Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Programa de Ingeniería y Tecnología
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA
PROYECTO SOCIOTECNOLÓGICO II

RED LAN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS


ADMINISTRATIVOS Y ACADÉMICOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL DR. JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

AUTORES:
Luis Arrazola CI: 29.790.734
Gilbert Pérez CI: 30.181.847
Neiro Barboza CI: 19.408.421

Asesor metodológico: Licdo. Ender Paz

San Francisco, noviembre 2022


ESQUEMA GENERAL

PARTE I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Datos de la comunidad

2. Historia de la institución o comunidad

3. Pasado y Presente

4. Análisis de los participantes

5. Diagrama de Venn

6. Análisis de Problemas

6.1 Matriz de Priorización de problema

6.2 Resultado de la matriz de priorización de problemas

6.3 Construcción del Árbol del problema

6.4 Análisis del árbol del problema

7. Análisis de objetivos

7.1 Árbol de objetivos

8. Análisis de las alternativas

8.1 Árbol de las alternativas

8.2 Comparación de las alternativas

9. Análisis de factibilidad

10. Estrategia de intervención

11. Identificación de objetivos, resultados y actividades

12. Análisis de supuestos

12.1 Preguntas claves para determinar supuestos del proyecto


13. Indicadores y medios de verificación de la matriz del marco lógico

13.1 Medios de verificación

Parte II: Planificación del Proyecto:

1. Plan de acción

2. Matriz del marco lógico

3. Diagrama de Gantt

4. Justificación e Impacto Social

5. Metodología utilizada

6. Antecedentes, bases teóricas y legales

7. Estimación de los recursos

8. Cuadro de presupuesto
PARTE I: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El estudio de la realidad de una comunidad se denomina diagnóstico


situacional, el cual es un procedimiento que permite la identificación,
descripción y evaluación del carácter técnico, planificado y sistemático
de la situación de la empresa, territorio, comunidad o entorno a estudiar
en un momento específico. Por tanto, el resultado del diagnóstico
situacional servirá como marco de referencia para comparar las
condiciones territoriales antes y después de cualquier intervención
implementada, permitiendo a su vez realizar correcciones o
ampliaciones a las actividades en principio planificadas

En este contexto, Hernández (2015) expresa que el diagnóstico


situacional se refiere a la identificación, descripción y análisis
evaluativo de la situación actual de la organización o de un territorio.

1. DATOS DE LA COMUNIDAD

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Unidad Educativa: U.E.N. Dr. José Manuel Siso Martínez

Código: 000673373

Dependencia: Nacional

Nivel o modalidad: primaria – secundaria

Municipio escolar: San Francisco Circuito # 2

Dirección: Urb. Popular San Francisco, Avenida 49 sector 12

Turnos de funcionamiento: Matutino y Vespertino

Matrícula escolar período 2021-2022


Hembras: 813

Varones: 819

Total: 1632 estudiantes

Secciones

Primaria:

Primer Grado: 03 secciones A – C

Segundo Grado: 04 secciones A – E

Tercer Grado: 05 secciones A – D

Cuarto Grado: 0 secciones A–D

Quinto Grado: 05 secciones A – D

Sexto Grado: 05 secciones A – D

Total, secciones de primaria: 24

secundaria:

Primer año: 05 secciones A – E

Segundo año: 05 secciones: A – E

Tercer año: 05 secciones A – E

Cuarto año: 04 secciones A – D

Quinto año: 04 secciones A – D

Total, secciones de secundaria: 23

Total, general de secciones: 47

Número de representantes: 1123

Personal docente: 54
Docente de informática: 1

Orientadores: 02

Personal directivo: 1

Subdirector: 1

Personal administrativo: 4

Personal obrero: 17

Porteros: 2

Jefe de mantenimiento: 1

Jardinero: 1

Vigilantes: 3
LOGO

La Unidad Educativa Nacional Dr. José Manuel Siso Martínez, cuenta con
un escudo que sirve de insignia como identificación de la institución.

El escudo consta de:

✓ El recuadro superior derecho es de color rojo, en él se encuentra un


libro abierto con un tintero que simboliza el saber, la enseñanza de vivir
en armonía con su entorno y entender que la lectura es un instrumento
del saber y que solo el hombre es capaz de entender.

✓ El recuadro superior izquierdo es de color amarillo, con una torre


petrolera en el centro, el cual significa el principal recurso de nuestra
región.

✓ El recuadro en la parte inferior es de color celeste, en el cual se


encuentra reflejado el inmenso lago que nos representa y en las riveras
del lago una ciudad industrial que simboliza el campo de trabajo para
aquellos, que con esfuerzo estudian y se preparan cada día más para
lograr el desarrollo del país.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN
ORGANIGRAMA
2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD.

La Unidad Educativa Nacional “Dr. José Manuel Siso Martínez, debe su


nombre en reconocimiento al destacado intelectual del siglo XX, quien se
desempeñó como escritor, político, docente, historiador, ex ministro de
educación, José Manuel Siso Martínez, nace en Upata (Estado bolívar) el
28/07/1918 y muere en Houston (Estados Unidos), el 12/05/1971, fueron sus
padres, José Manuel Siso y María Luisa Martínez.

La institución educativa se inició con actividades de clases informales


a principios del mes de Diciembre de 1976, en el periodo gubernamental
del Sr. Carlos Andrés Pérez, en los terrenos de la urbanización la popular
San Francisco; debido a la imperante necesidad de establecer un instituto
de educación escolar, para atender el gran número de niños de las
familias que para ese momento habitaban en dicha urbanización, está
construida en una comunidad con muchas necesidades y de bajos
recursos económicos

El 27 de enero de 1977, se fundó la institución, el 1 de octubre de


1976, se dio nombramiento a los docentes titulares que iban a cumplir
funciones en dicha escuela, entre ellos tenemos: director, Abog. Orlando
Hernández; subdirector, Carlos romero; supervisor, Néstor Balzan;
docentes María Pírela de Luengo, Alexida Leal de Barrios, Elaine Casas
de Villalobos, Amarilis Moreno de Graterol, Miriam de Vera, Estilita de
Urribarri, Migdali de Rodríguez, Ada Andara, Gladys Arias de González,
Teresa de Moscoso, Claritza de Romero, Manuel Marín, Juan Saba,
profesor de música: Carlos Queipo, profesor de educación física: Jesús
Cepeda y posteriormente en el mes de enero, llegaron el restante de
docentes: Rosalba de Rosales, Marien Gil, Euro Alvarado, obreros:
Teresa Molero, Nilda Molero, Rosaura Petra Lams, María de Mejías.
Se cumplía horario en la escuela, 19 de abril en Sierra Maestra. La
edificación no se había culminado. Para funcionar la institución se tuvo
que realizar un censo educacional y poblacional para constatar la
población estudiantil de esa urbanización.

Los docentes visitaban los hogares, casa por casa. Los vecinos
adyacentes a la escuela: la Sra. Maritza de Villalobos, facilito su vivienda
para realizar las inscripciones. El director Orlando Hernández, realizo
varias gestiones para adquirir el mobiliario que se necesitaba. El Prof.
Reinaldo Gudiño, director de la escuela Cardonal, hoy llamada “Juan
Saba “(docente de nuestra institución, que falleció el 20 de noviembre de
1976), le facilito 150 pupitres, 6 pizarrones, escritorios, y la iluminación
del plantel se adquirió gracias a la colaboración por parte de los
representantes de 20 bolívares. Para aquel tiempo.

3. PASADO Y PRESENTE

El 27 de enero de 1977, la estructura aun sin terminar fue abierta para


iniciar actividades normales, pero con una matrícula deficiente hasta el año
escolar siguiente. Se contaba con dos (02) secciones por grado desde 1º a
5º, y una (01) sección de 6º grado en ambos turnos. La institución no
contaba con una red LAN interna, para ese entonces los procesos
administrativos y de control de estudio se llevaban de forma manual.

Posteriormente la institución llego a contar con una red LAN operativa,


agilizando así los procesos administrativos y de control de estudio.

Actualmente el plantel cuenta con una matrícula aproximada de 1632


alumnos distribuidos en dos subsistemas: educación primaria y media
general. Con un personal de casi 100 profesionales entre directivos,
administrativos, docentes, obreros, entre otros.
Para el periodo académico actual 2021 – 2022, la institución no cuenta
con una red LAN operativa.
4. ANÁLISIS DE LOS PARTICIPANTES
Grupos Intereses Problemas percibidos Mandatos y recursos
- Disponibilidad - Sin conocimientos - Decisión sobre
- Optimización de desarrollo web la reinstalación
- Accesibilidad - Sin una buena de la red LAN
- Administración de gestión de - Quejas y
Personal información comunicación reclamos
administrativo - Falta de interés sobre el
desempeño
administrativo
y académico,
por escaza
comunicación
y organización
de información
- Accesibilidad - Lentitud o - Quejas y
- Disponibilidad retrasos a la hora reclamos
- Carga de notas de realizar los sobre los
- Horarios procesos procesos
académicos de administrativos
Profesorado control de y de gestión
evaluación escolar
- Disponibilidad
limitada de los
procesos
administrativos y
académicos
- Disponibilidad - Disponibilidad de - Quejas y
- Información sobre la información reclamos
los procesos académica y sus sobre los
académicos de procesos de procesos e
Alumnado evaluación, Opsu, evaluación información
constancias, académicos
prosecución,
resúmenes finales,
certificados

Tabla #1 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


5. DIAGRAMA DE VENN

A través del diagrama de Venn hacemos una representación gráfica


utilizando círculos solapados para ilustrar la relación lógica entre los
elementos del proyecto. Describiendo así, cómo se relacionan varios
elementos dentro de un mismo “universo”.

Grafico #1 Diagrama de Venn


6. ANÁLISIS DE PROBLEMAS.

El análisis constituye a un proceso sistemático, metódico y neutral,


que hace posible el conocimiento de los efectos de un programa,
relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados.
Se podría decir que el análisis es un proceso que facilita la
identificación, la recolección y la interpretación de informaciones útiles
a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de la
ejecución y gestión de los programas. (Fernando Paul Viteri Galarza,
mayo 2012)

El análisis del problema define la naturaleza, el alcance, las causas


y las consecuencias específicos del tema de la campaña para
determinar el mejor modo de abordar esa cuestión y que puede
cambiarse. Las pruebas fácticas, pertinentes y decisivas brindan una
base sólida para cualquier estrategia de campaña, poniendo de
manifiesto las formas en que puede lograrse el cambio previsto.
6.1 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMA.

Problemas Magnitud Gravedad Capacidad Beneficio

Tiene que Registra la Capacidad Indica el


ver con la intensidad de nivel de
cantidad de del daño intervención, provecho o
Criterios personas que indica la utilidad que
afectadas ocasiona el posibilidad aporta la
problema solución del
problema

Problema 1

Sin acceso a 100% Muy grave Muy alta Alto


una red LAN

Problema 2

Ineficiencia
en los
procesos de
información y 100% Grave Media Medio
comunicación
académica –
pedagógica y
administrativa

Problema 3

Pocos
equipos de
100% Media Muy alta Alto
cómputos
funcionales

Tabla #2 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


6.2 RESULTADO DE LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Problemas Análisis

Se ven afectados los procesos


administrativos y académicos de la
institución, ya que el no poseer una Red
Problema 1 LAN operativa y sin acceso a internet,
Sin acceso a una red LAN causa lentitud y retrasos en sus procesos
administrativos y de control de estudio, así
como se ve afectada la población
estudiantil para indagar cualquier
información por internet

Problema 2 Esto se debe, a la dificultad de acceso,


comunicación y manejo de la información
Ineficiencia en los procesos de
referente a todos los procesos académicos
información y comunicación académica
pedagógicos institucionales
– pedagógica y administrativa

Problema 3 Debido a la falta de mantenimiento de las


mismas y un personal calificado para
Pocos equipos de cómputo funcionales
realizar dichos mantenimientos

Tabla #3 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


6.3 CONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL DEL PROBLEMA

El árbol del problema constituye una herramienta eficaz que facilita el análisis
de los mismos, una vez consensuado el problema central. El análisis de
problemas tiene como propósito establecer la relación causa-efecto existente
desde el punto de vista de los beneficiarios directos. El árbol de problemas
permite: ordenar la información, identificar posibles causas directas que lo
provocan, identificar probables soluciones del problema, visualizar la
trascendencia del problema, identificar los efectos relevantes que se derivan
del problema central y sus relaciones.

Imposibilidad de enviar o
No poseen conectividad a la descargar archivos y otros
Red documentos por correo

Imposibilidad al acceso de la
Lentitud en los procesos información institucional
administrativos y de control virtual y a la investigación de
de estudio información

No hay una Red LAN operativa que facilite los procesos administrativos y académicos en
la U.EN. Dr. José Manuel Siso Martínez

Falta de materiales Costos elevados de los Falta de


para la instalación de equipos y materiales mantenimiento y
la red utilizados en una red soporte técnico al
cableado de la red y a
los equipos

Gráfico #2 Árbol de problema


7. Análisis de objetivos.

Según Hurtado de Barrera (2010) “los objetivos se refieren al para que de


la investigación”. Estos tienen relación con las metas, los logros deseados al
finalizar el trabajo de investigación y orientan al desarrollo del mismo. Los
objetivos son alcanzados totalmente al final de la investigación.

Basándonos en esto, nuestro objetivo principal es la reinstalación del


servicio de una Red LAN operativa y funcional, con el fin de mejorar los
procesos administrativos y académicos, indicando la formación y cuidado de
la Red y sus equipos.
7.1 Árbol de objetivos

El estudiante se Se agilizan los


Se agilizan todos los
orienta con su procesos
procesos
proceso y es más pedagógicos y
administrativos
activo académicos

Acceso inmediato Se agiliza la El personal docente


para toda la visualización de utiliza directamente
institución información la red LAN

Se agiliza la carga y
Se coloca personal
Se agiliza el ingreso visualización de
capacitado en
al internet notas por parte de
informática
los docentes

Reinstalación de una red LAN que facilite los procesos de comunicación e


información académica, pedagógica y administrativa en la U.E.N Dr. José
Manuel Siso Martínez

La institución
La institución asigna Se elimina la
aprovecha a los
personal capacitado computadora
investigadores de
para cumplir es rol puente al servidor
PNF de ingeniería en
informática

La institución asigna
Presupuesto presupuesto para Se conecta el
dedicado para este cubrir las sistema LAN
tipo de problemas
B necesidades en el
área

La institución crea Se elimina la


cargos para sobrecarga de
contratar personal
capacitado
C dominio

A Gráfico #2 Árbol de problema


8. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Según (León 2007) las alternativas son el conjunto de medios que pueden
trabajarse, ya sea por una persona o varios medios agrupados.

Podemos decir que las alternativas son las diferentes formas de


solucionar un problema. En consecuencia, el análisis de alternativas consiste
en la comparación de tales alternativas en función de su localización,
tecnología, costos, riesgo, y otros factores relevantes.
8.1. ÁRBOL DE LAS ALTERNATIVAS
Alternativas / criterios Beneficios
Aprovechar a los investigadores de PNF en
ingeniería en informática con conocimientos y
previa experiencia, para ayudar en ese tipo de
Alternativa A problemas informáticos mientras se crea
conciencia del personal capacitado que se
encargue de estos problemas, brindándoles un
presupuesto dedicado a las instituciones
educativas
La institución asigna personal capacitado en
Alternativa B informática, para cumplir su rol en el área,
asignándoles un presupuesto digno que los
ayude a cubrir las necesidades del área de
informática
Eliminar la computadora puente al servidor y
Alternativa C conectar directamente a la red LAN, para
agilizar los procesos académicos, pedagógicos y
administrativos

Tabla #4 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


8.2 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS
Ponderadores % 30 15 35 20

Beneficios Impacto Bajo Desarrollo Puntaje de la


económicos ambiental costo organizacional alternativa

Alternativas / de la positivo

criterios población

Alternativa A 3 0 1 0 1

Alternativa B 2 3 3 2 2.5

Alternativa C 1 1 1 3 1.5

Tabla # 5 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


9. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD

Según Luna (2006) El análisis de factibilidad es la calificación del


potencial del éxito del proyecto, la posibilidad de que la realización de un
producto haya sido aprobada y se obtengan los resultados esperados. Es el
análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será
bueno o malo. Además, determina si dicho negocio contribuye con la
conservación, protección o restauración de los recursos naturales y el
ambiente

Al haber disponibilidad presupuestaria se asigna un personal capacitado


en informática para la institución.

Se aprovechará al estudiantado de informática para que organice las


instalaciones de la red LAN a fin de que cuando llegue el personal
capacitado lo único que hará son los ajustes.

Al agilizarse los procesos, ya no se omitirá la acción que va a ejecutar el


secretario docente, ya que los profesores van utilizar de manera directa la
página web para poder realizar los procesos y obtener información de los
mismo y así mejorar la comunicación institucional.

10. ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Rodríguez (2010), define estrategia de intervención como: “El conjunto


coherente de recursos utilizados por un equipo profesional disciplinario o
multidisciplinario, con el propósito de desplegar tareas en un determinado
espacio social y socio-cultural con el propósito de producir determinados
cambios”.

Acciones:
1) Observar la situación institucional para Trazar objetivos y metas a
alcanzar.

Realizar los pasos a seguir para posteriormente tomar acciones en busca de


solventar los problemas en el accedo de información y comunicación de los
procesos académicos, pedagógicos y administrativos, así como la interacción
virtual de los docentes, población estudiantil, administrativo y directivo.

2) Agilizar los procesos académico-administrativos con la red LAN

3) Incentivar a la institución en la contratación de personal capacitado en


informática y al aprovechamiento de los estudiantes de PNF
informática de la UNERMB.

11. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES

• Objetivo General: Reinstalar una red LAN para la optimización de los


procesos administrativos y académicos de la Unidad Educativa
Nacional Dr. José Manuel Siso Martínez

• Objetivo Específico: Estructurar e instalar una red LAN para agilizar los
procesos administrativos-académicos en la Unidad Educativa Nacional
Dr. José Manuel Siso Martínez

• Resultados: La agilización y optimización de la red LAN en la Unidad


Educativa Nacional Dr. José Manuel Siso Martínez, dando así una
disponibilidad inmediata a todo el personal Directivo, administrativo,
docente y estudiantil.

• Actividades:

➢ Diagnosticar las necesidades de la comunidad con respecto a


la red LAN.
➢ Reinstalación de la red LAN en la institución.

➢ Crear una Página Web institucional con Lenguaje de


Programación adecuado para Software Libre.

➢ Agilizar los procesos académico-administrativos


➢ Incentivar al personal administrativo sobre la importancia de la
contratación de personal capacitado en informática.

➢ Aprovechar los conocimientos sobre informática de sus


estudiantes de PNF informática.

12. ANÁLISIS DE SUPUESTOS

Schmeikes Corina (1988) Manual para la presentación de anteproyectos e


informes de investigación, Oxford University Press. Segunda edición página
23. Indica que: “Los supuestos son soluciones tentativas al problema de
investigación. La validez se comprueba mediante información empírica,
reglas de lógica o en forma cualitativa. Los supuestos son conjeturas acerca
de características, causas de una situación específica, problemas específicos
o planteamientos acerca del fenómeno que se va a estudiar.
Resumen Supuestos Extremo Importante Financiero Social Legal
narrativo

Agilizar los
procesos
académicos No

pedagógicos
F X X X X

Agilizar todos los


Funcional
procesos
administrativos

Proponer la Posibles
instalación de una retrasos en el
P red LAN desarrollo X X X X

Aprovechar el
estudiantado de
informática

Colocar personal Falta de X X X X

capacitado en recursos
C presupuestarios
informática

Eliminar la
computadora
puente al servidor

Diagnosticar las
necesidades de la
comunidad con
respecto a la red
LAN

Diseñar pagina
web institucional
con lenguaje
adecuado para
software libre

Estructurar la
página web
institucional

Agilizar los
procesos Falta de X X X

académicos – conocimientos

administrativos en el área de

institucionales informática

Incentivar al
A
personal
administrativo
sobre la
importancia de la
contratación de
personal
capacitado en
informática

Aprovechar los
conocimientos
sobre informática
de los estudiantes
de PNF de
ingeniería en
informática

Tabla # 6 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


12.1. PREGUNTAS CLAVES PARA DETERMINAR SUPUESTOS DEL
PROYECTO

✓ ¿El no poseer una red LAN institucional afecta o retrasa los procesos
en la misma?

✓ ¿Los posibles retrasos en el desarrollo podrían afectar la propuesta de


reinstalación de la red LAN en la institución?

✓ ¿La falta de recursos presupuestarios podrían afectar el desarrollo del


proyecto?

✓ ¿La falta de conocimientos en informática podrían retrasar la


reinstalación?

13. INDICADORES Y MEDIOS DE VERIFICACIÓN DE LA MATRIZ DEL


MARCO LÓGICO

No existe una definición oficial por parte de algún organismo nacional o


internacional, sólo algunas referencias que los describen como:

“Herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e


impactos (...) son medidas verificables de cambio o resultado (...) diseñadas
para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el
progreso (...) con respecto a metas establecidas, facilitan el reparto de
insumos, produciendo (...) productos y alcanzando objetivos”.

Una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y


autores es la que Bauer dio en 1966:

“Los indicadores sociales (...) son estadísticas, serie estadística o


cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia
dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así
como evaluar programas específicos y determinar su impacto”.

Definir Indicadores:

Nombre del Indicador ¿Quién? ¿Dónde? ¿Cuanto? ¿Cómo? ¿Cuándo?


indicador definido

Agilizar los En el primer U.E.N. Dr. Igual o Rediseñan Primer año


procesos de año obtener José Manuel mayor al do el de culminar
comunicación e un 90% más Comunida Siso 90% modulo el proyecto
información de d Martínez
académicos, disponibilida
pedagógicos y d
administrativos
de la institución

Agilizar todos
los procesos U.E.N. Dr.
Reducir las
administrativos José Manuel Igual o Instalación Justo al
quejas, Comunida
Siso mayor al de red culminar el
tanto de d
Martínez 70% LAN proyecto en
docentes
adelante
como de
alumnos, en
un 70%

Al culminar
el proyecto,
disminuir el
porcentaje
comunida U.E.N. Dr. Igual o Conectar Al culminar el
de dificultad
d José Manuel mayor al la red en proyecto
Una red LAN el los
Siso 65% la
procesos en
Martínez institución
P un 65%

La escuela
aprovecha
Aumento del a los
50% en la estudiante
Aprovechar al resolución Institución U.E.N. Dr. Igual al 50% Durante el
s de
estudiantado de de José Manuel o mas proyecto
informátic
informática problemas Siso
a de la
informáticos Martínez UNERMB

Colocar La institución U.E.N. Dr. Igual al 90% Incentivan Al culminar el


personal optimización José Manuel o mas do a la proyecto
capacitado en de la red Siso contrataci
informática LAN será en Martínez ón de
una mejoría personal
del 90% capacitado

Eliminar la Vera una Institución U.E.N. Dr. Igual al 85% Conectand Luego de
computadora mejoría del José Manuel o mas o culminar el
puente al 85% Siso directame proyecto
servidor Martínez nte a la
red

Diagnosticar las Realizar Comunida U.E.N. Dr. Igual al Investigan Durante el


necesidades de entrevistas, d José Manuel 100% do y proyecto
la comunidad con la Siso entrevista
finalidad de Martínez ndo a la
cubrir el comunida
100% de las d
necesidades
de la
comunidad

Rediseñar la Desarrollar Equipo U.E.N. Dr. Igual o Aplicando Durante el


pagina web de habilidades José Manuel mayor al técnicas proyecto
la institución técnicas y Siso 70% aprendida
obtener Martínez sy
experiencia obteniend
al 70% o
durante el experienci
proyecto a

Reestructurar la Desarrollar Equipo U.E.N. Dr. Igual o Aplicando Durante el


pagina web de habilidades José Manuel mayor al técnicas proyecto
la institución técnicas y Siso 70% aprendida
obtener Martínez sy
experiencia obteniend
al 70% o
durante el experienci
proyecto a
Agilizar los Realizar un Equipo U.E.N. Dr. Igual o Analizand Al culminar el
procesos análisis que José Manuel mayor al o los proyecto
académicos y compruebe Siso 80% registros
administrativos la mejoría Martínez
igual o
mayor al
80%

Tabla # 7 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


EVALUACIÓN DE CRITERIOS

Nombre del indicador Realizable Medible Relevante Independiente Total


Agilizar procesos
académicos y 1 1 1 1 4
pedagógicos
Agilizar todos los
procesos 1 1 1 1 4
administrativos
Una red LAN funcional 1 1 1 1 4
Aprovechar al
estudiantado de 1 1 0 1 3
informática
Colocar personal
capacitado en 1 1 0 0 2
informática
Eliminar la
computadora puente 1 1 1 0 3
del servidor
Diagnosticar las
necesidades de la 1 1 1 1 4
comunidad con
respecto a la red LAN
Rediseñar la página 1 0 1 1 3
web institucional
Programar página web 1 0 1 1 3
institucional
Optimizar los procesos
académico – 1 0 1 0 2
administrativos
Incentivar la
contratación de 1 1 0 1 3
personal capacitado

Tabla # 8 Arrazola L, Pérez G, Barboza N. 2022


13.1. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Nombre del Fuente de Método de Responsable Métodos de Frecuencia


indicador información recolección análisis
Apoyo por Encuestas Encuestas Arrazola Luis Por suma de Mensual
parte de puntuación
estudiantes
Accesibilidad a Registros Análisis Pérez Gilbert Calculo por Solo una vez
una red LAN digitales porcentaje
optima
Incentivo para Encuesta al Encuestas de Barboza Neiro Por suma de Mensual
la contratación personal desempeño puntuación
de personal
capacitado
Disminución Encuestas a Cuestionario Equipo Calculo Solo una vez
de quejas la comunidad abierto porcentual
Rediseño de Registro y Revisión Equipo Simple Solo una vez
página web montaje verificación
institucional online
Seguimiento Informe Revisión Equipo Simple Mensual
de la verificación
funcionabilidad
Diagnóstico de Entrevista Encuesta Arrazola Luis Calculo Solo una vez
las porcentual
necesidades

Tabla # 9 Arrazola. L, Pérez G, Barboza

También podría gustarte