Está en la página 1de 8

FACULTA DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS

DE LA SALUD

 CURSO
Bioquímica

 DOCENTE:
ZAPATA ADRIANZEN, CLODOMIRA.

 ALUMNA:
Dominguez Panta Ana Belen

 GRUPO:
A

Piura – Perú
2020
AGRADECIMIENTO
A Dios todo poderoso, por darme la
bendición cada día, la vida la salud y las
fuerzas para luchar por este proyecto de
vida, este logro es gracias a mi querida
madre Nancy Panta Purizaca, por su apoyo
incondicional, por enseñarme a crecer y a
que si caigo debo levantarme, quienes con
cariño y con esfuerzo me han acompañado
en este proceso, sin dudar en ningún instante
de ver realizados mis sueños, que también
son sus sueños.

DEDICATORIA
A mis Padres Jorge Luis Domínguez
navarro y Nancy Panta Purizaca,
porque amo y los admiro ya que
nunca se cansan de luchar por el
bienestar de su familia y le agradezco
a Dios porque cada día me ayuda a
seguir adelante.
INTRODUCCION

La enfermedad por hígado graso (EHGNA, enfermedad hepática


por depósito de grasa no alcohólica) puede ser: esteatosis simple
(grasa aislada, que en principio no tiene mal pronóstico) y/o
esteatohepatitis (en este caso aparece inflamación y fibrosis
progresiva que puede conducir a cirrosis y hepatocarcinoma).

ESTEATOSIS HEPÁTICA
Esta enfermedad se está reconociendo rápidamente en todo el
mundo se relaciona con el aumento de la prevalencia de obesidad
y es una de las causas actuales más frecuentes de enfermedad
hepática crónica, lo cual se refleja en el aumento de personas en
las listas de espera para trasplante hepático con esta indicación.
Este es uno de los puntos clave, es decir, conocer cuáles van a
ser los pacientes que por tener mayores riesgos precisan una

atención especial. La mayoría de las personas con EHGNA se


encuentran asintomáticas y se diagnostican incidentalmente.
Hay que tener en cuenta que es una enfermedad progresiva,
inicialmente asintomática y que puede evolucionar a mayor daño
hepático, fibrosis avanzada, cirrosis y cáncer de hígado.

*En la imagen observamos que, en comparación con un hígado


sano (izquierda), un hígado graso (derecha), aparece más grande
y decolorado. Las muestras de tejido revelan depósitos de grasa
en la enfermedad hepática grasa no alcohólica, mientras que se
observan inflamación y cicatrices (fibrosis) en la esteatohepatitis
no alcohólica.
El hígado graso es una de las enfermedades hepáticas más
comunes y se caracteriza por la acumulación de grasa en el
hígado. Normalmente es asintomática y, por lo tanto, suele pasar
desapercibida. Como hemos dicho, esta enfermedad puede
evolucionar en algunos casos a esteatohepatitis (hígado graso más
inflamación), en menor medida a cirrosis y en algunos casos
puede precisar un trasplante de hígado.
Diagnóstico
Se precisa establecer un diagnóstico preciso para diagnosticar
y estadificar la EHGNA, en especial, si existe la fibrosis
acompañante. Actualmente, para obtener el diagnóstico de
certeza es obligatorio hacer una biopsia hepática. Es por ello que
en los ensayos clínicos que investigan nuevas moléculas de
diferentes fármacos con diversos mecanismos de acción se les
realiza a los participantes una biopsia hepática para evaluar los
resultados terapéuticos. No obstante, en la rutina asistencial no se
realiza biopsia hepática y el diagnóstico y seguimiento se realizan
con los análisis, ecografía abdominal y FibroScan, con los que se
puede obtener información para calcular scores pronósticos.
Estudios recientes destacan el interés en conocer los casos que
pueden sufrir una aceleración en la progresión a cirrosis de la
enfermedad por EHGNA. Por lo tanto, hoy en día, en la detección
y cuantificación de la esteatosis, la fibrosis y las lesiones
inflamatorias, la histología hepática se sigue considerando la
prueba necesaria para la clasificación de esteatosis y
esteatohepatitis, aunque tenga inconvenientes conocidos. Pero
actualmente, como se ha comentado, se estudian una serie de
técnicas no invasivas para diagnosticar la esteatohepatitis no
alcohólica.
Las técnicas de imagen brindan alternativas potenciales para la
caracterización de la esteatosis y la esteatohepatitis. Las técnicas
basadas en la resonancia magnética (RM) evalúan la
intensidad de señal específica de los triglicéridos y
representan enfoques sensibles para la detección de la
esteatosis, pero todavía no son métodos adecuados para la
atención del día a día debido al coste y a su falta de
validación.
La ecografía abdominal habitual presenta el patrón ecográfico
de la esteatosis mostrando un hígado brillante (el tejido hepático
con grasa) y es la técnica más ampliamente utilizada como
evaluación de primera línea para examinar el hígado graso,
pero es imprecisa para estimar la gravedad de la afectación
por esteatosis. Estas limitaciones podrían ser superadas mediante
la función del parámetro de atenuación controlada (CAP, en sus
siglas en inglés), que ha sido recientemente desarrollado para
cuantificar la atenuación de ultrasonido durante la medición
mediante el FibroScan® (que mide rigidez hepática).
La medición CAP es un examen fácil y rápido que
proporciona un valor numérico, que se correlaciona con el
grado histológico de esteatosis. Durante la evaluación de la
rigidez hepática con elastografía transitoria, el CAP calcula la
atenuación de la señal de ultrasonido y se expresa en dB/m. Ha
sido examinada en más de 20 estudios controlados en los que se
realizaba biopsia en paralelo y que evaluaron su correlación con
esteatosis histológicamente definida. Sin embargo, el uso rutinario
de CAP aún está limitado en relación a los valores de corte
óptimos, entre diferentes grados de esteatosis y con respecto a
otras covariables como la enfermedad de base, el Índice de Masa
Corporal (IMC) y la diabetes, que influyen en los resultados.
Hay que tener en cuenta que la biopsia hepática aún se considera
el mejor medio para diagnosticar el hígado graso si se sospecha
progresión a esteatohepatitis. El parámetro de atenuación
controlada (CAP) se podría utilizar en su lugar, pero hacen falta
más estudios.

También podría gustarte

  • Ejercicios para Hernia Discal
    Ejercicios para Hernia Discal
    Documento8 páginas
    Ejercicios para Hernia Discal
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Sensoriomotor
    Desarrollo Sensoriomotor
    Documento12 páginas
    Desarrollo Sensoriomotor
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • R.D Tarea 1-. Jesus
    R.D Tarea 1-. Jesus
    Documento2 páginas
    R.D Tarea 1-. Jesus
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • CADERA
    CADERA
    Documento38 páginas
    CADERA
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • CASO CLNICO Ana
    CASO CLNICO Ana
    Documento3 páginas
    CASO CLNICO Ana
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Trauma 5 Jesus
    Trauma 5 Jesus
    Documento2 páginas
    Trauma 5 Jesus
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6 R.D Jesus
    Tarea 6 R.D Jesus
    Documento2 páginas
    Tarea 6 R.D Jesus
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Biomecanica Muscular
    Biomecanica Muscular
    Documento15 páginas
    Biomecanica Muscular
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Desarrollo Psimotor
    Desarrollo Psimotor
    Documento7 páginas
    Desarrollo Psimotor
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • 29 Parkinson
    29 Parkinson
    Documento8 páginas
    29 Parkinson
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Epilepsia A A
    Epilepsia A A
    Documento24 páginas
    Epilepsia A A
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • ESCLERODERMIA
    ESCLERODERMIA
    Documento13 páginas
    ESCLERODERMIA
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Embriologia
    Embriologia
    Documento14 páginas
    Embriologia
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Acortamiento Muscular
    Acortamiento Muscular
    Documento11 páginas
    Acortamiento Muscular
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Diagnosticoooo 20
    Diagnosticoooo 20
    Documento27 páginas
    Diagnosticoooo 20
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12. R.N
    Tema 12. R.N
    Documento35 páginas
    Tema 12. R.N
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Columna Vertebral Luciano
    Columna Vertebral Luciano
    Documento23 páginas
    Columna Vertebral Luciano
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12. e
    Tema 12. e
    Documento39 páginas
    Tema 12. e
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12.1.1D.S
    Tema 12.1.1D.S
    Documento23 páginas
    Tema 12.1.1D.S
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones
  • Tema 12.D.S
    Tema 12.D.S
    Documento15 páginas
    Tema 12.D.S
    Ana Belen Dominguez Panta
    Aún no hay calificaciones