Está en la página 1de 13
Capiruto IV La seleccién y secuenciacién de los con- tenidos sociales Pilar Benejam Ta tabia muestra los resultados de una prueba de diagnosis sobre as concepeiones previas de los aumnos de formacién inicial del profesorado de Secundaria acerca Gesu concepto de Didactics. La mayoria de los encuestados conciben Ia Didrics ‘como una metodologia o una téenica 0 un recurso y no la cansideran una ciencia © tuna disciplina con entidad propia. Muchas respuestes asimilan la DidSesiea con la transmisién de conocimieatos y con el hecho de ensefar. eon cites de estas respuestas te identificas? 7 FIGURA 1, EL CONCEPTO DE DIDACTICA DE LOS ALUMNOS DE FORMA- CION INICIAL (140 ALUMNOS) tn ena 3 ‘una teoria - . 1 « aia ened, um IO 0 FO, 0 sent w tnarte 3 ua cpa 2 FRIST Tos conto B plaifiar Tas clases 3B lle Ts evaeones g sufinalded «5 [Tener ecuroy lfeticos 1 Saber eb transi condiments 76 Ter las clases ms amenas 3 esarvoll la epacidad de fovalunnos | 5 ealizar un sepiiento del aprendiaje [9 Diatctid —_ - aprendet 2 tiene un content- “ata 3 do semantic re. [ ~eomani Taconade con [Warsi conocTaTentos Ey roc enseinenaprendiale z contenido al objetivos 5 capaci 7 se celaciona con | astrategiag nado OUaTEOS, ar Conecptos como | materiales cursos ” ‘evaluacion 10 comniciacon 1 gestion del ula 0 D. Quivquer y C. Gareuts Las concepciones sobre Diddctica de las Ciencias Sociales en Te formacién inicial del profesorado de Secundaria 72 1, LOS CONTENIDOS DE CIENCIAS SOCIALES EN LA ENSENANZA_ OBLIGATORIA Hasta ahora se entendia por contenidos los hechos, los conceptos y los prin- cipios isciplinares, pero los nuevos eurriculos para la enseftanza obligatoria en Espaiia incorporan dentro de este capitulo los contenidos procedimentales y actiudinales. En efecto, en el Disefio Curricular Base, los tes tipos de conteni dos figuran en tres apartados: a. En el primer bloque se presentan los conceptos, hechos y principios. Los hechos y conceptos han estado siempre presentes en los programas escola- +63, no asf los prineipios. Por prineipios se emticnde emunciados que lescri= ben cémo los eambios que se producen en un objeto o situacidn se relacionan con los cambios que se producen en otro objeto o situacién, por ejemplo, el principio de Ia oferta y la demanda en Economia. b. El segundo tipo de contenidos es el que se reliere a los procedimientos. Un procedimiento es una estrategia cognitiva que se manifiesta en wna serie de acciones o actividades orientadas a la consecuin de un objetivo (Call, 1992). Se puede hablar de procedimientos mas 0 menos generales en funeién del rnimero de acciones o pasos implicados en su realizacién, de la estabilidad en el orden de estos pasos y del tipo de meta a que van dirigidos. En los ‘contenidios de procedimientos se indican contenidos que también caben bajo la denominacién de “destrezas”, “técnicas”, o “estrategias”, ya que todos ‘estos términos aluden alas caracteristicas sefaladas como definitorias de un procedimiento aunque presentan matices (Valls, 1993) ©. El dltimo apartado que aparece en todos los bloques de contenidos es el que se refiere a los valores, normas y actitudes. La pertinencia 0 no de incluir ‘ste Lipo de eontenidos en el Disefio Curricular puede susciear alguna duda, porque hay personas que consideran que puede ser peligroso estipular unos valores, unas normas y unas actitudes para todos los alumnos. Desde la Pro- puesta Curricular se pretende, en cambio, que los profesores programen y trabajen estos contenidos ya que, de hecho, los alumnos los aprenden aun- que, en muchos casos, estos aprendizajes forman parte del curriculo oculto. Cada disciplina cientifica se caracteriza por tener sistemas conceptuales y procedimentales que le son propios, de manera que el aprendizaje de hechos y conceptos se apoya casi siempre en el uso de procedimientos previamente aprendidos o que se activan simultneamente. De la misma manera, la selec- cidn y consideracién de unos determinados conceptos y procedimientos su- pone una serie de valores y favorece unas actitudes que se construyen al mismo tiempo. Se da, pues, un estrecho vinculo entre los diversos tipos de contenidos que, en la préctica, resultan inseparables. Sin embargo, los contenidos que organizan y ordenan un curriculo eritico son los problemas sociales que se someten a la consideracién de los alum- nos, mientras que la seleccidn de los procedimientos que se deben trabajar cen el aula responden a las necesidades y exigenciag de estos contenidos con- 2B ceptuales, De poco sirve que nuestros jévenes sepan confeccionar una Brat sePitn je eronologico o una pirémide de poblacin si no comprenden It ca tad social que teflejan, de manera gue la construccién o mecanica del ‘Rapa. la gefica no tiene sentido si est deseontextunfizada, Por otra parte, rs prescindible que los contenidos concepruales y procedimentales y Ia ce eaefena rsa de la tareas intenten traducit los contenidos en compor- saveato social deseado. Ast, por ejemplo, el hecho de trabajar el problema ela pobreza y el subdesarollo y hacerlo mediante un trabajo cooperative tn el aula puede activar un comportamiento social salidario. La seleccién de los contenidos sociales a ensefiar presenta un problema de ifiil golucidn debido a la multiplicidad y diversidad de las distintas Ciencias Soules, Entendemos que las Ciencias Sociales se ocupan de organizar ¢ inter- pretar los conocimientos resultant dela reflexion de la sociedad sobre si mis preieto etos copocimientos han experimentado un crecimiento cuantitativo J elitrvo extraordiaario, de manera que han dado origen a una serie de 2 eios centficos diferenetados conocidos como Geograa, Historia, Peano: stat Antropologia y Sociologia, Ademés, cuando tratamos de Ciencias Sociales para laescusla hay que afiadie nociones bsicas de Derecho y una seri de n4e- Pa qaincas agrupadas en conjustos coherentes como Educacién Civica, Edie weeiGe para el Consumo, Educacion para el Ocio, Educacién Viaria, ete. Hoy ] can anki! | [ces y + ¥ Compo nieccd | [Avni emerade Secuenciacién coordinada y 1) Nivel 1 deelaboracién | —® |) Resumen, sinesis yepicome | ampliado ® Owo nivel 1 deelaboraciin | > [27 Rese, sei yenrome (2,0 nivel 1 de elaboracién | =P [8 Resumen, simesisy epitome “| Bogue || Bloque |} Blog | | ststoria | y| Geogatia| |Secistogs oane [y | Bogue |y | Bea Hi ‘| Geografia| y| Sociologi ‘Ausubel otorga una primacfa clara a la asimilacién subordinada en el proce- so de aprendizage signifieatvo, de manera que Ta planifiacién del cmseulo ue sigue esta teorfa, organiza los conceptos en jerarqufas descendentes que permiten proceder de las ideas més generals ¢inclusoras a las més particulates J coneretas en un proceso de difecenciacin progresiva, siguiendo un modelo Uerivative, Sin embargo, es posible pensar en estructuras inductivas y en es- tructuras coordinadas. 7.4 La secuenciacién segtin la teoria de la elaboracién Entre las propuestas sobre la organizacién y secuenciacién de tos content dos ha tenido gran predicamento la Teoria de la elaboracién de la Instrucci6u de Reigeluth y Merril (1983), que se ha demostrado especialmente interesante 90 ampliado del nivel 1 de eaborscién a = Nivel2 de chaboracion | =» [15) Resumen, sintais yeptome “amplade Oto nivel 2de elaboracién | —> [6 Reson als epitome a Sp [501 Resumen, sincesisy epitome ‘Otro nivel 2 de elaboracion amplindo del nivel? de caborssion CO ga Sn Sees. | > [RESUMEN Y SINTESIS FINAL ‘bjewos eduction EPITOME TERMINAL Partiendo de esta analogia, la teoria de la elaboracién propone presentar en tun primer momento una panorémica global del tema o problema en cuestién, pasando seguidamente a trabajar cada una de sus partes y segresando periédica- mente a la visién de conjunto con el fin de enriguecerla y aimpliarla. Se proce de, pues, de lo mas general a lo més detallado y de lo mis simple a lo mis complejo, de manera que el alumno no pierda en Aingtin momento la visi6n 1 seneral de lo que esté trabajando y que, al mismo tiempo, aborde el problema edtsel nivel de complejidad mas adecuado a sos conocimientos y capacidades, La panorémica global que constieuye el primer paso de Ia secuencia claborativa recibe el nombre de “epitome” cl cual integra los componentes esenciales y mas simples y se aflade progresivamente més complejidad y detalle en capas o lec- ‘Giones stcesivas denominadas “elaboraciones”. La secuencia elaborativa pres- tribe ademas la necesidad de introducir un resumen y una sfntesis al final de ada nivel de elaboracidn. Esta organizacién toma como base una sola clase de contenidos, ya sean coneeptos o procedimientos. . El siguiente ejemplo ilustea cOmo, en este tipo de secuenciacién de caracter jerdrqnico, se pasa de principios gencrales muy sencillos, al estudio de emo Estos prineipios se desarrollan y se particularizan en una serie de decisiones en cascada que cada vez implican conocimientos mas complejos. El ejemplo co- rresponde a la secuenciacién de los contenidos del mapa conceptual de la po- blacidn que figura en este mismo eapttulo. UN DIAGRAMA DE UN CONJUNTO DE LECCIONES Fpftome Leccién 1 generalsimple del wecién | [LecciGn ] Sesion mis der Keccie ladeomplea del contend del uso Nivel [Teccién 1 13. Vern mis

También podría gustarte