Está en la página 1de 10

Unidad 2 - Fase 4 - Análisis de la transferencia de masa - Equilibrio de fases II

Yarlen Toloza Moya

Código: 1063493116

Tutor:

Eduart Andrés Gutiérrez

Grupo: 211612_2

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

Mayo 2022

1
Paso 1: Actividad individual

Destilación

La destilación es la operación de separar, mediante evaporización y condensación, los


diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una
mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición de cada una de las sustancias ya
que el punto de ebullición es una propiedad intensiva, es decir, no varía en función de la
masa o el volumen, aunque sí en función de la presión

Entre los métodos de aislamiento y purificación de sustancias destaca por su sencillez la


destilación, en sus múltiples variedades: A presión atmosférica, destilación fraccionada, a
vacío o por arrastre de vapor, cada una de ellas con un campo de aplicación.

DESTILACIÓN SIMPLE: Consiste en la vaporización parcial de una mezcla


produciendo un vapor más rico en componentes volátiles que la mezcla inicial, quedando
lógicamente un residuo más rico en los componentes menos volátiles.

En el primer tipo, Destilación de equilibrio, se lleva la mezcla liquida hasta una


temperatura intermedia entre la del principio y final de la ebullición, permitiendo que el
vapor formado alcance un equilibrio con el liquido a esa temperatura

2
Extracción

Es un proceso químico empleado para separar una mezcla utilizando la diferencia de


solubilidad de sus componentes entre dos líquidos inmiscibles, como por ejemplo agua-
cloroformo. En esta operación se extrae del seno de un líquido A una sustancia (soluto)
poniendo A en contacto con otro liquido B, inmiscible con el primero, que tiene mayor
afinidad por el soluto, pasando la sustancia del seno del líquido A al seno de B. El
proceso de lixiviación líquido-líquido separa dos sustancias miscibles o polares (yodo +
agua) entre si por medio de una tercera sustancia, por ejemplo cloroformo, que sea
miscible con la sustancia a extraer (yodo) pero no sea miscible con la sustancia de
separación (agua). La transferencia del componente disuelto se puede mejorar por la
adición de agentes "formadores de complejos" al disolvente de extracción

3
Absorción.

Es la operación unitaria que consiste en la separación de uno o más componentes de una


mezcla gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el, cual forma solución (un
soluto, o varios solutos, se absorben de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Este proceso
implica una difusión molecular turbulenta o una transferencia de masa del soluto a través
del gas, que no se difunde y está en reposo, hacia un líquido, también en reposo. Un
ejemplo es la absorción de amoníaco del aire por medio de agua líquida o una salmuera o
el SO2 procedente de una tostación mediante DMA. Al proceso inverso de la absorción
se le llama empobrecimiento o des absorción; cuando el gas es aire puro y el líquido es
agua pura, el proceso se llama des humidificación.

4
La adsorción, se define como la acumulación de material (llamado adsorbato) en una
superficie (sólida o liquida), es muy diferente de la absorción, que se realiza en todo el
volumen. Tipos de adsorción: 1.- Física: la especie adsorbida) conserva su naturaleza
química 2.- Química: la especie adsorbida sufre una transformación para dar lugar a una
especie distinta. Diferencias notables: I) En la absorción física, el gas se adsorbe
formando capas sucesivas, mientras que en la química la adsorción queda restringida a
una monocapa. II) La energía de adsorción es mayor en la quimisorción que en el caso de
la fisisorción. La adsorción es un proceso reversible

Infografía

https://www.canva.com/design/DAE_x-xqqbQ/NB52IWX60FmaaJ1WTbY9Gw/view?
utm_content=DAE_x-
xqqbQ&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink

5
6
Referencias bibliográficas

Ceballos, M. (2016)
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1313/course/section/1616/BLOQUE2-
OyP.pdf

https://ocw.unizar.es/ocw/ciencias-experimentales/tecnicas-basicas-de-
laboratorio-quimico/teoria/Destilacion_teoria.pdf

Actividad Colaborativo

1. La leche de soja cruda tiene un olor característico a "frijoles" que es desagradable


para algunos consumidores. El principal factor responsable del sabor del frijol es
el heptanal (PM = 114). Se ha descubierto que el olor desagradable se puede
reducir sustancialmente mediante destilación instantánea. La leche de soja cruda,
que contiene 100 mg de heptanal por kg, se calienta a 100 ° C y se evapora en un
recipiente de evaporación donde la presión se mantiene a 20 kPa. La mayor parte
del heptanal se elimina con el vapor. Se encuentra que el líquido restante (fondos)
contiene solo 4 mg / kg de heptanal. Calcule el coeficiente de actividad promedio
del heptanal en agua asumiendo que no se ve afectado considerablemente por la
temperatura o la concentración dentro de las condiciones del proceso. Suponga
que las propiedades térmicas de la leche de soja (que es una mezcla acuosa
diluida) son similares a las del agua. La presión de vapor del heptanal a 60 ° C
(temperatura de saturación del agua a 20 kPa) es 4 kPa.

Datos:
Peso Molecular:114
Leche de soja = 100 mg de heptanal/ kg
T ° = 100º C
7
Presión= 20 kPa
Presión de vapor del heptanal a 60º C = 4kPa
Presión absoluta = 19,9458 kPa
Base de cálculo: 12Kg

Utilizaremos la siguiente ecuación:


0
¿ x∗r∗p
y=
p
Se realiza el balance entalpico:

F=V + B
Fhf =Vhv+ Bhb
hf =Vhv+(1−V )hb

Tomamos de las tablas el valor que corresponde a 100°C:


kJ
hv=2676,1
kg
kJ
hb=2608,85
kg
kJ
hf =2442,31
kg
Despejamos v:
hf =Vhv+hb−Vhb
hf =Vhv+(1−V )hb

hf
−1hb
hb
=v
hv−1

Reemplazamos y resolvemos:

2442,31=V ∗2676,1+(1−V ) 2608,85


8
2442,31
=V +(1−V ) 2608,85
2676,1
0,9126=V + ( 1 ) 2608.85−V ∗2608.85
0,9126−2608,85=V + (1 ) 2608,85−V ∗2608,85

−2607,94=V (1−2608,85)

−2607,9
=V
(−2607,85)

1,00002=V

Entonces nuestro balance quedaría así:

F=V + B
12=1,00002+ B

12−1,00002=B

10,99998=B

Reemplazamos y resolvemos con la siguiente ecuación:


¿ −B
y= ( x−xf ) + xf
v
−10,99998
y¿= ( 0,00004−0,001 ) +0,001
1,00002

y ¿ =0,01155

Despejamos r con la ecuación inicial:


9
(0.00096+0.0004)∗r∗4
0,01155=
20

0,01155=(0,00136)∗r∗0,2

0,01155
=r
0,00136∗0,2

42,46=r

10

También podría gustarte