Está en la página 1de 12

Cinesiterapia

Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica


Clase Nº3-4 - (24/09/14)

Espacio TEMA 3-4: INMOVILIZACIONES: TOTALES Y PARCIALES


En esta comisión encontrareis los temas 3 y 4, correspondientes a INMOVILIZACIÓN TERAPÉUTICA e
INMOVILIZACIONES TOTALES Y PARCIALES, ya que en clase se explicó todo junto con el mismo power.

OBJETIVOS

CONTENIDO

1. INMOVILIZACIÓN TERAPÉUTICA ............................................................. ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.


2. INMOVILIZACIÓN TOTAL……………………………………………………………………………………………………………………………..2
2.1. Condiciones Para Una Buena Inmovilización Total............................................................................................ 2
2.2. Posturas o Tratamientos Posturales……………………………………………………………………………………………………………..2
2.2.1. Puntos de Presión……………………………………………………………………………………………………………………………….4
2.3. Tratamiento Postural…………………………………………………………………………………………………………………………………….4
2.4. Efectos Negativos de la Inmovilización…………………………………….……………………………………………………………………6
2.5. Actuación Fisioterápica en la Inmovilización Prolongada………………………………………………………………………………6

3. INMOVILIZACIÓN PARCIAL ........................................................................................................................ 6


3.1. Condiciones Para Una Buena Inmovilización Parcial……………………………………………………………………………………..7
3.2. Posiciones Funcionales de la Inmovilización Parcial………………………………………………………………………………………7
3.3. Aparatos Inmovilizadores……………………………………………………………………………………………………………………………..8
3.3.1. Aparatos Móviles……………………………………………………………………………………………………………………………………8
3.3.2. Aparatos Fijos…………………………………………………………………………………………………………………………………………9
3.4. Actuación Fisioterápica en las Inmovilizaciones Parciales……………………………………………………………………………10

4. SENDENTARISMO FÍSICO ......................................................................................................................... 10


4.1. Consecuencias del Sedentarismo Físico………………………………………………………………………………………………………10

5. CASOS CLÍNICOS ...................................................................................................................................... 11

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 1 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

1. INMOVILIZACIONES
Las inmovilizaciones son un método terapéutico que produce una fijación más o menos prolongada de
todo el cuerpo o de un segmento corporal y cuya finalidad es mantener un reposo funcional, contener una
determinada estructura o corregir una alteración postural.

El tiempo de aplicación de una inmovilización debe ser el mínimo posible, asi como los segmentos corporales
inmovilizados, ya que una inmovilización prolongada e incorrecta puede dar lugar a:

• Atrofia Muscular (↓ fuerza 10-15% 1ª semana) y Osteoporosis.


• Rigidez articular y acortamiento ligamentoso.
• Complicaciones en diferentes sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario, metabólico, etc.

Debido a que la ausencia de movimiento disminuye el valor fisiológico del tejido muscular.

2. INMOVILIZACIÓN TOTAL
La inmovilización total hace referencia al reposo prolongado en cama, se usa en casos muy excepcionales:
poli traumatizados, grandes quemados, enfermedades inflamatorias generalizadas, patologías neurológicas en fase
aguda (hemiplejías, lesionados medulares...)

En este tipo de inmovilizaciones se deben adoptar una serie de medidas paliativas para evitar complicaciones y
secuelas patológicas, como es el uso de camas especiales con somieres articulados, colchones de presión
alternante, soportes para los pies, barras laterales, cojines, cuñas, etc..

2.1. CONDICIONES PARA UNA BUENA INMOVILIZACIÓN TOTAL


Se debe colocar al paciente en posición de máxima funcionalidad de los segmentos y tronco, así como evitar
posturas viciosas, rigideces, presiones continuas, relieves óseos (escápulas, sacro, talones…).

Se debe seguir un programa postural basado en las necesidades individuales de cada paciente, en el que
pueden haber ciertas generalizaciones, ya que las posturas se prescriben para superar fuerzas naturales y
patológicas y colocar la extremidad en una posición funcional.

2.2. POSTURAS O TRATAMIENTOS POSTURALES


Las posturas incluidas en la cinesiterapia pasiva mantenida tendrán como objetivo evitar o corregir
alteraciones, cumpliendo las siguientes normas:

• Progresión
• Respetar ejes, planos articulares, amplitud articular
• Evitar el dolor

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 2 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

ARTICULACIÓN POSICIÓN FUNCIONAL

TOBILLO Posición neutra 90º (para evitar retracción del


tendón de Aquiles y gemelos)

RODILLA En extensión casi completa

CADERA Ligera abd, 20º flexión, evitar rotaciones (para


evitar acortamiento de rotadores)

RAQUIS Lecho plano y firme

HOMBRO Ligera flexión 30º, abd 45º y rot. externa 15º

MUÑECA Extensión 30º-40º

MANO Y DEDOS Dorsiflexión 30º en articulaciones MCF, IFP,


Pulgar: ligera add, oposición y semiflexión
(posición de coger objetos tubulares de
pequeño tamaño)

En la postura del paciente debemos tener en cuenta los puntos de presión, éstos cambiarán de lugar
dependiendo de la posición, se deben evitar presiones continuas sobre relieves óseos para evitar la aparición de
úlceras por presión, utilizar apósitos protectores ,almohadas, cojines, vendajes almohadillados,...sobre aquellas
zonas que soportan mayor presión, la postura también debe permitir realizar curas higiénicas y ejercicios activos,
también será conveniente realizar cambios posturales cada 2-3h y movilizaciones pasivas, sobre todo en personas
de avanzada edad, los cuales son más vulnerables a la aparición de dichas úlceras.

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 3 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

2.2.1. PUNTOS DE PRESIÓN

Decúbito supino:
• Occipucio, omóplato, codos, sacro y talones.

Decúbito lateral
• Oreja, hombro, costillas, trocánter, rodilla y maléolo.

Decúbito prono
• Nariz, pómulo, acromion, costillas, esternón, cresta ilíaca, rodillas y dedos.

2.3. TRATAMIENTO POSTURAL


DECÚBITO SUPINO

• Almohada pequeña bajo la región lumbar.


• Almohada bajo la región superior de hombros, cuello y cabeza.
• Cojín bajo las piernas dejando los talones sin contacto
• Mantener pies en ángulo recto (evitar equino)
• Almohadas bajo los brazos
• Almohadas junto a zona externa muslos (evitan la rotación externa de la
cadera)

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 4 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

DECÚBITO LATERAL

• Almohada bajo cabeza y cuello

• Brazos ligeramente flexionados.

• Almohada paralela a la espalda apoyado sobre ella (sacar el hombro

sobre el que apoya)

• Almohada entre las piernas desde la ingle hasta el pie.

DECÚBITO PRONO

• Cabeza de lado sobre almohada pequeña.

• Almohada pequeña bajo el abdomen.

• Almohada bajo la porción inferior de las piernas situando los pies en

ángulo recto.

• Brazos en flexión.

• Dejar libres de presión: dedos del pie, rodillas, genitales y mamas.

SEDESTACIÓN

• Sillón adecuado, cómodo, respaldo un poco inclinado.

• Almohada pequeña en cervical, lumbar y bajo piernas.

• Pies en ángulo recto.

• Cuidar posición de los brazos y alineamiento del cuerpo.

2.4. EFECTOS NEGATIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN


Cambios morfológicos:
Esperanza López y Carolina Muñoz
Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 5 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

En el sistema locomotor: Atrofia y Debilidad muscular, osteoporosis, alteraciones posturales, etc..

• Deterioro de la proteína contráctil del músculo


• Disminución de las fibras musculares
• Disminución de la cantidad de miofibrillas
• Disminución de la densidad de capilares intramusculares.

Sistema circulatorio:
• Disminución de la circulación de los músculos
• Disminución de la tensión arterial
• Formación de edemas
• Alteración de la circulación de retorno
• Estancamiento de la sangre venosa (tromboflebitis)

Sistema Respiratorio:
• Acumulación de secreciones
• Desaparición de los mov. respiratorios profundos
• Alteración de la circulación pulmonar, atelectàsias.
• Neumonías

Piel: Úlceras por decúbito


Sist. Digestivo: estreñimiento
Otros sistemas. (genito-urinario, metabólico, etc.)

2.5. ACTUACIÓN FISIOTERÁPICA EN LA INMOVILIZACIÓN PROLONGADA


1. Correcta colocación del paciente en la cama y cambios posturales

2. Realizar ejercicios respiratorios

3. Programación cinesiteràpica precoz

4. Realizar masajes tonificante, centrípeto (sangre hacia el corazón)

5. Aplicación de electroterapia

3. INMOVILIZACIÓN PARCIAL
Éste tipo de inmovilización se utiliza para impedir la movilidad de un segmento o región corporal,
debiéndose siempre respetar la máxima funcionalidad de las regiones vecinas, para evitar movimientos dolorosos,
corregir una deformidad y estabilizar una articulación.

Se colocan manteniendo posiciones funcionales que permitan realizar contracciones isométricas de los grupos
musculares afectados, salvo en casos excepcionales.

Están indicadas en casos de fracturas, luxaciones,lesiones ligamentosas, lesiones tendinosas, desviaciones del
raquis, alteraciones posturales de las articulaciones, parálisis,...
Esperanza López y Carolina Muñoz
Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 6 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

3.1. CONDICIONES PARA UNA BUENA INMOVILIZACIÓN PARCIAL


Para que la inmovilización cumpla su misión, se deben tomar las siguientes precauciones con respecto a su
aplicación y posterior revisión:

• No debe ser dolorosa


• Dependiendo de la articulación o hueso que se desea inmovilizar, habrá que hacerlo conjuntamente con las
articulaciones supra y subyacente.
• Las inmovilizaciones deberán colocarse manteniendo las articulaciones en posición funcional.
• El sistema inmovilizador deberá adaptarse a la región evitando presiones inadecuadas que pueden producir
escaras y trastornos musculares.
• Si el aparato inmovilizador es un vendaje de yeso cerrado, se deberá revisar diariamente durante los 3 o 4
días siguientes a la inmovilización.

En caso de niños, modificar el aparto inmovilizador por el crecimiento de los huesos.

3.2. POSICIONES FUNCIONALES DE LA INMOVILIZACIÓN PARCIAL


ARTICULACIÓN POSICIÓN FUNCIONAL

TOBILLO Posición neutra 90º (para evitar retracción del


tendón de Aquiles y gemelos)

RODILLA En extensión casi completa

CADERA Ligera abd, 20º flexión, evitar rotaciones (para


evitar acortamiento de rotadores)

RAQUIS Lecho plano y firme

HOMBRO Ligera flexión 30º, abd 45º y rot. externa 15º

CODO Flexión 90º-100º y posición neutra, entre


pronación y supinación.

MUÑECA Extensión 30º-40º

MANO Y DEDOS Dorsiflexión 30º en articulaciones MCF, IFP,


Pulgar: ligera add, oposición y semiflexión
(posición de coger objetos tubulares de
pequeño tamaño)

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 7 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

3.3. APARATOS INMOVILIZADORES


Pueden ser móviles o fijos, y de diversos materiales (yeso, plástico, metal…), su utilización dependerá de los
siguientes factores:

• Región anatómica a inmovilizar


• Duración del periodo de inmovilización
• Uso continuo o intermitente.

3.3.1. APARATOS MÓVILES


Permiten su colocación y retirada en cualquier momento, se utilizan generalmente para inmovilizaciones
provisionales o para alternar su uso con periodos de movilización. También reciben el nombre de ortesis y pueden
ser férulas o semicañas.

Según la acción que realicen sobre el aparato locomotor pueden ser:

• Ortesis inmovilizadoras: Ayuda a la consolidación de una fractura ósea ligamentosa, impidiendo la


movilidad, disminuye el dolor y previene deformidades.
• Ortesis para la limitación del recorrido articular: delimita el recorrido de una articulación.
• Ortesis dinámicas: se utilizan en parálisis periféricas, manteniendo en posición funcional las articulaciones
afectadas y ejercitando la musculatura no afectada por la lesión.

O. inmovilizadora O. Dinámica

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 8 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

O. limitante de movimiento O. inmovilizadora semicaña

• Otros métodos de inmovilización pueden ser


• No rígidos : cabestrillos y vendas elásticas no adhesivas
• Rígidos: corsés

3.3.2. APARATOS FIJOS


Mantienen sin interrupción ni variación la inmovilización desde el principio al final del tratamiento. Tipos:

• Vendajes adhesivos y oclusivos: para mantener ininterrumpidamente la inmovilización.


• Vendaje enyesado: permite mantener el miembro en posición correcta con rapidez.
• Tracciones continuas:
• Percutáneas: inmovilizan y evita la retracción de las partes blandas
• Transesquelética: mantiene la posible reducción obtenida por medios manuales y reestablece la
longitud de las partes blandas que rodean al foco de fractura y disminuyen el dolor.

Percutánea Transesquelética

- Fijadores externos: permiten mantener la tracción e inmovilización de la fractura.

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 9 de 12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

3.4. ACTUACIÓN FISIOTERÁPICA EN LAS INMOVILIZACIONES PARCIALES


1. Evitar atrofia muscular y rigideces articulares:

- contracciones isométricas delos músculos implicados


- movilizaciones activas, pasivas o resistidas del resto de segmentos.

2. Aplicación de electroterapia para mantener tono muscular y favorecer trofismo.

3. Iniciar carga precoz: si el aparato immovilizador lo permite y la patologia lo requiere.

4. Aplicación de masaje decontracturante y tròfico de las estructuras vecinas

4. SEDENTARISMO FÍSICO
Es la carencia de actividad física , lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante
enfermedades, especialmente cardiacas y sociales

Se considera sedentaria a la persona que realiza menos de 30 min de actividad física fuera de horario de
trabajo o más de 30 min de dicha actividad física menos de 3 veces a la semana.

4.1. CONSECUENCIAS DEL SEDENTARISMO FISICO


• Aumento de peso corporal (obesidad)
• Disminución de la elasticidad y movilidad articular
• Hipotrofia muscular, disminución de la habilidad y capacidad de reacción
• Ralentización de la circulación (Edemas, varices)
• Dolor y lesiones del sistema de soporte, mala postura, debido al poco desarrollo del tono de las
respectivas masas musculares.
• Tendencia a enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes, síndrome metabólico
• Sensación frecuente de cansancio, desánimo, malestar, poca autoestima relacionada con la imagen
corporal, etc.
• Disminuye el nivel de concentración.

5. CASOS CLINICOS

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 10 de
12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

5.1- Caso 1

• Mujer de 32 años accidente de tráfico


• Fractura de cadera con yeso pelvipédico, fr 3º y 4º vértebra lumbar
• 12 días de evolución
• No autorizan bipedestación ni sedestación

¿tratamiento?

Respuesta:

- Vigilar puntos de apoyo o presión


- Movilizaciones activas de las zonas libres
- Masaje para mejorar el retorno venoso
- Empezar la bipedestación cuando sea posible
- Realizar ejercicios isométricos del cuádriceps dentro del yeso
- Ejercicios respiratorios con el diafragma

5.2- Caso 2

• Varón 55 años fractura de escafoides tras una caída con la moto.

• Ha llevado un yeso durante 3 semanas y se lo acaban de cambiar por falta de consolidación durante 2 semanas
más

• Lo envían a rehabilitación por que persisteun edema importante en mano y brazo

Consejos y tratamiento

Respuesta:

- Movilización activa de las falanges (pelota, plastilina..)


- Tratamiento postural (mano elevada por encima de corazón)
- Movilización del codo.

5.3 Caso 3

• Mujer 73 años. ACV hace 7 días.

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 11 de
12
Cinesiterapia
Mª ISABEL TOMÁS Inmovilización Terapéutica
Clase Nº3-4 - (24/09/14)

• Diagnóstico: Infarto isquémico carotideo tras endartectomia carotidea derecha. Hemiplejia izquierda. Leve
parálisis facial. Disartria leve.

• Hemiplejia Fase flácida

• Está encamado consciente y colabora

Consejos y tratamiento

Respuesta:

- Vigilar puntos de apoyo


- Vendar pies o botines de borrego
- Tratamiento postural
- Movilización de la parte afectada (pasiva)
- Movilización de la parte contralateral (activa)
- Ejercicios de lso músculos faciales (trabajo simétrico)
- Electroterapia para los músculos paralizados
- Ejercicios respiratorios para movilizar el diafragma
- Cambiar posición (de decúbito supino a lateral o sedestación)

5.4- Caso 4

• Paciente de 45 años requiere inmovilización en cama por una tracción esquelética.

Tratamiento para minimizar los problemas que pueden surgir.

Respuesta:

- Vigilar puntos de apoyo


- Movilizar el resto de articulaciones
- Ejercicios respiratorios.

Esperanza López y Carolina Muñoz


Universidad Miguel Hernández. comisionesumh@gmail.com
Segundo Grado Fisioterapia 2014/2015 Página 12 de
12

También podría gustarte