Está en la página 1de 6

LITERATURA DESDE 1900 HASTA 1939

La transició n del siglo XIX al XX se caracteriza en Europa por una honda crisis
espiritual. En Españ a, la derrota en Cuba frente a Estados Unidos produce el
regeneracionismo, que pretende encontrar la solució n a los “males de la patria”.

La novela
En esta etapa, la narrativa sigue dos tendencias: novela deshumanizada (influencia
de las vanguardias) y la novela social (preocupació n por la situació n de Españ a).
La generación del 98
Temas:
 Españ a: busca su esencia mediante el paisaje (Castilla), la historia del
hombre anó nimo (segú n Unamuno “intrahistoria”) y autores como Larra,
Berceo, Rojas, Manrique, o Cervantes con el Quijote.
 La existencia: el sentido de la vida, el tiempo, y Dios.
Estilo: se defiende la sencillez y claridad.
Miguel de Unamuno
Era crítico, obsesivo y con grandes inquietudes filosó ficas. Evoluciona desde una
escritura “ovípara” (basada en la documentació n y observació n) a una “vivípara”
(predomina la imaginació n creativa), lo que condujo a la nivola.
Obras: La tía Tula, San Manuel Bueno, Má rtir.
Pío Baroja
Gran novelista de sinceridad absoluta, solitario, escéptico y pesimista. Da gran
importancia a los episodios, anécdotas y digresiones.
En sus narraciones predominan pá rrafos y frases breves, léxico claro y sencillo con
coloquialismos, y la descripció n impresionista.
Obra: se reú ne en trilogías como “Tierra vasca” o “La raza” (El á rbol de la ciencia).
Concha Espina
Escritora y periodista ilustrada y de profundas inquietudes intelectuales. Fue
rechazada en varias ocasiones para formar parte de la RAE.
Su novela está impregnada de lirismo y rigor estético. Fue propuesta para el
Premio Nobel de Literatura y el Premio Nacional de Literatura que consiguió en
1927 por su novela Altar mayor.
“Azorín”
Gran periodista y ensayista, lo que hizo que algunos críticos estimaran sus
aportaciones a la novela.
Obras: La voluntad (la acció n transcurre en Yecla, un pueblo estancado que
representa la visió n del autor de Españ a).
Carmen de Burgos
Es considerada la primera periodista profesional de Españ a corresponsal de
guerra, y activista de los derechos de la mujer. Escribió bajo el seudó nimo de
“Colombine”.
Obras: La misió n social de la mujer, Puñ al de claveles (cuenta el suceso real que
originó Bodas de sangre de García Lorca).
Ramó n del Valle-Inclá n
Comparte rasgos con el modernismo y las vanguardias.
Obras: las Sonatas con características modernistas (lírico, sensorial, decadente,
eró tico…).
Novecentismo y generación del 14
Son autores liberales, europeístas, con una só lida formació n académica, que
defienden posturas elitistas en el arte y la literatura. El ensayo es de los géneros
má s cultivados.
José Ortega y Gasset
Fue fundador de la Revista de Occidente, Cofundador de la Agrupació n al servicio
de la Repú blica, y exiliado de 1936 a 1946.
Obras: Españ a invertebrada y La rebelió n de las masas.
Ramó n Pérez de Ayala
Autor de las “novelas intelectuales”. Destacan A.M.D.G., caricatura de la vida en un
colegio de jesuitas.
Gabriel Miró
Escribió las “novelas líricas”, que son melancó licas.
Obras: Las cerezas del cementerio y El obispo leproso (trata la represió n de los
clérigos de la época sobre una familia).
Ramó n Gó mez de la Serna
Constituye en sí mismo una vanguardia.
Obras: destacan las greguerías (basadas en la suma “humor + metá fora”) y novelas
como El doctor inverosímil.
La generación del 27
Hay dos grupos: novela deshumanizada planteada por Ortega y Gasset, y una
novela social muy comprometida políticamente (Luis Carnés, o Ramó n J. Sender).
Todos culminan su obra en el exilio.
LITERATURA DESDE 1939 HASTA LOS
AÑOS 70
La Guerra Civil deja un panorama desolador en Españ a.

La novela
La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior, pues las nuevas
condiciones políticas, sociales e ideoló gicas determinan las obras de la época.
La novela de los años 40
Algunos escritores marchan al exilio, otros se quedan en Españ a por su afinidad
con el régimen, y otros permanecen sometidos a la censura del nuevo gobierno y
describen la realidad de un país devastado.
Novelistas en exilio
Tratan temas como el recuerdo de Españ a y la Guerra Civil, los nuevos lugares en
los que tienen que vivir, o reflexiones de la naturaleza y esencia del hombre.
Destaca:
 Ramó n J. Sender: Réquiem por un campesino españ ol.
 Max Aub: aborda el tema del hombre como un ser social, político y moral.
Obras: El laberinto má gico
 Rosa Chacel: La sinrazó n.
 Francisco Ayala: sus obras reflejan su visió n amarga y pesimista de la
realidad, destaca Muertes de perro y Los usurpadores.
Tremendismo
 Refleja la vida real sin obviar aspectos só rdidos.
 Personajes violentos, incluso criminales.
 Nace de la vivencia en primera persona de los horrores de la Guerra Civil.
 Su estilo hunde sus raíces en el realismo decimonó nico.
Destaca:
 Camilo José Cela: personaje polémico, recibe el premio del Príncipe de
Asturias de las Letras, Nobel de Literatura y Premio Miguel de Cervantes.
Obras: La familia de Pascual Duarte (su primera obra, donde muestra su
visió n negativa de los seres humanos, dominados por instintos violentos), y
Viaje a la Alcarria.
Existencialismo
 Refleja la miseria moral de la posguerra.
 Personajes desorientados, pesimistas ante la vida, con crisis existenciales.
 Estilo renovador con el uso de la primera persona y el subjetivismo.
Destaca:
 Carmen Laforet: obras: Nada, protagonizada por una joven ilusionada que
llega a Barcelona para estudiar en la universidad. El tenso ambiente familiar
y la falsedad del mundo universitario la llevan a una crisis existencial y al
pesimismo absoluto.
La novela de los años 50
 Denuncia las injusticias sociales a través del reflejo de la realidad.
 Ambientes centrados en el mundo de la ciudad, campo, burguesía u obrero.
 Temas: lo cotidiano, soledad e incomunicació n, y la visió n crítica del
pensamiento y cultura de la época.
 Sencillez del lenguaje y abundancia de diá logos.
 Uso del personaje colectivo.
 Objetivismo narrativo.
Destaca:
 Miguel Delibes: Mi idolatrado hijo Sisí, y Las ratas.
 Gonzalo Torrente Ballester: Los gozos y las sombras (analiza la sociedad de la
preguerra).
 Camilo J. Cela: La colmena, que se enfrenta a la realidad de la posguerra en un
ambiente de miseria moral y material.
 Carmen Martín Gaite: Entre visillos
 Ana María Matute: Los Abel
 Rafael Sá nchez Ferlosio: El Jarama
La novela de los años 60
Surgen nuevas técnicas narrativas:
 Punto de vista mú ltiple con varios narradores.
 Narració n en segunda persona.
 Uso del monó logo interior.
 Desorden cronoló gico.
 Fusió n de géneros literarios como la “novela ensayo”.
 Límites difusos entre lo real y lo ficticio.
 Estructura externa con capítulos o secuencias.
 Estructura interna con técnicas como el contrapunto (combinació n de varias
historias).
 Los protagonistas está n en conflicto y buscan su identidad.
 Renovació n estilística: con distintos registros, humor o ironía.
 Lector activo.
Destaca Luis Martín Santos con Tiempo de silencio.
La novela de los años 70
Por el cansancio del puro formalismo, se vuelven a aspectos de la novela
tradicional y a géneros marginales como ciencia-ficció n o de aventuras, y
predominan temas como el desencanto.
Destacan autores como Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta),
Manuel Vá zquez Montalbá n (Los mares del sur) o Francisco Umbral (Trilogía de
Madrid).
LITERATURA DESDE LOS 70 HASTA
NUESTROS DÍAS
En la década de los 70, con la llegada de la democracia, el panorama de la narrativa
españ ola de diversifica.

La novela
Los rasgos principales son:
 Se recupera la intriga.
 La crisis del individuo: con la llegada de la libertad, la novela se vuelve má s
franca y honesta, y la memoria adquiere un papel fundamental.
 La novela es vista como bien de consumo con la proliferació n de certá menes y
premios literarios.
 Eclecticismo: se mezclan géneros y rasgos.
 Crisis de valores de la sociedad españ ola.
 Selecció n de un lector medio.
En el panorama actual, conviven diversos tipos de novela:
La novela de intriga y suspense
Plantea un caso, normalmente un enigma criminal. Incluye asesinatos y violencia, y
se observa la figura del detective. Destacan:
Eduardo Mendoza
La verdad sobre el caso Savolta. La familia Savolta se enriquece en la Primera
Guerra Mundial por la fabricació n de armas y explosivos. Una serie de asesinatos
forjan la trama de la novela.
Vá zquez Montalbá n
Con su saga sobre el detective Pepe Carvalho. Ofrece una visió n crítica de la
sociedad y política de la Españ a en los primeros añ os de democracia.
Novela poemática
Combina los elementos de la narració n con la expresió n íntima y emotiva de la
poesía. Sus principales rasgos son la recreació n lírica de espacios, tiempos y
objetos; subjetivismo; ritmo lento; y el papel secundario de la trama.
Autores:
 Juan Benet: Saú l ante Samuel
 Julio Llamazares: La lluvia amarilla.
La novela histórica
Combina una base histó rica bien documentada con elementos ficticios. Destacan:
 Sobre la Guerra Civil: Luna de lobos (Julio Llamazares), Soldados de
Salamina (Javier Cercas).
 Los girasoles ciegos (Alberto Méndez).
 El hereje (Miguel Delibes), en la Españ a de finales del siglo XVI agitada por
la reforma luterana y la contrarreforma.
 El capitá n Alatriste (Pérez Reverte).
 La sombra del viento (Carlos Ruiz Zafó n).
 El tiempo entre costuras (María Dueñ as). Es una novela de corte histó rico y
romá ntico.
La novela de memorias
 Combina vivencias autobiográ ficas y ficció n.
 Surge a partir de diarios y memorias.
 Introspecció n en personajes con un mundo interior complejo.
 Subgéneros: metanovela, novela reflexiva o de testimonio.
Destaca El cuarto de atrá s de Carmen Martín Gaite.
La novela de testimonio
Rasgos:
 Cuidada ambientació n.
 Cuestionamiento de las conductas.
 Cará cter crítico con la sociedad que retratan.
 Reflejan la situació n de ciertos grupos sociales.
Autores:
 Rosa Montero: Te trataré como una reina.
 Almudena Grandes: Malena es un nombre de tango.
 Ray Loriga: con Lo peor de todo y Héroes.
La novela reflexiva
Alejada del realismo y costumbrismo, tiene descripciones minuciosas y digresiones
filosó ficas sobre la verdad, el paso del tiempo, la muerte, el azar…
Destaca Javier Marías con Corazó n tan blanco, y Juan José Millá s con El orden
alfabético o El mundo, que indaga en la psicología de los personajes y amplía los
límites de la realidad con lo fantá stico.
La metanovela
Se cuenta una historia, pero también có mo se está relatando. El narrador suele ser
un escritor que comparte con el lector las dificultades de la construcció n narrativa
y las decisiones que toma en su desarrollo.
Destaca Carmen Martín Gaite con El cuarto de atrá s y Camilo J. Cela con Mazurca
para dos muertos.
La novela gráfica
Heredera del có mic, desarrolla una historia extensa y compleja y recurre a técnicas
narrativas propias de la novela comú n como el subjetivismo autobiográ fico.
Destaca Paco Roca con Arrugas, una conmovedora reflexió n sobre la vejez.

También podría gustarte