Está en la página 1de 7

ESTIMULACIÓN TEMPRANA DE 1 A 3 AÑOS

OBJETIVO:
El objetivo de la terapia de estimulación temprana de lenguaje, es promover el desarrollo comunicativo-lingüístico del
niño, a través de la orientación a sus padres para que favorezcan este proceso, y así prevenir retraso en el lenguaje.

FILOSOFÍA DE TRABAJO:
Se basa en considerar que el lenguaje es un medio para la comunicación y que el juego es un buen espacio para
promover este proceso. Es importante destacar que ante la sospecha de un problema de lenguaje es factible que los
padres tiendan a asumir un rol de maestros y dejen de estimular el lenguaje de manera natural. Considero que esta
actitud puede, lejos de evitar que se dé un retraso en el desarrollo del lenguaje, promover este tipo de disfunción.

METODOLOGIA DE TRABAJO:
Sebastián entrará a la sesión con su madre o padre y jugarán entre sí. La función de la terapeuta será observar los
patrones de juego de los padres y orientarlos para lograr un juego que promueva la comunicación.
La orientación a los padres debe estar dirigida a que realicen actividades de juego con su hijo que sean apropiadas
para la edad, nivel de desarrollo e intereses, enfatizando un modo de interacción participativo por ambas partes, pero
más inclinado a las propuestas que el niño realice. Esto es, se intenta desalentar actitudes directivas por parte de los
padres.

Dado lo anterior, es muy importante considerar los siguientes aspectos:


1. Actividades que favorezcan la comunicación y que están en relación con el nivel de desarrollo e interés de cada
niño.
2. Selección de los materiales apropiados.
3. Recomendaciones para una interacción participativa.
4. Tipo de lenguaje que se espera que el niño comprenda y produzca.

A continuación se presentan algunas pautas para cada uno de los aspectos mencionados:

1. ACTIVIDADES:

Los niños entre 1 año a 2 años se centran:


-En la exploración de objetos, los chupan, los mueven y avientan para descubrir su función.
-Utilizan algunas palabras dependientes del contexto.
-Inicia el juego auto-simbólico (pretende que duerme), gradualmente incluye otros actores o receptores de acción.
- Meter y sacar objetos de un recipiente (Juego de práctica).
- Explorar la función de los objetos en secuencias de dos acciones, como son:
coches: hacer caminar y chocar.
torres: construir y tirar.
pelota: lanzar y patear.
-Juegos para reforzar la permanencia de objeto, como son:
-Escondite de personas.
-Escondite de objetos.
-Canciones cortas con mímica, para practicar la relación entre entonación e intención comunicativa.
-Ver cuadernos con imágenes. Reforzar la atención a las imágenes, dar contenido sobre las imágenes. Hacer un
album con fotos familiares

Es muy importante tomar en cuenta que los juegos son altamente repetitivos, esto es, el niño necesita realizar
secuencias simples repetidas veces (por ejemplo, armar una torre y tirarla varias veces) y los mismos tipos de
actividades a lo largo del tiempo. A través de estos juegos el niño descubre tanto propiedades sobre los objetos,
como marcos generales de eventos lo cual le permite anticipar lo que va a ocurrir  y el lenguaje pertinente en cada
situación además de que, eventualmente amplía los elementos que integran el juego.

2. MATERIALES

De acuerdo con las actividades propuestas, se recomienda ofrecer como material de juego lo siguiente:
- cubos, tapas, recipientes (juegos de meter y sacar).
- coches
- cubos apilables (para hacer torres)
- juguetes activables (por ejemplo, teclado con onomatopeyas animales), para acompañar canciones o para
manejo de entonaciones: sorpresa, risa, etc.
- pelotas medianas
- trapos (juegos de escondite)
- animales medianos.
- libros de imágenes.
Es muy importante que los materiales sean de tamaño apropiado para que el niño pueda asirlos, explorarlos. Lo
importante es la interacción con las personas y los objetos, más no los objetos por sí mismos.

3.RECOMENDACIONES PARA LA INTERACCIÓN.

JUGAR EN EL PISO. A esta edad los niños prefieren tener libertad de movimiento, se recomienda por lo tanto que
se juegue en el piso.

OFRECER VARIOS OBJETOS PARA IDENTIFICAR INTERESES. Se busca descubrir qué le interesa al niño y no
imponerle ningún juego, el ofrecer dos o tres tipos de juguetes le da al niño la oportunidad de indicarnos sus
intereses. Hay que tener cuidado, sin embargo, de no sobresaturar al niño con objetos.

PERMITIR LA SELECCIÓN DEL JUEGO Y SEGUIR SUS PROPUESTAS. Cuando el niño se interese por algún
objeto o grupo de objetos es importante NO ofrecerle otro, sino centrarse en lo que él ha elegido e ir elaborando el
juego sobre sus propias acciones. Por ejemplo, si el niño intenta meter un cubo a un recipiente, lo indicado es
comentar sobre ese hecho "que bien", "si cabe", y dejar que lo haga tantas veces como él quiera.

HABLAR SOBRE LOS OBJETOS Y LAS ACCIONES QUE EL NIÑO REALICE. Si el niño no se expresa
verbalmente, se debe orientar a la madre para que ella sea la voz del niño (habla paralela o espejeo), esto es, que
ella narre lo que pasa. Si el niño ya se expresa verbalmente o hace algunas aproximaciones, la interacción verbal de
la madre debe consistir en expander lo que el niño diga Por ejemplo, si al meter el cubo al recipiente el niño dice:
"ya", la madre podrá  decir cosas como "si ya entró" o "ajá ya está  adentro". Es muy importante que la participación
verbal de la madre sea "expresiva" esto es, que a través de la modulación de la voz el niño perciba el interés de la
madre por el juego para que él mismo se interese en continuar.

TOLERAR LA REPETITIVIDAD. Como ya se dijo, los niños a esta edad tienen necesidad de involucrarse en las
rutinas sencillas y repetitivas. A partir de esta repetición el niño está  conociendo el mundo. Es importante, por lo
tanto, no hacer cambios determinados por una visión adulta, sino respetar los tiempos de los niños. Además, es
importante que el adulto (la madre) esté igualmente interesado en las primeras veces que se realiza la secuencia
como en las subsecuentes, y no solo dejar que ocurra.

CENTRARSE EN LOS INTERESES DEL NIÑO. Cuando un niño juega, su interés puede estar centrado en varias
cosas, por ejemplo: ¿qué le pasa al objeto?, ¿Cómo reacciona la madre?, ¿De qué otra forma puede hacer el mismo
juego?, etc. Es poco probable que a esta edad el niño se interese en cómo se dice algo, o cómo se llama algo, por lo
que se tienen que evitar preguntas de identificación de los objetos como "¿qué es esto?", "¿De qué color es el cubo?".
etc. En general, es recomendable NO hacer preguntas, sino hacer comentarios, a fin de no imponer cambios en el
foco de atención del niño.

4. TIPO DE LENGUAJE QUE SE ESPERA QUE EL NIÑO COMPRENDA Y PRODUZCA.

El nivel de desarrollo lingüístico de los niños entre 1 y 2 años puede variar desde prelingüístico hasta casos de niños
que construyan frases de forma telegráfica

Lo más probable es que la interacción comunicativa del niño se encuentre deprimida. Esto es, incluso en los casos en
los que el niño tenga repertorio verbal inteligible, es  común que lo utilice poco. Podemos anticipar, por tanto, que
haya muchos silencios por parte del niño, o bien, mayor cantidad de ruidos, que de lenguaje.

En cuanto a la comprensión, el niño se apoya mucho en las pautas contextuales - lo que pasa alrededor, los objetos,
las acciones y lo gestos- para entender lo que se les dice (de aquí la importancia en ser muy expresivos al interactuar
con ellos)

Grupo de estimulación de 2 a 3 años.

Los niños entre 2 a 3 años generalmente se interesan por actividades con secuencias de más acciones y por introducir
cambios en dichas secuencias, esto es, sus juegos son menos repetitivos en cuanto a su estructura interna, aunque
pueden estar jugando a lo mismo por períodos largos.
La estructura básica del conocimiento del niño y el lenguaje que se utiliza para expresar ese conocimiento,
está  organizado alrededor de eventos. Por otro lado, lo que el niño sabe - la información representable disponible-
está basado en su experiencia diaria. En resumen, los pequeños sólo pueden representar eventos que han
experimentado cotidianamente (de manera redundante) y estos son los que debemos propiciar que el niño represente
durante las sesiones de terapia. Que quede claro de que los juegos pueden ser con diferentes objetos como animales,
coches, etc pero siempre se debe ejercer sobre éstos acciones que tengan que ver con la vida de los niños,
Ej prepararles de comer, lavar los coches, etc. Recuerden que les están
propiciando vocabulario con el que están familiarizados y adecuado a su edad.

Algunas actividades que se sugieren son:

- Juego de la casita: reproducir rutinas de actividades de la vida diaria.


- Juego de la comidita: preparar la comida, comer, lavar los trastes, etc.
- Juego de la muñeca: vestirla, bañarla, darle de comer, etc.
- Juego de la granja: dar de comer, bañar, organizar a los animales, etc. (dependiendo del ambiente en que el
niño se desenvuelva - si lo ha vivido- y del nivel representacional*).
- Juego del taller: arreglar y desarreglar coches, etc.*
- Juegos de armar: construir torres, puentes, etc.*
- Escuchar y contar cuentos. Que se le cuente un cuento, contarlo colaborativamente.
- Actividades manuales. Construir objetos (títeres, muñecos, etc.) con mucha ayuda por parte del adulto.

Nota: de preferencia siempre tener algún cuento relacionado al juego para dar más estructura al
lenguaje.

Es importante hacer notar que aunque el juego es más complejo en esta etapa, el niño aún no es capaz de seguir
reglas, esto es, no es de su interés cumplir con un objetivo específico en el juego. El juego es un medio para
establecer interacción y no un fin en si mismo, desde el punto de vista comunicativo. Por esto, aunque algunas de
las actividades que se sugieren parecen tener un producto (por ej., en los juegos de armar o en las actividades
manuales), no se debe esperar que el niño se interese en estos fines, sino en el proceso de juego.

2. Materiales.

Con base en las actividades propuestas se sugieren los siguientes materiales:

- casita, muñecos, muebles


- juegos de té
- muñecas, ropa, accesorios
- coches, grúas, garages
- animales, jaulas, corrales, tinas (para juego de granja)
- bloques de armar
- papel, pegamento, colores, estambres, etc.. (para actividades
manuales)
- cuentos sencillos y cortos

En general los materiales que atraen a los niños de esta edad son reproducciones de objetos (lo más reales posibles) que ellos
conocen y con los cuales interactúan, sea directamente, o a través de los cuentos, la televisión etc...
Culturalmente se tiende a hacer la distinción entre: juegos de casita, muñecas, comida etc.. en general
rutinas cotidianas, como prototípicos de juegos de niñas; y juegos de acción - luchas, coches, muñecos, héroes,
etc. como juegos prototípicos de niños. Es importante señalar que los primeros, asociados con niñas, han
mostrado permitir y fomentar más la interacción verbal que los segundos, asociados con niños. Por lo anterior, es
importante intentar ofrecer materiales de juegos de rutinas cotidianas a los niños varones para facilitar la
estimulación del lenguaje.

3...Recomendaciones para la interacción.


Las recomendaciones para este grupo de edad son las siguientes:

3.1 Ofrecer varios objetos para identificar intereses.

3.2 Permitir la selección del juego y seguir sus propuestas.


Cuando el niño se interese por algún objeto o grupo de objetos es importante NO ofrecerle otro, sino
centrarse en lo que él ha elegido e ir elaborando el juego sobre sus propias acciones. Por ejemplo, si el niño se
interesa por jugar a los coches y comienza a manipularlos, lo indicado es comentar sobre esta acción y proponer
otras acciones con los coches en la misma línea de lo que el niño ha iniciado.

3.3 Expander (la forma) de los emisiones del niño.


A esta edad se espera cierta producción verbal. Independientemente de la forma de las producciones del niño,
es importante que la madre NO corrija, sino que expanda con modelos mas elaborados a partir de lo que el niño
dice. Por ejemplo, si al estar jugando con los coches el niño dice "chocó coche”, una expansión sería "si, chocó el
coche”. En este ejemplo, la madre ofrece una forma mas acabada sin agregar información, esto le permite al niño
por una parte, saber que su interlocutor ha entendido lo que el dijo, y por la otra, le da información de una forma
más elaborada de expresar su idea.

3.4 Extender el contenido del mensaje.


Además de dar modelos sintácticamente más elaborados (ver 3.3) se recomienda dar modelos que amplíen la
información o el contenido del mensaje. Por ejemplo, sí al estar jugando a la casita el niño dice "fue papá ",la
madre puede extender la idea (y consecuentemente la forma) comentando "si, se fue papá  porque se fue al
trabajo”. Es importante que estas extensiones no rebasen las posibilidades de comprensión y seguimiento de
ideas del niño, es decir, que la madre no expanda demasiado lo que el niño ha dicho, ni conserve por demasiado
tiempo el turno, ni sobrecargue al niño de información que probablemente no entienda.

3.5 Tolerar la repetitividad.


Es importante tolerar la repetitividad, aunque en este grupo, la repetitividad es más a nivel del evento y el
tópico que de las secuencias simples de acciones. Los niños entre 2 y 3 años también tienen necesidad de repetir
los temas, jugarán por largo tiempo a los coches, a la casita, etc...,aunque si se espera que varíen la estructura
interna del juego. Es importante que el adulto mantenga el interés en el tópico o evento que el niño elija y que
proponga variaciones de la estructura interna del juego, pero no del evento, si para el niño ‚éste sigue resultando
interesante. La variación de la estructura interna puede ser un espacio de interacción verbal muy enriquecedor
pues se parte de un elemento conocido -el tópico- para introducir acciones, información, patrones verbales
nuevos y comentarios. Por ejemplo, sí el niño elige jugar a los coches en esa ocasión y durante varias ocasiones,
la variación de la estructura interna podría evolucionar como sigue:(1) los coches caminan y chocan;(2) los coches
caminan, chocan y se descomponen;(3)los coches se descomponen y los llevan al taller;(4)los coches los arreglan
en el taller ,etc...Todas estas son variaciones sobre el mismo tema de los coches, que pueden dar muchas
posibilidades de interacción, información y discurso, aprovechando el interés del niño.

Estas son algunas estrategias para proveer la asistencia comunicativa

EXPANSIÓN: Se utiliza para expander la emisión del niño incluyendo mayor información o una forma sintáctica más
elaborada.
Niño: “alle”
Adulto: “quieres la galleta mmm que rica”

RECONSTRUCCIÓN: Se utiliza para agregar nueva información, detalles nuevos o definir un concepto.
Niño: “aaa ma”
Adulto: “ah! Tu quieres más, quieres que te de más agua”

SET PREPARATORIO: Se utiliza para informar al niño sobre un concepto que podría ser apropiado tratar, resaltando
información importante.
Adulto: “El bebé se va a dormir, mira como cierra los ojos, ahora hay que estar calladitos shhh”

PROCEDIMIENTO DE CIERRE: Se utiliza para compartir la responsabilidad para la comunicación de una idea,
similar a partes de una emisión para que juntos produzcan un lenguaje con un mayor grado de complejidad de lo que
el niño es capaz de producir por sí solo.
Adulto: “Tu quieres __________agua”

GESTOS: Indican información sobre una acción (a través de pantomima), un objeto o personaje (señalando las
imágenes) que pudiera ser incluido dentro de la emisión.
Adulto: “El bebe se va a ______ (el adulto hace la pantomima de dormir). shhhh_____(se lleva la mano a la boca
haciendo la seña de callarse)

TERMINOS RELACIONALES: Se usan para propiciar la adición de otra idea, evento o un cambio de estado
relacionado a una acción o el resultado de intento.
“..y...” propiciar la adición de otro evento.
“..y después..” propiciar hablar de un evento futuro.
“..primero...” propiciar hablar sobre evento pasado.
“..y con eso..” propiciar hablar sobre el resultado esperado de una acción.
“..por que...” propiciar la adición de un plan que motive una acción.
“..pero...” promover hablar sobre dos eventos conflictivos.

INDICIOS FONÉMICOS: Se promueve el primer sonido de una palabra a manera de indicio para ayudar a
seleccionar una palabra apropiada en un contexto. Los indicios pueden también darse para ayudar al niño a intentar
una palabra difícil o nueva.
Adulto: “El vaso se cayó de la mm______”

PAUSA DE ESPERA: Se utiliza una pausa y el contacto visual a manera de indicio para
agregar información o tomar turno en la conversación.

RECONOCIMIENTO: Se construye una respuesta que no agrega significado o forma, se toma un turno y se
reconoce lo que dijo el niño.
Adulto: “Bien” “Ya veo” “Oh vaya” “Ajá”.

HABLA PARALELA O ESPEJEO: El adulto habla acerca de lo que el niño hace, se narra lo que pasa supliendo el
lenguaje que el niño utilizaría.

ESTILOS DE INTERACCIÓN
La intervención con niños en el lenguaje debe incluir no solo al niño, sino su entorno social, incluyendo relaciones
cercanas y contexto de juego lo cual provee un sistema natural para la comunicación y el desarrollo del lenguaje (Mac
Donald, 1989).

El desarrollo de diferentes areas (cognición, motor, social, sensorial, emocional, de comunicación) está
profundamente influenciado por el estilo de interacción que los adultos tienen con el niño (Carrol, Mac Donald, 1992).

Numerosas investigaciones han corroborado esto; Cross (1977) encontró que niños con un rápido desarrollo del
lenguaje tenían madres que se mostraban muy sensibles a sus requerimientos lingüísticos (sintonización y
contingencia). Barnes, Gutfreund, Satterly & Wells, (1983), observaron que el que las madres extendieran las
emisiones del niño se asociaba con adelantos en el desarrollo del lenguaje. La mayoría de los hallazgos en los
estudios referentes a la interacción madre-hijo, reportan una relación entre los adelantos en el desarrollo del lenguaje
y la existencia de contingencia semántica (Bruner 1975, Snow 1974 y 1987, Cross 1977, Penman et al 1983) y un
estilo comunicativo enriquecedor o no directivo (Furrow et al 1979, Joff-Ginsberg 1989, Gioder and Kaiser 1989,
Romero 1992).

Algunas familias con niños con trastornos de lenguaje no proveen el entorno comunicativo que facilita el desarrollo
del mismo, tal vez sus espectativas no están de acuerdo al nivel de competencia comunicativa del niño (Romero
1992).

Para el análisis de la interacción se clasifican las emisiones dirigidas al niño y por otro lado las emisiones propias del
niño.

Las emisiones dirigidas al niño se dividen en :


a)indicadores de contingencia: se dan cuando la emisión tiene alguna relación con el foco de interés del niño, por
ejemplo: comentarios ya sean extensiones o respuestas semánticamente relacionadas con la acción o emisión
precedente del niño. (uso de las estrategias)

b) indicadores de no-contingencia: se dan cuando la emisión del adulto no tiene relación con el foco de interés del
niño, por ejemplo: solicitud de que repita verbalmente algo que aparentemente ya se ha entendido, correcciones de
la forma y solicitudes de que hable claramente (en General el foco de atención del niño es el contenido del mensaje
no la forma).

c)indicadores de modo de interacción directivo: incluyen preguntas retóricas a modo de prueba y autorespuestas,
órdenes y repeticiones de atención.

d)indicadores de modo de interacción enriquecedor: incluyen aceptaciones o reconocimientos de iniciativas, acciones


o comentarios del niño, preguntas de petición de información y comentarios o expensiones sobre lo que se dice o se
hace.

Mac Donald y Carroll (1992) describieron 5 estilos de interacción:

Balance. Se basa en la noción que el niño aprende a ser comunicativo y social con sus relaciones en donde la gente
contribuye de manera reciproca para la creación de interacciones estructuradas (Bronfenbreuer, 1979, Girolometto,
1988, Young, 1988).

Correspondencia. Este estilo sugiere que el niño aprende mejor de los adultos que presentan acciones y una
manera de comunicarse similares a los del niño. El comportamiento del adulto debe ser acorde al estilo,
competencia e intereses del niño (Cross, 1985, Hunt, 1961, Lieven, 1984, Mahoney, 1988) haciéndolo
progresivamente y mostrando al niño el siguiente paso (Vygotsky, 1978).

Sensibilidad. Propone que el desarrollo social y comunicativo depende de la respuesta sensible del adulto para
apoyar l comunicación del niño (Goldberg, 1977, Bates, 1976,Mahenay,1988).
El aprendizaje se desarrolla mejor cuando se enfoca en las experiencias del niño(Bruner,1983; Stern,1985) mas que
en los planes de los adultos a metas específicas.

No directividad. Se basa en el supuesto que los niños aprenden a comunicarse más eficientemente y a interactuar
más, cuando tienen libertad de iniciar y responder a sus propias experiencias y motivaciones. Cuando los niños con
trastornos en el lenguaje son dirigidos por otros, toman un rol pasivo (Mahoney, 1988, Stern, 1985).

Vínculo afectivo. Los niños y los adultos forman un vínculo afectivo cuando mantienen interacciones recíprocas y
sensibles emocionalmente (Bruner, 1977, Schaeffer, 1977, Trevarthon, 1977). Muchos padres de niños con
trastornos tienen una relación más directiva con sus hijos y esto restringe la motivación para ser sociales y
comunicativos.

Es función del terapeuta de lenguaje motivar a los miembros de la familia a incorporar un estilo comunicativo para la
interacción diaria que resulte enriquecedora y que motive el aprendizaje activo y significativo del niño.

EL USO DEL CUENTO

El uso de cuentos durante la interacción es una herramienta más, en la que se pueden aplicar las diferentes
estrategias propuestas y sobre todo propiciar la estimulación de lenguaje ya que:

 PROVEEN UN MAYOR NIVEL DE ESTABILIDAD.


 TEXTO Y DIBUJO PROVEEN UN CONTEXTO ESTABLE Y REDUNDANTE QUE PERMANECE EN EL TIEMPO, PARA LA
DISCUSIÓN Y EL LENGUAJE.
 CON EL USO DE CUENTOS UNO PUEDE REFERIRSE A UN COMENTARIO PASADO, REGRESAR A LA PÁGINA
ESPECÍFICA Y OBTENER APOYO VISUAL DEL DIBUJO DE LA MISMA FORMA QUE SE TENIA PARA LA DISCUSION
INICIAL.

se ubica en el nivel de cuento en el que el libro es un objeto que actúa sobre él. Es visto cómo un objeto manipulado
de manera perceptual (chupa, toca o golpea), no atribuye significado al libro o ilustraciones.
Los libros para bebés presentan un objeto por página. El adulto necesita dar acción a los dibujos. Por ejemplo el
dibujo de un perro, actúa sobre el cuerpo del niño y cualquier conducta del niño (movimiento del dedo) se interpreta
como conducta comunicativa, de manera que el adulto lleva la ilustración del perro y pretende morder el dedo del
niño mientras gruñe. Este tipo de juego con características sensoriomotoras, comienza a centrar la atención del niño
lejos de su propio cuerpo.

Es importante estimular a que Sebastián comience a lograr que el cuento sea un objeto en el que pueda actuar él
mismo, cabe mencionar que es normal que solo quiera atender por poco tiempo, de manera que para atraer más su
atención la ilustración debe tener más objetos que ver, y el papel del adulto es seguir ayudando al niño a tratar
activamente estos dibujos y modelar el lenguaje que puede ser utilizado para hablar a los personaje y sus acciones.
Por ejemplo objetos familiares pueden usarse para interactuar con el dibujo (cepillo, vaso, biberón, etc).

También podría gustarte