Está en la página 1de 9

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario26
Lectura fundamental
Fundamental

Apalancamiento
Etapas de un planoperativo,
de comunicación
estratégicay total
financiero

Contenido

1 Apalancamiento operativo

2 Apalancamiento financiero

3 Apalancamiento total y grado de apalancamiento total, GAT

4 Punto de indiferencia

Palabras clave: apalancamiento operativo, apalancamiento financiero, apalancamiento total, estructura de costos,
margen de contribución, punto de indiferencia financiero.
1. Apalancamiento operativo

El apalancamiento operativo estudia la relación existente entre los costos fijos y variables en la
estructura de costos de una empresa. Mide el efecto que generan los costos fijos en la empresa y
lo que sucede ante un aumento o disminución de los ingresos con respecto a la utilidad operacional.
Cuando una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, es decir, unos costos fijos
altos, y sus costos variables son bajos, conlleva a que un pequeño aumento de las ventas puede
generar un gran cambio en la utilidades operativas, también llamada utilidades antes de impuestos e
intereses, UAII.

Los costos fijos de una empresa están relacionados con su infraestructura. Por ejemplo, una empresa
industrial que requiere generalmente una planta de producción propia y una gran cantidad de
maquinaria y equipo, entre otras inversiones, genera costos y gastos fijos elevados; por lo tanto, el
nivel de ventas debe ser importante para lograr cubrir estos costos. Sin embargo, teniendo en cuenta
la capacidad instalada, la empresa debe incrementar sus ventas lo máximo posible para que la utilidad
aumente, ya que entre más unidades vendidas menor será la participación de los costos fijos en cada
una de estas.

A diferencia de las anteriores, hay empresas que presentan costos fijos bajos, como las de consultoría,
que no requieren mayor infraestructura para funcionar y es posible disminuir fácilmente su estructura
fija de costos. En estos casos se dice que el apalancamiento operativo es bajo pues ante cambios en
el nivel de ingresos, no se produce mayor variación frente al costo fijo que se atribuye por unidad o
servicio prestado.

1.1. Grado de apalancamiento operativo

Antes de entrar en materia frente al apalancamiento operativo, es importante explicar que para
su estudio es conveniente expresar el estado de resultados por el método de costeo variable; a
continuación, presentamos su estructura:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Tabla 1. Estado de resultados por costeo directo

ESTRUCTA ESTADO DE RESULTADOS


POR COSTEO VARIABLE
(+) Ingresos
(-) Costos y gastos variables
(=) margen de contribución
(-) costos fijos
(=) UAII
(-) Gastos financieros
(=) UAI
(-) Impuestos
(=) Utilidad Neta
Fuente: elaboración propia

La estructura presentada muestra el estado de resultados separando los costos y gastos variables de
los costos y gastos fijos, lo que significa que se deben revisar los componentes de cada una de las
partidas para reclasificarlos según sean fijos o variables; de esta manera, al tomar los ingresos y restar
los costos variables totales tenemos como resultado el margen de contribución, con el que, como ya
sabemos, debemos cubrir los costos fijos y además generar utilidad.

Por ejemplo, si en el área comercial se tiene una remuneración variable a los empleados sobre las
metas de venta, este rubro corresponde a un gasto variable y debe incluirse dentro de los costos y
gastos variables; por su parte, los costos fijos, tales como la depreciación de la maquinaria, se llevan a
los costos y gastos fijos.

Hecha la anterior anotación, veamos en qué consiste el grado de apalancamiento operativo. Este es
un indicador o unidad de medida que nos muestra el puntaje en que cambian las utilidades operativas,
o UAII, por cada unidad de cambio porcentual (1 %) de variación en las ventas.

El grado de apalancamiento financiero, GAO, se determina con las siguientes fórmulas:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
GAO MC
GAO==
UAII
ΔUAII
GAO =
ΔVentas

Esta fórmula es sencilla; sin embargo, requiere la elaboración del estado de resultados por costeo
variable. Tomamos el margen de contribución total (ingresos totales – costos variables totales) y lo
dividimos por la utilidad operacional o UAII.

Tenemos entonces que hay que determinar la variación en las utilidades operacionales, también
llamada utilidad antes de impuestos e intereses, y dividir este porcentaje por la variación en las ventas;
para determinar las variaciones debemos aplicar las siguientes fórmulas:

Tabla 2. Variación porcentual

Variación % UAII = (UAII 2 / UAII 1)-1


Variación % Ventas = (Ventas 2 / Ventas 1 ) -1

Fuente: elaboración propia

2. Apalancamiento financiero

Cuando se habla de este aspecto se refiere al hecho de financiar la operación de la empresa con
deuda o recursos de terceros. Las compañías, producto de su operación, reinvierten recursos en ellas;
sin embargo, la necesidad de tomar deuda financiera surge con el fin de ampliar su capital de trabajo
para atender a un mayor número de clientes o para realizar inversión en activos fijos, que le permitan
incrementar el nivel de producción o prestación de servicios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
El propósito del apalancamiento financiero es que la inversión que se realice en activos genere una
mayor rentabilidad, aunque no en todos los casos los planes de la gerencia tienen los resultados
esperados y, en estas situaciones, el apalancamiento puede resultar nocivo para la empresa.

Podemos entender el apalancamiento como la participación en la inversión en una empresa entre el


capital de los socios o el capital propio y la deuda; así, el apalancamiento puede ser, por ejemplo, 2:2,
es decir, 50 % socios y 50 % deuda, o se puede expresar como 1:3, que significa 33,4 % socios y 66,6
% deuda.

Cuando estudiamos la función financiera de la empresa encontramos que una de las funciones vitales
es la función de la financiación. La búsqueda de recursos para apalancar a la empresa, con el fin de
mejorar la rentabilidad, genera unos intereses o gastos financieros, que se constituyen en gastos fijos y
siempre van a estar en el estado de resultados después de la utilidad operativa.

Según lo que hemos dicho sobre el apalancamiento financiero, las empresas buscan recursos para
invertir en activos productivos con el objetivo de mejorar sus utilidades operativas, a las que se debe
deducir el pago de gastos financieros, producto de la deuda; sin embargo, esta deuda, al generar
mayor productividad en la empresa gracias a los activos en los que se invierte el dinero, deberá
generar una mayor utilidad antes de impuestos.

2.1. Grado de apalancamiento financiero, GAF

El grado de apalancamiento financiero, al igual que el GAO, es la unidad de medida que permite
conocer la variación en la utilidad antes de impuestos (UAI) y en la utilidad por acción por cada punto
porcentual que varíe la utilidad operacional o utilidad antes de impuestos e intereses UAII. Veamos las
fórmulas usadas para su cálculo: GAO =

UAII ΔUPA
GAF = GAF =
UAI ΔUAII

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para la aplicación de la segunda fórmula tenemos la variación dela UPA (utilidad por acción o, en caso
de no tener el número de acciones, consideramos la utilidad neta). El anterior resultado se divide
sobre la variación de la utilidad operacional entre un escenario y otro.

3. Apalancamiento total y grado de apalancamiento total, GAT

El apalancamiento total permite al administrador financiero estar al tanto del efecto que produce
la estructura de costos fijos en la utilidad por acción en una empresa; para aquellas que no tienen
distribuido su patrimonio en acciones, hablamos del efecto en la utilidad neta.

En el apalancamiento total se consideran los costos fijos operativos, tales como arriendos, salarios,
depreciación de los activos fijos, etc.; también se incluyen los costos fijos financieros, es decir, los
intereses. De esta manera, apreciamos la habilidad de los directivos para usar estos costos fijos en pro
de lograr el mayor incremento de la utilidad neta por cambios en las ventas, sin olvidar que este efecto
se produce en ambas direcciones, o sea que si los resultados no son los esperados, la empresa también
presentará un efecto multiplicador negativo en las utilidades por la disminución en las ventas.

Estos efectos negativos que se pueden presentar constituyen los riesgos que asumen las empresas.
En el caso del apalancamiento operativo, lo definimos como el riesgo operacional asociado a errores
de pronóstico en las ventas, como, por ejemplo, una subida inesperada de los precios de los insumos
o productos vendidos. Por su parte, en el apalancamiento financiero se presenta el riesgo financiero
asociado, particularmente, con la imposibilidad de pagar los intereses producto de las deudas
contratadas con terceros y, en ocasiones, con la imposibilidad de pago del capital prestado.

3.1. Grado de apalancamiento total

El grado de apalancamiento total, finalmente, es la unidad de medida que permite conocer la variación
en la utilidad neta, o en la utilidad por acción, por cada punto porcentual que varíen los ingresos.
Veamos las fórmulas usadas para su cálculo:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
GAF = GAF =

ΔUPA
GAT = GAO* GAF GAT =
ΔIngresos

4. Punto de indiferencia

El punto de indiferencia indica el nivel de utilidad operativa, UAII, que debe generar una empresa para
que la utilidad por acción sea la misma sin importar el tipo de financiación, bien sea con terceros o con
recursos propios a través de acciones.

En este caso, y teniendo en cuenta el estudio sobre apalancamiento, debemos tener claro que para
empresas que tienen su capital social divido en acciones se hace necesario el cálculo de la utilidad por
acción (ver ejemplo en material de apoyo en Excel).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Baena, D. (2014). Análisis financiero. Enfoque y proyecciones. Bogotá: ECOE Ediciones.

García, O. (2009). Administración financiera. Fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa Moderna.

López, G. (2013). Finanzas corporativas. Un enfoque latinoamericano. Buenos Aires: Alfaomega

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Administración Financiera


Unidad 3: Punto de equilibrio operativo y apalancamiento
Escenario 6: Apalancamiento Operativo, Financiero y Total

Autor: Yolanda Rocío Vargas Leguizamón

Asesor Pedagógico: Jeiner Leonardo Velandia


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: José Nicolás Muñoz Sánchez

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte