Está en la página 1de 21

“HORMIGÓN REFORZADO CON BAMBÚ”

ELABORADO POR

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERIA CIVIL III AÑO

COORDINACIÓN DE INGENIERÍAS E INFORMÁTICA, UNIVERSIDAD DE


CIENCIAS COMERCIALES

SISTEMA CONSTRUCTIVO VERTICALES

TUTOR:

ARQ. OMAR LOPEZ

MATAGALPA 31 DE AGOSTO DEL 2022


ÍNDICE

I. OBJETIVO GENERAL............................................................................................1

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................1

III. INTRODUCCIÓN....................................................................................................2

IV. DESARROLLO........................................................................................................4

4.1. El Bambú.........................................................................................................4

4.2. Concreto Reforzado con Bambú......................................................................4

4.3. Importancia del Concreto Armado con Bambú................................................4

4.4. Limitaciones en el Uso del Bambú como Refuerzo del Concreto.......................5

4.5. Tratamientos para Aumentar la Adherencia....................................................5

4.6. Ventajas del Uso del Bambú como Refuerzo del Hormigón..............................6

4.7. Desventajas del Uso del Bambú como Refuerzo del Hormigón.........................6

4.8. Pruebas en Concreto Reforzado.......................................................................8

4.9. Materiales y Elaboración.................................................................................9

V. CONCLUSIÓN.......................................................................................................10

VI. BIBLIOGRAFÍAS..................................................................................................11

VII.ANEXOS................................................................................................................12
I. OBJETIVO GENERAL

 Analizar las principales características del hormigón reforzado con bambú y su uso
en obras civiles.

II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los componentes y propiedades físicas que conforman al bambú como


material innovador en las obras civiles.

 Adquirir nuevos conocimientos sobre la incorporación del bambú en el


concreto como refuerzo en la Construcción.

 Generar una comparación entre las capacidades del acero y del bambú a partir de
los datos obtenidos en las diferentes obras civiles.

 Explicar la importancia, las ventajas y desventajas de la planta de bambú como


refuerzo en el concreto.

1
III. INTRODUCCIÓN

La construcción sostenible actualmente es uno de los temas más importantes en la cual


el Ingeniero Civil se preocupa para que las edificaciones tengan el menor impacto sobre el
medio ambiente. Por ello es que busca sistemas constructivos sencillos y a la vez
tradicionales, que los materiales de construcción sean obtenidos en la zona y totalmente
sostenibles, es decir, a través de un equipo calificado de profesionales se estudia el diseño
y gestión de edificaciones saludables y a la vez resistentes, fundamentados en principios
ecológicos y en el empleo eficiente de los recursos naturales.

Durante los últimos años, el concreto ha sido uno de los materiales con mayor
evolución, gracias a los avances de la ciencia, tiene variedad de usos, siendo así uno de los
materiales de construcción más usado en el mundo de la Ingeniería Civil, ya que, desarrolla
gran resistencia a la reacción con el agua, y puede ser moldeado para dar variedad de
diseños gracias a su trabajabilidad. Así mismo, con el pasar de los años se han realizado
investigaciones y ensayos que han buscado combinar el concreto con diferentes materias
primas como vidrio, acero, grava, fibras naturales, entre otros, con el fin de aumentar su
resistencia, trabajabilidad, o peso y poder brindar un material más amigable con la
Ingeniería y el medio ambiente.

El bambú es una de las plantas más sorprendentes de la naturaleza, se conoce como “la
planta mil usos” pues a partir de él se pueden obtener: alimento, ropa, material para
construcción, celulosa para papel y medicinas; igual que otras plantas, protege el suelo y
captura bióxido de carbono. Pertenece a la familia de las gramíneas, igual que los cereales
(avena, maíz, trigo y arroz), los forrajes, la caña de azúcar y otros pastos.

Los sistemas estructurales de concreto reforzado con acero, en las construcciones


rurales, es poco frecuente debido a su alto costo; frente a ello, el uso del bambú como
refuerzo resulta una potencial alternativa para elementos de

2
concreto reforzado debido a su comprobada capacidad de carga, menor costo y peso
ligero.

Los primeros experimentos del bambú como refuerzo del hormigón fueron llevados a
cabo en 1914 por H.K. Chou en el Institute of Technology de Massachusetts, que serían
posteriormente aplicados en China en 1918 para el refuerzo de los pilotes de hormigón en las
cimentaciones de puentes de ferrocarril. Esta prometedora combinación bambú-hormigón
alentó una investigación que se extendería por China, Japón, Filipinas, Estados Unidos,
México, Colombia y en muchos otros países que incluso carecen de esta planta como
Alemania, Italia o Egipto. De todos estos estudios, el más relevante es el del profesor H.E.
Gleen en 1944, realizado en Clemson Agricultural College of South Carolina, donde se
construirían las primeras estructuras de hormigón armado con bambú, con unas conclusiones
muy poco favorables.

Esta combinación de materiales se hizo muy recurrente en periodos de guerra como la


Segunda Guerra Mundial, en la que tanto Japón como Estados Unidos utilizaron estas
estructuras en sus instalaciones militares del Pacífico. A pesar de los resultados de Gleen,
en el transcurso de la guerra de Vietnam, los EEUU intentaron levantar una estructura
abovedada con resultados catastrófico.

3
IV. DESARROLLO
4.1. El Bambú.

Durante años el bambú fue considerado como árbol, pero, científicamente hablando,
no es árbol sino una planta. Es una gramínea como el maíz, el arroz o el trigo y
pertenecen a la subfamilia de las Bambusoideas. Comprende más de 115 géneros y 1,400
especies y tiene un rápido crecimiento.

Es perenne, en casi todas sus especies, y, en algunos casos, puede crecer hasta 30
cm por día.

4.2. Concreto Reforzado con Bambú.

Cuando tomamos en cuenta la situación de algunos países en desarrollo, la demanda


de acero sigue creciendo de forma exponencial. Dada la escasez resultante, el bambú se
ha convertido en una excelente alternativa de sustitución debido a sus propiedades de
resistencia, abundancia y manejo.

De hecho, un criterio esencial para reforzar el cemento está relacionado con la fuerza de
tensión, lo cual puede apreciarse en la estructura del bambú. En su hábitat natural, la
composición tubular que lo caracteriza presenta gran resistencia a las condiciones
ambientales. Al fortalecer sus puntos débiles mediante técnicas innovadoras, lo hacen un
candidato ideal como refuerzo.

4.3. Importancia del Concreto Armado con Bambú.

El acero como refuerzo es el complemento perfecto para el concreto utilizado en


diversas construcciones hoy en día. Sin embargo, hay situaciones que la

4
producción no es suficiente, por lo que, observar una alternativa de igual valor en
características sería ideal para el campo de la construcción.

Aquí entra a tallar el bambú, que a día de hoy se encuentra en abundancia, cuya
particularidad es que resulta resistente, lo que lo hace atractivo como material de refuerzo
al punto de convertirse en el sustituto ideal del acero. La estructura tubular hueca tiene una
alta resistencia a las fuerzas de viento cuando se encuentra en un hábitat natural.

4.4. Limitaciones en el Uso del Bambú como Refuerzo del Concreto.

Como refuerzo para el concreto, su utilización tropieza con la poca adherencia que el
bambú desarrolla en la matriz. La variación volumétrica del material responsable por la
aparición de fisuras longitudinales en el concreto reforzado con bambú provoca la
disminución de su carga y empeora la adherencia entre el concreto y el bambú; tales fisuras
aumentan cuando el porcentaje de bambú en la matriz de concreto es alto (mayor del 4%).

De las formas como hasta ahora se ha utilizado el bambú como refuerzo, la más
recomendada ha sido el empleo de tablillas, debido a que éstas desarrollan mayor
adherencia en el concreto que las cañas o bambúes completos, que tienen una superficie
lisa y cerosa; sin embargo, en cualquiera de las formas en que sea empleado como
refuerzo, al estar embebido en el concreto absorbe el agua de la mezcla, aumentando de
volumen y posteriormente al secarse se contrae perdiendo la adherencia con el concreto.

Varias medidas se han tomado con el fin de superar esta dificultad natural del bambú,
pero algunas han alcanzado mejores resultados que otras; no obstante, subsisten
desventajas asociadas principalmente al hecho de que el bambú sufre alteraciones
volumétricas al secarse o al humedecerse. Este, además de ser un material abundante en
los trópicos, se caracteriza también por presentar alta resistencia a la tracción, fácil
manejo, bajo costo y alta relación resistencia por peso.

4.5. Tratamientos para Aumentar la Adherencia.

Algunos tratamientos que se recomiendan, tanto para impermeabilizar el refuerzo


5
como para aumentar su adherencia, son los siguientes:

Glenn (1944): recubrir las tablillas con una capa delgada de emulsión asfáltica,
teniendo en cuenta que de aplicarse demasiada cantidad el efecto sería el contrario por
lubricación del refuerzo.

Palma (1976): tratamiento del refuerzo por inmersión en una solución al 2% de cloruro
de zinc, o su recubrimiento con un adhesivo de neopreno sobre el que se rocía arena
gruesa para lograr así mayor adherencia. Una receta bastante cara por el neopreno además
de compleja….

Fang (1976): propone un tratamiento de azufre y arena que recubra las cañas del
siguiente modo: primeramente, se perforan parcialmente los tabiques en los nudos de las
cañas de bambú, posteriormente se elimina la capa exterior cerosa con un chorro de arena
a presión, tras lo cual se envuelve con alambre con el fin de evitar su aumento de
volumen, y finalmente se sumerge en azufre derretido a una temperatura de 49º C.

4.6. Ventajas del Uso del Bambú como Refuerzo del Hormigón.

Es un material que posee flexibilidad y ligereza haciéndola efectiva para construcciones


en zonas de riesgo sísmico. La capa externa de la caña es de alta resistencia a tracción,
comparable a la del acero. Su alta resistencia a la compresión, es equiparable con el
hormigón y su dureza, resistencia y flexibilidad hacen que sea un material eficiente para
una infinidad de elementos estructurales, de revestimiento, mobiliarios, de drenajes, etc.

También puede combinarse con otros materiales de construcción tales como: barro,
madera, hormigón, celulosa-cemento, zinc, entre otros elementos ecológicos y sintéticos

Es un material ecológico, con un bajo precio, ya que en las mismas


poblaciones se puede cultivar.

6
4.7. Desventajas del Uso del Bambú como Refuerzo del Hormigón.

Resulta lógico pensar que, si el bambú puede alcanzar una resistencia a la tensión
superior a la del acero, éste último puede ser sustituido, pero no es así. Las principales
razones son las siguientes:

La poca adherencia del bambú en la matriz de hormigón.

La variación volumétrica del bambú en el proceso de fraguado del hormigón, ya que el


bambú tiende a hincharse en contacto con el hormigón fresco.

Posteriormente, el hormigón ya endurecido, pero aún fraguando, pasa a absorber el agua


del bambú que puede acabar secándose y marchitándose. Este fenómeno es el responsable
de la aparición de fisuras longitudinales en el hormigón, lo que provoca la disminución de
su capacidad de carga y empeora aún más la adherencia entre ambos materiales ya que al
secarse el bambú se contrae.

Además, estas fisuras aumentan considerablemente cuando el porcentaje del bambú supera
el 4% de la sección total.

Hasta ahora estos refuerzos se han realizado bien con cañas o con tablillas obtenidas al
dividir longitudinalmente los tallos de mayor tamaño. Estas últimas son las más
recomendadas desde el punto de vista de la adherencia, ya que las cañas completas entran
en contacto con el hormigón únicamente con su superficie exterior lisa y cerosa.

7
4.8. Pruebas en Concreto Reforzado.

Este tipo de ensayos se elaboró en elementos de concreto reforzado tanto con bambú
como con acero. Los mismos fueron sometidos a una carga a los tercios de su longitud,
produciendo así que el elemento sea sometido a flexión. El propósito de que este elemento
sea expuesto a este tipo de cargas es que el mismo falle por flexión y no por otras fuerzas
como la de cortante.

Entre los primeros aspectos a estudiar se encuentra una posible sección transformada
de los elementos reforzados, este principio se determina en el diseño estructural para
comprobar el aporte del esfuerzo al concreto en la fibra de tensión. Esto se hace
relacionando los módulos elásticos de los materiales, y al ser el del acero mayor al del
concreto hace que este último incremente su resistencia a la tensión.

Por su parte, para el refuerzo de bambú, al ser el módulo elástico similar al del
concreto y en la mayoría de casos del presente estudio menor, la sección transformada
obtenida muestra que la sección a tensión del elemento va a sufrir una reducción en su
sección, con lo cual su capacidad de soporte se verá disminuida y hace que el elemento se
agriete más rápidamente.

Nota: en la presente imagen se puede observar gráficamente la comparativa entre


elementos fallados a flexión. Tomada de Icotec [Fotografía], Icotec, 2020,
www.icotec.com.

8
Al observar la imagen, también es claro que las fallas de los elementos son distintas.
Para la viga con refuerzo de acero (viga ubicada en la parte superior de la imagen) la falla
es típica de los ensayos en vigas reforzadas con este material, donde se desarrollan varias
grietas desde la fibra a tensión hacia donde se aplica la carga. Al contrario de las vigas
reforzadas con bambú, donde únicamente se forma una grieta, lo que da evidencia de una
falla frágil en el ensayo realizado, Esto es justificable, porque en el análisis de los
resultados de la resistencia a tensión de los componentes del bambú se determinó que la
resistencia del elemento está regida por la capacidad del nudo, y según los gráficos
obtenidos, la falla de este elemento es frágil.

Otra razón de que se dé este tipo de resultado es el hecho de que el bambú se esté
separando del concreto con lo que el problema de adherencia se sigue presentando en entre
estos materiales. Por lo tanto, la diferencia entre el momento de desarrollo de la grieta y el
momento de falla se da debido al aporte brindado por la resistencia a la extracción de la
probeta de bambú y no porque este se encuentre soportando los esfuerzos de tracción a los
que se somete el elemento.

4.9. Materiales y Elaboración

9
V. CONCLUSIÓN

La conclusión es que, en estructuras de gran envergadura, el uso del bambú como


refuerzo resultaría inoperante. Estas limitaciones implicarían el desarrollo de nuevas técnicas
de construcción con bambú o apoyarse en distintas teorías de diseño basadas en el diseño
elástico.

La falla a tensión en elementos de bambú va a estar dada por la resistencia del nudo,
esto debido a su menor capacidad de soporte ante la acción de cargas de este tipo.

Para asegurarse una mayor adherencia entre el concreto y el bambú es necesario tomar en
cuenta la elaboración de discontinuidades en la probeta de bambú, sin poner en compromiso
la calidad o resistencia de esta.

10
VI. BIBLIOGRAFÍAS

 ACADEMIA. (2015). Uso del bambu en el concreto reforzado. Obtenido de


https://www.academia.edu/37767398/Uso_del_bambu_en_el_concreto_refo rzado

 ARQUITECTURA, H. D. (16 de FEBRERO de 2016). BAMBÚ,


CONCIENCIACIÓN, CONSTRUCCIÓN. Obtenido de
https://huellasdearquitectura.com/2016/02/16/la-gran-mentira-del-refuerzo- de-
estructuras-de-hormigon-con-bambu/

 ICOTEC. (2020). Comparación del bambú. Obtenido de


https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/6165/Comparaci%F3n
_bamb%FA_acero_material_%20refuerzo_flexi%F3n_concreto.pdf?sequen ce=1

 molina, L. (30 de diciembre de 2020). Adherencia en el concreto reforzado con


bambú. Obtenido de
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/acu/article/view/1666

 UMACON. (14 de JUNIO de 2017). Refuerzos de Bambú para el Cemento.


Obtenido de http://www.umacon.com/noticia.php/es/refuerzos-de-bambu- para-
cemento/435
VII. ANEXOS

También podría gustarte