Está en la página 1de 5

Brenda González Zamora

Ab725732

Reporte de la práctica
Modelo 1. Población

Corre el nuevo modelo y analiza los resultados que se obtuvieron.

1. Vuelve a hacer las relaciones de influencia y el diagrama de influencias para el nuevo


modelo. Integra estos en el reporte. ¿Cómo cambió el diagrama de influencias con respecto
al modelo anterior? Identifica las estructuras de realimentación.

Ahora hay dos variables de flujo (muertes y nacimientos) en lugar de una, crecimiento
poblacional.
2. Coloca las gráficas de población total, nacimientos y muertes en el tiempo.

3. Compara el resultado de población total en el año 2022 utilizando el modelo previo (un solo
flujo: crecimiento poblacional) y el modelo actual (dos flujos: nacimientos y muertes).
¿Cuál es la población total en el año 2022 para cada uno? Analiza la similitud o la
Brenda González Zamora
Ab725732

discrepancia entre los modelos. ¿Por qué crees que suceda en modelos distintos? ¿Qué te
dice esto sobre el impacto que tienen los flujos sobre el patrón de comportamiento y sobre
la dinámica que generan en el sistema?

El resultado del modelo pasado para el 2022 fue 8.04738e+09 personas, mientras que
en este modelo la población total para el mismo año resultó de 7.9373e+09. Los
valores no son tan distintos con un error del 1.38%, la razón por la que a pesar de
tener distintos variables de flujo los valores resultan ser muy similares; es por el
hecho de que el crecimiento poblacional ya tenía incluidas las variables de
nacimientos y muertes.
4. ¿Cómo crees que se podría integrar el límite de crecimiento por los recursos naturales
disponibles? Integra las nuevas variables que creas necesarias en un modelo de Vensim,
toma una captura de pantalla del nuevo modelo e inclúyelo en el reporte. Describe la lógica
detrás de este modelo. NO ES NECESARIO que agregues valores ni que se corra el
modelo, solo es el diseño.

Modelo 2. UMA Cinegética

1. Elabora el diagrama de influencias para el nuevo modelo. Identifica las estructuras de


realimentación.
Brenda González Zamora
Ab725732

2. Agrega una imagen del modelo que realizaste en Vensim.

3. Coloca las gráficas de saldo total y venados.


Brenda González Zamora
Ab725732

4. ¿Cuál es el punto de mayor deuda para nuestro proyecto? ¿En qué momento empezamos a
tener ganancias? ¿Cuándo podríamos terminar de pagar el préstamo de la Semarnat?

El punto de mayor deuda es el primer año, ya que todo el dinero se invierte en el negocio,
no se genera nada de ingreso y aún así se tienen gastos fijos. Se podría terminar de pagar el
préstamo de la Semarnat en 2027 pero si se paga ese año, no alcanzaría para pagar los
$120,000 de gastos anuales. Hasta el año 2028, se comenzarían a tener ganancias.
5. Es posible que los gastos se incrementen al aumentar el número de cazadores y de venados.
¿Qué propondrías para integrar este dinamismo de gastos al modelo?
Que se delimite un máximo de vendados totales y que además haya una proporción entre la
cantidad de venados y el número de cazadores.
Brenda González Zamora
Ab725732

6. En este primer escenario consideramos que el único flujo de salida de nuestra


población de venados es la cacería. ¿Qué otros flujos considerarías
importantes incluir para acercar el modelo a la realidad?

Yo incluiría las muertes de los venados ocasionadas ya sea por enfermedades


o depredadores.
7. ¿Qué patrón de comportamiento dirías que tiene nuestro subsistema de venados?
¿Por qué crees que se genera este?
Diría que tiene un modelo exponencial, porque entre más venados mas nacimientos de venados; lo
que hace que la población siempre vaya en aumento.

8. ¿Cuál sería la población de venados en el año 2023?


2023: 20 venados
2033: 578 venados

También podría gustarte