ECONOMIA PERUANA Ensayo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

ECONOMIA PERUANA: ¿REFLEJO DE LA ECONOMÍA DEL PUEBLO?

La economía mundial en las últimas dos décadas ha sufrido grandes cambios, y nuestra
economía del Perú no es ajena a ello, ya que se ha podido investigar y observar dos etapas muy
claras de crecimiento económico: (2002-2013) en donde se destaca como uno de los países con
mayor crecimiento de América Latina por tener una tasa de crecimiento promedio del PBI de
6,1% anual (Banco Mundial, 2020). Esto debido a las políticas económicas prudentes que
permitieron una baja inflación. Entre los años 2014-2019 este crecimiento disminuyó a un
promedio de 3,1% anual debido especialmente a la corrección en el precio internacional de
materias primas, como el cobre, donde es el producto principal de la exportación peruana.
(Banco Mundial, 2020). A pesar de esto, el aumento de la producción minera y las
exportaciones permitieron contrarrestar la desaceleración de nuestra economía. Y finalmente
entre los años 2020 y la actualidad debido a la pandemia del COVID-19 todas las economías a
nivel mundial han sido fuertemente golpeadas, ya que no se estuvo preparado para un
acontecimiento de tal magnitud. Al hacer este análisis económico nos preguntamos ¿Todo este
proceso económico se ha visto reflejado en la economía del pueblo peruano? En tal sentido
podemos afirmar que el crecimiento económico en el Perú no se ha visto reflejada en la
gran mayoría de la población peruana, ya que tiene una precaria economía que no ha
variado mucho en las últimas dos décadas.

Desde que soy niño he escuchado expresiones como: “Todo sube cada día”, “El dinero no
alcanza”, “El sueldo es poco” etc. Pero por la televisión se escuchaba decir que estábamos
creciendo económicamente, que teníamos una economía estable, que pronto seremos un país
desarrollado, que hay empresas que querían invertir en el país, sin embargo si miramos a
nuestro alrededor observamos que cada día hay gente más pobre, apreciamos un panorama
desalentador y de desesperanza para la gran mayoría de peruanos, no solo a raíz de la crisis
política producida por los poderes del estado actualmente, sino, como cuenta la historia, desde
la conquista de los españoles en nuestro territorio, se dio la explotación del hombre sobre el
hombre, las marcadas clases sociales, y el poder ejercida por unos cuantos y a favor de los
poderosos,

Sin ir muy lejos, todas las naciones desarrolladas saben que invertir en educación es lo mejor
para el desarrollo de su país, pero en el Perú sucede todo lo contrario, es uno de los sectores en
los que menos se invierte, sus políticas educativas obsoletas o copia de otros países no se
adaptan a nuestra realidad y esto ocasiona brechas educativas, deserción escolar y un pueblo
pobre culturalmente hablando. Otro de los más golpeados es el maestro, el cual recibe una
remuneración muy por debajo de la labor que desempeña “formar generaciones” y es tan
desprestigiada su carrera que casi ningún joven quiere estudiar para ser “Docente”, lo que hace
peligrar aún más la educación de acá unos años ya que la carrera docente debería ser una de las
más atractivas como medicina, derecho, etc. si se le da la importancia debida para fortalecernos
como sociedad.

Otro de los factores donde se ve reflejado la precaria economía de la mayoría de la población ya


que presenta una alta incidencia en enfermedades generadas por la pobreza, específicamente
tuberculosis, anemia, desnutrición crónica infantil, y otras; todo ello acompañado de un sistema
de salud de pésima calidad, que se ha visto reflejada más que nunca en esta pandemia. La falta
de agua potable y redes de alcantarillado en grandes sectores poblacionales; sin infraestructura
adecuada, sin carreteras, sin energía eléctrica, con una gran inseguridad ciudadana por el
incremento de la delincuencia, un sistema financiero usurero, y los poderes del estado corruptos,
inmorales, solo al servicio de los más poderosos, donde reina el dinero. Y la globalización con
su economía Neoliberal ha permitido la formación de monopolios que favorece a un grupo
reducido de personas, y estos se beneficien de todas nuestras riquezas. Es entonces donde se
hace más visible la precaria economía de los peruanos y las grandes desigualdades existentes.

A raíz de todo lo expuesto anteriormente es que podemos concluir que la gran mayoría de los
peruanos no han sentido esas épocas de bonanza o grandes mejoras en su economía peruana,
como sabemos se ha implementado reformas en diversos sectores pero que no han logrado
reducir significativamente las brechas de pobreza. Estos resultados sugieren un cambio en las
políticas económicas y sociales, para que el crecimiento económico se vea reflejado en las
grandes mayorías y se disminuya las desigualdades que existe en nuestra sociedad.

BIBLIOGRAFIA

BANCO MUNDIAL. Perú Panorama general. Banco Mundial. (2020). Disponible en:
[consulta: 20 de septiembre 2020]

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/los-principales-desafios-de-la-economia-peruana-para-
el-2022.

ABUSADA, R. y A. CUSATO 2007 “Crecimiento e instituciones en el Perú: 1970-


2006”. Lima: Instituto Peruano de Economía.

También podría gustarte