Está en la página 1de 4

La desigualdad de ingresos está aumentando. ¿Lo estamos midiendo correctamente?

Los formuladores de políticas que intentan reducir la brecha de ingresos se han basado
durante mucho tiempo en un punto de referencia estadístico para guiar sus decisiones. Pero
tener una visión más amplia de la desigualdad podría conducir a mejores soluciones, dicen Jon
Jachimowicz y sus colegas.

La desigualdad de ingresos está aumentando en muchos países del mundo, según las Naciones
Unidas. Además, las disparidades en los ingresos globales se vieron exacerbadas por la
pandemia de COVID-19, y algunos países enfrentaron mayores pérdidas económicas que otros.

Los formuladores de políticas se centran cada vez más en encontrar formas de reducir la
desigualdad para crear una sociedad más justa e igualitaria para todos. Al tomar decisiones
sobre cómo intervenir mejor, los formuladores de políticas comúnmente se basan en el
coeficiente de Gini, una medida estadística de la distribución de recursos, incluidos los niveles
de riqueza e ingresos, dentro de una población. El coeficiente de Gini mide la igualdad perfecta
como cero y la desigualdad máxima como uno, donde los números más altos indican una
mayor concentración de recursos en manos de unos pocos.

Esta medida ha dominado durante mucho tiempo nuestra comprensión (pdf) de lo que
significa la desigualdad, en gran parte porque esta métrica es utilizada por gobiernos de todo
el mundo, es publicada por oficinas de estadísticas en varios países y es comúnmente discutida
en los medios de comunicación y debates sobre políticas por igual.

En nuestro artículo, publicado recientemente en Nature Human Behaviour, argumentamos


que los investigadores y los formuladores de políticas confían demasiado en el coeficiente de
Gini, y que al ampliar nuestra comprensión de cómo medimos la desigualdad, podemos
descubrir su impacto e intervenir para corregirlo de manera más efectiva.

Una talla no sirve para todos

En los términos más simples, la desigualdad se refiere al grado en que algunos tienen más que
otros. Para ayudar a comparar diferentes sociedades y medir los cambios en la desigualdad a
lo largo del tiempo, los investigadores a menudo usan el coeficiente de Gini para capturar la
concentración de ingresos en ubicaciones geográficas. Y en muchos casos, el coeficiente de
Gini es una métrica útil que se adapta a tales comparaciones.

Sin embargo, es posible que el coeficiente de Gini no siempre refleje cómo se distribuyen
realmente los recursos. Para ilustrar por qué es importante considerar otras medidas, imagina
cómo es comprar pantalones. Podrías ir a la tienda y pedir pantalones en talla mediana si esa
es la talla que usas habitualmente. Y en muchos casos, estos pantalones pueden quedarte
bien, ya que el medio transmitía la información más pertinente que querías transmitir. Sin
embargo, a veces el tamaño mediano no es suficiente para obtener el tamaño y el ajuste
perfecto.

“EL COEFICIENTE DE GINI, AUNQUE A MENUDO ES UNA MEDIDA DECENTE, NO ES LA MEJOR


MANERA DE CAPTURAR LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LAS DISTRIBUCIONES DEL INGRESO
DE LOS ESTADOS UNIDOS”.

Debido a que las personas vienen en diferentes formas y tamaños, muchos minoristas ofrecen
pantalones que se adaptan a dos dimensiones diferentes: cintura y largo. Después de todo, dos
personas que pueden usar una talla mediana pueden necesitar pantalones que difieren en el
largo y el ancho, y al seleccionar ropa que tenga en cuenta estas dos medidas adicionales,
pueden terminar con pantalones que les queden mejor. Para los minoristas, el objetivo es
idear medidas que capturen suficientemente bien la variabilidad en las preferencias de las
personas, al tiempo que minimizan la cantidad de medidas tanto como sea posible para
reducir los costos necesarios para producir y almacenar diferentes tipos de pantalones.

Ortega ofrece nuevas respuestas

Y lo mismo ocurre con las medidas de desigualdad: en nuestros análisis de datos de los Estados
Unidos, mostramos que el coeficiente de Gini, aunque a menudo es una medida decente, no es
la mejor manera de capturar la información contenida en las distribuciones de ingresos de los
Estados Unidos.

En cambio, después de comparar 17 medidas diferentes, encontramos que una medida


compuesta por dos variables separadas, llamadas parámetros de Ortega, refleja el modelo que
mejor se ajusta a nuestro conjunto de datos de más de 3000 distribuciones de ingresos a nivel
de condado de EE. UU. Los parámetros de Ortega en conjunto contienen más información de
la que el Gini puede capturar por sí solo. En efecto, cada uno de los parámetros de Ortega se
enfoca en diferentes aspectos de la distribución del ingreso; el primero captura la medida en
que los ingresos se distribuyen entre las personas con ingresos bajos y los de ingresos medios a
altos, mientras que la segunda captura cómo se comparan las personas con ingresos muy altos
con el resto de la población. La suma de ambos parámetros de Ortega proporciona el
coeficiente de Gini.

Este matiz nos permite identificar diferentes tipos de desigualdades en la sociedad. Por
ejemplo, cuando se mide por el coeficiente de Gini, dos áreas muestran una desigualdad muy
alta: tanto el condado de Teton, Wyoming, que es el hogar de Jackson Hole, una ciudad
turística popular, y donde la Reserva Federal celebró su Simposio de Política Económica anual
la semana pasada, y Condado de Monroe, Alabama, que es el hogar de Monroeville, el
escenario de To Kill a Mockingbird de Harper Lee.

Pero cuando usamos los dos parámetros de Ortega, obtenemos una comprensión más
profunda de dónde proviene la disparidad en los ingresos: la desigualdad en el condado de
Teton es impulsada principalmente por la presencia de un puñado de personas súper ricas,
mientras que la desigualdad en el condado de Monroe es impulsada por una diferencia más
generalizada entre los asalariados de ingresos bajos y los asalariados de ingresos medios a
altos. Creamos mapas interactivos para mostrar dónde se encuentran los diferentes condados
de EE. UU. en términos de desigualdad general medida por el coeficiente de Gini, y dónde se
concentra esta desigualdad a través de los parámetros de Ortega más específicos, que están
disponibles aquí.

¿La obesidad y la educación están relacionadas con los niveles de desigualdad?

Estas medidas de desigualdad no solo capturan más información sobre la distribución del
ingreso, sino que el uso de estas medidas también puede ofrecer información novedosa sobre
cómo la desigualdad afecta resultados sociales importantes. Recopilamos 100 medidas
relevantes para las políticas, incluida la educación, la obesidad y otros indicadores, y
comparamos cómo se relacionan con la desigualdad cuando se miden a través del coeficiente
de Gini, como lo han hecho investigaciones anteriores, o los parámetros de Ortega, como
proponemos aquí. En la gran mayoría de los 100 casos que inspeccionamos, encontramos que
los parámetros de Ortega revelan más información sobre la relación con los resultados sociales
que el coeficiente de Gini.

Por ejemplo, considere la conexión entre la desigualdad y la obesidad. Al estudiar nuestros


datos, no encontramos una correlación significativa entre la desigualdad y la obesidad cuando
usamos el coeficiente de Gini. Ambos parámetros de Ortega, sin embargo, muestran
correlaciones significativas en direcciones opuestas: en áreas donde la desigualdad es
impulsada por la diferencia entre los ingresos bajos y medios a altos, encontramos una mayor
obesidad. Mientras tanto, en áreas donde la desigualdad es impulsada por la diferencia entre
los superaltos ingresos y el resto de la población, encontramos menos obesidad.

También estudiamos la correlación entre la desigualdad y los resultados educativos. Nuestros


datos muestran que la relación entre el coeficiente de Gini y la proporción de la población que
tiene una licenciatura no es estadísticamente significativa, pero ambos parámetros de Ortega
nuevamente muestran asociaciones estadísticamente significativas. Más específicamente,
donde la desigualdad es impulsada por la diferencia entre las personas con ingresos bajos y
medios a altos, encontramos una menor proporción de licenciaturas en la población, mientras
que las áreas donde la desigualdad es impulsada por la diferencia entre las personas con
ingresos muy altos y el resto de la población están asociados con una mayor proporción de
títulos de licenciatura.

Usando los dos parámetros de Ortega, como ilustran estos dos ejemplos, podemos identificar
qué está impulsando la desigualdad en relación con la obesidad y la educación. Estos
parámetros pueden usarse de otras maneras para impulsar una gran cantidad de otros
resultados relevantes para las políticas, incluidas iniciativas relacionadas con la salud, el crimen
y la movilidad social. Los parámetros de Ortega revelan resultados más detallados que tienen
implicaciones importantes tanto para los investigadores como para los encargados de formular
políticas.

Llamadas para el cambio

En las esferas académica, política y pública, la desigualdad ha recibido una atención creciente
en los últimos años, y muchos piden un cambio en el status quo. De hecho, una encuesta
reciente sugiere que la mayoría de los estadounidenses piensa que hay demasiada desigualdad
económica. Al mismo tiempo, el apoyo público a las medidas para abordar la desigualdad es
más heterogéneo.

Nuestra investigación destaca que una forma de comprender las creencias divergentes sobre la
desigualdad y las preferencias por la redistribución puede ser centrarse en el tipo específico de
desigualdad con el que los encuestados estaban más insatisfechos. Si ideáramos una política
para abordar la desigualdad basada únicamente en el Gini, trataríamos a lugares como Teton y
el condado de Monroe de la misma manera. Pero eso puede no ser lo correcto.

"LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD PUEDE LOGRARSE REDUCIENDO LA DIFERENCIA ENTRE


LAS PERSONAS DE INGRESOS BAJOS Y MEDIANOS Y ALTOS Y CERRAR LA BRECHA ENTRE LAS
PERSONAS CON INGRESOS SÚPER ALTOS Y EL RESTO DE LA POBLACIÓN".

Por ejemplo, la reducción de la desigualdad puede lograrse tanto reduciendo la diferencia


entre los asalariados de ingresos bajos y medios a altos, como aumentando el salario mínimo;
y la desigualdad también se puede reducir cerrando la brecha entre las personas con ingresos
muy altos y el resto de la población, por ejemplo, aumentando los impuestos sobre la renta
para las personas con mayores ingresos. Nuestros hallazgos sugieren que ir más allá de la
concentración general de desigualdad reflejada en el coeficiente de Gini puede ser fructífero
tanto para identificar diferentes tipos de desigualdad como para determinar cómo hacer un
cambio significativo para remediar las desigualdades.

Una limitación de nuestra investigación es que nuestros resultados están restringidos a


nuestro conjunto de datos de EE. UU., lo que puede cuestionar si los dos parámetros de Ortega
también son las mejores medidas en otros conjuntos de datos, incluso en otros países. El
problema es que la mayoría de los conjuntos de datos que actualmente están disponibles para
los investigadores no contienen información suficiente para realizar los tipos de análisis que
hemos demostrado aquí. Entonces, si queremos ir más allá de los EE. UU. en el estudio de las
desigualdades, se deben poner a disposición del público datos similares de alta calidad de
otros países para seguir el enfoque que sugerimos aquí e identificar qué medidas son las más
adecuadas para capturar la desigualdad.

En última instancia, esperamos que nuestro trabajo aliente a las oficinas de estadísticas de
todo el mundo a publicar datos de desigualdad más detallados para el acceso público. Después
de todo, hay mucho en juego, y hacerlo solo puede ayudar a los esfuerzos para comprender y
abordar mejor la desigualdad en todo el mundo.

También podría gustarte