Está en la página 1de 10

DEVOLUTIVA DE ENTREVISTAS: BIOGRAMA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Maria Auxiliadora Ávila dos Santos Sá


Laurinda Ramalho de Almeida

Introducción

No pretendemos en este texto discutir la entrevista como uno de los instrumentos


básicos para colectar datos en la investigación, sino presentar una propuesta para su
devolutiva en las entrevistas biográficas.

La utilización de las narrativas auto-biográficas en la investigación de la educación,


obtenidas a través de entrevistas o declaraciones escritas, que tuvo inicio a mediados de la
segunda etapa del siglo XX, permitió la comprensión de las formas de cómo los profesores
dan sentido a su trabajo y como actúan en los diferentes escenarios educacionales. Como
señala Bueno (2002), los estudios e investigaciones pasaron a tener como eje aglutinador la
subjetividad del profesor y en esa perspectiva, surgieron publicaciones sobre las vidas de
los profesores, sus carreras, trayectorias profesionales y desenvolvimiento en la docencia.
La realización de las entrevistas biográficas, por su propia dinámica y objetivos
(conocer vidas - o parte de ellas - mediante las interrelaciones entre el entrevistador y el
entrevistado) produce un volumen extenso de datos que pasan a constituir un complicador
para la devolutiva a las personas entrevistadas. Las personas, al conceder entrevistas, ni
siempre disponen de tiempo para leer el vasto material producido. De igual forma, el
investigador trabaja sobre presión ante los límites de tiempo impuestos por las instituciones
que realizan las investigaciones, necesitando de instrumentos que faciliten el retorno a los
interesados y también el análisis de datos.
Un recurso que se ha mostrado práctico para la organización de datos y para su
devolutiva es el biograma. Bolívar (2001; 2002), profesor coordinador del Grupo de
investigación Force, de la Universidad de Granada - España, condujo investigaciones con
profesores españoles del curso secundario en las que utilizó este procedimiento. Para él, la
trayectoria profesional de un profesor está representada por su propia cronotopografía,
término que utiliza para indicar "(...) los tiempos y espacios que le configuran
diacrónicamente la identidad profesional". (Bolívar, 2002, p.194). Quiere decir, que los
relatos biográficos son reconstruidos (a posteriori); por tanto, conjuntos de
acontecimientos que, en la perspectiva del presente, han contribuido en la configuración de
la vida personal y profesional. En los estudios de Bolívar, los biogramas - síntesis
esquemáticos de esos acontecimientos - se presentaron como una excelente forma de
mapear las trayectorias (historias biográficas-profesionales) de los profesores entrevistados.

Un ejemplo esclarecedor

De acuerdo a la investigación (SÁ, 2004) que buscaba conocer la vida profesional


de 24 profesores ingenieros de universidades públicas brasileñas, fueron utilizadas
entrevistas biográficas, las cuales, realizadas en dos momentos, garantizaron a los
entrevistados amplia libertad para contar sus trayectorias. La primera entrevista, con una
duración promedio de una hora, proporcionó en el propio ritmo de la memoria, la narrativa
de las vidas profesionales. La transcripción de aquel movimiento espiral, de ida y vuelta al
pasado y al presente, propio de estas entrevistas, produjo un material extenso cuya
organización en biogramas mostró ser un recurso inestimable, no solamente para el
tratamiento y análisis de datos sino también y especialmente para la devolutiva de los
registros de las narrativas de las personas. En ese sentido, los biogramas representaron un
procedimiento apropiado para la maximización de credibilidad de la investigación, uno de
los criterios propuestos por Lincoln & Guba (apud ALVES-MAZZOTTI &
GEWANDSZNAJDER, 2002), para garantizar al máximo la confiabilidad de la
investigación.

Las primeras entrevistas presenciales pretendían establecer el vínculo necesario para


que el profesor relatase y reconstruyese su trayectoria. Las segundas entrevistas - las
devolutivas - fueron realizadas presencialmente con la mayoría de los profesores, y, con
una minoría, vía correo electrónico. De forma alternativa, esa opción de contacto posibilitó
la superación de algunos obstáculos presentados para ese segundo momento de la
entrevista, ya que algunos profesores se apartaron provisoriamente de sus actividades
profesionales y otros se habían ausentado del país o de la ciudad donde residían. Esta fue
una de las ventajas de la utilización de los esquemas biográficos para el segundo contacto
con las personas.
La segunda entrevista buscaba que completar las lagunas de la primera. Se les
presentaba a los profesores una síntesis esquemática que ordenaba cronológicamente los
acontecimientos relatados por ellos en el primer encuentro. Originado de la transcripción de
las entrevistas, ese esquema – el biograma – era sometido a revisión de los profesores
durante ese segundo momento, ocasión en que ellos podían confirmar o alterar ese tipo de
registro.

Fue posible para ellos, inclusive, comentar el impacto y/o las reflexiones generadas
en la primera narrativa concedida. Al recibir una copia del biograma, el profesor era
requerido a:

1. completar las lagunas que en el primer momento de la entrevista había dejado;


2. leer y analizar el instrumento en relación a fidelidad de los datos obtenidos en el
encuentro anterior;
3. indicar las alteraciones necesarias incluyendo algunos comentarios adicionales;
4. indicar los incidentes críticos (acontecimientos sobresalientes y decisivos al
escoger el rumbo de su trayectoria como docente);
5. organizar los acontecimientos que componían la trayectoria en periodos o fases
principales.

Es importante resaltar que este segundo encuentro no fue grabado. En el transcurrir


de la primera devolutiva, en cierto momento, el grabador fue apagado, pues el profesor
precisó interrumpir la entrevista, por un instante. Al retomar la lectura de su biograma, sin
estar el grabador conectado, el profesor tomaba notas y hablaba sobre aquel registro,
retomando aspectos interesantes, concentrándose totalmente en el biograma, donde podía
examinarlo, alterarlo o reconstruirlo. A partir de esa experiencia, el procedimiento para la
devolutiva de los demás profesores fue modificado: dos copias del biograma eran
aportadas, una para que el profesor hiciera las anotaciones que considerase pertinentes, otra
para que el investigador acompañara la lógica del entrevistado; el grabador no fue más
utilizado. En algunos casos, vía correo electrónico, los biogramas eran adjuntos al mensaje
principal y los profesores eran solicitados a confirmar sus datos, alterarlos o comentarlos.
Su forma esquemática facilitó no sólo la devolutiva, sino también el tratamiento de los
datos.
No obstante, es posible que la propiedad de su uso haya quedado evidenciada por
tratarse de personas acostumbradas a trabajar con esquemas. Uno de los profesores, que no
parecía muy dispuesto a hablar sobre su vida en el primer momento de la entrevista, en
segundo momento leyó y alteró todo su biograma y, lo hizo con mucho interés. Comentó
cuán interesante encontraba aquel esquema, ya que estaba acostumbrado a trabajar con
representaciones gráficas. Al final, solicitó una copia. Además, esa solicitación se repitió
con otros entrevistados, hecho que pareció como una aprobación por parte de ellos, sobre el
instrumento utilizado para la devolutiva de los datos. Es probable que si en la devolutiva de
los datos ya tratados se utilizase una transcripción propiamente dicha, los profesores
ingenieros no se dispusiesen como lo hicieron al leer, comentar o alterar el registro escrito
de las entrevistas. Como la trayectoria era reformulada, durante la entrevista, en una tarea
conjunta de investigador y entrevistado, esas síntesis esquemáticas optimizaron el tiempo
de las entrevistas y permitieron el profundamiento necesario a los objetivos de la
investigación.

La elaboración de los biogramas

Los relatos decurrentes de las primeras entrevistas fueron ordenados en 6 columnas,


que comprendían, en orden secuencial, las fases, la cronología en años, la edad vital, la
edad profesional, los acontecimientos y la valoración dada a los acontecimientos, pasibles
de visualización del profesor A6, que sigue después de estas consideraciones. A partir de
las informaciones colectadas en la primera entrevista con el profesor A6, la investigadora
elaboró el biograma 1. El biograma 2 es el resultado del diálogo investigador - entrevistado,
al momento de la devolutiva. En la primera columna fueron organizadas las fases
identificadas por el profesor al rever el biograma elaborado por la investigadora.
Confrontando los biogramas 1 y 2, se percibe que en el 1 aparece apenas, en el final,
momento de revisión. Ya en el biograma 2 fueron añadidas las fases: formación,
comprobación de la selección, intensa dedicación profesional. En la segunda, tercera y
cuarta columnas están indicados, con algunos puntos adicionales al biograma 1: 1) los años
a que se refieren los acontecimientos relatados, 2) la edad vital (calculada a partir de su
nacimiento) y 3) la edad profesional (contada desde el momento en que inició la carrera
docente en la Ingeniería). En las dos columnas siguientes son registrados los
acontecimientos relatados y la valoración atribuida por la persona sobre esos
acontecimientos. Los trechos en negrito representan los incidentes críticos indicados por el
profesor durante la devolutiva.

Aunque la discusión de los incidentes críticos no constituya el objetivo de este


texto, es importante resaltar la importancia de los biogramas para captarlos y
comprenderlos en los relatos de los profesores. En la concepción de Bolívar (2001; 2002),
incidentes críticos son considerados aquellos acontecimientos cruciales o sucesos claves
que determinan decisiones y rumbos en las trayectorias profesionales o en la propia vida.
Se refieren, por tanto, a momentos sobresalientes y, frecuentemente, son identificados
como momentos de crisis que generan la mudanza de una etapa a otra. Por su característica
espacio temporal, el entrevistado no atribuyó el significado de críticos al momento que
sucedieron, pero sí después, cuando los hechos vivenciados son relatados y, en el relato,
reconstruidos. Y en el momento/movimiento de recreación que se imprime al
acontecimiento su carácter resaltante. La síntesis biográfica representada por los biogramas
constituyó un instrumento apropiado para la identificación de esos incidentes por el
investigador, al transcribir y tratar los relatos, y principalmente, para su confirmación por
los entrevistados.

A seguir, el biograma del profesor A6 (en el informe de investigación, A


identificaba la Universidad y 6 el número del profesor de esa Universidad).
Biograma 1

Código A6

Tiempo docencia
Cronología
Fases

Edad

Acontecimientos Valoración

Alunno muy aplicado


Inicia gruaduación en Ingeniería de Alimentos Ya pensaba en dar clases y trabajar en investigación
1981 22 0
en Universidad Federal Estaba seguro que no quería trabajar en industria
Quería actuar en el área científica
1986 27 0 Se gradúa como ingeniero
Considera la defensa de tesis un acontecimiento sobresaliente en su
? ? ? Realiza Maestría en Ciencias de los Alimentos carrera
Se siente motivado a continuar su trayectoria
Su tesis se relaciona con el trabajo que va a desenvolver en el
Centro de Biotecnología de la Facultad
Ventajas:
- la Facultad está localizada en el Estado de San Pablo donde
Inicia trabajo como profesor investigador en la
1989 30 0 está la Fapesp, que ayuda mucho en la investigación, en la
Facultad
compra de materiales, equipos, lo que le ayudó a crecer
Tenía mucho placer en dar clases
La opción por la carrera fue exclusivamente suya
Siempre fue muy dedicado y productivo
1991 32 2 Inicia el doctorado en Universidad Estatal
Ese es un momento notable en su carrera: “una vida diferente, una
1992 33 3 Realiza parte del doctorado en Alemania mudanza muy brusca en la vida de cualquier un (...) otra cultura,
otro pueblo, con la familia, con niños”
? Finaliza el doctorado
Colabora con la elaboración del curso de Ingeniería Bioquímica
? Retorno a las actividades en la Facultad
Es invitado para seminarios, conferencias, congresos.
? Asume jefatura del departamento
2000 41 Asume la Vice-dirección de la Facultad
Se considera en la cumbre de la carrera
Se siente reconocido nacional e internacionalmente, tanto en el
medio científico como en el medio académico
- vivió intensamente su vida profesional al asumir todos los
compromisos – no sabía decir no
MOMENTO DE REVISIÓN

- posee más de 250 publicaciones internacionales


- reconoce su valor hacia la institución y la ciencia
- es considerado por los alumnos un excelente profesor
Presenta problemas de salud
- es siempre invitado a congresos internacionales
2002 43 Recibe invitación para conferencia en China
- hoy no siente tanto placer en dar clases , se siente
Profesor, investigador y Vice-director
desmotivado
- llegó a la conclusión de que invirtió mucho en su carrera y se
olvidó de sus deseos, de sus sentimientos
- está aprendiendo a decir no a los compromisos
- está cansado y cree que ese desgaste interfirió en su propia
salud
- está intentando mudar su estilo de vida
Biograma 2

BIOGRAMA DEL PROFESOR A6

profesional
Cronología

Edad vital
Fases

Acontecimientos / Valoración /

Edad
Incidentes críticos Incidentes críticos

Alumno muy aplicado


Inicia graduación en
Ya pensaba en dar clases y trabajar en investigación
Formación

1981 20 0 Ingeniería de Alimentos en


Estaba seguro que no quería trabajar en industria
Universidad Federal
Quería actuar en el área científica
Se gradúa como ingeniero de
1986 25 0
alimentos
Considera la defensa de tesis un acontecimiento sobresaliente en su carrera
Concluye la Maestría en
1898 27 0 Se siente motivado a continuar su trayectoria
Ciencia de los Alimentos

Su tesis se relaciona con el trabajo que va a desenvolver en el Centro de


Comprobación de la selección

Biotecnología de la Facultad
Ventajas:
- la Facultad está localizada en el Estado de San Pablo, donde está la
Inicia trabajo como
Fapesp, que ayuda mucho en la investigación, en la compra de materiales,
1989 29 0 professor investigador en la
equipos, lo que le ayudó a crecer
Facultad
Tenía mucho placer en dar clases
La opción por la carrera fue exclusivamente suya
Siempre fue muy dedicado y productivo

1991 Inicia el doctorado en Surge la posibilidad del doctorado en el exterior (sandwich)


32 2
Universidad Estatal
Momento notable en su carrera: “una vida diferente, una mudanza muy
Realiza parte del doctorado
1992 32 3 brusca en la vida de uno (...) otra cultura, otro pueblo, con la familia, con
en Alemania
niños”
1994 34 4 Finaliza el doctorado Da inicia a la orientación de alumnos de post-graduación (maestría)
4 Retorno a las actividades en Colabora con la elaboración del Curso de Ingeniería Bioquímica
1994 34
Intensa dedicación

la Facultad Es invitado para seminarios, conferencias, congresos.


profesional

6
Asume jefatura del
1996 36
departamento

9 1a tesis de maestría orientada Grande busca de alumnos para post-graduación y para realizar
1997 37 y defendida por alumnos trabajos bajo su orientación
bajo su orientación
10 Asume la Vice-dirección de
2000 41
la Institución
Se considera en la cumbre de la carrera.
Se siente reconocido nacional e internacionalmente, tanto en el medio
científico como en el medio académico
- vivió intensamente su vida profesional al asumir todos los
compromisos – no sabía decir no
momento de revisión

- posee más de 250 publicaciones internacionales


Presenta problemas de salud
- reconoce su valor hacia la institución y la ciencia
Recibe invitación para
- es considerado por los alumnos un excelente profesor
2002 43 13 conferencia en país oriental
- es siempre invitado a congresos internacionales
Profesor, investigador y
- hoy no siente tanto placer en dar clases, se siente desmotivado
Vice-director
- llegó a la conclusión de que invirtió mucho en su carrera y se olvidó
de sus deseos, de sus sentimientos
- está aprendiendo a decir no a los compromisos
- está cansado y cree que ese desgaste interfirió en su propia salud
- está intentando mudar su estilo de vida

Continúa actuando en el campo científico pero con pensamientos volcados a


2003 44 14 reflexión
una mejor calidad de vida
Algunas conclusiones, aunque en forma provisoria

La utilización de los biogramas como recurso de devolutiva de los datos a los


profesores ingenieros mostró innumeras ventajas, entre ellas:

• el biograma organiza, ordena los datos proporcionados;

• el biograma ayuda al entrevistado a imprimir coherencia en la vida narrada;

• la devolutiva, en forma de esquema, exige menor disponibilidad de tiempo para que el


entrevistado revele las informaciones proporcionadas;

• el biograma es una arma potente para fortalecer el diálogo investigador-entrevistado;

• el biograma conduce al entrevistado a pensar sobre su vida personal y profesional;

• el retorno de los datos a los entrevistados, permitiéndoles aprobarlos o alterarlos,


maximiza el grado de confiabilidad de la investigación.

La utilización de los biogramas en la investigación con profesores ingenieros


proporcionó algunos cuestionamientos:

• su suceso, ¿se debió al hecho de que los entrevistados estaban acostumbrados a trabajar
con esquemas? Profesionales sin tal hábito, ¿presentarían la misma aceptación por los
biogramas como forma devolutiva?

• El biograma se reveló como un recurso promisor, con las ventajas referidas. Pero redujo
la posibilidad de movimiento, dejando de lado las declaraciones, en su riqueza de
construcción oral; o sea, disminuyó la percepción de las idas y vueltas del pensamiento
reveladas en el habla. ¿Como dar este movimiento, juntando biogramas y comentarios?
¿Incluir en los biogramas una columna con las hablas de las personas relacionadas a la
síntesis de los relatos?
Ventajas y cuestionamientos que nos posibilitaron algunas afirmaciones:

• el biograma es un buen recurso para la devolutiva de entrevistas en las investigaciones


en educación, pero como todos los recursos disponibles, puede y debe ser adaptado a las
finalidades propias de cada investigación; esa adaptación le proporcionará nuevos
formatos, nuevas posibilidades;

• el biograma puede ser también un potente recurso para la formación, conduciendo el


graduado a comprender su desarrollo personal, académico y profesional, sus procesos
formativos y sus tomas de decisiones;

• el biograma es un recurso para la auto-formación del investigador, ya que al inducir la


reflexión sobre la trayectoria del otro, lleva al investigador a ponderar sobre su propia
trayectoria profesional.
Referencias

ALVES-MAZZOTTI; A. J.; GEWANDSZNAJDER, F. (2002). O Método nas ciências


naturais e sociais: pesquisa quantitativa e qualitativa. 2 ed. São Paulo: Thompson.

BOLIVAR, A. (org.) (2002). Profissão professor: o itinerário profissional e a


construção da escola. Tradução Gilson César Cardoso de Souza. Bauru: Edusc.

BOLÍVAR, A.; DOMINGO, J.; FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográfico-


narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

BUENO, B.O. (2002). O método autobiográfico e os estudos com histórias de vida de


professores: a questão da subjetividade. Educação e pesquisa, São Paulo, v.28, n.1, p.
11-30, jan./jun.

SÁ, M.A.A.S.(2004). Trajetórias docentes: avanços , recuos e desvios na vida


profissional de professores engenheiros. Tesis de doctorado. San Pablo, PUC, Programa
de Estudios post-graduados en Educación: Psicología de la Educación.

Maria Auxiliadora Avila dos Santos Sá


Doctora en Educación: Psicología de la Educación PUCSP; profesora y jefa del
Departamento de Trabajo Social en la Universidad de Taubaté - UNITAU
Email: dora-sa@unitau.br

Laurinda Ramalho de Almeida


Doctora en Educación: Psicología de la Educación PUCSP; profesora del Programa de
Estudios Post- Graduados en Educación: Psicología de la Educación PUCSP y
coordinadora del área de Educación del Centro de Post-Graduación de las Facultades
Oswaldo Cruz
Email: laurinda@pucsp.br

También podría gustarte