Está en la página 1de 3

Torres Huerta Alma Irene

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA DURANTE EL


PRIMER TRIENIO DE AMLO, EPN Y FCH

Año y Gobierno PIB año base 2013 PIB % Observaciones

FCH 2007 14,843.826 2.29 Crecimiento, Inflación 3.76%

FCH 2008 15,013.578 1.14 Crisis Mundial, baja el petróleo,


sube Inflación a 6.53%

FCH 2009 14,219.998 -5.29 Fuerte caída del PIB comparable


a la de 1995 de -6.22

EPN 2013 16,277.187 1.35 Muy bajo crecimiento

EPN 2014 16,741.050 2.85 Bajo PIB, Deuda crece, Inflación


y Paridad altas

EPN 2015 17,292.358 3.29 Crece PIB, Deuda crece,


Inflación baja, Paridad alta

AMLO 2019 18,483.180 -0.20 Caída del PIB por efectos de


cancelación NAICM y Pemex

AMLO 2020 16,993.932 -8.06 Caída del PIB por baja inversión
y efectos de pandemia
COVID-19

AMLO 2021 17,806.663 4.78 La recuperación del PIB, no fue


en V

Fuente: Banco de Información Económica del INEGI

La tasa anual del sexenio de Calderón llegó al 1.70%, PIB base 2013. Las razones son
evidentes, la crisis económica, en el sexenio, pero como en otras crisis, ninguno de los
presidentes en turno fue el directo responsable de ellas: Zedillo heredó la crisis de Salinas;
pero a Fox le tocó lidiar uno de los primeros efectos de la globalización, la crisis del Real
brasileño en 2000, el efecto del ataque terrorista 9/11 en Nueva York y la crisis argentina (El
Corralito) en 2001, y finalmente a Calderón le tocó la peor de las crisis en 2009, importada
originalmente de los Estados Unidos, se extendió al mundo entero, pero principalmente a
Europa.

Los efectos de estas 3 crisis, son con caídas del PIB; en 1995 con Zedillo, del -6.29%, la
peor de la historia reciente (hasta entonces); en 2001 con Fox del -0.40% y en 2009 con
Calderón del -5.29%, todas en PIB base 2013.
El período de Peña Nieto concluyó con un resultado de crecimiento positivo pero escaso del
15.33% sexenal y una media geométrica anual de 2.41%. Muy baja si se toma en cuenta el
alto endeudamiento del sexenio. A partir de 2015 el PIB de 3.29% comenzó a declinar como
sigue: 2016 2.63%; 2017 2.11% y 2018 2.20%. Síntomas de recesión de la economía.

El periodo de Lopez Obrador inicio de una etapa de posible y prolongada recesión, con
caída de -(0.18)% en 2019 y -(8.06)% en 2020. Para 2021 la cifra original de crecimiento fue
de 4.80%, lo cual comprueba que no hubo recuperación en “V”, quedando el PIB de 2021
muy por debajo de la tendencia de crecimiento a tasa promedio de los últimos 5 años del
sexenio anterior de 2.62%.

Año y Deuda Externa del


Gobierno Sector Público
Federal

Millones % del
de USDIs. PIB

FCH 2007 69,711.7 6.6%

FCH 2008 67,127.6 7.5%

FCH 2009 64,778.7 6.9%

EPN 2013 124,315.7 10%

EPN 2014 137,749.1 11.6%

EPN 2015 134,189.4 12.5%

AMLO 2019 150,917.6 11.6%

AMLO 2020 149,083.3 12.7%

AMLO 2021 151,895.5 11.9%


Fuente: SHCP

La Deuda Externa del Sector Público Federal, que determina trimestralmente la SHCP de
acuerdo a los requerimientos de financiamiento externo. En 2020 esta deuda representa el
12.7% del PIB, que es alto en extremo si se considera que los presupuestos deben ser
equilibrados y esta cifra debe rondar entre 0 y 1 % del PIB como máximo, algo que rara vez
sucede.

El incremento de la Deuda Externa del Sector Público Federal en el período de Felipe


Calderón tuvo dos razones, la primera en 2009 al reconocerse la Deuda en Pidiregas de
Pemex, que representó un incremento de casi 40,000 millones de dólares en 2010, de
deuda que ya existía de anteriores sexenios y la segunda la deuda contratada para sortear
la Crisis Mundial que inició en Estados Unidos en 2008.
Es decir que el incremento de deuda real en el sexenio de Calderón fue de 31,000 millones
de dólares, mientras que en el sexenio de EPN, último concluido, el incremento de la deuda
externa del Sector Público Federal fue de 101,374 millones de dólares, más del triple del
endeudamiento en el sexenio de Calderón y sin que existiera motivo o razón del mismo,
dado que el crecimiento del PIB fue muy bajo.

El Gobierno actual, que terminó su tercer año en 2021, presenta un incremento mínimo en
la Deuda Externa Total DOD de 1040.4 MD con respecto a 2018 y la Deuda Total en % del
PIB, bajó del 37.38% al 34.97%.

Sin embargo la parte más delicada ha sido el incremento de la Deuda Externa Pública
Federal que se ha incrementado desde 202,355 MD en 2018 hasta 221,635 MD en 2021,
una diferencia de 19,279.70 MD en 3 años, pasando del, ya elevado, 16.9% del PIB
corriente en 2018, al 17.3% actual. En condiciones normales dicho endeudamiento externo
no debe exceder del 2%.

También podría gustarte