Está en la página 1de 10

Asignatura:

Introducción a la Literatura Española

Reseña del libro "Don Juan Tenorio"

Autor:
Iñigo García Larreina

Profesor: Mª Isabel Martínez López

GRADO DE

FACULTAD DE LETRAS Y DE LA EDUCACIÓN

Curso: Segundo año del Grado en Geografía e Historia


Año académico: 2016/2017

1
Índice:

Contenido
Portada...............................................................................................................................1
Índice:................................................................................................................................2
Bibliografía:.......................................................................................................................3
1 Introducción:..................................................................................................................4
2 Antecedentes:.................................................................................................................4
3 El "Don Juan Tenorio":..................................................................................................5
3.1 Resumen de la obra:................................................................................................5
3.2 Comentario de la obra:............................................................................................7
3.2.1 Estructura:........................................................................................................7
3.2.2 Temas tratados en la obra :...............................................................................7
3.2.3 Personajes:........................................................................................................8
3.2.4 Lenguaje y Estilo:.............................................................................................9
3.2.5 Espació tiempo y acción:..................................................................................9
3.2.6 Comparativa entre "El Burlador de Sevilla" y "Don Juan Tenorio"; La
evolución del mito del Don Juan:..............................................................................9
4 Conclusión:...................................................................................................................10

2
Bibliografía:

Baquero Goyanes, Arcadio: Don Juan y su evolución dramática. Madrid,


Editorial Nacional, 1966

Peña, Aniano: Don Juan Tenorio. Madrid, Editorial Cátedra, 1987

Apuntes propios tomados durante el bachillerato en el IES Cosme García


por Iñigo García Larreina.

3
1 Introducción:

El "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla es una gran obra literaria a la que se pude
calificar como el culmen del mito del Don Juan Literario, personaje arquetípico creado
por Tirso de Molina cuya influencia en la literatura Española del siglo XVII fue enorme.

2 Antecedentes:

El mito del don Juan, apareció por primera en el siglo XVII de la mano de Tirso de
Molina, en su novela "El burlador de Sevilla", y se acabo convirtiéndose en uno de los
personajes más famosos e imitados de toda la literatura española.
No se sabe con certeza de donde saco Tirso de Molina la influencia para crear a este
personaje, aunque se ha debatido larga y tendidamente la cuestión.
Encontramos dos opiniones diferentes sobre la procedencia del Don Juan.
Por un lado, algunos estudioso afirman que Tirso se basó en un personaje viviente
de su época como modelo. Este debería de ser un personaje con una gran vida amorosa
y libertina, aunque de ser así no se sabe si sería una persona cercana a Tirso o alguien
famoso en todo el reino.
Aunque hay varias tesis sobre personajes famosos que pudieran haber sido el
modelo, la persona que más convence es Juan de Tassis, conde de Villamediana. Este,
fue un noble y poeta barroco, cuya vida fue muy libertina, y estuvo plagada de
aventuras amorosas. Este personaje además se hizo muy famoso, debido a que murió
asesinado de forma misteriosa, cuando paseaba en coche por las calles de Madrid. Se
desconoce quién lo asesino, pero lo que si sabemos, es que se especuló mucho en su
momento sobre las causas que promovieron su asesinato.
La influencia de su muerte, caló hondo entre los escritores del momento, pues
muchos poetas escribieron sobre su figura, Luis de Góngora, Quevedo e incluso el
Duque de Rivas ya en el siglo XIX son algunos de los que dedicaron alguna obra a este
personaje.
Un dato importante para esta teoría, es que se tienen datos que afirman que Tirso y el
Duque de Villamediana se conocían personalmente.

4
En el lado opuesto, nos encontramos con los defensores de que Tirso, uso influencias
de otros modelos literarios. Entre los que opinan esto, tenemos estudiosos tan grandes
como Menéndez Pidal.
Este grupo a su vez se subdivide en dos teorías, la primera de ellas, afirma que Tirso
se basa en el renacimiento italiano, en concreto en la obra El conde Leoncio, con la cual
el Burlador de Sevilla tiene varias coincidencias.
La segunda teoría, afirma que Tirso toma influencias de la literatura y la cultura
española, todas ellas bases del folclore español, esta teoría es afirmada por Menéndez
Pidal.
En cualquier caso, lo que si podemos tener claro es que "El Burlador de Sevilla”,
tuvo una gran acogida entre el mundo literario español, y supuso que esta importancia
influyera siglos más tarde en la composición del " Don Juan Tenorio" de José Zorrilla.

3 El "Don Juan Tenorio":

3.1 Resumen de la obra:

La acción comienza en una taberna de la ciudad de Sevilla, durante el festejo de los


carnavales. Hay encontramos a Don Juan, el cual está escribiendo una carta para ser
entregada para Doña Inés.
En ese día se rumorea que es el plazo de vencimiento de una apuesta realizada entre
Don Juan y Don Luis Mejía. Los rumores, provocan que la taberna se llene de curiosos,
entre ellos varios amigos de Don Juan, siendo el más importante el Capitán Centellas,
además de ellos, se presentan en la taberna como espectadores de incógnito, el padre de
Don Juan, el cual desaprueba el comportamiento de su hijo, y Gonzalo de Ulloa, padre
de Doña Inés.
Finalmente, Luis Mejía llega y comienza el análisis del estado de la apuesta.
La temática de la apuesta estaba relacionada, con una competencia para ser lo más
"canalla" posible, para ganar la apuesta los dos contrincantes hicieron viajes a otras
regiones, pero al final la victoria se la lleva Don Juan.

5
Luis contrariado, le propone una nueva apuesta, diciéndole que aun tiene que
conquistar una novicia, Don Juan acepta el desafío, y además añade una pulla, en la que
afirma que conquistará a la prometida de Don Luis.
En esto, que aparecen los dos observadores ocultos, y comienza una discusión, en la
que el padre de Don Juan y Doña Inés, increpan el comportamiento de los jóvenes.
Mientras esto transcurre, los dos son arrestados por los guardias, pues ambos mientras
debatían en la taberna, habían enviado a sus criados a delatar al otro.
El segundo acto, comienza con Luis poniendo en precaución y cuidado a su
prometida, en esto, que cuando este ya marcha de la casa de su amada, es raptado por
los criados de Don Juan, el cual se propone entrar en la casa de Doña Ana la prometida
de don Luis, pero mientras esto sucede, aparece la criada de Doña Inés, que apremia a
Don Juan a que la rapte del convento.
El tercer acto nos narra el rapto de Doña Inés por Don Juan. Este, entra en los
aposentos de la joven, reuniéndose con ella, y por primera vez vemos un cambio en Don
Juan el cual se quedara profundamente enamorado de la inocencia de la muchacha. Esta
se desmaya al no poder creer lo que está sucediendo y ambos escapan del convento.
Ya en el Guadalquivir, tras la huida, se produce una escena amorosa entre los dos
personajes, en esto que parece Don Luis, clamando venganza por la afrenta sufrida
durante el rapto, y también aparece el padre de Doña Inés, al que implora que le permita
estar con su hija. La disputa acaba con una pelea de Don Juan con los dos, en la que
acaban muertos y Don Juan escapa en un barco por el río.
Cinco años después, Don Juan, el cual había escapado a Italia, es perdonado y
regresa a Sevilla, donde visita el cementerio donde se encuentra su amada doña Inés,
que murió de pena en el convento. El es un hombre nuevo, cambiado por el amor que
profesaba hacía ella.
De pronto, le apareció el fantasma de ella, anunciándole que ella no podrá entrar en el
cielo, a menos que él se reúna con ella, y que si no, irán de cabeza al infierno. Don Juan,
lo toma como una visión, aunque atemorizado, en esto que aparecen varios amigos,
entre los que se encuentra el General Centellas, estos piensan que Don Juan está muy
atemorizado, y para demostrar su valor, invita a la estatua de Don Gonzalo a cenar,
poniéndole incluso un cubierto.
Durante la cena, el fantasma de Don Gonzalo, se aparece de nuevo anunciando la
muerte de Don Juan. La visión desconcierta a los presentes, los cuales, se acusan de

6
haber gastado una broma, hasta tal punto discuten, y se duelan, sucediéndose lo
anunciado, Don Juan muere a manos del Capitán Centellas.
Don Juan ya muerto, ve como la estatua de Don Gonzalo quiere llevarlo al infierno,
pero en última instancia, el amor hacia Doña Inés, provoca que ambos se salven del
purgatorio.

3.2 Comentario de la obra:

3.2.1 Estructura:

La estructura externa, nos divide la obra en dos partes, cada una con una temática
dramática diferente, formadas por cuatro y tres actos respectivamente.
La estructura interna, nos marca dos partes bien diferenciadas dentro de la obra, por
un lado, tenemos la parte relacionada con el amor del momento, el cortejo ect, más
centrada en los personajes en vida, y en la segunda parte, el drama, se centra en
temáticas relacionadas con los muertos y la vida en el más allá, teniendo así una parte
centrada en la vida y otra en la muerte.

3.2.2 Temas tratados en la obra :

El tema principal visible en toda la obra, es el amor, el cual consigue la salvación del
personaje del "Don Juan" transformándole de una persona libertina pecadora e inmoral a
una persona virtuosa y arrepentida. Por ello, es interesante el detalle, de que es la virtud
de la dama lo que le enamora, y no su belleza, y aunque el amor se ve truncado en un
principio por el pasado y los actos de Don Juan, finalmente ambos pueden salvarse
mediante la virtud y el amor a Dios.

Tras este tema principal, además podemos encontrar otros temas menores, pero
propios de la sociedad y de la literatura que Zorrilla nos quiere mostrar. Por ejemplo,
está el tema del honor, que en esta obra tiene mucha importancia, pues supone la muerte
de Don Gonzalo, de Don Luis e incluso del propio Don Juan.

7
Otro de los temas interesantes, está relacionado con "la cena macabra", y la muerte y el
mundo de ultratumba, ambos relacionados con tradiciones heredadas por la Sociedad
del momento de la tradición cultural anterior.

3.2.3 Personajes:

Los personajes principales de la obra por excelencia son; Don Juan y Doña Inés.
En el caso del don Juan, aunque teniendo muy presente la tradición anterior, Zorrilla
innova humanizando al Don Juan mediante su verdadero enamoramiento por Doña Inés.
De esta forma podemos afirmar, que el personaje sufre una evolución desde el primer
"Don Juan" original que se caracteriza por ser libertino, despiadado, mujeriego etc.
(mata a Don Luis y a Don Gonzalo)( Burla la prometida de otro) , hacía un personaje
enamorado, virtuoso, sincero y reflexivo de sus actos, aunque aún así, podemos afirmar
que aún la transformación, el autor se encarga de remarcar, que sigue siendo un hombre,
y por culpa del honor, se acaba retando con el capitán Centellas, lo que le supone la
muerte.
Respecto a Doña Inés, se nos describe como una joven ingenua, que simboliza la
pureza del amor. Esto es visible, cuando no impide que se mancille su honor, tras
escapar del convento. Pero aún así, su amor es verdadero, porque al final ella quiere que
su destino sea unido al de Don Juan.
Los personajes secundarios más importantes, son en su mayoría personajes clásicos,
como Ciutti, el criado de Don Juan, que hace las veces de gracioso en la obra, o la de
Brígida, la sirvienta de Doña Inés, la cual se comportara como una celestina.
Por otro lado, encontramos a Don Gonzalo, el cual, es el arquetipo de padre orgulloso.
Un personaje, que tiene mucha miga, es Don Luis, el cual se comporta igual que Don
Juan, hasta el punto de cometer el error, de apostar de nuevo con Don Juan, pero en
realidad, está enamorado de Doña Ana, por lo que en el fondo, en él también se nota esa
humanización del "Don Juan".

8
3.2.4 Lenguaje y Estilo:

Dentro del lenguaje y el estilo de Zorrilla, por un lado encontramos, como ya hemos
indicado en otros apartados, dos partes. La primera, está relacionada con el amor y con
la vida de los personajes, y por ello, está formada por diálogos y monólogos más
rápidos. La segunda parte, se corresponde con la entrada de la muerte a la escena. Esto
supone, que el estilo de Zorrilla se torne mucho más sosegado y tranquilo.
Por otro lado, Zorrilla utiliza un estilo grandilocuente en la composición, propio de
este tipo de textos.

3.2.5 Espació tiempo y acción:

Respecto al tiempo y el espacio, no está del todo determinado, puesto que la obra
sucede en varias escenas en lugares distintos, y muchos cambios en el tiempo.
La acción por el contrario, se nota que todo el rato está centrada en la persona de Don
Juan, ya que todos los hechos dramáticos se centran en él.

3.2.6 Comparativa entre "El Burlador de Sevilla" y "Don Juan Tenorio";


La evolución del mito del Don Juan:

Una vez analizados un poco los aspectos principales de la obra, merece la pena
comparar un poco las dos obras, para así notar las evoluciones que la obra de Zorrilla
supone para el personaje del Don Juan.
Ambas obras comparten una gran similitud, pero la innovación de Zorrilla, reside en
primer lugar, en el cambio que introduce cuando el Don Juan de Zorrilla se enamora
yendo en contra de la naturaleza de su personaje. Por otro lado, la introducción de Doña
Inés, como mujer virtuosa, símbolo del amor, también supone un cambio muy
importante, aunque el más importante de todos, es el que acontece en la salvación del
infierno de Don Juan, por el amor de su dama, y el arrepentimiento. Este punto, consiste
en la mayor innovación de la obra, como ya hemos mencionado con anterioridad.

9
También, podemos encontrar grandes diferencias, que provocan que ambas se
separen, ya no solo, por las innovaciones ya mencionadas de Zorrilla, algunas de las
cuales son, por ejemplo, la intención diferenciada de los autores en sus obras. Por un
lado, Tirso buscaba crear una novela moralizante, y en el caso de Zorrilla, se trata de
una novela romántic

4 Conclusión:

Como conclusión, podemos afirmar, que la obra de Zorrilla, es la culminación del uso
del mito del Don Juan, que tan presente va a estar en la literatura española, desde que lo
creara Tirso de Molina.
Zorrilla, supo adaptar el personaje a una nueva realidad literaria, creando a uno de los
personajes más importantes de la literatura española, debido a que, para el espectador o
lector, se nos muestra humano y cercano, y es muy fácil enfatizar con su historia trágica
de amor.
Además, en mi opinión, la inclusión de los aspectos sobrenaturales a la obra, provoca
que su atractivo sea mucho mayor, porque al ser teatro, esto supone que en una buena
representación la espectacularidad de la acción, (sobre todo de los tramos finales) sea
mágica.

10

También podría gustarte