Está en la página 1de 16

Aspectos importantes

sobre la vida de
cesár vallejo
FAMILIA
Fue el menor de los once hijos de
Francisco de Paula Vallejo
Benítez y María de los Santos
Mendoza Gurrionero. Se crio en
el seno de una familia mestiza
con una gran devoción cristiana.
Su familia deseaba que se
convirtiera en cura.
Estudios
Completó secundaria en la ciudad de Huamachuco en
1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad
de Trujillo en 1916 con una tesis sobre El romanticismo
en la poesía castellana.

Más tarde viajó a Lima para estudiar un doctorado en la


Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
ESCRITOR
En 1918 editó su primer libro con el título de
"Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula
en 1919), uno de los más representativos
ejemplos del posmodernismo.
PRISIÓN
En 1920 regresó a su pueblo natal y se vio
envuelto en un incidente por el que fue
detenido y llevado a la cárcel de Santiago de
Chuco, donde permaneció tres meses.

Los periódicos de aquella época defendieron


su inocencia quedando posteriormente en
libertad. Estando preso escribió Escalas
melografiadas.
VIAJE A EUROPA
Un año después partió para París, donde
permanecerá (con algunos viajes a la Unión
Soviética, España y otros países europeos)
hasta el fin de sus días.

Estos años estuvieron marcados por una


gran pobreza y un intenso sufrimiento físico
y moral.
ESPOSA
Casado con Georgette Philippart de
1934 a 1938. Esta tenía solo treinta
años cuando se quedó viuda,
preservando para la posteridad las
obras literarias de su marido, una de
las más importantes escritas en
español.
MUERTE
César Vallejo falleció en París el 15
de abril de 1938. Fue enterrado en
el cementerio de Montrouge, para
luego ser trasladado a iniciativa de
su viuda a Montparnasse.
obras de césar vallejo
GÉNERO: narrativa
Escalas melografiadas (Lima, 1923) es un libro que agrupa doce relatos. Algunos de ellos
son de un sorprendente vanguardismo, poco cultivado entonces.

El tungsteno (Madrid, 1931) es una novela desigual sobre un conflicto en una mina de los
Andes. Es una novela "proletaria" que ataca no solamente a los "gringos", sino también a los
"arribistas" que imitan a los extranjeros y explotan y oprimen a los pobres, los indios, y los
"conscriptos" del ejército.

Se debe mencionar también otros relatos escritos entre 1935 y 1936, pero que dejó
inconclusos:
- El niño del carrizo
- Viaje alrededor del porvenir
- Los dos soras
- El vencedor

obras de césar vallejo


GÉNERO: narrativA

Paco Yunque Hacia el reino de Fabla salvaje


(escrito en 1931) los Sciris
Es un cuento infantil de (Lima, 1923) es una
denuncia social que fue
(terminado en 1928, se novela corta de
rechazado por muchos publicó carácter psicológico
editores. Finalmente fue póstumamente) es una que aborda la locura de
publicado en 1951. Ahora novela histórica de un campesino de los
en el Perú, Paco Yunque es tema incaico, todavía Andes. Cercano al
lectura obligatoria durante ligado al modernismo. género fantástico.
la enseñanza primaria.
obras de césar vallejo
GÉNERO: TEATRO

Lock-out (1930) Entre las dos Colacho Hermanos o


orillas corre el río presidentes de
Drama escrito en francés; (años 1930), Drama que fue el América (1934).
el propio Vallejo hizo una producto de un largo y difícil Una sátira que expone
traducción al castellano proceso. Entre los títulos de
que no se conserva. Trata versiones anteriores se
la democracia peruana
de un conflicto obrero en encuentran Varona Polianova, como farsa burguesa
una fábrica metalúrgica Moscú contra Moscú, El juego bajo presiones
que explota en una huelga del amor, del odio y de la diplomáticas y de
general y la posterior muerte y varias permutaciones empresas
represión de los obreros. de este último..
transnacionales.
obras de césar vallejo
POESÍA
Etapa modernista Etapa vanguardista

Artículo principal: Los heraldos Artículo principal: Trilce


negros
contexto muy
El poemario nace en un

especial para el poeta. Su perplejidad ante el
Según Mariátegui «en estos versos
mundo se había acrecentado: la muerte de su
principia la poesía peruana, en el sentido madre, sus fracasos amorosos, la experiencia
indigenista». Efectivamente, el poeta nos de no ser aceptado totalmente en Lima y su
habla de lo nativo. Allí están las profundas estadía en una lóbrega cárcel de Trujillo, son
vivencias de los sucesos cotidianos, la vida los principales acontecimientos que marcaron
familiar y aldeana, el paisaje tierno y el profundo sentimiento de exclusión del
poeta. Estas experiencias forjaron en él ese
eglógico, pero expresados todavía con el sentimiento de ser humano preso de la
gusto modernista y las formas métricas y existencia o de la sociedad y fueron el origen
estróficas de la poesía clásica. del desgarramiento del poeta, del dolor infinito
que encierra cada poema, y de su densidad y
hermetismo.
novela: fabla salvaje
Una mañana Balta Espinar se levanta y coge el espejo para verse el rostro, pero lo suelta de
improviso al creer ver el reflejo del rostro de una persona desconocida. El espejo se hace
trizas y Balta es preso de una angustia espantosa. Al rompimiento del espejo, se suma el
canto de una gallina, todos ellos sucesos de mal agüero, según la mentalidad supersticiosa
de la gente del campo. De un momento a otro Balta empieza a sufrir de insomnio, sufre
pesadillas, se siente observado por un ser fantasmal y llega a creer que se trata del amante
de su esposa Adelaida, quien se halla embarazada. Preso de celos infundados, insulta y
maltrata a su mujer de la manera más innoble. Abandona luego su cabaña, recorre los
páramos, se sube a un risco y contempla el paisaje que parece tranquilizarlo por un
momento, cuando de pronto siente nuevamente la presencia del ser misterioso que le roza
la espalda; aterrado, hace un brusco movimiento hacia delante y cae al abismo, lo que
puede interpretarse como un suicidio compulsivo. Ese mismo día su esposa da a luz,
ignorante del espantoso fin de su esposo. “Era el mes de marzo y empezó a llover”, finaliza
con esta frase el relato.
CURISIDADES DE LA VIDA
DE CESAR VALLEJO
Un poeta que pudo
haber sido
sacerdote🙀

un árbol genealógico que

Contaba con
estaba marcado por los oficios
religiosos de sus antecesores. Su
Por el lado materno, el poeta Vallejo
abuelo paterno, José Rufo Vallejo, fue
también contó con el legado devoto
sacerdote mercedario de España.
de su abuelo materno, Sebastián
Baltasar de Mendoza, quien fue un
religioso español que emigró a Perú

También podría gustarte