Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
San Francisco – Zulia

Programa Educativo
Ingeniería y tecnología

Proyecto
PNF en informática

FUNDAMENTOS DEL SOFTWARE LIBRE

Sección 1-3
Neiro Barboza C.I 19.408.421

08 de abril de 2022
Antecedentes del software libre
La primera generación de computadoras aparece a finales de la década de
1940. Eran de enormes dimensiones y muy costosas. El poder computacional
era muy pobre comparado con las computadoras de la actualidad. La relación
entre el hardware y el software era demasiado estrecha, los programas se
escribían de una manera bastante especializada (lenguaje de maquina) y, por lo
tanto, el concepto de software como una parte independiente del hardware se
veía todavía muy lejano. debido precisamente a esta relación entre hardware-
software, las personas que operaban las computadoras debían de poseer cierto
nivel de conocimientos sobre el funcionamiento de las mismas, así como de los
programas que necesitaban para hacerlas funcionar. En ese entonces no
existían los usuarios convencionales, todos eran usuarios especializados, en su
gran mayoría científicos o ingenieros.
Entre esos usuarios expertos, era muy común que se diera el intercambio de
programas, así como el compartir mejoras hechas a los mismos. a estas mejoras
en el software se les conoce como hacks y a estos primeros expertos o gurús de
la programación se les empezó a llamar hackers. término que en la actualidad
se ha ido desvirtuando, confundiéndolos con delincuentes informáticos. En
general a los hackers les interesa conocer el funcionamiento detallado de los
sistemas informáticos y de su seguridad, manteniendo una actitud ética. algunos
traspasan esta línea y se convierten en lo que la comunidad hacker ha
denominado cracker.
En los inicios de la computación, 40s y 50s, no existían las licencias de software.
El software era libre y los programas se intercambiaban como se hace con las
recetas de cocina. Este espíritu perduró en la comunidad de programadores
durante años como algo natural, hasta que con el tiempo las restricciones
derivadas de licencias de uso, implementadas por desarrolladores de software y
las grandes compañías, plantearon la necesidad de fijar una línea divisora entre
el software libre y el software propietario.
posteriormente, el software se empezó a ver más como una gran colección de
pequeños fragmentos de código, susceptible de ser modificado y adaptado. Las
computadoras de escritorio empeñaban a volverse cada vez más populares y
accesibles a un número mayor de personas. había también una mayor cantidad
de programadores probando cosas nuevas, escribiendo sus propias aplicaciones
e iniciando una gran variedad de proyectos. Sin embargo, había una importante
limitante, la gran mayoría del software que se utilizaban en ese momento era
propietario y venia protegido por licencias que regulaban su uso y distribución.
Con el surgimiento del ARPANET (precursor del Internet) a finales de la década
de los 60s –la cual permitía la interconexión entre redes de computadoras de las
diversas universidades– empezó el surgimiento de la primera comunidad global
que se alzaba sobre los valores y principios del software libre. Los grupos hasta
entonces dispersos de hackers, pudieron a través de la red, sumar esfuerzos,
intercambiar conocimientos y colaborar entre sí. Los proyectos involucraban
cada vez más desarrolladores de software, quienes estaban dispersos
geográficamente alrededor del mundo y utilizaban el correo electrónico como
medio de comunicación para hacer llegar sus aportaciones.
El Software libre a lo largo de estos años no ha dejado de crecer y
multiplicarse. Existen en la red de Internet miles de desarrolladores de software
dispuestos a contribuir para la causa de este movimiento.

Definición y caracterización del Software libre.


El software libre es un programa o secuencia de instrucciones usada por un
dispositivo de procesamiento digital de datos para llevar a cabo una tarea
específica o resolver un problema determinado, sobre el cual su dueño renuncia
a la posibilidad de obtener utilidades por las licencias, patentes, o cualquier forma
que adopte su derecho de propiedad sobre él (o sea, el software libre puede
estar licenciado, o protegido por una patente autoral), por lo que puede utilizarse
o transferirse sin pago alguno al licenciante, o a su creador. Otra característica
es que se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede
modificarse el software sin ningún límite, y sin pago a quien lo inventó o lanzó al
mercado.
Se caracteriza de la siguiente forma:
• Se encuentra disponible el código fuente del software, por lo que puede
modificarse el software sin ningún límite.
• Libertad de estudiarlo y adaptarlo.
• Libertad de distribuir copias.
• Libertad de mejora y publicación de cambios.
• Libertad de usar el programa con cualquier propósito.

Rol del Software Libre en las comunidades


El Software Libre tiene como misión potenciar los esfuerzos en materia
de Informática que se desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades
Organizadas, con el fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado,
así como impulsar el desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del
sector de las Tecnologías de Información.
La comunidad de Software Libre radicada en Venezuela ha estado muy activa
desde 1990 y se ha expresado de diferentes maneras, por lo que se ha
constituido en promotora de la independencia tecnológica del país.
El trabajo colectivo de esta comunidad ha sido de vital importancia para
concebir, desarrollar y ejecutar proyectos de Tecnologías de Información
Libres que promuevan el ejercicio de la soberanía y la independencia
tecnológica en Venezuela. Un ejemplo es el Proyecto Canaima Educativo,
un aporte universal con sabor venezolano, que promueve la socialización del
conocimiento, respetando las libertades y necesidades de nuestro país, al
tiempo que aprovecha la experiencia y creatividad de los docentes venezolanos.
Este sistema socio - tecnológico va más allá de la Comunidad de Software
Libre, hay actores que no son técnicos, pero son fundamentales; el sector
productivo, educativo, emprendedores e instituciones gubernamentales se
integran a la construcción colectiva y estratégica de proyectos en
Tecnologías de información Libres que coadyuvan al progreso de nuestro
país.
El Software Libre en pocas ofrece lo siguiente:
• Libertad de usarlo con cualquier fin.
• Libertad de estudiar el funcionamiento del software.
• Libertad de copiar y distribuir el software.
• Libertad de modificarlo a las necesidades individuales.

El Software libre tienen gran potencial al usar, adaptar, mejorar y generar


Software Libre, en vez de software cerrado. Otra ventaja en las Universidades
es el fomento intrínseco a la investigación y desarrollo tecnológico, ya que
el estudiante, docente o investigador tiene mucha tela de donde cortar; el
Software Libre es bien conocido por la alta calidad de personas que trabajan en
él, y la enorme cantidad de documentación existente para su uso y
desarrollo, además del numeroso grupo de desarrolladores de todo el mundo
involucrados. Es fácil encontrar que cualquier proyecto de Software
Libre involucrará muchas veces a personas de diferentes países, es decir el
Software Libre además trabaja de forma global y multidisciplinaria, una
particularidad muy valorada en la actualidad.

Software libre para una sociedad libre


El software libre es un programa es software libre siempre que, como usuario
particular, tengas:
• La libertad de ejecutar el programa sea cual sea el propósito.
• La libertad de modificar el programa para ajustarlo a tus necesidades.
• Para que se trate de una libertad efectiva en la práctica, deberás tener
acceso al código fuente, dado que sin él la tarea de incorporar cambios
en un programa es extremadamente difícil.
• La libertad de redistribuir copias, ya sea de forma gratuita, ya sea a
cambio del pago de un precio.
• La libertad de distribuir versiones modificadas del programa, de tal forma
que la comunidad pueda aprovechar las mejoras introducidas.
Dado que nos referimos a la libertad y no al precio, no existe contradicción
alguna entre la venta de copias y el software libre. De hecho, la libertad para
vender copias es crucial: las colecciones de software libre a la venta en formato
de CD-ROM son muy importantes para la comunidad y venderlas es una forma
de recaudar fondos para el desarrollo de software libre. Por lo tanto, cualquier
programa que no podamos incluir en estas colecciones no podrá calificarse de
software libre.
Dada la ambigüedad del calificativo «libre», llevamos mucho tiempo buscando
alternativas, pero nadie ha encontrado ninguna satisfactoria. La lengua inglesa
es de las más ricas en lo que a palabras y matices se refiere, pero carece de un
término simple e inequívoco para «libre» en el sentido de libertad «unfettered»
[sin cadenas] sería el calificativo que más se ajusta al significado. Alternativas
como «liberado», «libertad» o «abierto» no significan lo mismo o presentan otros
inconvenientes.

El Software Libre en el marco de la Soberanía


En el proceso de construcción del Socialismo Bolivariano que se viene
gestando en Venezuela desde febrero del año 1999, se ha considerado
estratégico la formulación de Políticas Públicas que promuevan la Soberanía
Tecnológica del Estado Venezolano, así como, la democratización y apropiación
social de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte de los
ciudadanos y las ciudadanas de nuestro país.
Es por ello, que el Gobierno Venezolano, ha asumido como prioridad para el
desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y
soberanía nacional y tecnológica, el uso prioritario y la aplicación del Software
Libre como primer paso para alcanzar esos ideales, ya que la adopción del
mismo conforma una de las bases para constituir un desarrollo tecnológico
orientado al desarrollo social y la eficiencia productiva, gracias a la posibilidad
que brinda de socializar tanto los productos como el uso de esos productos que
hayan sido desarrollados bajo estos estándares propios del Software Libre.

Tecnológica (Decreto 3390)


El 28 de diciembre de 2004, se publica en Gaceta Oficial un decreto
presidencial que, en conformidad con la Constitución de la República, la Ley de
Administración Pública y el Decreto con Rango y Fuerza de Ley Orgánica de
Ciencia, Tecnología e Innovación, establece que la administración pública
empleará prioritariamente Software Libre desarrollado bajo estándares abiertos
en sus sistemas, servicios y proyectos informáticos, esto quiere decir que en
nuestro país, bajo decreto presidencial, los paquetes de Software a usarse como
soporte en las funciones de la administración pública deben ser productos de
desarrolladores que practiquen la filosofía de Software libre y por tanto, haber
sido programados bajo estándares abiertos.
El mismo decreto presidencial, se expone el concepto de Software Libre,
Estándares Abiertos, Software Propietario, esto tiene la finalidad de
homogeneizar las ideas que se tienen sobre estos términos y así evitar que
queden vacíos legales en cuanto a lo establecido en los artículos posteriores,
donde se establecen las pautas para la migración de Software Libre por parte de
la administración pública y los organismos adscritos al estado venezolano.

Impacto del Software Libre en la administración pública.


El Software Libre en Venezuela: Independencia o Soberanía Tecnológica El
Gobierno Electrónico tiene como premisa fundamental la democratización del
acceso a Internet y al Conocimiento en el marco del Plan Nacional de
Tecnologías de Información y Comunicación, a través del cual se emprende el
camino hacia el proceso de modernización del Estado, con la finalidad de
proporcionar mayores y mejores servicios a la ciudadanía. Este Plan, es un
instrumento que orienta la acción del Ejecutivo Nacional, con el propósito de
establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia,
tecnología e innovación.
El artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
reconoce como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y los servicios de información, con el objeto de lograr el desarrollo
económico, social y político del país. Esta disposición constitucional se expresa
con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley
Orgánica de la Administración Pública. Con el Decreto N° 825, emitido el 10 de
mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política
prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
Este Decreto orienta la formulación de políticas públicas tendentes a la
promoción y masificación del uso de Internet por parte de la ciudadanía, con el
fin de impulsar la democratización del acceso a Internet. Así mismo, contempla
que el Estado, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCT), debe
promover activamente el desarrollo académico, científico y cultural para así
lograr el acceso adecuado y uso efectivo de Internet. Todo ello, con la intención
de contribuir con el desarrollo de la investigación y el conocimiento en el
sector de las tecnologías de la información y la prestación de
servicios al ciudadano.

También podría gustarte