de arti- culacion, la fonética combinatoria se centra en el lugar de articulacién y la pronunciacién matizada, por tltimo, hace hincapié en la percepcidn. La tensién Straka (1963: 19) definia la tensién como el «esfuerzo muscular necesario para mantener una posicién dada en la articulacién de un sonido». La ten sién, sin embargo, no debe entenderse solo como la actividad exclusiva de los miisculos de la mandibula, sino como la actividad general de todo el cuerpo, La articulacién es la estructuracién de movimientos producidos por el cuerpo entero y cada sonido tiene sus propios puntos de concentracién y de movimientos relacionados con estos (Guberina, 2008: 374). En el método verbo-tonal la actividad articulatoria se explica, pues, a tra- vés de la relacién entre la macro- y la micromotricidad del cuerpo'*, lo cual 15. También, y de manera indirecta, para la enseflanza de la LE en general, pues para el metodo verbo-tonal la promunciacién es la puerta de entrada al aprendizaje de la LE. El método verbo-tonal se sitia dentro de la metodologia estructuro-global-audio-visual (SGAV) de ensefianza de lenguas (véase Renard y Van Viasselaer, 1976). 16. En el capitulo VIII, usamos algunas de ellas en los ejercicios de las unidades didaeticas. 17. Véase Guberina (2008), Renard y Van Vlasselaer (1976). 18, Para Guberina (2008: 350), «el habla y el hablar son una consecuencia légica de la inter accién comiin y compieja de todos los sentidos, de la actividad motriz del hombre en su propio ser y del hombre en el espacio.» reia nos in nor ny 10 als, asa pal- dla sion, arti yla ario ten- ade oel tra cual radl isual cas, ater: ans La pronunciacién del espaiiol n confiere al concepto tensién una gran originalidad al vincular fonética y kinesia®, Segiin su mayor o menor tensién, los sonidos se clasifican en una escala™: Grafico (8) +tensas _oclusivas sordas coclusivas sonoras africadas sordas africadas sonoras fricativas sordas fricativas sonoras nasales liquidas semivocales En esta escala, las consonantes cerradas y las sordas son siempre més tensas, y al contrario™. Asi, usando la tabla anterior, y analizando el error fonético conereto, los profesores pueden buscar posteriormente los contextos fonéti- cos Gptimos para potenciar la produccién y la percepcién del estudiante Sistema prosédico favorable Segiin el método verbo-tonal, la posicién que ocupan los sonidos en la silaba, en la palabra o en la frase facilita o dificulta la pronunciacién; por lo tanto, tambign es posible utilizar la prosodia para corregir los posibles errores de pronunciacién, Por ejemplo, si, después de analizar el error del estudiante, el objetivo de correccion es tensar un sonido, se colocard este en el inicio de frase (tonema ascendente). Si, por el contrario, en lugar de tensarlo, el obje- tivo de correccién es relajarlo, se situaré el sonido al final de la frase decla- tativa (tonema descendente). Como en espafiol las interrogativas absolutas 19. De abi la importancia que las téenicas teatrales tienen en el método. 20. Sobre la escala de percepcion de los sonidos del habla, véase también Tsur (1992: 32). 21. En cierto modo, esta escala hace referencia 2 la divisin clisica entre los sonidos tensos (or ejemplo, {p tk) y laxos (por empl, (bd g]) de la fonética tradicional. El sustento fisico de esta division no es compartido, sin embargo, por todos los investigadores -véase Roach (1993: 30) 0 Tatham y Morton (2011: 211)-. 28 Hose A. Padilla Garcia acaban en inflexién final ascendente, si se utiliza una interrogativa absoluta se tendrin que conmutar las posiciones para conseguir mas o menos tension. Atendiendo a esto, si, por ejemplo, un estudiante arabe confunde en espa fol [p}/[b] > [b] (necesita, segiin la escala, mas tensién), el profesor tendra dos opciones de correccién: (a) colocarlo al principio del grupo fénico: El peso me lo dio Maria vs. Maria me dio el peso: y (b) situarlo al final en una interrogativa absoluta: ¢ Marta me dio un peso? vs. Qué peso me dio Maria? La fonética combinatoria El método verbo-tonal tiene en cuenta que en el habla los sonidos no se pro- nuneian nunca aislados; por lo tanto, aconseja seleccionar las combinaciones de sonidos mas favorables para facilitar la produccion y la percepcion. Asi, por ejemplo, si un estudiante franeéfono no pronuncia bien a [r] vibrante miltiple, deberia empezar su instruccién por Enrique antes que por Rosa, porque el obstaculo de la [n] favorecera la vibracién. Este contexto fonico, ademés, favoreceria una percepcién mas dptima de las caracteristicas dife- renciales del sonido. Pronunciacién matizada En ocasiones, para mejorar la pronunciacidn del estudiante, el método verbo- tonal propone que el camino es exagerar la falta para favorecer indirecta- mente el contraste y la percepcidn. Esta técnica se denomina pronunciacion matizada y tiene como objetivo estimular el cerebro a través del oido”. Por ejemplo, si los estudiantes arabes de espafiol no distinguen los sonidos vocalicos [e/[i] y el error se debe al grado de abertura®, la correccién se realizaria desviando la atencién sobre el problema concreto y exagerando el error (la abertura). Asi, en los ejercicios de correccién, en lugar de usar pares minimos, como se hacia en el método fono-articulatorio [e ~ i], se utilizarfan tripletes como [a ~ e ~ i]. Es decir, en vez de contrastar palabras como pela y pila (pares minimos), se tomarian grupos de tres como pala vs. pila > pela vs. pila para conseguir una gradacién de Ia abertura que favorezca la percepcidn del error, 22, Desde un punto de vista cognitivo, se hablar de una nueva particién de los segmentos del discurso 23, La [2] medio abierea del espatol es percibiéa como cerrada ({i), pues en érabe son al6fo- xos de un mismo fonema fi La promunciacién del espaRol p Logros y criticas El principal logro del método verbo-tonal es conseguir poner el foco de aten- cién en los factores inconscientes e incontrolados de la fonacién y ubicarlos en el acto global de hablar. Guberina se enfrenta con el reto de ensefiar la pronunciacién con herramientas didacticas y fonéticas nuevas, y de este reto surgen propuestas que superan claramente a las del método fono-articula- torio. En este sentido, como ya indicamos en el capitulo IV, Guberina se adelanta a su época y sus teorias son, en cierto modo, compatibles con las ideas de la fonética cognitiva. La critica mas importante que ha recibido el método es la dificultad que supone trasladar algunas de sus ideas y técnicas* al aula, Los profesores, por ejemplo, suelen quejarse de que es necesaria una importante instruccién fonética y metodolégica previa antes de poder impartir clases verbo-tonales. Los estudiantes, por otra parte, que casi siempre son reacios a los cambios, suelen rechazar, entre otras cosas, empezar la instruccién en la LE con 60 horas en las que no se utilice munca la escritura, alegando que se sien- ten perdidos. Estas reacciones, mas o menos apasionadas, a las propuestas verbo-tonales suelen ser comunes como es normal a cualquier método que rompa con técnicas y costumbres fuertemente arraigadas en otros sistemas. EL DIAGNOSTICO DE LA PRONUNCIACION Tanto e| método fono-articulatorio como el método verbo-tonal utilizan el Andlisis contrastivo como técnica de diagnéstico. El andlisis contrastivo surge con Lado en 1957 y parte de la idea de que los exrores producidos por los aprendices de una LE pueden ser previstos identificando las diferencias entre la LE y la lengua matema del estudiante. Segiin las propuestas de Lado (1957), los etrores de los estudiantes derivan de las interferencias de la lengua materna en el aprendizaje de la LE; por lo tanto, es posible comparar los dos sistemas fénicos para obtener el posible sistema de faltas. La obtencién del sistema de faltas proporcionara informa- cién til para el desarrollo de técnicas didacticas encaminadas a la correccién y prevencién de errores comunes a un determinado grupo de estudiantes Para entender el funcionamiento del anilisis contrastivo, podemos exami- nar brevemente los problemas que tendrian con las vocales unos hipotéticos 24, Una téenica innovadora, aunque dificil del llevar al aula, ¢s el uso del SUVAG-LINGUA, un aparato que permite fltar los sonidos del habla para conseguir sonidos con frecuencias

También podría gustarte