Está en la página 1de 5

1.2 Concepto de Derechos Humanos.

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad


de todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los
individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus
relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Los
derechos humanos nos pertenecen por igual a todos y cada uno de nosotros

Son el conjunto de derechos y libertades fundamentales para el disfrute de


la vida humana en condiciones de plena dignidad, y se definen como
intrínsecos a toda persona por el mero hecho de pertenecer al género
humano.

Estos derechos, establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser


reconocidos y garantizados por el Estado.

Los derechos humanos son universales, por ser derechos inalienables de


todos los seres humanos. Porque son aplicables a todas las personas sin
distinción alguna. No importa la raza, el color, el sexo, el origen étnico o
social, la religión, el idioma, la nacionalidad, la edad, la orientación sexual,
la discapacidad o cualquier otra característica distintiva pues estos derechos
son de y para todas y todos. Inalienables, porque a nadie pueden
cancelársele o destituírsele y, al mismo tiempo, nadie puede renunciar a
ellos, puesto que son inherentes a las personas.

Se centran en el valor igual de todos los seres humanos. Los derechos


humanos están relacionados entre sí de tal forma que para ejercer
plenamente determinado derecho será necesaria la intervención de otro u
otros. Por ejemplo, para ejercer el derecho a la educación es necesario
acceder también al derecho a la salud y al derecho a la alimentación.
1.3 Concepto de Derechos Fundamentales.

Los derechos fundamentales son los más estrictamente relacionados con la


dignidad humana. Suponen el pilar básico de todo ordenamiento jurídico de
cualquier Estado democrático y de derecho.

Se entiende por derechos fundamentales los atributos de toda persona


inherentes a su dignidad, que el estado debe garantizar, respetar y
satisfacer. En su aspecto positivo son los que otorga la constitución política
de nuestro país y los que se recogen en los pactos, convenios y tratados
internacionales suscritos y ratificados por el país.

En el marco legal de una legislación específica, o sea, en una Constitución


o Carta magna, los derechos fundamentales poseen un estatus diferenciado
y resguardado que impide que autoridad o institución alguna pueda
contravenirlos impunemente, ya que son irrenunciables, irrevocables e
intransmisibles.

Son derechos fundamentales todos aquellos derechos subjetivos que


corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados
de status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de obra;
entendiendo por “derecho sujetivo” cualquier expectativa positiva (de
prestaciones ) negativas (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una
norma jurídica, y por “status” la condición de un sujeto , prevista así mismo
por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser
titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de
estas .

1.4 Alcance y significado de los derechos y libertades fundamentales en


el Derecho Internacional.
El alcance en término de contabilidad pública que designa la deuda nacida
de una decisión administrativa o jurisdiccional que haya constituido a un
contador público o a un particular en deudor de una persona pública.

Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por


existir como seres humanos; no están garantizados por ningún estado.
Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con
independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color,
religión, idioma o cualquier otra condición. En este caso, el derecho se
refiere al poder que pertenece a un individuo o grupo. Por ejemplo,
el derecho a recibir aquello por lo que se pagó, derecho a la
salud, derecho a la nacionalidad, derecho a manifestarse libre y
pacíficamente, derecho a demandar y el derecho del consumidor.

La Declaración supone el primer reconocimiento universal de que los


derechos básicos y las libertades fundamentales son inherentes a todos los
seres humanos, inalienables y aplicables en igual medida a todas las
personas, y que todos y cada uno de nosotros hemos nacido libres y con
igualdad de dignidad y de derechos. Independientemente de nuestra
nacionalidad, lugar de residencia, género, origen nacional o étnico, color de
piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de diciembre de
1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la dignidad y
la justicia para todos los seres humanos.
1.5 La protección de la persona humana en el ámbito del derecho
internacional de los derechos humanos.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las


obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los
tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes,
en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar
los derechos humanos.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las


obligaciones que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los
tratados internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los
deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y
realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que
los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos
humanos, o de limitarlos. L a obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y
grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben
adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos.

En caso de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los


abusos contra los derechos humanos, existen mecanismos y
procedimientos en el plano regional e internacional para presentar
denuncias o comunicaciones individuales, que ayudan a garantizar que
las normas internacionales de derechos humanos sean efectivamente
respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.
1.6 Cómo se forma el derecho internacional de los derechos humanos.

El movimiento internacional de los derechos humanos se fortaleció con


la aprobación de la Declaración Universal de Derechos Humanos por
parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre
de 1948. Redactada como “un ideal común por el que todos los pueblos
y naciones deben esforzarse”, en la Declaración, por primera vez en la
historia de la humanidad, se establecen claramente los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales y culturales básicos de los que todos los
seres humanos deben gozar. A lo largo de los años lo establecido en la
Declaración ha sido ampliamente aceptado como las normas
fundamentales de derechos humanos que todos deben respetar y
proteger. La Declaración Universal, junto con el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facultativos, y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, forman la
llamada Carta Internacional de Derechos Humanos. 

También podría gustarte