Está en la página 1de 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Industrial

CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE PUENTE HIDRÁULICO


PARA LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE PASCAL EN LA
AMAZONÍA PERUANA

Cálculo aplicado a la física III

Estudiantes:
Castillo Tineo Estefany Jossimar (R)
Munaico Ángel Anthony Ginner
Pacheco Carranza Elizabeth
Mariella Pérez Guanilo Kristhian
Andree Saravia Flores Jean Piero
(R)

Docente: Sánchez Rosas Luis Junior

LEYENDA
Ciclo: IV
DE SIGNOS:

Nepeña, 18 de junio de 2022


Construcción de un prototipo de puente hidráulico para la aplicación del
principio de pascal en la Amazonía peruana

RESUMEN:

En el presente proyecto, vamos a aplicar el principio de pascal para la elaboración


de un prototipo de puente hidráulico. Por consiguiente, el mecanismo de función consta de
un circuito de acción mediante jeringas, a través de los fluidos newtonianos en su interior.
Dado que, se diseñó un arquetipo constituido en dos partes que se elevan, con la finalidad
de asegurar el pase de navíos de diversos tamaños y envergaduras, para satisfacer las
necesidades de la población. De este modo, en el transcurso del tema se puede evidenciar el
estudio de la velocidad, fuerza y presión ejercidas en el funcionamiento de la estructura.

OBJETIVO GENERAL:

Construir un puente hidráulico casero, a través, de la aplicación del principio de


pascal, por medio del funcionamiento de fluidos newtonianos, para permitir el tránsito
acuático de grandes embarcaciones y generar un medio de transporte terrestre en las
ciudades aisladas de la Amazonía peruana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Explicar un prototipo de puente hidráulico con el fin de generar alternativas de

transporte.

 Explicar el funcionamiento del principio de Pascal, la fuerza y presión ejercida a

causa de un fluido incompresible y en equilibrio.

 Estudiar experimentalmente la ecuación de continuidad, e identificar la presión

necesaria que se usa para levantar el puente


PROBLEMÁTICA:

El Perú, es una nación rica en biodiversidad cultural, fortificada por la variedad


natural y ecológica existente, pese a ello, desde el inicio de las migraciones, provocadas por
la escasez y el déficit económico, la estructura del territorio ha sufrido una transformación
geográfica inmensurable, demarcado por las grandes brechas que dividen la costa con el
interior del país. En consecuencia, la amazonia peruana es una de las áreas más
desprotegidas por el estado, donde, se puede constatar la diferencia del avance tecnológico,
baja calidad de vida humana y desigualdad de oportunidades, con respecto a otras regiones,
como una muestra clara de este problema, es la poca accesibilidad de transporte que existe
en esta zona. Por consiguiente, no se realiza el aprovechamiento adecuado de los diversos
recursos, porque, no existe una integración completa de la sociedad para establecer el
desarrollo sostenible necesario. Pues, los sectores productivos se limitan a las ventas locales
de sus productos, dado que, cuando incrementa el caudal de los ríos en las temporadas de
mayor humedad, corren el riesgo de perder sus bienes. Es por ello que, para poder prevenir
estos sucesos, es imperativo conocer la magnitud y el comportamiento de los ríos frente al
emplazamiento de un puente. Por ende, el presente proyecto se enfoca en desarrollar una
metodología aplicable en estudios hidráulicos con el fin de la construcción de un prototipo
de puente.

PREGUNTA:

De este modo, el presente proyecto, se focaliza en desarrollar ¿cómo se puede


aplicar el principio de pascal en la elaboración de un puente levadizo, para la exportación
de productos en la Amazonía peruana en el 2022 – 2026?

HIPÓTESIS:

La elaboración de un puente hidráulico, a través de la aplicación del principio de


pascal, permite el traslado acuático de grandes embarcaciones, en consecuencia, se
soluciona la problemática actual y futura, con respecto a los cambios constantes de la
naturaleza, permitiendo el desarrollo sostenible de las zonas más alejadas del Amazonas.
JUSTIFICACIÓN:

La presente investigación se enfocará en el estudio del principio de Pascal en la


elaboración de un prototipo de un puente hidráulico. La razón para realizar este estudio, es
para dar solución a la problemática que tienen los habitantes en nuestra selva peruana. Así,
neutralizar el aislamiento geográfico promoviendo el transporte terrestre y marítimo.

ANTECEDENTES:

Antecedentes históricos:

Alrededor del mundo, se han realizado diversas obras arquitectónicas conforme


evolucionaban las actividades económicas de los respectivos países en crecimiento. Es por
ello que, se introdujo en el mercado de la construcción, la elaboración de los puentes
hidráulicos, pues, de acuerdo a una referencia histórica, “los puentes basculantes constan
básicamente de dos tableros que, equilibrados con un contrapeso, se elevan alrededor de su
eje horizontal para dejar paso a la navegación. Se desarrollaron a principios del siglo XX”
(Rotaeche, pág. 1479, 2009), todo ello como producto de la revolución industrial. Dado
que, según la opinión de Rotaeche (2009) “el puente basculante de acero más antiguo es el
famoso Tower Bridge sobre el Támesis en Londres, con sus dos torres neogóticas (…) su
construcción duró ocho años, de 1886 a 1894”, su construcción fue motivada, por la
necesidad de permitir el acceso grandes embarcaciones en los muelles de la ciudad.

Antecedentes referenciales:

Existe una diversidad de puentes empleados en el sector construcción para satisfacer


las necesidades de la población, su aplicación varía de acuerdo a las exigencias que estas
presentan. Sin embargo, la práctica constructiva de estos prototipos no han sido los
adecuados, dado que, según Delfín et al. (2017):

La interacción entre el río y los puentes puede tener efectos perjudiciales, ya


que, si estos últimos no se diseñan bajo las características propias y
específicas de dicho río, puede ocasionar daños en la estructura. (…) En el
diseño y/o
evaluación de puentes intervienen diferentes variables desde el punto de
vista estructural, hidráulico, morfológico, vial. (pág. 11).

Pese a ello, para Pareja (2010) “los estudios realizados sobre hidráulica de puentes
en la Selva Amazónica siempre se han remitido a metodologías correspondientes a cauces
en lechos no cohesivos, (…), siendo predominantes en este tipo de quebradas los lechos de
naturaleza cohesiva.” (párr. 01), de este modo, se evidencia la deficiencia en el estudio
topográfico, geográfico y fluvial antes de realizar una obra de esta envergadura.

Es por ello que, para la edificación de una estructura de un puente es imprescindible


poner en práctica diversos conceptos y considerar los principios fundamentales de la
hidráulica, como se explica a continuación:

El desarrollo de la infraestructura vial de transporte terrestre, implica


necesariamente el cruce de caminos o carreteras con los diferentes cursos de
agua existentes, para lo cual es necesario proyectar y construir obras
específicas como son los puentes vehiculares y/o peatonales para cuyo
diseño se hace necesario disponer del Estudio Hidrológico e Hidráulico, el
cual aportara con el valor de los parámetros necesarios para realizar el
dimensionamiento hidráulico en este caso optimizado de dicha estructura.
(Monja, 2019, pág. 01)
BIBLIOGRAFÍA:

Delfín G., Freitez C., Martínez F., Pérez M., Rincón J. (2017). ANÁLISIS comparativo
entre los modelos HEC-RAS e IBER en la evaluación hidráulica de puentes.
Gaceta Técnica, vol. 17 (01), 9 – 28.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/318073899_ANALISIS_COMPARATIV
O_ENTRE_LOS_MODELOS_HEC-
RAS_E_IBER_EN_LA_EVALUACION_HIDRAULICA_DE_PUENTES_COMP
ARATIVE_ANALYSIS_BETWEEN_HEC-
RAS_MODELS_AND_IBER_IN_THE_HYDRAULIC_ASSESSMENT_OF_BRI
DGES?channel=doi&linkId=5957b2090f7e9ba95e0fdc7a&showFulltext=true

Rotaeche. M. (2009). Los dos puentes basculantes sobre la ría del Nervión en Bilbao. Actas
del Décimo Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional
Hispanoamericano de Historia de la Construcción: Donostia-San Sebastián, vol. 03
(07), 1479 – 1488. Recuperado de
http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Rotaeche%20Gallano.pdf

Monja E. (2019). Estudio hidrológico e hidráulico para el dimensionamiento optimizado


del puente vehicular sobre el río Cumbaza en la localidad Juan Guerra-distrito
Juan Guerra-provincia de San Martin- San Martin 2018. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Recuperado de
https://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/3417

Pareja P. (2010). Consideraciones hidráulicas para el diseño de pequeños puentes en


suelos cohesivos de la llanura amazónica. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Ingeniería. Lima. Recuperado de
http://cybertesis.uni.edu.pe/handle/uni/3219

También podría gustarte