Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica de México

UNITEC GDL

Políticas Públicas y legislación


Educativa

Roció Guadalupe Jaramillo Flores

“Programa Sectorial de
Educación”

Pablo Cesar Soto Márquez

Seminario en Educación

Pág. 1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………… 3

Antecedentes………………………………………………………………………………………. 4

Marco Teórico………………………………………………………………………………………. 5

Metodología…………………………………………………………………………………………. 6

Objetivo………………………………………………………………………………………………… 6

Estrategia…………………………………………………………………………………………….. 6

Análisis…………………………………………………………………………………………………. 7

Conclusiones…………………………………………………………………………………………. 8

Cita bibliográfica……………………………………………………………………………………. 9

Pág. 2
INTRODUCCIÓN

Primero se necesita entender el que es, por lo que el Programa Sectorial de Educación es
un instrumento de política pública que traduce programáticamente las decisiones
expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo sobre el sector educativo. Su contenido
define los problemas públicos y las acciones de gobierno para resolverlos. La Secretaría de
Educación Pública es la dependencia facultada por ley para su elaboración y ejecución en
un periodo de seis años. Se expone el análisis realizado al Programa Sectorial de
Educación 2020-2024 de México a partir de focalizar la causalidad (lógica causa-efecto) y
consistencia interna (correspondencia lógica-secuencial) entre los elementos que lo
integran. Los hallazgos dejan ver que el diagnóstico del programa es impreciso, que los
indicadores y parámetros no guardan correspondencia con la enunciación de los objetivos
prioritarios y que una cantidad considerable de acciones puntuales adolecen de metas
para el 2024, lo que dificulta medir la efectividad de la acción gubernamental, además
favorece la opacidad en el uso de los recursos públicos y complejiza la rendición de
cuentas ante la ciudadanía. El estudio se inscribe dentro de las investigaciones que
abordan temas que analizan el diseño e implementación de políticas educativas.

Hablando de nuestro sistema democrático, la planeación sectorial, es la actividad que nos


ayuda a ordenar acciones de desarrollo para formular políticas, objetivos, estrategias y
metas, que permita el tránsito hacia resultados positivos que exige de cada una de las
dependencias, entidades, instituciones y organismos de la administración pública, la
disponibilidad para el trabajo y apego a técnicas, metodologías y principios para hacer
posible el desarrollo y alcanzar mejores condiciones de vida y bienestar en la sociedad,
empleando de manera eficiente los recursos disponibles. Para este gobierno, es una
actividad participativa que posibilita a la sociedad deseosa de cambios, incorporar sus
esperanzas y convertirlas en acciones concretas y organizadas de manera incluyente y
responsable en las políticas públicas del sector educativo, comprendidas en el Plan Estatal
de Desarrollo. Este instrumento es el eje rector de la estructura administrativa del
gobierno, articula propósitos de desarrollo y mejora en cada uno de los ámbitos de
competencia gubernamental. En la dimensión formativa, el Programa Sectorial de
Educación 2013-2018, incorpora con una visión integral las políticas estatales a fin de que
la sociedad chiapaneca acceda a mayores niveles y condiciones de vida, como resultado
de la aplicación de las estrategias y acciones, para alcanzar una educación de calidad con
equidad y pertinencia en todos los niveles y modalidades, con la unidad y vocación del
sector, que la lleve a transformar sus retos en oportunidades.

Pág. 3
ANTECEDENTES

En el año de 1921 José Vasconcelos, promovió la educación en el país, él sentó un


antecedente para elaborar la política educativa como un instrumento para que el país se
desarrollará tanto cultural como democráticamente.
Para 1934 surge la corriente llamada educación socialista con la finalidad de tener una
sociedad igualitaria.
De 1959 a 1970, se instrumentó el primer Plan Nacional de Educación denominado “Plan
de Once Años” con Adolfo López Mateos quien logró un crecimiento sostenido del gasto
educativo y la expansión de la educación primaria proporcionándoles libros de texto
gratuito. Entre los años cincuenta y los setentas, la política educativa paso del término
“crecer” al de “mejoramiento de la calidad
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) se crearon más escuelas de nivel medio superior y
superior tanto públicos como privados, así como se autorizó la Ley Federal de Educación y
se crea el INEA y el CONACYT.

La Secretaría de Educación Pública es la responsable de la educación en México, uno de


los principales antecedentes de las políticas educativas en el país es la desconcentración
de la propia Secretaría en el año de 1978.

En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se reforma el artículo tercero de la


Constitución y se instituye la Ley General de Educación. En 1992 se aprueba el Acuerdo
Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) en cual se manifiesta que
se otorgará a la educación la mayor prioridad del gasto público. En este Acuerdo, se
enfatiza la importancia de elevar la calidad en la educación y sus propósitos.

De 1994 al año 2000 las políticas educativas dieron continuidad al ANMEB destacando que
la educación básica (primaria y secundaria) era de 9 años. En ese momento se
mantuvieron los resultados de la aplicación de estas pruebas con carácter de
confidenciales.

Para el sexenio 2001-2006 se elabora un documento denominado “Bases para el


programa sectorial de educación 2001-2006”

Este programa trata de guardar un equilibrio entre continuidad y cambio al reconocer por
un lado, logros de las políticas anteriores y por el otro, la complejidad de realizar cambios
drásticos en el sistema educativo.

Pág. 4
El Programa Sectorial de Educación 2007-2012 tuvo como objetivo incrementar la calidad
de la educación, reducir las desigualdades sociales, fomentar la competencia y
aprovechamiento de las tecnologías, así como formar individuos con gran sentido de
responsabilidad social y con valores.

El Programa Sectorial de Educación 2013-2018 tiene como objetivo elevar la calidad de la


educación con equidad de género basado en el artículo tercero de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y en la Reforma Educativa que modificó la Ley General
de Educación en la que se crearon dos leyes generales, a saber; una sobre el Servicio
Profesional Docente y la otra es la del Instituto Nacional para la Evaluación de la
Educación y en las leyes generales de igualdad entre hombres y mujeres, la de acceso de
las mujeres a una vida libre de violencia.

MARCO TEORICO

El programa sectorial asume como un documento sustentado constitucional y legalmente,


en cuyo contenido se advierten problemas públicos y las acciones de gobierno para
resolverlos, es decir, es el instrumento de gobierno de un sector determinado de la
Administración Pública Federal que muestra —a través de una serie de acciones
presupuestadas, programadas, situadas y observables — la capacidad de intervención de
la esfera gubernamental en la solución de problemas públicos específicos, y que, además,
contempla datos y cifras con los que es posible medir el impacto de la implementación de
dichas acciones, así como evaluar la capacidad de la intervención del gobierno. Desde esta
perspectiva, la operacionalización de las acciones en tiempo y espacios determinados
simboliza el principal desafío al que se enfrenta una autoridad al asumir una
responsabilidad dentro de la administración pública.

El conjunto de acciones estructuradas de modo intencional y causal, en tanto se orientan


a realizar objetivos considerados de valor para la sociedad o a resolver problemas cuya
intencionalidad y causalidad han sido definidas por la interlocución que ha tenido lugar
entre gobierno y sectores de la ciudadanía; acciones que han sido decididas por las
autoridades legítimas; acciones que son ejecutadas por actores gubernamentales o por
estos en asociación con actores sociales.

Pág. 5
METODOLOGÍA

El presente trabajo consiste en una investigación de carácter analítico. Para su realización,


se procedió a identificar diversos ejes de discusión sobre política educativa que
permitieron, por una parte, conocer los elementos que caracterizan la propuesta de los
organismos internacionales y establecer un enlace con las políticas de educación en
México.

El estudio cobra relevancia al programa sectorial, el cual un punto relevante de esta


investigación es la manera como se establecen los vínculos entre las políticas de los
organismos internacionales y las que ha emprendido el gobierno federal en materia de
educación .Este proceso de análisis requiere de la ubicación de las diversas iniciativas que
se instauran y del análisis detallado de los planteamientos de tales instituciones. Por ello,
la construcción de los ejes de análisis es básica para el desarrollo de este estudio.

OBJETIVO
 Garantizar el derecho a la población en México a una educación equitativa,
inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior
de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes

ESTRATEGIA

Distinguir registros que aborden directa o subordinadamente la especificidad de las


lógicas que articulan un programa sectorial de educación, a la vez identificar, en contraste,
un amplio número de casos que refieren tanto al proceso de implementación como a los
efectos de los programas y políticas públicas en materia educativa. Es decir, incluso con un
referencial teórico, conceptual y metodológico consistente y diverso acerca de las políticas
públicas y las políticas educativas, resulta escasa la producción investigativa que cuestione
las teorías, la racionalidad y el sentido de lo público implícito o explícito en un documento
de política pública, como lo es un programa sectorial de educación.
El trabajo analítico realizado se centró, y focalizó en la causalidad y consistencia interna
entre los elementos que lo integran. El ejercicio partió de asumir la lógica causa-efecto
como la relación necesaria en la programática del documento, también de concebir a la
consistencia interna como la cualidad que debe advertirse de la causalidad entre los
objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales, asimismo de distinguir
que causalidad y consistencia interna no solo deben denotar estabilidad y solidez a corto,
mediano y largo plazo de lo enunciado, sino también garantizar las condiciones de
operación para la realización de las acciones puntuales. Desde esta lógica se realizó una
revisión exhaustiva de la estructura y contenidos.

Pág. 6
ANÁLISIS

Hablaremos brevemente sobre el gobierno en la actualidad, el cual asume el compromiso


de garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación en todas las regiones del país y
para todos los grupos de la población, a fin de contribuir al propósito más importante
plasmado en 2019-2024 que establece que las mexicanas y los mexicanos vivan en un
entorno de bienestar, así como a los factores Generales que son: 1. Política y Gobierno; 2.
Política Social y 3. Economía.
Algo de lo que se ah hablado a lo largo del tiempo es el tema de la corrupción, ya que ha
sido un lastre histórico para el desarrollo del país, situación que afecta, en mayor o menor
medida, todas las esferas de la vida pública nacional y a toda la ciudadanía. En el sector
educativo, el problema tiene diversas expresiones y la lista es larga: escuelas ficticias,
diplomas falsos, carencia de manuales escolares, discrecionalidad en el otorgamiento de
becas, venta de plazas, irregularidades en el ejercicio del gasto público y licitaciones a
modo, por mencionar algunas. En cualquiera de sus manifestaciones, la corrupción afecta
la calidad de la educación que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México,
con mayor impacto en aquellos que más la necesitan.
Considero que para erradicar este problema se requiere de una estrategia integral que
atienda los síntomas y, sobre todo, las causas de raíz. El papel de la educación en lo
primero es importante, en lo segundo, fundamental. Como parte de la lucha contra la
corrupción, el Gobierno de México se ha comprometido a entregar de manera directa sin
intermediarios recursos destinados a los más necesitados mediante programas como
Jóvenes Escribiendo el Futuro, Becas Elisa Acuña y La Escuela es Nuestra; así como a
fortalecer la participación de las madres y padres de familia y docentes en la toma de
decisiones en el ámbito escolar, pues la democracia como el poder del pueblo empieza en
la escuela.
Hoy en día la educación en México reproduce las desigualdades regionales, sociales y
económicas. Durante décadas, las políticas educativas oficiales concentraron su acción en
ciertas partes del sistema, mostrando negligencia hacia otras.
Por otro lado, el gobierno consolidará los beneficios de dichas políticas apoyando a
quienes se encuentran en desventaja, a partir de intervenciones como la Estrategia
Nacional de Atención a la Primera Infancia y un conjunto de programas abocados a
redistribuir oportunidades y recursos como las Becas Elisa Acuña, las Becas de Educación
Básica para el Bienestar Benito Juárez y la Beca Universal para Estudiantes de Educación
Media Superior Benito Juárez.

Pág. 7
CONCLUSIONES

Para concluir El Programa Sectorial de Educación y las reformas realizadas a la Ley General
de Educación tendrían que responder a los cambios en los ámbitos políticos, sociales,
culturales y tecnológicos del país. Esto es, que se diseñe una política pública que defienda
y realmente enseñe a los estudiantes a aprender, transformar el aprendizaje docente para
que tenga elementos para la enseñan en alumnos, cambiar las prácticas en el aula para
que los alumnos sean más colaborativos, cooperativos, creativos y propositivos

Considero que la formación docente es un factor determinante dentro de un modelo


integral de educación, ya que esto implica dar prioridad al uso de los conocimientos
prácticos, más que privilegiar la acumulación de dicho conocimiento

Es importante dotar a las escuelas de los diferentes niveles educativos de mejor


infraestructura, equipamiento y desarrollo tecnológicos y de un sistema de administración
escolar para la operación, las prácticas educativas y la evaluación del impacto sobre el
aprendizaje para mejorar los resultados académicos, esto es proporcionar lo necesario
para que cuenten con áreas deportivas, aulas de usos múltiples, oficinas, áreas
académicas, de salud, servicios, agua y saneamiento. El nivel de aprendizaje, la cobertura
y la equidad son tres grandes facetas de la calidad educativa que se tendrán que atender
simultáneamente a fin de garantizar la calidad educativa.

Finalmente, en términos generales se concluye, que las estructuras, corporaciones,


intereses, proyectos en curso, leyes y disposiciones, tradiciones y prácticas
consuetudinarias que empañan el horizonte y en muchos casos tienen continuidad en el
nuevo gobierno. Para la ciudadanía es un documento ambiguo que no genera muchas
condiciones para la transparencia en el uso de los recursos públicos y la rendición de
cuentas precisa y detallada, pues queda desprovista de indicadores y elementos de
información para observar y evaluar si las acciones del gobierno se han cumplido o se
están cumpliendo, y en qué medida está sucediendo. Consecuentemente, puede
interpretarse que la ausencia de compromisos claros, indicadores precisos y metas al 2024
es una estrategia política del gobierno que le permite gobernar sobre la base del sentido
común, a la vez que buscar inhibir prácticamente la transparencia y rendición de cuentas a
la ciudadanía.

Pág. 8
Cita bibliográfica

Acosta, A. (2014). El futuro de la educación superior en México. Revista Iberoamericana de


Educación Superior, 5(13), 91-100.
http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/415

Acosta, A. (2020). Autonomía universitaria y estatalidad. Revista de la Educación Superior,


49(193), 1-23.
AMADOR, J.C. (2008) La evaluación y el diseño de las políticas públicas en México. México:
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Gómez Collado, Martha E.. (2017). Panorama del sistema educativo mexicano desde la
perspectiva de las políticas públicas. Innovación educativa (México, DF), 17(74), 143-163.
Recuperado en 30 de noviembre de 2022, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166526732017000200143&
lng=es&tlng=es.

Miguel Casillas Alvarado, Sergio Gerardo Malaga Villegas, Fabio Fuentes Navarro. Archivos
Analíticos de Políticas Educativas=Education Policy Analysis Archives, ISSN-e 1068-2341,
Vol. 29, Nº. 2, 2021

Pág. 9

También podría gustarte