Está en la página 1de 2

El estrecho trabajo de la Sociología y la Historia1

Norbert Elias estudió la sociedad cortesana no a partir de un criterio histórico


sino sociohistórico. Dicha visión implicó centrarse menos en los individuos que en las
posiciones ocupadas por aquellos individuos; esto es, en la implicación de aquellos
individuos en ventaja de su sitio en una red específica de interdependencias. Para
analizar la interacción entre sujeto y sociedad, una cuestión que analíticamente es
previa a la de la formación y continuidad de las elites, Elias recurrió a la iniciativa de
configuración: en sus términos, “una figura”. El término de configuración, de dicha
forma, a diferencia del de sistema, no suscita ni la iniciativa de algo del todo cerrado o
de una armonía inmanente. Es neutral. Puede mencionar a colaboraciones de hombres
armónicas, pacíficas o amistosas, así como inamistosas y conflictivas. La búsqueda de
tendencias y el recorrido por los diferentes papeles que ha jugado la sociedad cortesana
permite entender un origen y el poder en su propio momento. Basado en Ranke el autor
afirma que la historia es el amontonamiento de accione confirmados en los documentos,
gracias a esto vemos como se evidencian claramente los objetivos que pretendo cumplir
la historia en pro de cimentar, esto me lleva a cuestionar si la presencia de la historia en
diferentes discursos de poder responde a una conveniencia.

La investigación histórica no tiene como objetivo analizar y comprender el


funcionamiento de las estructuras sociales, mas bien se propone detenerse en el hecho y
el documento dejando así un vacío el cual estudiar, la sociología se podría encargar de
eso, el uso de la historia en las estructuras sociales es en sí misma, una problemática a
estudiar que la misma historia no se detiene a hacer. Esto me lleva a preguntarme
¿Cómo desde la visión de un historiador se explican los fenómenos sociales? Y ¿Es
posible que la historia estudie las estructuras sociales y bajo que circunstancias?

Mozart, sociología de un genio, no posee un plan de averiguación típicamente


sociológica, empero combina recursos, como biografías de Mozart, con categorías
conceptuales que, unidamente, proporcionan forma a una obra de enorme costo para las
ciencias sociales. Mozart. Sociología de un genio tampoco es el resultado de un proceso

1
Laura Sofía Rodríguez Cañón – Historia
delimitado por etapas “típicas” de la indagación, como el trabajo bibliográfico, el
trabajo de campo o la categorización de datos; por otro lado, hablamos de la mezcla de
un enfoque histórico y sociológico que consigue humanizar al personaje, desde la
reconstitución de los lazos parientes y amorosos, los anhelos íntimos y los
condicionantes estructurales de la sociedad cortesana. Según lo antedicho, no debiera
creerse que hablamos de una obra poco científica, sino que combina el rigor analítico
con la recomposición (humanizada) de la trama social del personaje en un trabajo
fructífero.

Desde esta perspectiva, destaco lo hermandad académica de la Sociología y la


Historia, es notable como los métodos de investigación y los enfoques metodológicos se
complementan para el análisis de los procesos sociales. La historia según lo decía
Mendiola es la materialización de los productos sociales, productos que eventualmente
la sociología se encargara de analizar y llegar a generalidades para así llegar a
conclusiones que sean funcionales en los contextos requeridos. Sin lugar a dudas, esta
perspectiva me lleva a plantearme la posibilidad de enfocar mis estudios hacia la
sociología, me resulta fascinante el utilizar esta disciplina para la contemplación casi
completa de los hechos históricos.

Bibliografía:

Elias, N. (1991). MOZART. Sociologie d’un génie (La Librairie du XXe siècle) (0 ed.).

SEUIL.

Elias, N., Hirata, G. & Weiler, V. (2012). La sociedad cortesana (Sociologia) (1.a ed.).

Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte