Está en la página 1de 6

Aproximaciones conceptuales y metodológicas para construir el saber a partir del

conocimiento científico y las ciencias humanas.

Presentado por:
Jaime Gutierrez Campo

Facultad de…,
Universidad de Sucre

Presentado a:

23 de abril -2021
Sincelejo-Sucre
“La actividad científica no es más perfecta por ser más racional.
Los científicos estamos atrapados por la emocionalidad,
por la afectividad y la subjetividad,
no hay nada que hacer al respecto,
es nuestra condición humana como sistemas vivos,
lo único que podemos hacer es simplemente aceptarlo”.
(OCAÑA, 2013)1
El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto y va desde las
primigenias ideas platónicas -abstractas, lejanas de objetos concretos, de carácter mágico
realista y donde el conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus
relaciones- hasta el constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en
las que los grupos sociales fabrican a pulso el saber, en el individuo como subproducto
resultante de la evolución de fragmentos independientes del conocer (Ramírez, 2009); el
hombre trata de aprehender de lo que está en su circunstancia y empírica e intuitivamente
comprende que si quiere sobrevivir en el hostil y cambiante medio, que no podía
explicárselo, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que
se le presente. Este difícil posicionamiento inicial de la especie humana, que comienza a
mejorar cuando se desarrolla el lenguaje, volviéndose herramienta fundamental en la
comprensión, interpretación y transmisión de lo que acontece a su alrededor, hace que
surjan distintos procesos de razonamiento, teniendo entre ellos el método de investigación
científica que a través del razonamiento-cuestionamiento permite la abstracción de un
hecho nuevo, poco conocido, insuficientemente explicado, o de necesaria confirmación,
tomando y ordenando sus características para considerarlas como observaciones sobre tal
hecho. En investigación, y en enseñanza de la ciencia, este peculiar método es herramienta
básica, por cuanto maneja hipótesis que deben ser encaminadas por vías válidas y
reconocidas para que puedan ser aceptadas, verificadas y reproducidas por la comunidad
científica, cada día mejor informada y comunicada- y no las deseche por un mal
planteamiento o por no cumplir las etapas consideradas necesarias en ciencia (Ocaña,
2015). No obstante Todo lo que un ser humano opina es necesariamente elaborado
consciente o inconscientemente por su ser, desde su interior, pasando por los elementos que
escucha, percibe y siente, por el tamiz de su voz, de sus gestos, y eso siempre es personal,
el reflejo de su historia, de su configuración biogenética, neuropsicológica y sociocultural,
1
Relación entre la objetividad y la subjetividad en las ciencias humanas y sociales. Alexander Ortiz Ocaña.
de su estado interior en ese momento; Hoy, como nunca antes en la historia, el científico
tiene herramientas de investigación con un alto grado de sensibilidad, lo que le compromete
con la necesidad de un mejor acercamiento a la teoría del conocimiento y por tanto a la
epistemología. Razones por las que por medio de este informe que se presenta, basado en la
lectura “Epistemología y Metodología de la Investigación Configuracional” del autor
Alexander Ortiz Ocaña y retroalimentada con” relación entre la objetividad y la
subjetividad en las ciencias humanas y sociales” del mismo autor; se pretende hacer un
acercamiento a los conceptos relacionados con el objeto y lo objetivo, el sujeto y lo
subjetivo, Objetividad objetiva, Objetividad subjetiva, Subjetividad subjetiva, Subjetividad
objetiva.

Así las cosas, siguiendo con el objeto de estudio planteado en las lecturas, el autor trae a
colación lo planteado por Humberto Maturana y Francisco Varela en “El árbol del
conocimiento” (Varela, 2003), los cuales plantean que “los objetos surgen con el
lenguaje, y que como tales consisten en coordinaciones de acción en una comunidad de
observadores, configurando, en último término, explicaciones de la espontaneidad del fluir
de la experiencia con las coherencias operacionales de la experiencia”. (OCAÑA, 2013)Por
lo mismo, los objetos perceptuales son los objetos que surgen en el lenguaje, y pueden ser
usados recursivamente en la explicación del fenómeno perceptual. Lo objetivo es lo que
se supone que el observador hace, y, por lo tanto, ocurre fuera de éste. Lo subjetivo,
en cambio, es aquello que se supone ocurre en la interioridad del observador, en el
entendido implícito de que la interioridad del observador es de alguna manera comparable
con su exterioridad; considerando entonces, que lo objetivo no existe en esos términos.

En adición a esto, se hace necesario apelar a la postura esencial del realismo y el


empirismo, las cuales plantean que el conocimiento se da a través de los sentidos, es decir,
que nada se produce en el intelecto que no haya sido precedido por percepciones y
sensaciones, por otro lado, el positivismo considera que el sentido de una proposición es
equivalente a su método de verificación.
Teniendo entonces que las configuraciones psicológicas en particular y las socio-humanas
en general sólo existen en la realidad objetiva independiente del ser humano que las
analiza u observa en tanto que el acto de enunciación del término que las designa
forma parte de esa realidad. Sin embargo, no existe la realidad objetiva independiente del
ser humano, por cuanto la realidad objetiva es creada subjetivamente por el investigador o
sujeto que observa con el fin de comprender de una mejor manera los complejos procesos
socio-humanos. Es por esto que la biología del conocer es posible, y opera como
generador de mundos al operar con las coherencias del observador.
Precisamente, una de las formas que asume el carácter subjetivo del conocimiento es la
resistencia al cambio, la que tiene lugar por la identificación del investigador con la teoría,
la cual se erige en paradigma de la propia configuración de lo real que caracteriza a quienes
producen el conocimiento. Una vez que esto acontece, la configuración general sobre la que
se desarrolla el conocimiento científico en un momento histórico concreto, se convierte en
un elemento configurativo de la propia identidad del investigador, y se perpetúa no sólo por
su significación para la configuración del conocimiento sino por el sentido subjetivo de
quienes lo configuran. (Ocaña, 2015) En efecto, las configuraciones fácticas y empíricas se
definen y comprenden en términos de conocimiento, no como una realidad exterior
independiente del sujeto, sino como configuraciones conceptuales comprensivas, por
cuanto no tienen forma corpórea, no son realidades físicas, sino objetos perceptivos.

Por consiguiente, se tiene que la objetividad es subjetiva en tanto está configurada por un
sujeto, por un ser humano subjetivo que siente, que piensa y que actúa con base en esos
sentimientos, afectos, emociones, valores, actitudes, pensamientos, deseos, intenciones,
creencias, aspiraciones, ideales y convicciones. El ser humano es subjetivo, en tanto sujeto,
que deviene en personalidad a partir de sus configuraciones afectivas, cognitivas e
instrumentales.
Conclusiones
El conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del
objeto y primariamente es referido al sujeto, el quién conoce, pero lo es también a la cosa
que es su objeto, el qué se conoce.
El desarrollo tanto del conocimiento como del saber ha ido acorde con la evolución del
pensamiento humano.
La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la
investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con
modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y
reproducibles.
La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar
interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan
al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-
deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El
buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas
correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería
conocer su teoría y evolución.

Los científicos sólo configuran lo que identifican y desean investigar, es decir, ningún
científico describe una realidad trascendente o un mundo externo con existencia objetiva.
La ciencia pura no habla, sino que son los científicos quienes nos hablan desde su
subjetividad y son responsables de sus afirmaciones.

La ciencia es un dominio del conocimiento que depende del sujeto y que está definido
y determinado por una metodología que establece las cualidades, emociones,
sentimientos y valores del que conoce, la ciencia no es un dominio del conocimiento
objetivo, sino que se inscribe en la subjetividad humana, en un sentido estricto, la realidad
es una configuración de la mente del ser humano. Se trata de algo configurado por ciertas
experiencias perceptivas.
Bibliografía

Ocaña, A. (2015). Epistemología y Metodología de la Investigación Configuracional. Bogotá:


Ediciones de la U.
OCAÑA, A. O. (2013). RELACIÓNENTRELAOBJETIVIDADYLASUBJETIVIDAD EN LAS
CIENCIAS HUMANAS YSOCIALES. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia
13.27, 85-106.
Ramírez, A. V. (2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual.
Anales de la Facultad de Medicina.
Varela, H. M. (2003). El arbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.

También podría gustarte