Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SECCION DE POST GRADO

INGENIERIA GEOTECNICA

BOLETÍN TÉCNICO

DEFENSAS
RIBEREÑAS EN
EL RÍO RÍMAC

LIMA – PERU
BOLETÍN U.N.I.
SECCION DE
POST GRADO
TÉCNICO
INGENIERIA
M.I.G. GEOTECNICA

DEFENSAS RIBEREÑAS EN EL RÍO RÍMAC. NUMERO-8


Mayo –Agosto 2003
Alberto Martínez Vargas y José Martínez del Rosario.

DIRECTOR:
EDITORIAL

Debido al abandono y desinterés de los problemas que aún


persisten y presentan a lo largo de todo el cauce del río Rímac, a
pesar de existir diferentes intentos de obras de defensas ribereñas
sin estar apoyados por se presenta este boletín para recordar los
diferentes problemas que son de suma importancia para su
inmediata solución.

La falta de planificación de las diferentes obras realizadas para el


encauzamiento, desde un simple muro hasta defensas fortificadas
hechas por entidades particulares y el estado, demuestran el
desorden y la falta de control.
M.I-MS. A. MARTÍNEZ VARGAS.
El problema del peligro de inundaciones en torno al encauzamiento
del río Rímac ha sido tratado con anterioridad por entidades de PROFESOR EMÉRITO UNI.
reconocido prestigio, en algunos tramos de su cauce, tales como ASESOR, CONSULTOR EN
JICA-Misión Japonesa, y José Martínez del Rosario quienes INGENIERIA GEOTECNICA
realizaron el estudio del cauce del río desde Chosica hasta su
desembocadura, constatando de esta manera, in situ, los
problemas que se presentaban, obteniendo como resultado el COLABORADOR.
trabajo de investigación denominado “Enfoque Geotécnico de las
Ing. FELIX. A .HERNÁNDEZ GUILLÉN
Defensas Ribereñas del Río Rímac”. Aquí se evalúa y se dan
algunas recomendaciones para la solución de los problemas ALUMNO DE POST-GRADO DE
observados. Así mismo se han asesorado tesis de investigación INGENIERIA GEOTÉCNICA
sobre Defensas Ribereñas, se dan algunos diseños para mejorar y
brindar la seguridad y reducir el impacto con pérdidas humanas y
materiales de los desastres.
RECTOR – UNI:
Probablemente las mejores soluciones a los problemas de Ing° ROBERTO MORALLES.
erosiones verticales y laterales, inundaciones etc, que se enfrentan
aún no se han logrado, estas áreas pertenecen al derecho de las FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DECANO: Dr. JAVIER PIQUE.
riberas del río hablador, para zonas de defensas, áreas verdes,
vías de mantenimiento etc. JEFE DEL POST-GRADO:
Dr. JORGE ALVA HURTADO.

Son indebidamente ocupadas por los asentamientos humanos que JEFE DE INVESTIGACIÓN.
enfrentan problemas socio económicos en el crecimiento Dr. CARLOS ZAVALA
poblacional no planificado ni previsto oportunamente,
principalmente por la falta de un proyecto integral de
encauzamiento y regulación del río Rímac en su ancho y
lineamiento del cauce definido. y en las áreas de las sub cuencas Calle 3, # 853, La Florida, Rímac.
Lima – Perú.
donde se han concentrado la población con alto riesgo por los 4816278.
huaycos. a_martínez@terra.com.pe
PROBLEMA
Pág. DEFENSAS RIBEREÑAS
2
EN EL RÍO RÍMAC. CASO I.- Ocupación del cauce por
asentamientos humanos y reducción del
LIMA – PERÚ. ancho proyectado.
M.I. M.S. Ing. Alberto Martínez Vargas
Ing. Civil José Martínez del Rosario Se trata del AA. HH. Perla del Sol estudiado
por Martínez (1993), en la margen izquierda
del río Rímac a 200 m. del Puente Los
RESUMEN
Angeles, año a año se construyen obras de
Este Boletín esta basado y actualizado del L.g.g.a- emergencia, por el creciendo y afianzamiento
135 F.I.C-UNI. “Enfoque Geotécnico de las Defensas desde su aparición en 1965, que en los últimos
Ribereñas del Río Rímac”. 30 años experimentó un avance de ocupación
del lecho con una velocidad de 2m/año a
Se mencionarán los problemas de inundación del río 1993, provocando una socavación del lecho
Rímac, especialmente de las zonas más críticas de del cauce de 15cm/año, y actualmente se ha
Chosica al Callao : la toma de las empresas eléctrica reducido a un ancho de 16m.
en Chosica, la margen izquierda entre el Puente – Antes de su ocupación existía defensas de
Ricardo Palma a Los Angeles, Huayco Loro, La enrocado del terraplén del FF. CC. que fue
Atarjea, el estrangulación del cauce frente a la sepultado y eliminado al ser reemplazado por
estación de desamparados, riberas desde el Puente defensas precarias de muros en la ribera del
Universitario al Puente El Emisor, el tramo de mayor asentamiento.
contaminación ambiental de la Atarjea al mar, así Existe experiencia en las inundaciones de los
como modificaciones por reducción del ancho natural años 1983, 1985, 1987 y 1993, ninguna tan
del cauce (Fotos –1 y 2), socavación vertical del crítica como lo que puede ocurrir en el futuro.
lecho y lateral de riberas, cauce encañonado (Foto-3 En la ubicación del puente peatonal “Peréz de
y 4 ), áreas de sedimentación permanente y una Cuellar” no se ha considerado la experiencia
inadecuada limpieza y defensas ( Foto-5 y 6) sin local de los puentes destruidos dentro del
planificación ni control analizamos (Fig-1 y 2): lecho del río, sin respetar a la mitad de lo
recomendado, que pone en evidencia el riesgo
CASO I: Ocupación del cauce del A.H. Perla del Sol. a los puentes, a las riberas del Complejo de
CASO II: Profundización y encañonamiento del Huampaní Martínez (1994) estudió varias
cauce, Pte. Del Ejército- Pte. Dueñas alternativas, de reubicación, encauzamientos,
CASO III: Inundación producida en el Callao el en la Fig. 3 se presenta las propuestas.
04/03/94, por sedimentación del cauce, erosión e
con inundaciones de las riberas (Fig-1). CASO II.- Profundización del cauce por
presencia de puentes tramo: Puente del
Las inundaciones (Fig.2) principalmente en zonas de Ejército - Puente Dueñas
sedimentación constituye una amenaza. El Ing. Rodríguez, R. (1984), estudió el
En el río Rímac más de 10 tipos de defensas tratamiento del tramo, presentó información
ribereñas se han ejecutado sin que al presente exista documentada y completa, de la formación del
una sola que sea de aceptación en el tipo, diseño, Cañón aguas abajo del Puente del Ejército,
técnica y económica, por lo que en próximo Boletín y destaca que :
presentaremos un análisis critico sobre el particular.

FIGURA N° 1 FIGURA N° 2
PROBLEMA Pág.
CONCLUSIONES 3
1.-Declarar en emergencia a los pueblos
.“Se trata de una problemática singular,
probablemente sin precedente, por la forma en que ribereños y velar por la protección contra
desastres y cambios ecológicos del río Rímac.
la actividad humana ha producido una alteración
2.-Las causas de las inundaciones del río Rímac
acentuada y en tan corto tiempo con la morfología y
dinámica del rió” es más dice que es “Un descuido requiere urgentemente de defensas y diseños
idóneos de encauzamiento.
general de su manejo en el equilibrio natural de esta
3.-Es necesario conocer el nivel de amenaza
corriente fluvial del río Rímac”.
múltiple de los pueblos ribereños, para prever su
Con la construcción y ubicación del primer puente tratamiento y advertir oportunamente su
metálico (1936) se inicia la socavación, durante los protección.
primeros 30 años, fue 4m de socavación al pie del 4.- En el Perú muchos de los tipos y modelos de
puente, con una velocidad de 13cm/año, y con la defensas efectuados no se adaptan a las
sustitución por un puente de concreto (1963), se características y exigencias de los ríos peruanos,
produjo a 1993 una socavación de 45cm/año, que comprobado estas deficiencias por los efectos y
triplicó la erosión vertical, socavó y formó el cañón daños y colapsos de estructuras como puentes
cuya profundidad varía de 13.50 a 20.00m en el pie defensas ribereña, inundaciones de ciudades etc
del puente, de una longitud de 2.60 Km y un ancho por los dos últimos Fenómenos del Niño en un
de 10m con taludes ¼ :1 a 1:1, la erosión del Cañón periodo de solo15 años (1982-1998).
ha significado una erosión de 350,000 m3/año de
sólidos. Una densa concentración de AA. HH. en las
riberas de ambas márgenes se encuentran con alto
nivel de peligro y riesgo los asentamientos humanos
de este cañón y la seguridad de la cimentación del
Puente del Ejército.

CASO III.- Inundación del Callao, por


reducción de la capacidad de conducción del
encauzamiento.

Las versiones que se dieron por diferentes


autoridades y especialistas así como la apreciación
sobre el caso especifico de la inundación que para
algunos resulta insólito para un caudal de 80m3/seg
no prevista en ningún estudio efectuados antes de la
inundación. La inundación afectó a los AA. HH.
Gambeta Bajo, Ramón Castilla y Avelino Cáceres,
como a Nuevo Amanecer y San Antonio frente a la
Planta de Petro–Perú, (Fig- 4).

Al presente no hay criterio capaz de encontrar


alternativas de solución al problema, pues la limpieza
anual del cauce es un costos oneroso, y no FIGURA N° 3
recuperable, que no están integrado a un proyecto,
aprobado y que respete el encauzamiento definitivo,
no se ha analizado el proceso de erosión lenta,
frente a una sedimentación rápida, que impide
mantener un cauce libre y requiere de mantenimiento
con limpieza el cauce .

Los esfuerzos por profundizar el cauce no son


técnicos, y menos económico, pues el perfil de
equilibrio de las pendientes del río en esta zona se
mantiene constante con la del nivel del mar y
cualquier aporte de arrastre de sedimentos es un
relleno más con reducción del área del cauce y la
alta vulnerabilidad por desbordes e inundación.

FIGURA N° 4
PANEL FOTOGRAFICO Pág.
4

FOTO-1: SE APRECIA LA ALTERACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO FOTO- 5: VISTA DE LAS CAUSAS DE LA INUNDACIÓN,
RÍMAC EN LA MARGEN DERECHA DEL PUENTE PEDREGAL. EMPALIZADA DEL PUENTE ANTIGUO Y MALA LIMPIEZA
CHOSICA – 1995.(Foto-A.M.V) DEL CAUCE 04/03/94 EN EL CALLAO,1994.(Foto A.M.V)

FOTO- 2: OTRA VISTA DE LA ALTERACIÓN DEL CAUCE DEL RÍO FOTO- 6: TRABAJOS DE EXCAVACIÓN DENTRO DEL
RÍMAC. CHOSICA – 1995.(Foto-A.M.V) CAUCE DEL RÍO RÍMAC- CALLAO, PERMANENTEMENTE
RELLENADO DE SEDIMENDOS. (Foto-A.M.V)

REFERENCIAS

1.-Rodríguez R. (1984) “Proyecto Tratamiento del


Río Rímac”, V – CONIC – TACNA.
2.-Ibáñez M. y Gómez W. (1990) “Los desastres
torrenciales en la cuenca del Rímac”. Boletín de
Lima N° 68.

FOTO-3: VISTA DE LA CONSTRUCCIÓN DE PONTONES QUE


3.-Alfaro y otros (1993) “Manejo de Cuencas,
OCASIONAN LA REDUCCIÓN DEL ANCHO DEL CAUCE . riesgo y desarrollo rural”.
MATUCANA – 1995.(Foto-F.H. G)
4.-Martínez A. (1993) “Diseño de Canalización y
Propuesta al manejo integral Chosica–Chaclacayo”
PREDES.
5.-León E. (1994) “Defensas Ribereñas del Río
Rímac: Tramo Pte. Ricardo Palma – Pte. Los
Angeles”, Tesis de grado F.I.C. – UNI.
6.-Alva J. (1994) “Estudio verificatorio de
cimentación”, Defensas Ribereñas y limpieza del
cauce del río Rímac – Pte. Faucett y Emisor –
Callao. R. Ríos J.A.S.A. – CORDECALLAO.
7.-Martínez A.V. y Martínez J. Del Rosario (1995).
FOTO-4: PROFUNDIDAD DE LA SOCAVACIÓN DEL CAUCE “Enfoque Geotécnico de las Defensas Ribereñas
20m, Y DERRUMBE EN RELLENO. PUENTE DEL EJERCITO del Río Rímac”. L.g.g.a. – 135. FIC – UNI.
(Foto-F.H.G-2003),

También podría gustarte